Enfermedad diverticular y Diverticulitis aguda. Algoritmo de manejo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad diverticular y Diverticulitis aguda. Algoritmo de manejo."

Transcripción

1 Enfermedad diverticular y Diverticulitis aguda. Algoritmo de manejo. Poster no.: S-1350 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. A. Zapata Samaca, G. Aguilar Sánchez, A. Radosevic, A. Agustí Claramunt, E. Gamito Teiga, J. Sánchez Parrilla; Barcelona/ES Palabras clave: Infección, Divertículo, Agudo, Drenaje, Análisis de decisión, Agente de contraste-intravenoso, Ultrasonidos, TC, Percutáneo, Emergencia, Colon, Abdomen DOI: /seram2014/S-1350 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 47

2 Objetivo docente Revisar la fisiopatología y clasificación de la enfermedad diverticular (ED) y la etiopatogenia y clasificación de la diverticulitis aguda (DA), mostrando los hallazgos por imagen y su contexto clínico. Recordamos el diagnóstico diferencial a realizar con otras entidades y presentamos un algoritmo de manejo para optimizar su tratamiento. Revisión del tema Fig. 1: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Referencias: Diagnòstic per la Imatge, Hospital Universitari del Mar - Barcelona/ES Introducción Página 2 de 47

3 La enfermedad diverticular del colon y la diverticulitis son patologías que tienen una elevada prevalencia en nuestro medio y su incidencia ha ido aumentando en las últimas décadas hasta convertirse en la quinta patología gastroenterológica más importante en términos de costes sanitarios directos e indirectos en los países occidentales (1). Dada su elevada prevalencia, la potencial gravedad de sus complicaciones y los altos costes sanitarios que generan, es fundamental el conocimiento de estas entidades para optimizar su diagnóstico, manejo y tratamiento. La enfermedad diverticular es una enfermedad propia de los países desarrollados posiblemente en relación con factores dietéticos, cuya prevalencia aumenta con la edad y sin diferencias en relación al sexo. Se calcula que el 5-25% de la población en la quinta década de la vida tiene divertículos en el colon y que la población mayor de 80 años los presenta en un 50-60%. En la población occidental, los divertículos se localizan fundamentalmente en el colon izquierdo (el 90 % de casos). El sigma se halla afectado de forma casi invariable y puede existir progresión proximal en distintos grados. La participación del colon ascendente y del ciego es ocasional. El recto, de situación extraperitoneal, no se ve afectado por la enfermedad. Por el contrario, en la población oriental la enfermedad diverticular se localiza característicamente en el colon ascendente y el ciego y aparece en edad más temprana. Fisiopatología Actualmente se considera la diverticulosis como el resultado de la compleja interacción de diferentes factores, no todos bien conocidos, de los cuales probablemente el principal sea el déficit de fibra en la dieta. Otros factores que pueden participar son las alteraciones en la motilidad colónica, los cambios estructurales de la pared del colon, la hipersensibilidad visceral y el desequilibrio de la microbiota entérica. Los divertículos que se observan en la enfermedad diverticular son falsos divertículos (seudodivertículos), es decir, evaginaciones de la luz colónica en forma de dedo de guante que no comprenden todas las capas de la pared colónica sino únicamente la mucosa y la submucosa, las cuales se hernian a través de la muscularis propia como consecuencia de una elevada presión intraluminal en zonas débiles o de baja resistencia de la pared; estas áreas coinciden con puntos de entrada de las arterias que irrigan el colon (entre la tenia mesentérica y la antimesentérica). Por el contrario, los divertículos verdaderos contienen todas las capas de la pared del colon, aunque son mucho menos frecuentes y, la mayoría, congénitos. Los divertículos tienen un tamaño variable que oscila desde 2-3 mm hasta 2 cm habiéndose descrito divertículos gigantes. La pared del Página 3 de 47

4 segmento colónico afecto se encuentra engrosada a causa de la hipertrofia muscular (15). El principal efecto de la fibra como factor preventivo de la enfermedad diverticular radica en su capacidad de aumentar el volumen de las heces, de manera que se evitan la hipersegmentación colónica y las altas presiones intraluminales que favorecen su formación. La debilidad de la pared colónica, un factor favorecido por el envejecimiento, parece desempeñar un papel importante en la patogenia de la enfermedad diverticular. Así, en la diverticulosis los enlaces cruzados intra- e intermoleculares de las fibras de colágeno son anormales. Estos enlaces son los que permiten que el colágeno estabilice los tejidos donde se localiza, y su exceso da lugar a rigidez y disminución de la fuerza tensil (2). Los cambios estructurales de la pared colónica parecen ser los principales responsables de la aparición de divertículos a edades tempranas en enfermedades en las que existe afectación del tejido colágeno, como el síndrome de Marfan, el síndrome de EhlersDanlos y la poliquistosis renal. Fig. 2: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 4 de 47

5 Referencias: Diagnòstic per la Imatge, Hospital Universitari del Mar - Barcelona/ES Clasificación El 70-80% de los casos de enfermedad diverticular son asintomáticos y habitualmente se diagnostican en exploraciones realizadas por alguna otra indicación (3). Este tipo de diverticulosis se denomina enfermedad diverticular no complicada asintomática. Generalmente, cuando la diverticulosis presenta síntomas, éstos son poco específicos (superponibles a los ocasionados por el síndrome del intestino irritable) destacando los episodios de dolor cólico (que suelen empeorar con la ingesta), la flatulencia y los cambios del ritmo deposicional. En estos casos se habla de enfermedad diverticular no complicada sintomática. Un 10-25% de los pacientes con enfermedad diverticular presentan complicaciones hablando entonces de enfermedad diverticular complicada. 1. La complicación más frecuente es la diverticulitis aguda que consiste en la inflamación de dichos divertículos. Los pacientes con diverticulitis aguda pueden presentar problemas añadidos como la abscesificación, la perforación, la fistulización y la estenosis. Además de la diverticulitis, el paciente con enfermedad diverticular puede sufrir hemorragia (3). Ésta es habitualmente autolimitada, pero existen también casos graves con una repercusión hemodinámica que puede, incluso, llegar a comportar la muerte del paciente. Diverticulitis aguda Aunque la prevalencia exacta de esta complicación no es del todo conocida, se ha estimado que hasta un 20% de los pacientes con diverticulosis demostrada radiológicamente presentarán al menos un episodio de diverticulitis aguda(4). Etiopatogenia Se cree que el proceso que conduce a una diverticulitis aguda es de naturaleza obstructiva, semejante al de la apendicitis. Se originaría con la obturación del cuello del divertículo por una concreción fecal, propiciándose un sobrecrecimiento bacteriano y una Página 5 de 47

6 respuesta inflamatoria inicialmente local que terminaría con la perforación del divertículo afectado. La localización y extensión de esta perforación determinaría el proceso clínico. El espectro clínico de la diverticulitis es muy amplio incluyendo desde formas leves hasta cuadros graves con riesgo vital (3). Una microperforación puede permanecer muy bien localizada gracias a la grasa pericólica y al mesocolon dando lugar a un paqueño absceso periocólico. Perforaciones mayores condicionan abscesos más amplios que pueden afectar logitudinalmente al colon y constituir una gran masa inflamatoria, pudiendo afectar a órganos vecinos y/ o condicionar trayectos fistulosos, así como fibrosis y estenosis residual en fases más tardías. Las perforaciones libres causantes de una grave sepsis abdominal son posibles pero, afortunadamente, poco frecuentes. Clasificación Se define como diverticulitis aguda no complicada aquella en la que sólo existe un engrosamiento de la pared del colon y/o trabeculación de la grasa pericolónica secundarios al proceso inflamatorio. Los hallazgos característicos de la TC en este estadio son: - Aumento de la trabeculación de la grasa - Presencia de elementos diverticulares - Engrosamiento de la pared colónica (> 4 mm) - Ausencia de abscesos, fístulas o perforaciones La diverticulitis aguda complicada es aquella forma clínica que va más allá de la descrita anteriormente. La clasificación que habitualmente se emplea para distinguir los diferentes grados de diverticulitis es la de Hinchey, que estratifica a los pacientes en función de los datos aportados por la tomografía computarizada (TC) abdominal: Grado I: absceso pericólico menor de 5 cm. Se trata de un proceso inflamatorio localizado alrededor de un orificio diverticular como consecuencia de una microperforación de éste. A priori, es una forma leve que se puede autolimitar. Grado II: absceso a distancia o mayor de 5 cm. El proceso inflamatorio va más allá del orificio diverticular en el que se originó, pero todavía permanece confinado. Página 6 de 47

7 3. 4. Grado III: peritonitis purulenta. Infección generalizada como consecuencia de la macroperofración de un divertículo o, más frecuentemente, de la rotura de un absceso no comunicados con la luz intestinal. Grado IV: peritonitis fecaloidea. Constituye la forma más grave de diverticulitis y tiene lugar cuando existen grandes perforaciones libres comunicando con la luz del colon. Presentación clínica El cuadro clínico habitual se caracteriza por dolor en fosa iliaca izquierda (93-100%), fiebre (57-100%), estreñimiento y leucocitosis. No obstante, las características clínicas son variables ya que aproximadamente un 25% presentan diarrea, podemos encontrar náuseas y vómitos, e incluso clínica urinaria. A pesar de que la fiebre y la leucocitosis son características típicas del cuadro, en el 45% de los pacientes el recuento leucocitario es normal. Esto es especialmente frecuente en enfermos con algún grado de inmunosupresión, bien por infecciones (como el VIH) o por tratarse de pacientes transplantados u oncológicos (3). La diverticulitis aguda del lado derecho es una presentación poco frecuente, aproximadamente el 2% de todos los casos, siendo muy rara a nivel del apéndice. Suele afectar a un divertículo que suele ser congénito (verdadero divertículo con herniación de las tres capas) pudiéndose presentar a cualquier edad (5). La tasa de diagnóstico erróneo utilizando únicamente el examen físico es del 34%. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye múltiples patologías, entre las que destacan: apendicitis, torsión de apéndice epiploico, ulcus perforado, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, colitis isquémica, cáncer de colon (*), colitis pseudoembranosa, enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, torsión ovárica, adenitis mesentérica, infección del tracto urinario y cólico nefrítico. (*) El diagnóstico diferencial con el cáncer de colon con signos inflamatorios y/o infiltrativos asociados es fundamental y en ocasiones difícil de realizar, siendo necesario realizar un seguimiento practicando una colonoscopia de control una vez resuelto el cuadro agudo. Existen unos criterios morfológicos por TC (tabla 1) que ayudan a diferenciar un proceso del otro (6-8). Más recientemente se han introducido unos criterios cuantitativos de perfusión por TC que muestran como el cáncer de colon presenta un mayor flujo y volumen sanguíneo, una mayor permeabilidad y un tiempo de tránsito más rápido que la diverticulitis aguda (9). Página 7 de 47

8 Cáncer de colon Diverticulitis aguda Masa intraluminal y/o focalidades concéntricas Ganglios linfáticos pericolónicos Longitud afectada del colon < 5 cm Presencia de obstrucción intestinal Trabeculación de la grasa adyacente Presencia de absceso Longitud afectada del colon > 10 cm Presencia de múltiples divertículos Dilatación de vasos mesentéricos Para poder aplicar un tratamiento ambulatorio se presenta como condición imprescindible la realización de alguna exploración complementaria que confirme al diagnóstico y permita evaluar la extensión y gravedad del proceso inflamatorio. Ecografía. Los hallazgos ecográficos característicos son: Engrosamiento de la pared cólica con una distancia > 4 mm entre la interfase ecogénica de la luz cólica y la serosa/grasa pericólicas hiperecogénicas, en una sección perpendicular al eje largo de la luz del colon afecto. Visualización de los divertículos como formaciones redondas u ovales que protruyen desde la luz cólica y producen una disrupción de la continuidad de la capa. Inflamación de la grasa pericólica que se identifica como un área focal de ecogenicidad aumentada (con halo hipoecoico) adyacente o rodeando la pared del segmento cólico afecto. Absceso pericólico que se visualiza como una masa hipoecoica bien delimitada, de disposición paracólica, con presencia de líquido y/o gas en su interior. La ecografía Doppler color demuestra hiperemia de la pared y en ocasiones objetiva el absceso peridiverticular. La ecografía presenta una sensibilidad del 80-90% y una especificidad del 80-97% en manos expertas (13). Página 8 de 47

9 La tomografía computarizada se considera la técnica de imagen de elección para confirmar la sospecha clínica de diverticulitis por su elevada sensibilidad y especificidad que se aproxima al 100%. Además, esta técnica permite estratificar la gravedad de la diverticulitis, lo cual es útil para la elección del régimen terapéutico más idóneo en cada caso. Los hallazgos morfológicos característicos por TC son: Trabeculación de la grasa adyacente (S y E del 90%) Divertículo a dicho nivel (S del 91% con una E del 67%). En el 30% de casos de diverticulitis aguda, la visualización de un divertículo inflamado es un signo fiable de diverticulitis incipiente. Engrosamiento de la fascia (S del 50% con una E del 100%). Engrosamiento focal de la pared del colon superior a 4 mm (S del 96% y E del 91%). Presencia de flemón que se caracteriza por una masa mal definida adyacente al colon (S del 45% y E del 100%). Dilatación de vasos mesentéricos relacionada con la hiperemia del segmento inflamado. La diverticulitis no complicada representa el 70% de los casos. El tratamiento de las formas leves de diverticulitis consiste en dieta líquida y antibióticos por vía oral que cubran gérmenes gramnegativos y anaerobios (fundamentalmente, Escherichia coli y Bacteroides fragilis) utilizando amoxicilina-clavuánico o ciprofloxacino y metronidazol en pacientes con alergia a la penicilina. La primera dosis puede ser administrada vía intravenosa en el hospital. La decisión de realizar el tratamiento ambulatoriamente o en régimen de hospitalización dependerá del estado general del paciente, su tolerancia alimentaria, el soporte familiar disponible y la comorbilidad asociada. Tras el inicio del tratamiento, la clínica debe mejorar en horas. Se considera que el tratamiento ambulatorio representa una reducción de costes sanitarios y una mejor calidad de vida para los pacientes. La diverticulitis aguda complicada representa el 30% de los casos. En estas formas graves se debe hospitalizar al paciente, instaurar dieta absoluta (con el objetivo de evitar el aumento de presión colónica posprandial y la translocación bacteriana) e iniciar tratamiento antibiótico. En muchos casos los antibióticos son los mismos que en la diverticulitis leve pero por vía intravenosa. Si tras 3-4 días de tratamiento no existe mejoría, debe suponerse la existencia de una complicación (absceso, fístula, peritonitis u obstrucción) estando indicada la realización de una nueva prueba de imagen, siendo la TC la técnica de elección. Página 9 de 47

10 Los pacientes con abscesos pequeños pericólicos pueden tratarse de forma conservadora. En la exploración física puede palparse una masa mal definida, por imagen (ecografia o TC) se identifica una colección líquida cercana al colon que puede presentar burbujas de aire en su interior y en algunos casos nivel hidroaéreo. Cuando existen abscesos a distancia o pericólicos no resueltos con actitud conservadora se puede optar por el drenaje percutáneo guiado por TC o ecografía. En los casos de abscesos inaccesibles para el drenaje percutáneo o multiloculados debe plantearse la cirugía como procedimiento inicial (10). La obstrucción intestinal asociada a un episodio de diverticulitis aguda es habitualmente autolimitada y responde bien al tratamiento conservador. Los episodios repetidos de diverticulitis aguda y la enfermedad diverticular avanzada pueden condicionar estenosis. Cuando un absceso o flemón se extiende hacia otro órgano o hacia la piel (poco frecuente en la enfermedad diverticular) se pueden formar fístulas. Pueden producirse fístulas entre el colon y la vejiga, la vagina, fístula entero-entérica, fístulas murales o fístulas parietales. Las fístulas colo-vesicales son las más frecuentes y aparecen habitualmente en el lado izquierdo, debido a la mayor incidencia de diverticulitis en el sigma. Esta complicación puede caracterizarse por TC administrando contraste oral positivo y requiere tratamiento quirúrgico (10). La complicación menos frecuente junto con la fístula es la perforación. Provoca una peritonitis que puede ser localizada (perforación contenida) o generalizada (neumoperitoneo) demostrables por TC como burbujas aéreas y/o líquido cercanos al proceso inflamatorio diverticular o aire y/o líquido de disposición libre en caso de perforación libre o peritonitis generalizada. La complicación más grave y con mayor mortalidad de la diverticulitis es la peritonitis. Se produce cuando un absceso se abre a la cavidad abdominal. Podemos distinguir dos tipos en función del tamaño de la perforación: peritonitis purulenta (mortalidad del 6%) y peritonitis fecaloidea (mortalidad del 35%). En ambos casos el tratamiento es la cirugía urgente. Hemorragia La hemorragia diverticular se produce como consecuencia de la erosión de un vaso sanguíneo, habitualmente en la cúpula del divertículo, por impactación de fecalitos. Página 10 de 47

11 Representa la causa más recuente de hemorragia digestiva baja en pacientes ancianos. La toma de antinflamatorios no esteroideos constituye un importante factor de riesgo de hemorragia diverticular. Habitualmente, se trata de un sangrado autolimitado sin inestabilidad hemodinámica y que no precisa de transfusión de hemoderivados. Sin embargo, en una minoría de los pacientes (3-5%) la hemorragia es grave. Las medidas de soporte constituyen el tratamiento inicial siendo fundamental, en segundo lugar, aclarar la etiología del sangrado. Para esta finalidad, las dos técnicas más útiles son la angiografía y la colonoscopia dado que ambas ofrecen, además, la posibilidad de ejecutar medidas terapéuticas en caso de localizar el origen del sangrado. La endoscopia inyectando sustancias esclerosantes, con sonda de calor, pegamento de fibrina o métodos mecánicos, y la angiografía realizando una embolización supraselectiva con espirales metálicos cuando detecta hemorragia activa. En los casos en los que no sea posible conseguir la hemostasia mediante estas técnicas se optará por la cirugía. En conclusión, el bordaje de la enfermedad diverticular requiere un enfoque multidisciplinario siendo fundamental la participación de gastroenterólogos, radiólogos intervencionistas y cirujanos. Protocolo de manejo de la diverticulitis aguda en nuestro centro Ante la sospecha clínica de una diverticulitis aguda deben solicitarse las siguientes exploraciones de imagen complementarias Radiografía de Tórax (Bipedestación). Con el doble objetivo de descartar una perforación libre (neumoperitoneo), y confirmar la ausencia de patología respiratoria concomitante. Radiografía de Abdomen. Para descartar la presencia de una oclusión/ suboclusión que no permitiría la dieta oral del paciente. Tomografía Computarizada. Es la técnica diagnóstica principal ya que nos permitirá confirmar/descartar el diagnóstico así como clasificar la diverticulitis dentro de uno u otro de los estadios de Hinchey, siendo fundamental para planificar el tratamiento. Ecografía. A pesar de su bajo costo y buen rendimiento, el carácter tan explorador-dependiente hace que esta prueba deba ser considerada en una segunda línea y solo se recurrirá a ella en sustitución de la TC cuando ésta no esté disponible. Página 11 de 47

12 El enema opaco baritado o la colonoscopia están absolutamente contraindicados si sospechamos una diverticulitis aguda Tratamiento de la diverticulitis aguda no complicada Cuando a un paciente se le diagnostique una diverticulitis aguda no complicada y posea una adecuada estructura social, puede ser tratado ambulatoriamente siempre que además, no tenga patología asociada importante(epoc, diabetes ID, etc) y no presente alteraciones del tránsito que le impidan una adecuada ingesta oral (Rx simple de abdomen sin signos de ileo). Las recomendaciones de tratamiento serán las siguientes: - Dieta líquida horas y posteriormente progresiva. - Antibióticos de amplio espectro por vía oral (activos frente a anaerobios y gramnegativos especialmente E. Coli y B. Fragilis), durante 7-10 días. - Control de temperatura cada 12 horas. - Paracetamol - Reposo en domicilio. - Acudir a Urgencias en caso de vómitos, aumento del dolor o fiebre persistente. - Control en Consultas Externas a los 5-7 días del episodio. - Solicitud de colonoscopia a los dos meses del episodio de diverticulitis aguda para confirmar el diagnóstico y descartar la presencia de cáncer de colon. En el 95% de los pacientes se puede completar el tratamiento en el domicilio de forma satisfactoria y sin complicaciones. Cuando por ausencia de alguna de las condiciones, el paciente deba ingresar, el tratamiento no diferirá excepto en que puede administrarse sueroterapia lo que permitirá una dieta absoluta y la antibioticoterapia por vía endovenosa Tratamiento de la diverticulitis aguda complicada Diverticulitis asociada a absceso o flemón Página 12 de 47

13 La presencia de un absceso o flemón debe sospecharse cuando la evolución del proceso es tórpida a pesar de la instauración del tratamiento médico conservador adecuado. Ante esta sospecha deberá reevaluarse el paciente con una nueva TC. El tratamiento de un absceso de origen diverticular deberá individualizarse según su tamaño y complejidad. Estadio I: Pequeños abscesos pericólicos pueden a menudo tratarse de forma conservadora con antibióticos y reposo digestivo. Estadio II: Los pacientes con abscesos mayores de 5 cm, a distancia o abscesos pericólicos no resueltos de forma conservadora, son tributarios de drenaje percutáneo guiado por ecografía o por TC. Cuando no sea posible o haya sido insuficiente, se deberá contemplar la resección en un tiempo siempre que haya sido posible una preparación previa, o sea posible un lavado intraoperatorio. La confección de estomas quedará a criterio del cirujano. Estadios III y IV: Ante una peritonitis purulenta o una peritonitis fecaloidea de origen diverticular, el tratamiento es la resección quirúrgica. Diverticulitis asociada a obstrucción La oclusión intestinal asociada a un episodio de diverticulitis aguda, es habitualmente autolimitada y responde bien al tratamiento conservador, no siendo por sí sola motivo para alterar el esquema terapéutico. Images for this section: Página 13 de 47

14 Fig. 1: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 14 de 47

15 Fig. 2: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 15 de 47

16 Fig. 3: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 16 de 47

17 Fig. 4: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 17 de 47

18 Fig. 5: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 18 de 47

19 Fig. 6: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 19 de 47

20 Fig. 7: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 20 de 47

21 Fig. 8: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 21 de 47

22 Fig. 9: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 22 de 47

23 Fig. 10: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 23 de 47

24 Fig. 11: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 24 de 47

25 Fig. 12: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 25 de 47

26 Fig. 13: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 26 de 47

27 Fig. 14: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 27 de 47

28 Fig. 15: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 28 de 47

29 Fig. 16: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 29 de 47

30 Fig. 17: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 30 de 47

31 Fig. 18: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 31 de 47

32 Fig. 19: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 32 de 47

33 Fig. 20: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 33 de 47

34 Fig. 21: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 34 de 47

35 Fig. 22: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 35 de 47

36 Fig. 23: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 36 de 47

37 Fig. 24: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 37 de 47

38 Fig. 25: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 38 de 47

39 Fig. 26: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 39 de 47

40 Fig. 27: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 40 de 47

41 Fig. 28: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 41 de 47

42 Fig. 29: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 42 de 47

43 Fig. 30: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 43 de 47

44 Fig. 31: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 44 de 47

45 Fig. 32: Departamento de Radiología, Hospital Del Mar, Barcelona Página 45 de 47

46 Conclusiones Dada su elevada prevalencia, la potencial gravedad de sus complicaciones y los altos costes sanitarios que generan, es fundamental el conocimiento de estas entidades para optimizar su diagnóstico, manejo y tratamiento. Bibliografía Bibliografía 1. Sandler RS, Everhart JE, Donowitz M, et al. The burden of selected digestive diseases in the United States. Gastroenterology. 202; 122: Wess L, Eastwood MA, Wess TJ, Busutil A, Miller A. Cross linking of collagen is increased in colonic diverticulosis. Gut. 1995; 37: Stollman NH, Raskin JB. Diverticular disease of the colon. Lancet. 2004; 363: Philip Gordon. Diverticular disease. In Surgery of the colon and rectum, edited by Nicholls RJ and Dozois RR, Churchill Livingstone, 1998, New York. 5. Oudenhoven LFIJ,, Koumans RKJ, Puylaert JBCM. Right Colonic Diverticulitis: Us and CT Findings-New Insights about Frequency and Natural History. Radiology 1998; 208: Kedar N. Chintapalli, Shailendra Chopra, Abraham A. Ghiatas, Christine C. Esola, Steven F. Fields, Gerald D. Dodd III. Diverticulitis versus Colon Cancer: Differentiation with Helical CT Findings. Radiology 1999; 210: Padidar AM, Jeffrey RB Jr, Mindelzun RE, Dolph JF. Differentiating sigmoid diverticulitis from carcinoma on CT scans: mesenteric inflammation suggests diverticulitis. AJR Am J Roentgenol 1994;163: Chintapalli KN, Esola CC, Chopra S, Gaitas AA, Dodd GD III. Pericolonic mesenteric lymph nodes: an aid in distinguishing diverticulitis from cancer of the colon. AJR Am J Roentgenol 1997;169: Vicky Goh, Steve Halligan, Stuart A. Taylor, David Burling, Paul Bassett. Clive I. Bartram. Differentiation between Diverticulitis and Colorectal Cancer: Quantitative CT Perfusion Measurements versus Morphologic Criteria-Initial Experience. Radiology 2007;242: Wong DW, Wexner SD, American Society of Colon and Rectal Surgeons. Practice parameters for sigmoid diverticulitis: supporting documentation. Dis Colon Rectum. 2000; 43: Página 46 de 47

47 11. Philip Gordon. Diverticular disease. In Surgery of Colon and rectum edited by Nicholls RJ and Dozois RR, Churchill Livingnstone, 1998, New York. 12. Ruedi F. Thoeni, John P. Cello. CT Imaging of Colitis. Radiology2006; 240: Denis Tack et col Suspected Acute Colon Diverticulitis: Imaging with LowDose Unenhanced Multi-Detector Row CT, Radiology 2005;237: Pradel JA, Adell J, Taourel P, Djafari M, Monnin E. Acute Colonic Diverticulitis: Prospective Comparative Evaluation with US and CT. Radiology 1997; 205: Horton KM, Corl FM, Fishman EK. CT evaluation of the colon: Inflammatory Disease.RadioGraphics 2000; 20: Página 47 de 47

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Poster no.: S-1455 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Fernández

Más detalles

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO Poster no.: S-0125 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Trinidad Rios, P. A. Parra Ramirez, L.-F. Pineda

Más detalles

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Poster no.: S-1439 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ruiz, S. Cisneros Carpio, E. Larrazabal

Más detalles

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Poster no.: S-0805 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Embolización de miomas uterinos

Embolización de miomas uterinos Embolización de miomas uterinos Poster no.: S-0160 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Cea Pereira, M. C. Neches Rodríguez, L. Dominguez-Viguera

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Poster no.: S-0337 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: T. Guijo Hernandez

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

18F-FDG-PET-TC y linfomas. 18F-FDG-PET-TC y linfomas. Poster no.: S-0112 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Santiago Chinchilla, X. Manso Caño, A. A. Molina Martín, A. Martínez Martínez,

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más? Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más? Poster no.: S-0839 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 R. Moreno de la Presa,

Más detalles

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas. Malformaciones uterinas y anomalías asociadas. Poster no.: S-0172 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. A. Molina Martín, M. Culiañez Casas, A. Santiago

Más detalles

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Poster no.: S-0556 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA: Revisión de los casos diagnosticados de hiperplasia ductal atípica en nuestro hospital. Comparación de la histologia de la biopsia percutánea con la biopsia quirúrgica. Poster no.: S-0156 Congreso: SERAM

Más detalles

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster no.: S-0436 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Valls Masot, A. M.

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Schwartz's Principles of Surgery - 8th Ed. (2005)

Schwartz's Principles of Surgery - 8th Ed. (2005) Enfermedad Diverticular del colon Dr. Javier Villota Gómez Definiciones Diverticulo Colónico : hernia de la mucosa y muscularis mucosa a través de la pared del colon. Es un falso diverticulo Diverticulosis:

Más detalles

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Poster no.: S-0937 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves: PATOLOGÍA INTESTINAL Enfermedad de Crohn. Diverticulitis derecha. Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal. Carcinoma colon ascendente. Ileocolitis infecciosa. Tiflitis. Colitis pseudomembranosa por

Más detalles

Casos Pediatricos de Museo

Casos Pediatricos de Museo Casos Pediatricos de Museo Poster no.: S-1559 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 V. Perez Candela, B. Romero Diaz ; Las Palmas De Gran 2 Canaria/ES,

Más detalles

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 O. Cortazar

Más detalles

1. ABSCESOS/PERITONITIS

1. ABSCESOS/PERITONITIS D I V E R T I C U L I T I S La Enfermedad diverticular: patología de países occidentales u occidentalizados Etiopatogenia: ingesta pobre de fibra Hiperpresión intraluminal Cambios histopatológicos relacionados

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Poster no.: S-0630 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Garrido Morro, A. Duque Taurá, A. López

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

Enfermedad Diverticular

Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular Divertículo: Protrusión sacular de la mucosa a través de la pared muscular del colon [25] La protrusión ocurre en las áreas débiles de la pared intestinal donde pueden penetrar

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

TERMINOLOGÍA. Diverticulosis colónica: presencia de divertículos asintomáticos

TERMINOLOGÍA. Diverticulosis colónica: presencia de divertículos asintomáticos TERMINOLOGÍA Diverticulosis colónica: presencia de divertículos asintomáticos ticos. Enfermedad diverticular: divertículos asociados a síntomas Diverticulitis: evidencia de inflamación diverticular (fiebre,

Más detalles

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente. Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente. Poster no.: S-0362 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 M.

Más detalles

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Poster no.: S-0682 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: D. Mollinedo, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón, E. Canales Lachén,

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON. ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON. Dra. María Elena Sixto Julio de 2010 Objetivos Epidemiología. Fisiopatología. Complicaciones Cuadro clínico. Clasificación. Diagnostico. Tratamiento. Definiciones Divertículo:

Más detalles

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Poster no.: S-1431 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: F. Sendra

Más detalles

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Poster no.: S-0151 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa A.

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): Trabajando en Red. YKONOS Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS" Poster no.: S-1092 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: J. M. Sevilla Hernández-Mora

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Poster no.: S-0168 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Pérez Sánchez; Valdepeñas/ES

Más detalles

Diverticulitis aguda. Capítulo 17. Julio A. Ducóns Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Diverticulitis aguda. Capítulo 17. Julio A. Ducóns Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Capítulo 17 Diverticulitis aguda Julio A. Ducóns Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. INTRODUCCIÓN La enfermedad diverticular del colon es una entidad frecuente

Más detalles

Correlación Enema Opaco / Colonografía TC en el estudio por imagen del colon

Correlación Enema Opaco / Colonografía TC en el estudio por imagen del colon Correlación Enema Opaco / Colonografía TC en el estudio por imagen del colon Poster no.: S-1246 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: F. Sarabia Tirado, D. Rodríguez

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia Poster no.: S-0855 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Arrillaga Hermoso, C. González

Más detalles

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON LA MAYORÍA DE LOS DIVERTÍCULOS SON ADQUIRIDOS CONSISTEN EN HERNIAS DE LA MUCOSA Y DE LA SUBMUCOSA ABARCA DIVERSAS FORMAS CLÍNICAS ASINTOMÁTICA INFLAMACIÓN PERFORACIÓN

Más detalles

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

ENFERMEDAD DIVERTICULAR ENFERMEDAD DIVERTICULAR La enfermedad diverticular es un proceso muy común que afecta aproximadamente al 50% de la población mayor de 60 años, cifra que aumenta con la edad. Afecta por igual a hombres

Más detalles

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. Poster no.: S-0260 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 J. Puig

Más detalles

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo Autores: Alianak, Marina; Ramos, Mariano; Jacob, Grisel; Civetta, Julieta; Errecalde, Camilo Policlínicos PAMI y Hospital Italiano Garibaldi, Rosario,

Más detalles

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Poster no.: S-0234 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido

Más detalles

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea Poster no.: S-0934 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. A. Andrades Delgado, N.

Más detalles

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Poster no.: S-0083 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. García

Más detalles

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Hospital: Categoría profesional: Médico residente Médico adjunto Jefe clínico Jefe de Servicio Realiza

Más detalles

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Poster no.: S-0447 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa C. Zevallos, M. J. Ruiz Lopez,

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V. Enfermedad Diverticular La enfermedad diverticular del colon está constituida por la aparición

Más detalles

Afecciones intestinales. Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular

Afecciones intestinales. Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular Afecciones intestinales Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular Referencias Buck, E.: Cuidados de enfermería de los adultos con afecciones intestinales. En: Beare y Myers: Enfermería Médico

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Poster no.: S-0384 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 F. Serrano Puche, M. D. Domínguez Pinos, M.

Más detalles

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer. Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer. Poster no.: S-1326 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 R. Ramiro Gandia, J. Cano

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Utilidad de la colonoscopia: indicaciones María Conde Rodríguez Residente de 4º año Hospital Clínico San Carlos - Madrid Caso Clínico 1 O 77 años con AP: HTA, FA, Alzheimer, Hipotiroidismo

Más detalles

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster no.: S-0500 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Rodriguez Laval, I.

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Poster no.: S-0625 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Poster no.: S-0954 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Roig Salgado, E. Y. V. Bonacasa, L. Fatahi

Más detalles

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Poster no.: S-0558 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De antonio

Más detalles

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja (HDB) Dr. F. Javier Montero Pérez, 2015 Hemorragia digestiva baja (HDB) Concepto Lesión causal se sitúa en cualquier tramo intestinal por debajo del ángulo de Treitz. Elevada prevalencia: 2-3% de la población

Más detalles

CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Fisiopatología Los divertículos son pequeñas herniaciones de la mucosa que se protruyen a través de

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA GETH REUNIÃO CIENTÍFICA María del Carmen Castro Mujica Médico Genetista Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima Perú Caso clínico Paciente mujer de 15 años. Natural y procedente de Cusco. Referida

Más detalles

Divertículo: es la prolapso de la mucosa a

Divertículo: es la prolapso de la mucosa a CAPÍTULO XX Diverticulitis aguda Rafael Garcia Duperly, MD Sección de Cirugía de Colon y Recto Clínica Reina Sofía Bogotá TERMINOLOGÍA Divertículo: es la prolapso de la mucosa a través de la pared muscular

Más detalles

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. Poster no.: S-0138 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 M. D. C.

Más detalles

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental. Ablación con catéter de radiofrecuencia VNUS ClosureFAST en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Experiencia en nuestro centro. Poster no.: S-1207 Congreso: SERAM

Más detalles

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Poster no.: S-1237 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Á. Salmerón

Más detalles

Apendicectomía. Diagnóstico y cirugía

Apendicectomía. Diagnóstico y cirugía Apendicectomía Diagnóstico y cirugía Qué es la apendicitis? El dolor en un costado puede ser tan intenso que debe llamar al médico. O tal vez fue directamente a la sala de emergencias del hospital. Si

Más detalles

Contractura congénita en abducción de cadera.

Contractura congénita en abducción de cadera. Contractura congénita en abducción de cadera. Poster no.: S-0000 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa M. V. Torres Isidro 1, J. M. arriaga piñeiro 2, E. Fernández

Más detalles

Universidad Libre Seccional Barranquilla

Universidad Libre Seccional Barranquilla Dr. Pedro Luís Padilla Arteta, Dra. Dayanis Paniagua consuegra, Dr. Hugo Juan Palacio Pineda, Dr. Alejandro Pasco Peña. Universidad libre seccional Barranquilla, Noviembre 19 del 2007 HISTORIA La enfermedad

Más detalles

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal Fatimetu Mohamed Embarek. Residente de Digestivo. Hospital Universitari Dr Josep Trueta Girona. Resumen del caso o Hombre de 27 años.

Más detalles

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica Sangrado rectal Un problema común que necesita atención médica Qué es el sangrado rectal? Se presenta cuando pasa sangre a través de su recto y ano. Puede suceder con o sin una evacuación de heces. El

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología Dr. José Luis Criales MEXICO Objetivo didáctico 1. Describir las indicaciones actuales de los metodos de diagnóstico de radiología simple en gastroenterología

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez Imágenes en gastroenterología DR. EDMUNDO HOFMANN GISELA MUÑOZ Y DANIELA GÁLVEZ RADIOGRAFIA DE

Más detalles

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Poster no.: S-1355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 V. Lorenzo Quesada, Y. Marín Lapeira,

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA. AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA. AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F. TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F., Escuder Pérez, J., Spuch Sánchez JA., Gris Yrayzoz, F.,Vicente

Más detalles

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Poster no.: S-0320 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Peris Benavent 1, A. Morales

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

Epifisiolisis femoral proximal

Epifisiolisis femoral proximal Epifisiolisis femoral proximal Poster no.: S-0869 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Virués Vázquez 1, M. Viñao D lom 2, R. Esteban Saiz 2, T. Palabras

Más detalles

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Poster no.: S-0206 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Muñoz, C. Lungan, N. Bernal

Más detalles

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Poster no.: S-1194 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Vaño

Más detalles

Urgencias Cirugía general

Urgencias Cirugía general 02 ENFERMEDAD DIVERTICULAR. DIVERTICULITIS AGUDA Y HEMORRAGIA DIVERTICULAR 2.1. INTRODUCCIÓN Entendemos por divertículo colónico la protrusión sacular de la mucosa colónica a través de su pared muscular.

Más detalles