PROGRAMACIÓN ESTOCÁSTICA CON FUNCIÓN OBJETIVO FRACTIL. UNA APLICACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE TESORERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN ESTOCÁSTICA CON FUNCIÓN OBJETIVO FRACTIL. UNA APLICACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE TESORERÍA"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN ESTOCÁSTICA CON FUNCIÓN OBJETIVO FRACTIL. UNA APLICACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE TESORERÍA Antonio Cardona Rodríguez - efpcaroa@lg.ehu.es Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de ISBN:

2 PROGRAMACIÓN ESTOCÁSTICA CON FUNCIÓN OBJETIVO FRACTIL. UNA APLICACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE TESORERÍA. Cardona Rodríguez, Antonio efpcaroa@lg.ehu.es Departamento de Economía Financiera I Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Palabras clave: Programación estocástica, programación lineal, planificación financiera, tesorería. RESUMEN La programación estocástica se ha desarrollado siguiendo distintos enfoques. En particular, se han estudiado modelos que utilizan distintas funciones objetivo. En nuestro trabajo utilizamos un programa con función objetivo del tipo fractil, esto es, que se impone la optimización de un funcional de variable aleatoria, con la condición de que el óptimo se alcance con una probabilidad α dada. La probabilidad α es fijada por el decisor. Presentamos un ejemplo sencillo de aplicación, en la que una entidad se propone tener un nivel de tesorería, función de una variable aleatoria, que le permita afrontar unos pagos determinados al final de cada período. Las variables de decisión son la cantidad de dinero que se obtiene mediante descuento comercial y el importe pedido en préstamo en cada período. Se trata de minimizar el coste de los fondos, función de una variable aleatoria. 2

3 PROGRAMACIÓN ESTOCÁSTICA CON FUNCIÓN OBJETIVO FRACTIL. UNA APLICACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE TESORERÍA. INTRODUCCIÓN La programación estocástica trata los problemas de programación matemática en los que algunos de los parámetros implicados son variables aleatorias, generalmente de distribución conocida. Se han desarrollado distintos modelos dentro de la programación estocástica. En particular, uno de los problemas que más se ha estudiado es el de las distintas formas de la función objetivo, o por expresarlo mejor, los distintos criterios posibles de optimización. Muchos programas estocásticos utilizan el criterio de optimizar la esperanza matemática de la función objetivo. El problema es que una estrategia x cuyo beneficio esperado sea mayor que el de otra y, puede sin embargo tener asociado también un riesgo mayor de pérdida, de aquí que pueda ser interesante tener en cuenta criterios que incluyan ese riesgo de alguna manera. Hay problemas que pueden ser mejor tratados utilizando otros estadísticos, que nos permiten tener en cuenta el riesgo de una forma más explícita que el criterio del valor esperado. Estos problemas se engloban dentro de un grupo más general que es el de los modelos de mínimo riesgo. Un caso particular es elque utiliza como criterio el fractil, o cuantil, de la función objetivo aleatoria. ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA Dado un conjunto de estrategias X R m, que llamamos región factible, y una función objetivo f(x) real de variable vectorial, nuestro problema es seleccionar la estrategia x X, de forma que el valor de la función objetivo para esa estrategia sea el mejor de todos los posibles. Si la función objetivo es lineal, y la región factible está definida también por relaciones lineales entre las variables, estamos ante un programa lineal. Si introducimos en el problema parámetros aleatorios, tenemos un modelo de 3

4 programación lineal estocástica. Los parámetros aleatorios pueden aparecer tanto en la definición de la función objetivo como en la de la región factible, o en ambas. Al introducir la aleatoriedad en el problema, la definición de óptimo cambia, ya que, en general no se podrá, o no tendrá sentido calcular el óptimo de la función objetivo para cada realización de las variables aleatorias que intervienen. De modo que tendremos que redefinir nuestra búsqueda del óptimo en función de alguna de las características estadísticas de la función objetivo. Sea una función objetivo 1 Φ(x, ξ), en la que x representa un vector de estrategias m-dimensional perteneciente a una región factible X R m, y ξ es un vector aleatorio n- dimensional con función de distribución conocida: 2 F ξ (z) = Pr{ξ ξ z}. Supongamos, por centrar el problema, que nuestro objetivo es la minimización de una función real Φ. Como es fácil de ver, minimizar Φ(x, ξ) es equivalente a maximizar -Φ(x, ξ), por lo que el estudio de la minimización no supone una pérdida de generalidad. Puesto que Φ es función de una variable aleatoria ξ, debemos especificar qué entendemos por mínimo, ya que éste será distinto para cada realización concreta de dicha variable. Nos encontramos con que el concepto de solución óptima no está claramente definido, como en el caso determinista. De hecho, ni siquiera el concepto de región factible es igualmente aplicable. Si en la definición de X intervienen parámetros aleatorios, también la región factible será distinta para cada realización de estos parámetros. Si consideramos todas las estrategias posibles para todas las realizaciones de las variables aleatorias, puede fácilmente ocurrir que la región factible no esté acotada. Si por el contrario, obligamos a las estrategias a pertenecer a todas las regiones posibles, la región factible puede ser vacía. Por otra parte, parece claro que no puede tratarse igual un estrategia cuya probabilidad de ser factible es muy pequeña, que otra que es factible casi seguro. Y entre dos estrategias con igual probabilidad de pertenecer a la región factible, si la 1 De modo general utilizaremos letras griegas sin subíndice para designar vectores aleatorios, y las mismas letras con los correspondientes subíndices para designar a las componentes de los vectores, es decir a las variables aleatorias unidimensionales. 2 En lo sucesivo, omitiremos el subíndice de la función de distribución, que indica la variable aleatoria, ya que utilizaremos esa notación con otro significado, como veremos más adelante. 4

5 función objetivo es aleatoria, el valor que asignan a ésta será también una variable aleatoria, en la que habrá que hacer las oportunas consideraciones sobre probabilidad. Entre las diversas opciones que existen se encuentran las que utilizan el fractil o cuantil α del mínimo de la función objetivo aleatoria, calculado éste sobre todas las estrategias posibles. Si definimos: 3 F φ (x) = Ρr{ξ Φ(x, ξ) φ}, es decir, la función de distribución de la función de variable aleatoria Φ(x, ξ), para cada valor de x X. Definimos entonces la función fractil como: Φ α (x) = min{φ F φ (x) α}, con α (0, 1). La función así definida caracteriza el nivel Φ α de la función objetivo, del que podemos confiar, con una probabilidad α, que una vez realizadas las variables aleatorias, no va a ser sobrepasado. En el fractil aparecen dos parámetros: la probabilidad α, y el nivel de cumplimiento del objetivo, φ. Esto nos lleva a la posibilidad de establecer sobre el fractil dos objetivos: - maximizar la probabilidad de no superar un determinado nivel, φ. - o minimizar el nivel a alcanzar, para una probabilidad α dada. En el primero de los casos el decisor fija el nivel máximo que puede alcanzar la función objetivo, y trata de minimizar la probabilidad de sobrepasarlo, o lo que es lo mismo, maximizar la probabilidad de no sobrepasar ese nivel. Como Φ(x, ξ) depende de una variable aleatoria, el valor de la función será una también una variable aleatoria de función de distribución: F(φ) = Ρr{Φ(x, ξ) φ } Así pues, fijado el nivel φ, el objetivo es max F. Este enfoque se suele conocer con el nombre de criterio de máxima probabilidad. 3 Para evitar confusiones, observemos que la notación utilizada, F φ (x), hace referencia a la variable x, puesto que la función definida lo es de esa variable, el subíndice hace referencia al fractil de la función aleatoria Φ, no a la variable aleatoria, como es habitual en la notación estadística. 5

6 En el segundo caso, lo que fijamos es la probabilidad α de que se alcance el objetivo, en este caso, el mínimo de la función Φ. El problema consiste en minimizar la función fractil Φ α = min{φ F φ (x) α} respecto al conjunto de estrategias posibles X. El objetivo será entonces: minφ x X α = min x X ( min{ φ F ( x ) α} ) = min min φ P( Φ( x, ξ ) φ) φ x X ( { α} ) Dicho de otra manera, el decisor fija una probabilidad α de cumplimiento del objetivo, y el programa determina cuáles son las estrategias con las cuales puede alcanzarse el objetivo con esa probabilidad dada. Esta imposición al valor óptimo de la función objetivo convierte a la función original en una nueva restricción, al igual que las que delimitan la región factible. Este enfoque lo llamaremos criterio fractil. Nosotros utilizaremos este segundo enfoque, es decir, el de la minimización de la función fractil. El significado de este problema se puede interpretar como que deseamos hallar el menor valor posible de la función, con una garantía α de que efectivamente no se sobrepasará ese valor. Con más rigor, el fractil Φ α caracteriza el nivel de cumplimiento del objetivo tal que el cumplimiento real (una vez realizadas las variables aleatorias) no supere ese nivel, con una probabilidad α. Así pues, resumiendo, debemos decidir una estrategia x X, que haga mínimo el valor de la función Φ α. La resolución de este tipo de problemas es, en general muy compleja, dependiendo del tipo de distribuciones implicadas, del tratamiento de las variables aleatorias, de si éstas aparecen sólo en la función objetivo, sólo en el conjunto de restricciones, o en ambos. En algunos casos, el problema se simplifica notablemente, como por ejemplo si la distribución de las variables aleatorias toma una determinada forma, si la función objetivo inicial es lineal, etc. Entre los métodos más habituales de resolución está la búsqueda de un equivalente determinista, que puede ser resuelto con los métodos conocidos de la programación determinista. Una primera aproximación a este problema la encontramos en el llamado criterio p-fractil, de Kataoka (1963). En Stancu-Minasian (1984), se analiza el uso del criterio fractil en conjunción con otros, para el planteamiento de programas 6

7 multiobjetivo. Un análisis más completo del problema, con abundantes ejemplos y exposición de algoritmos, puede verse en Kibzun, y Kan (1996) 4. FUNCIÓN OBJETIVO LINEAL EN LAS VARIABLES ALEATORIAS Un caso particular, que puede resultar interesante en muchos problemas es aquel en que: - La función objetivo determinista es lineal en las variables de decisión x - Los parámetros aleatorios, aparecen sólo como coeficientes de las variables de decisión en la función objetivo, - La distribución del vector de parámetros aleatorios es simétrica. Esto es, la función objetivo es de la forma 5 x T Aθ, con A matriz de dimensión m n; o, con más generalidad: x T (Aθ + b), con θ vector aleatorio n-dimensional, A matriz de dimensión m n, y b vector m- dimensional. Bajo estos supuestos, el problema se simplifica considerablemente, ya que es sencillo obtener un equivalente determinista del problema estocástico. En este caso, el problema de minimizar la función fractil se convierte en el de minimizar el equivalente determinista 6 A T x θ 1α + x T b Siendo - A T x la norma euclídea del vector A T x, - θ 1α el fractil α de la primera componente del vector aleatorioθ. La función obtenida ya no es lineal, pero existen algoritmos que permiten la resolución del problema. Un ejemplo de distribución simétrica es la normal tipificada, N(0,1). teniendo en cuenta que podemos tipificar una normal general mediante una transformación lineal, el 4 De este texto hemos tomado en buena parte la notación utilizada. 5 Siguiendo la norma habitual representamos las matrices con letras latinas mayúsculas, y los vectores con minúsculas, y como matrices columna. 6 Kibzun y Kan (1996) 7

8 N(0,1). 8 Si la variable aleatoria ξ i sigue una distribución N(µ i, σ i ), podemos tipificarla y problema se hace aún más general. En el caso de que la variable aleatoria sea vectorial, con componentes independientes, la normal multivariante N(0,I) 7 también es simétrica. Este vector representa un conjunto variables normales independientes de distribución transformar la variable en θ i =(ξ i - µ i )/ σ i. La nueva variable aleatoria θ i tendrá una distribución normal N(0,1), con lo que el vector aleatorio θ T = (θ 1,θ 2,, θ n ) seguirá una distribución normal N(0, I). Matricialmente, la transformación es: x T (Aξ + b)= x T (ASθ + Aµ + b) σ1 0 Siendo S = σ , matriz de desviaciones típicas; y µ =... σ n µ µ M µ 1 2 n vector de medias. Y el equivalente determinista es, Min S T A T x θ 1α + x T (Aµ+ b) APLICACIÓN A UN PROBLEMA DE TESORERÍA Un problema que puede tratarse mediante la programación lineal es el de la planificación de tesorería. El problema de la planificación financiera a corto plazo, o tesorería, intenta encontrar un equilibrio entre las corrientes de entradas y salidas de fondos de la empresa. El problema tiene dos componentes principales: - Por una parte hay que prever la cantidad de dinero líquido necesaria para hacer frente a las necesidades, orden. 7 El 0 representa en este caso a la matriz nula de orden n, e I es la matriz identidad del mismo 8

9 - Por otra hay que decidir de qué fuentes se va a conseguir ese dinero. En la selección de estas fuentes entra como parte importante la consideración del coste de los fondos. Entre las fuentes de financiación a corto plazo más habituales están: - El descuento de papel comercial. - El aplazamiento de pagos, concedido por los proveedores. - Las líneas de crédito. - Los préstamos, con o sin garantías. 9 El propósito inicial es decidir entre varias fuentes de financiación tratando de tener el menor coste posible, teniendo en cuenta que se deben satisfacer unas necesidades de liquidez para hacer frente a unos pagos determinados al final de cada periodo, que supondremos mensual; y que existen también unas restricciones sobre las fuentes de financiación. Como en el modelo aparecen variables aleatorias, la función objetivo será también aleatoria, y lo que trataremos es de minimizar el fractil de dicha función para una probabilidad α dada. El planteamiento va a ser especialmente sencillo, ya que sólo pretendemos una primera aproximación básica al problema. Suponemos que la empresa mantiene el adecuado equilibrio del circulante, pero que la corriente de entradas y salidas de fondos no tiene por qué estar ajustada diariamente, así que tiene que prever de alguna manera el origen de los fondos necesarios a una fecha dada. En particular vamos a suponer que la empresa debe hacer frente a unos pagos ineludibles al final de cada periodo, como pueden ser nóminas, o impuestos. Para conseguir la liquidez necesaria puede conseguir financiación de dos modos: - dinero procedente de la actividad mercantil de la empresa, materializado en papel comercial que puede descontar en el banco, - dinero procedente de un crédito o préstamo bancario. 8 En el caso de que las variables no sean independientes, es decir, que el vector siga una distribución normal general N(µ,Σ), también podemos efectuar una transformación matricial, de forma que obtengamos un vector aleatorio tipificado N(0,I), lo que nos permitirá aplicar los mismo resultados. 9

10 La planificación se hace para seis meses, y el objetivo es minimizar el coste de los fondos, cuyas componentes son: - Gastos del descuento comercial. - Intereses y comisiones del préstamo. Los parámetros del modelo son: - Necesidades de caja al final de cada mes. - Coste de los fondos. - Límite mensual de fondos obtenidos de cada una de las dos fuentes. Las necesidades de caja las suponemos ciertas y conocidas. El coste de los fondos obtenidos en préstamos también lo suponemos conocido. Trataremos de forma distinta el coste del descuento. Este depende de varios factores: - Plazo de los efectos. - Tiempo hasta el vencimiento, al descontarse. - Riesgo de cobro. - Número de efectos, - Etc. La empresa estima estos costes. Suponemos que en cada periodo, el coste por unidad monetaria obtenida en descuento es una variable aleatoria que sigue una distribución normal de media y varianza conocidas, y que esa distribución es independiente para cada periodo. Para terminar, supondremos que los fondos pedidos en préstamo, generan interese durante un periodo, y que éstos aumentan las necesidades de fondos del periodo siguiente. La notación que vamos a usar es: L i = liquidez necesaria al final del periodo i. D i = dinero obtenido mediante descuento, en miles de euros. 9 En Pogue y Bussard (1972) puede encontrarse un completo ejemplo planificación de tesorería, 10

11 P i = dinero obtenido en préstamo en el periodo i, en miles de euros. ξ i = coste del dinero obtenido mediante descuento comercial, en tanto por mil. r i = coste del préstamo, en tanto por mil. i i = tipo de interés mensual del préstamo, en tanto por uno. MD i = límite de fondos obtenidos mediante descuento en el mes i. MP i = límite de fondos obtenidos mediante préstamo en el mes i. La función a minimizar es C(D,P) = (ξ i D i + r i P i ) que depende de los valores que tome la variable aleatoria vectorial n-dimensional ξ. Y las restricciones: D 1 + P 1 L 1 D i + P i - i i P i-1 L i (i = 2,... 6) 0 D i MD i (i = 1, 2,... 6) 0 P i MP i (i = 1, 2,... 6) Como la función objetivo es lineal en las variables aleatorias y éstas son independientes y siguen una distribución normal de media y desviación típica conocidas, se puede obtener fácilmente el equivalente determinista de la minimización del fractil, tal y como hemos visto anteriormente. Haciendo el cambio de variable: Tenemos ξ i = σ i θ i + µ i D i ξ i = D i (σ i θ i + µ i ) = D i σ i θ i + D i µ i Una vez hecha la transformación, nos queda como función objetivo: C(D,P) = ( σ i θ i D i + µ i D i + r i P i ) Utilizando el criterio fractil, se trata de minimizar K α (D,P) = min{c F C (D,P) α}, con α (0, 1). Siendo: F C (D,P) = Ρ{θ C(D,P,θ) c}, Como ya hemos visto anteriormente, el problema estocástico es equivalente al determinista: mediante programación lineal, en el que se incluyen diversas fuentes de financiación. 11

12 Min K = [Σ (σ i D i ) 2 ] 1/2 θ 1α + Σ(µ i D i + r i P i ) EJEMPLO NUMÉRICO Supongamos los siguientes datos del problema: Periodo Coste medio descuento, en tanto por mil, µ i Varianza, Necesidades de tesorería, σ i 2 en miles de euros, Di 1 9,21 9, ,23 8, ,61 9, ,42 8, ,13 9, ,11 10,1 257 El préstamo tiene una comisión de 1% sobre el importe mensual medio 1/6 ΣP i. Y un tanto de interés del 7% anual, o 0,00583 por uno mensual. Suponemos que los préstamos se mantienen durante el periodo correspondiente. El coste asociado al préstamo es la suma de la comisión más los intereses, esto es, 9,167 por mil. Además, la empresa tiene unos límites en su capacidad de descuento y endeudamiento, de 180 mil euros y 220 mil euros, respectivamente, para cada mes. Exigimos que el objetivo se cumpla con una probabilidad α = 0,95, por lo tanto, será θ 1α = 1,645. El programa es: Min K= 1,645[9,21D ,23 D ,61D ,42D ,13D ,11D 2 6 ] 1/2 + 9,5D 1 + 8,3D 2 + 9,2D 3 + 8,5D 4 + 9,1D 5 +10,1D ,167(P 1 +P 2 + P 3 +P 4 +P 5 +P 6 ) sujeto a: D 1 + P D 2 + P 2 0,00583P

13 D 3 + P 3 0,00583P D 4 + P 4 0,00583P D 5 + P 5 0,00583P D 6 + P 6 0,00583P D i 180 (i=1, 2,..., 6) 0 P i 220 (i=1, 2,..., 6) La solución del programa nos da los siguientes valores, en miles de euros: 10 Periodo Importe descontado Importe del préstamo , , , , , , , , , Valor de la función objetivo: euros. El coste de los fondos será de euros, con una probabilidad del 95%. Para hacer una primera comparación, si hubiéramos resuelto el problema utilizando los valores medios de los coeficientes de la función objetivo, los resultados habrían sido: Periodo Importe descontado Importe del préstamo , , , Obtenidos usando una hoja de cálculo EXCEL. 13

14 Coste de los fondos: euros. Obviamente, el valor de la función objetivo es menor, pero también tenemos una mayor probabilidad de que el valor real sobrepase al calculado. El caso es muy sencillo y poco realista, pero puede servir como ejemplo de aplicación de una técnica que sigue siendo válida para el caso de que se incluyan más variables y restricciones, de forma que se aproxime más a una situación real. Por otra parte, la aplicación del modelo en la práctica exigiría el necesario análisis de la solución y de la sensibilidad respecto a los parámetros, en especial los relacionados con la aleatoriedad: distribuciones, probabilidad de cumplimiento, etc. 14

15 BIBLIOGRAFÍA Kataoka, S. (1963): A stochastic programming model, Econometrica, vol. 31, nº 1-2, pp Kibzun, A.I. y Kan Y.S. (1996): Stochastic programming problems with probability and quantile functions, John Wiley, Chichester. Pogue, G.A. y Bussard, R.N. (1972): A linear programming model for short term financial planning under uncertainty, Sloan Management Review, vol.13, nº 3, pp Stancu-Minasian, I.M. (1984): Stochastic programming with multiple objective functions, Reidel Publishing y Editura Academiei, Bucarest. 15

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

Selectividad Junio 2008 JUNIO 2008 PRUEBA A

Selectividad Junio 2008 JUNIO 2008 PRUEBA A Selectividad Junio 008 JUNIO 008 PRUEBA A 3 a x + a y =.- Sea el sistema: x + a y = 0 a) En función del número de soluciones, clasifica el sistema para los distintos valores del parámetro a. b) Resuélvelo

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Interés Simple y Compuesto

Interés Simple y Compuesto Interés Simple y Compuesto Las finanzas matemáticas son la rama de la matemática que se aplica al análisis financiero. El tema tiene una relación cercana con la disciplina de la economía financiera, que

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

Unidad 2. Descuento simple

Unidad 2. Descuento simple Unidad 2. Descuento simple 0. ÍNDICE. 1. EL DESCUENTO. 2. CONCEPTO Y CLASES DE DESCUENTO SIMPLE. 3. EL DESCUENTO COMERCIAL O BANCARIO. 3.1. Concepto. 3.2. Operaciones de descuento comercial. 4. EL DESCUENTO

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras Aula Fácil pone en marcha este nuevo curso de matemáticas financieras, dirigido tanto a estudiantes universitarios como a profesionales del sector financiero,

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS

CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS Nuestra empresa necesita adquirir una nueva nave industrial por la que debe pagar 700.000,00. Para financiar el pago solicitaremos un préstamo hipotecario

Más detalles

SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION.

SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

TEMA 4. INVERSIÓN- FINANCIACIÓN 1 CFGM COMERCIO. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL 1

TEMA 4. INVERSIÓN- FINANCIACIÓN 1 CFGM COMERCIO. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL 1 TEMA 4. INVERSIÓN- FINANCIACIÓN 1 CFGM COMERCIO. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL 1 Qué vamos a aprender? Identificar la estructura económica y financiera de la empresa.

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Tema 10. Estimación Puntual.

Tema 10. Estimación Puntual. Tema 10. Estimación Puntual. Presentación y Objetivos. 1. Comprender el concepto de estimador y su distribución. 2. Conocer y saber aplicar el método de los momentos y el de máxima verosimilitud para obtener

Más detalles

Una empresa presenta al descuento, el día 12 de marzo de 2006, la siguiente remesa de efectos:

Una empresa presenta al descuento, el día 12 de marzo de 2006, la siguiente remesa de efectos: EJEMPLO RESUELTO Una empresa presenta al descuento, el día 12 de marzo de 2006, la siguiente remesa de efectos: Nominal Vencimiento 350 24-03-2006 600 06-04-2006 1.550 15-05-2006 El banco aplica un tipo

Más detalles

BREVE MANUAL DE SOLVER

BREVE MANUAL DE SOLVER BREVE MANUAL DE SOLVER PROFESOR: DAVID LAHOZ ARNEDO PROGRAMACIÓN LINEAL Definición: Un problema se define de programación lineal si se busca calcular el máximo o el mínimo de una función lineal, la relación

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos 1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES En el mercado internacional la competencia se da en todos los niveles, tanto en calidad de producto, diseño, plazo de entrega

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Comparar dos hipotecas. Informe preparado por HelpMyCash.com

Comparar dos hipotecas. Informe preparado por HelpMyCash.com Comparar dos hipotecas Informe preparado por HelpMyCash.com Tu duda Tienes 2 ofertas: cuál es la mejor para ti? Cómo te ayuda esta calculadora Para ayudarte a entender y negociar cada oferta, hemos calculado:

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

PROBLEMA 1 SOLUCIÓN. D = 12.000 x 12 = 144.000 ud. E = 250 euros. A = 0,01 euros/ud. P = 30 euros/ud. i = 7% Ts = 7 días

PROBLEMA 1 SOLUCIÓN. D = 12.000 x 12 = 144.000 ud. E = 250 euros. A = 0,01 euros/ud. P = 30 euros/ud. i = 7% Ts = 7 días PROBLEMA 1 Una empresa adquiere una determinada materia prima a un coste unitario de 30 euros a su proveedor habitual. La empresa consume mensualmente 12.000 unidades de dicha materia prima. Por cada pedido

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

Excel Funciones financieras

Excel Funciones financieras Excel Funciones financieras CONTENIDOS Inversiones Operaciones con Capitales Préstamos Bancarios Proyectos de Inversión Inversiones Capitales Conceptos Valor Actual Interés/Tasa Número de periodos Valor

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Interés simple: capitalización simple vamos a conocer...

Interés simple: capitalización simple vamos a conocer... 4 Interés simple: capitalización simple vamos a conocer... 0. Leyes y operaciones financieras (Tema 3). 1. La capitalización simple anual 2. Tantos equivalentes. Tantos proporcionales 3. Formulación del

Más detalles

Análisis de componentes principales

Análisis de componentes principales Capítulo 2 Análisis de componentes principales 2.1. INTRODUCCIÓN El Análisis de componentes principales trata de describir las características principales de un conjunto de datos multivariantes, en los

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

INFORMACIÓN A LA HORA DE COMPRAR UNA VIVIENDA

INFORMACIÓN A LA HORA DE COMPRAR UNA VIVIENDA 1 INFORMACIÓN A LA HORA DE COMPRAR UNA VIVIENDA Encontrar una vivienda La decisión de adquirir una vivienda es muy difícil. Y es que, comprar una vivienda supone un coste económico muy importante. Y además,

Más detalles

Fundamentos de contabilidad

Fundamentos de contabilidad Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA.

EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 11º.- EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. 1.- El presupuesto EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. El presupuesto Concepto. Causas de los desajustes. Elaboración del presupuesto Es un instrumento

Más detalles

Unidad 2. Interés simple. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 2. Interés simple. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 2 Interés simple Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el interés simple producido por un cierto capital colocado a una tasa determinada durante un periodo de tiempo dado. Calculará

Más detalles

17 Planificación: Plan económico-financiero

17 Planificación: Plan económico-financiero Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 17 Planificación: Plan económico-financiero DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Plan económico-financiero Cuenta de pérdidas

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. Solano Jaurrieta, Elena Soto Alvarez, José Manuel Profesores del Departamento

Más detalles

ÁLGEBRA 2º Ciencias Sociales PAU- LOGSE

ÁLGEBRA 2º Ciencias Sociales PAU- LOGSE . (Jun. 205 Opción A) Dadas las matrices A = ( a 2 + 2 2 ), B = ( ) y C = (c 0 0 b 0 c ) Calcula las matrices A B y B C. Calcula los valores de a, b y c que cumplen A B B C. Sol.- 2. (Jun. 205 Opción B)

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN?

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? 1 1 4 Todos queremos disfrutar en el futuro de nuestra jubilación, y para ello es fundamental contar

Más detalles

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Necesidades de financiación con Presto

Necesidades de financiación con Presto Necesidades de financiación con Presto No intente hacer esto con su hoja de cálculo! El flujo de caja de la promoción o de la ejecución obra es fundamental para analizar la viabilidad del proyecto y determinar

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID E3 25 JUNIO 2008 PARTE SIN MATERIAL PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) Un individuo adquiere un equipo de grabación cuyo precio al contado es de.345, que va a pagar en dos plazos: a los dos meses y a los seis

Más detalles

Como siempre, tenemos que recordar

Como siempre, tenemos que recordar www.dublino.es En una Compañía, necesitan urgentemente localizar a una persona que vaya a negociar con un Banco, una necesidad crediticia El Jefe de Personal, tras buscar en su base de datos, encuentra

Más detalles

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde Soluciones de la relación del Tema 6. 1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B1, p), donde p = P X = 1) = P la persona presente síntomas)

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa Implantaciones de ERP. Cómo conseguir el éxito?. Parte I Aunque los sistemas de información para la gestión ERPs tienen muchos años de historia,

Más detalles

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD 4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD El problema de programación lineal se puede considerar como modelo de asignación de recursos, en el que el objetivo es maximizar los ingresos o las utilidades,

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. José Ignacio González Soriano Agosto 2013 INDICE 1. FORMULAS FINANCIERAS.... 2 1.1.- VALOR ACTUAL NETO.... 3 1.1.1.- DEFINICIÓN... 3 1.1.2.- CASO GENERAL... 3 1.1.3.-

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4 Ejercicio 1. Se consideran los vectores u 1 = (1, 1, 0, 1), u 2 = (0, 2, 1, 0), u 3 = ( 1, 1, 1, 1), u 4 = (2, 2, 1, 0) de R 4. Expresa, si es posible, los vectores u

Más detalles