CIENCIAS VETERINARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIENCIAS VETERINARIAS"

Transcripción

1 CARRERA: CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos MICROBIOLOGÍA 2 Anual EQUIPO DOCENTE: María Julia Vaira Oscar Pastrana Silvia Cardozo Pamela Barrios Lucia Pintos PROFESOR CATEGORÍA Profesora Adjunta Auxiliar Docente Auxiliar Docente Ayudante Docente Ayudante Docente Adscripto FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: La Microbiología es una ciencia que derivada de la biología y se encarga de estudiar a los seres microscópicos, patógenos y no patógenos que se relacionan con los animales y otras formas vivientes estableciendo diferentes tipos de relación que resultan benéficas o no benéficas tanto para el hospedero como para ellos mismos. La asignatura de Microbiología se encuentra ubicada en el 2ª año del Ciclo básico de la Carrera, es de tipo obligatorio y está dividida en horas teóricas y prácticas. Pretende introducir a los estudiantes de Medicina Veterinaria en el conocimiento científico de los microorganismos que son patógenos en los animales. Se toma en cuenta principalmente aquellos que son frecuentes en nuestro país y región. Se relaciona horizontalmente con Fisiología, Patología Básica y Anatomía Patológica, Genética y verticalmente con Bioquímica, Biofísica, Histología y Embriología, Inmunología, Farmacología, Enfermedades Infecciosas, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Salud Pública y Epidemiología. Para su estudio está dividida en cuatro ejes temáticos: Módulo I: introducción a la microbiología. Módulo II: Bacteriología. Módulo III: Virología. Modulo IV: Micología. OBJETIVOS: Competencias disciplinares (adquisición de conocimientos) Generales: Que el alumno sea capaz de explicar las interrelaciones de los microorganismos con los huéspedes susceptibles y el medio ambiente, valorando la importancia de los mismos como agentes patógenos, para aplicar estos conocimientos de manera integrada en el diagnóstico, la producción y la salud pública. Módulo I: Introducción a la microbiología Que el alumno sea capaz de describir la microbiología, sus relaciones, aplicaciones y antecedentes históricos, el laboratorio como espacio de trabajo y los microorganismos en la naturaleza; registrando los conceptos adquiridos para familiarizarse con la nueva disciplina. Pág. 1 de 17

2 Módulo II: Bacteriología Que el alumno sea capaz de utilizar el material de laboratorio, participando en la realización de las diferentes técnicas diagnósticas bacteriológicas. Que el alumno sea capaz de describir los caracteres generales de las bacterias estudiadas, enumerar los mecanismos y determinantes de patogenicidad, discriminar los géneros y especies de importancia en medicina veterinaria, asociando al microorganismo con la patología que produce y la especie animal afectada. Módulo III: Virología Que el alumno sea capaz de enunciar los caracteres generales de los virus y su ciclo biológico, enumerando las diferentes familias y jerarquizando las especies de importancia veterinaria. Módulo IV: Micología Que el alumno sea capaz de describir las características morfológicas, estructurales y fisiológicas de los hongos; realizando diferentes técnicas de laboratorio que le permitan apreciar las particularidades de su biología. Que el alumno sea capaz de comparar los diferentes mecanismos de patogenicidad de los hongos apreciando su rol como agentes productores de micosis y micotoxicosis. Competencias profesionales (desarrollo de habilidades de manejo) Lograr destrezas para resolver problemas científicos y técnicos en el ejercicio de la profesión, favoreciendo el logro de un aprendizaje reflexivo, en donde predomine el pensamiento y no sólo la memoria. Adquirir el lenguaje y terminologías propias de la asignatura, capacitando al estudiante en la confección de informes de laboratorio que lo preparen para elaborar informes técnicos y comunicaciones científicas. Desarrollar en el alumno la capacidad de trabajar en el laboratorio, formándolo en las habilidades mínimas para el manejo del instrumental y materiales de laboratorio conforme a normas de bioseguridad. Despertar curiosidad por los temas de divulgación científica en el área de la Microbiología y Biología Molecular. Incentivar el hábito de la búsqueda bibliográfica, impulsando la adquisición de capacidad para evaluar la información brindada tanto por los libros como por el profesor y el desarrollo de criterios para una selección adecuada de los mismos. Acercar a la lectura de publicaciones en inglés. Despertar el interés por las actividades experimentales como base de la investigación científica. Competencias académicas (desarrollo de actitudes y valores) Aprender a utilizar pautas para la selección crítica de información bibliográfica. Mejorar la comunicación oral y escrita del alumno. Impulsar las destrezas interpersonales, asociadas a la capacidad y a los hábitos del trabajo en equipo. Comprender que el proceso de enseñanza aprendizaje implica la participación activa del alumno y el docente en cada una de las etapas de la construcción del conocimiento de la Microbiología. Valorar el espíritu de superación, la responsabilidad, cooperación y respeto para el logro de una eficiente labor en el transcurso de las actividades planteadas en Microbiología. Pág. 2 de 17

3 CONTENIDOS PROPUESTOS CONTENIDOS CONCEPTUALES Módulo I_ INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Tema 1_ Generalidades. Microbiología. Concepto. Relación con otras ciencias. Microorganismos objeto de estudio: bacterias, rickettsias, micoplasmas, virus y hongos. Antecedentes históricos. Distintos períodos. Pasteur, Koch y sus postulados. Tendencias actuales. Aplicación de la microbiología en la agricultura, la industria alimenticia y farmacológica. Biotecnología. El laboratorio de microbiología. Características, instalaciones, equipos, moblaje, material e instrumental. Bioseguridad. Normas mínimas de trabajo en el laboratorio. Tema 2_ Ecología microbiana. Ecosistemas: poblaciones y comunidades. Microambientes. Superficies y biofilmes. Competición microbiana y cooperación. Rol de los microorganismos en la naturaleza: concepto de ciclo biogeoquímico biodegradación. y biorremediación. Flora normal de los animales domésticos. Relación huésped parásito. Sistemas de defensa. Barreras naturales. Resistencia natural. Sistemas inespecíficos. Infección, enfermedad. Virulencia de los microorganismos Módulo II_ BACTERIOLOGÍA Tema 3_ Célula bacteriana. Concepto. Morfología, tamaño y agrupación. Diferencias entre células procariotas y eucariotas. Estructura y composición química bacteriana: membranas y pared celular. Mesosomas. Citoplasma y sus inclusiones. Genoma y ácidos nucleicos: ADN y ARN. Cápsula. Flagelos. Pilli o fimbrias. Endosporas y mecanismo de esporulación. Antígenos bacterianos. Estructura, tamaño, forma y composición química de micoplasmas, clamidias y rickettsias Observación microscópica. Colorantes y métodos. Coloraciones simples, compuestas, especiales y diferenciales. Coloración de Gram. Variantes. Fundamento. Importancia. Tema 4_ Metabolismo bacteriano. Categorías nutricionales: microorganismos autotrofos y heterótrofos. Fuentes de energía y carbono. Enzimas: intra y extracelulares, constitutivas e inducibles Catabolismo fermentativo. Diferentes tipos de fermentaciones. Catabolismo respiratorio. Glucólisis: vías glucolíticas: ciclo de Embden Meyerhof Parnas, Entner Doudoroff y de la Pentosafosfato. Ciclo de los Ácidos Tricarboxilicos. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Aceptores terminales de electrones en la respiración aerobia y anaerobia. Anabolismo. Mecanismos de patogenicidad bacterianos. Toxinas. Endo y exotoxinas: caracteres físicos, químicos y biológicos. Pág. 3 de 17

4 Tema 5_ Crecimiento bacteriano. Requerimientos nutricionales: compuestos químicos. Factores de crecimiento. Requerimientos físicos: potencial de óxido reducción (Eh), temperatura, ph, concentración de oxígeno, humedad y desecación. Movimientos de nutrientes dentro de la célula. Mecanismos de transporte: pasivo y activo. Medios de cultivos simples, enriquecidos, selectivos y diferenciales. Siembra en medios de cultivo. Diferentes técnicas. Desarrollo en medios líquidos, sólidos y semisólidos. Obtención de cultivos puros: aislamiento por dilución, agotamiento, inoculación, filtración, etc. Tema 6_ Reproducción bacteriana. Crecimiento individual. División bacteriana. Código genético. Replicación del ADN. Crecimiento poblacional. Curva de desarrollo: significado de sus fases. Recuento bacteriano. Cuenta total y viable. Distintos métodos. Aplicaciones. Reproducción de rickettsias, clamidias y micoplasmas. Tema 7_ Genética bacteriana. Mutación. Diferentes tipos. Agentes mutágenos. Variaciones morfológicas, metabólicas y antigénicas. Recombinación genética. Transformación, transducción y conjugación. Concepto de bacteriófagos y plásmidos. Introducción a la biología molecular: secuencias nucleotídicas, sondas, amplificación del ADN: reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Enzimas de restricción, hibridación, huellas dactilares. Aplicaciones. Tema 8_ Clasificación de los microorganismos. Evolución microbiana: dominios Bacteria, Archaea y Eukarya. Diversidad. Taxonomía. Diferentes criterios taxonómicos. Taxonomía evolutiva. Categorías taxonómicas. Nomenclatura. Sistema binomial. Reglas internacionales. Tema 9_ Acción de agentes antibacterianos. Esterilización. Agentes físicos: radiaciones ionizantes, (rayos gama), y no ionizantes, (rayos ultravioletas). Temperatura: calor seco (horno de esterilización) y húmedo (ebullición, pasteurización, tyndalización, autoclave). Filtración. Agentes químicos: orgánicos, (alcoholes, aldehídos, fenoles, agentes tensioactivos), e inorgánicos, (sales minerales, oxidantes: halogenados, peróxido de hidrógeno). Mecanismo de acción. Evaluación de los desinfectantes: coeficiente fenol. Concepto de asepsia, antisepsia y desinfección. Drogas antimicrobianas: Antibióticos. Origen, propiedades, clasificación. Sitio y mecanismo de acción: antibióticos que afectan la pared celular, membrana celular, al ADN, ARN, la síntesis proteica, inhibidores competitivos. Desarrollo de resistencia. Antibiograma. Método de Kirby Bauer. Importancia en la clínica veterinaria. Tema 10_ Bacterias Gram positivas. Orden Lactobacillales. Género Streptococcus: S. pyogenes, S. agalactiae, S. disgalactiae, S equi, S. equisimilis, S. zooepidemicus. Enterococcus: E. faecalis. Orden Bacillales. Género Staphylococcus: S. aureus, S. epidermidis, S. intermedius Muestras clínicas: toma, conservación y remisión de muestras. Pág. 4 de 17

5 Cultivo, aislamiento y tipificación bioquímica de cocos Gram positivos: Género Staphylococcus: Medio de Chapman, Agar sangre: observación de hemólisis. Prueba de la catalasa y coagulasa. Género Streptococcus: Agar Azida sódica e hidrólisis de la esculina. Género Bacillus: B. anthracis. Género Listeria: L. monocytogenes Orden Clostridiales. Género Clostridium: C. perfringen, C. septicum, C. chauvoei, C. novy, C. tetani, C.botulinum Cultivos de anaerobios. Métodos para obtener anaerobiosis. Medios de cultivo para anaerobios: Tarozzi, Agar Brewer. Orden Erysipelotrichales. Género Erysipelothrix: E. rhusiopathiae. Orden Actinomycetales. Género Corynebacterium: C. pseudotuberculosis, C. renale.. Género Actinomyces: A. bovis, A. pyogenes. Género Mycobacterium: M. tuberculosis, M. bovis, M. avium, M. paratuberculosis. Género Dermatophilus: D. Congolensis. Género Rhodococcus: R. equi. Género Nocardia: N. asteroides Coloración de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR): Ziehl Neelsen. Fundamento. Observación microscópica. Medios de cultivo para micobacterias: Stonebrink, Herrold, etc. Orden Mycoplasmatales. Género Mycoplasma: M. mycoides, M. agalactiae, M. hyopneumoniae, M. gallisepticum, M. hyosynoviae, M. ovipneumoniae, M. bovigenitalum, M. pneumoniae, M. hyorhinis. Genero Eperythrozoon: E. suis, E. ovis. Género Haemobartonella: H. felis, H. canis. Tema 11_ Bacterias Gram negativas. Orden Spirochaetales. Género Borrelia: B. anserina. Género Leptospira: L. interrogans. L. biflexa. Género Brachyspira: B. hyodysenteriae. Orden Campylobacteriales. Género Campylobacter: C. fetus subsp. fetus y veneralis, C. jejuni. Orden Rhizobiales. Género Brucella: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. ovis, B. canis. Orden Burkholderiales. Género Bordetella: B. bronchiseptica. Orden Enterobacteriales: Familia Enterobactereaceae: Generos: Escherichia: E. coli; Klebsiella: K. pneumoniae; Salmonella: S. typhy, S. choleraesuis, S. enteritidis serotipos abortus equi, abortusovis, gallinarum, pollorum; Yersinia: Y. Pesti,Y. pseudotuberculosis Géneros oportunistas: Enterobacter: E. cloaca, E. aerogene; Proteus: P. mirabilis, P. vulgaris; Morganella: M. morgagni; Serratia: S. marcescens. Cultivo, aislamiento y tipificación bioquímica de enterobacterias: Agar Salmonella Shigella (SS), y Mac Conkey. Pruebas de Indol, Rojo de Metilo, Voges Proskauer y Citrato (IMViC), TSI, hidrólisis de urea. Orden Pasteurellales: Género Haemophilus: H. parasuis. Género: Avibacterium: A. paragallinarum. Género Histophilus: H. somni. Género Pasteurella: P. multocida. Género Actinobacillus: A. lignieresii, A. equuli. Género Mannheimia: M. haemolytica. Orden Psudomonales. Género: Moraxella: M. bovis, M. lacunata. Género Pseudomonas: P. aeruginosa, P. mallei. Cultivo, aislamiento y tipificación de Pseudomonas: agar cetrimide, prueba de la oxidasa. Orden Fusabacteriales. Género Fusobacterium: F. necrophorum Orden Cardiobacteriales. Género: Dichelobacter: D. nodosus. Orden Rickettsiales. Género Rickettsia: R. rickettsii, R. prowazeki. Género Erlichia: E. bovi, E. ovis, E. canis, E. phagocytophilia. Género Anaplasma: A. marginale, A. centrale, A. ovis. Género Cowdria : C. ruminatum Orden Chlamidiales. Género Chlamydophila: C. psittaci, C. pneumoniae Orden Legionellales. Género Coxiella: C. burnettii. Pág. 5 de 17

6 Módulo III_ VIROLOGÍA. Tema 12_ Introducción al estudio de los virus. Origen y naturaleza de los virus animales y bacterianos. Morfología. Tamaño. Estructura: cápside, nucleocápside, cubierta. Ácidos nucleicos, proteínas y lípidos virales. Priones. Criterios de clasificación viral. Nociones de cultivo viral. Diferentes métodos: huevos embrionados, cultivo celular. Infecciones simultáneas. Fenómeno de interferencia. Interferón. Infección inaparente. Infectados persistentes. Latencia. Portadores. Diagnóstico virológico. Métodos diagnósticos. Inmunización contra enfermedades virales. Nociones de epidemiología de infecciones virales Replicación viral: fases. Patogenia de las infecciones virales. Interacción virus célula. Efecto citopático y citolítico. Acción de agentes físicos y químicos sobre los virus. Agentes antivirales. Tema 13_ Virus ADN. Parvoviridae: Parvovirus: Parvovirus porcino. Parvovirus canino. Virus de la panleucopenia felina. Circoviridae: Circovirus porcino. Papillomaviridae: Papillomavirus: Virus papiloma bovino. Virus papiloma canino. Virus papiloma equino. Adenoviridae: Mastadenivirus: Hepatitis canina. Laringotraqueítis. Aviadenovirus. Virus del síndrome de baja postura. Asfaviridae: Virus de la Peste Porcina Africana. Herpesviridae: Alphaherpesvirinae: Virus de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina. Virus de la Pseudorrabia (Enfermedad de Aujeszky). Virus de la Laringotraquítis infecciosa aviar. Virus del Aborto Equino. Virus de la Enfermedad de Marek. Poxviridae: Chordopoxvirinae: Orthopoxvirinae: Viruela de las vacas. Cowpox. Capripoxvirus: Viruela caprina y ovina. Leporipoxvirus: Virus del Mixoma. Virus del Fibroma de Shope. Suipoxvirus: Viruela del cerdo. Avipoxvirus: Difteroviruela Aviar. Parapoxvirus: Estomatitis papular del bovino. Ectima contagioso. Tema 14_ Virus ARN. Picornaviridae: Enterovirus: Enterovirus porcino. Enterovirus bovino. Hepatovirus: Virus de la Encefalomielitis Aviar. Aftovirus: Virus de la Fiebre Aftosa. Caliciviridae: Virus del Exantema Vesicular del cerdo. Reoviridae: Orbivirus: Lengua Azul. Rotavirus: Rotavirus bovino y porcino. Togaviridae: Alphavirus: Virus de la Encefalomielitis Equina. Flaviviridae: Pestivirus: Virus de la Peste Porcina Clásica. Virus de la Diarrea Viral Bovina/ Enfermedad de las mucosas. Arteriviridae: Arterivirus: Virus de la Arteritis Equina. Orthomixoviridae: Virus de la Influenza Equina. Virus de la Influenza Porcina Paramixoviridae: Rubulavirus: Enfermedad de Newcastle. Respirovirus: Virus Parainfluenza bovino. Morbilivirus: Virus del Moquillo Canino. Coronaviridae: Coronavirus: Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar. Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina. Rhabdoviridae: Lyssavirus: Virus de la Rabia. Vesiculovirus: Estomatitis Vesicular. Pág. 6 de 17

7 Retroviridae: Oncovirinae: Oncovirus: Virus de la Leucosis Bovina. Virus de la Inmunodeficiencia Felina. Virus de la Leucosis Aviar. Virus del Sarcoma de Rous. Lentivirinae: Lentivirus: Virus de la Anemia Infecciosa Equina. Birnaviridae: Virus de la Bursitis Infecciosa Aviar (Enfermedad de Gumboro). Módulo IV_ MICOLOGÍA. Tema 15_ Introducción al estudio de los hongos.. Morfología y tamaño de levaduras y mohos. Estructura celular: pared, membrana, citoplasma, núcleo, vesículas. Composición química y función. Hifas. Micelio. Clasificación de los hongos. Fisiología y metabolismo. Cultivo de hongos. Reproducción sexual y sexual. Esporas. Distintos tipos. Mecanismos de patogenicidad. Antimicrobianos antifúngicos. Observación microscópica directa. Coloración de Azul de Lactofenol. Medios de cultivo: Agar de Sabouraud, Agar papa glucosado, etc. Observación macro y microscópica de colonias. Diagnóstico micológico. Tema 16_ Hongos productores de micosis. Micosis superficiales: Género Trichophyton: T. verrucosum, T. equinum, T. mentagrofites. Género Microsporum: M. canis, M. gypseum, M. nanum, M. gallinae. Micosis profundas sistémicas: Género Histoplasma: H. capsulatum. Género Coccidioides: C. inmitis. Micosis profundas localizadas: Género Sporothrix: S. schenkii. Micosis oportunistas: Género Aspergillus: A. fumigatus. Género Candida: C. albicans, C. krusei, C. tropicalis, C. parasilopsis. Género Malassezia: M. pachydermatis. Género Cryptococcus: C. neoformans. Género Pneumocystis: P. carinii. Tema 17_ Hongos productores de toxinas. Micotoxinas. Generalidades. Importancia para la salud animal y humana. Estudio de micotoxinas Principales géneros toxigénicos: Aspergillus: A. flavus; Fusarium: F. roseum; Penicilium: P. rubrum; Claviceps: C. purpurea. Tema 18_ Otros eucariotas patógenos. Clase Oomycetes. Género Pythium: P. insidiosum. Género Rhinosporidium: R. seeberi CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Potenciamiento de destrezas en la resolución de problemas. Comprensión de textos científicos. Favorecer los procesos de búsqueda de información, incluyendo el uso de internet. Acercar a la lectura de publicaciones en inglés. Interpretación de los datos experimentales Selección, recolección y organización de la información Comunicación Utilización de la terminología específica de la asignatura Pág. 7 de 17

8 CONTENIDOS ACTITUDINALES Impulsar las destrezas interpersonales, asociadas a la capacidad y a los hábitos del trabajo en equipo. Demostrar actitud de respeto frente a docentes. Despertar curiosidad por los temas de divulgación científica en el área de Microbiología Biología Molecular. Incorporación de Normas de bioseguridad. Fomentación de la interrelación social. Utilización de vocabulario preciso y técnico que permita la comunicación. Actitud crítica en el saber y en el hacer. Bienestar por el intercambio de experiencias como fuente de aprendizajes. Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las tareas. Fomentar una actitud participativa, y una voluntad de intercambio y comunicación. Comprensión de las responsabilidades y del rol que tendrá en la sociedad como profesional de la salud animal. Actitud ética en la relación del veterinario con la comunidad. PROGRAMA DE EXAMEN Bolilla 1 Tema 1: Microbiología: generalidades. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Agentes físicos. Tema 10: Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus. Tema 13: Virus ADN. Tema 16: Hongos productores de micosis superficiales. Bolilla 2 Tema 2: Ecología microbiana. Tema 12: Introducción al estudio de los virus. Tema 11: Borrelia, Leptospira, Brachyspira y Campylobacter. Tema 14: Virus ARN. Tema 16: Hongos productores de micosis oportunistas. Bolilla 3 Bolilla 4 Bolilla 5 Tema 3: Célula bacteriana. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Antibióticos. Tema 10: Corynebacterium, Actinomyces, Mycobacterium, Dermatophilus, Rhodococcus y Nocardia. Tema 13: Virus ADN. Tema 16: Hongos productores de micosis profundas sistémicas. Tema 4: Metabolismo bacteriano. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Agentes químicos. Tema 11: Fusobacterium, Dichelobacter y Pseudomonas. Tema 14: Virus ARN. Tema 16: Hongos productores de micosis profundas localizadas. Tema 18: Otros eucariotas patógenos. Tema 5: Crecimiento bacteriano. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Agentes físicos. Tema 10: Bacillus, Listeria y Erysipelothrix. Tema 13: Virus ADN. Tema 17: Hongos productores de toxinas. Bolilla 6 Tema 6: Reproducción bacteriana. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Antibióticos. Tema 11: Moraxella, Bucella y Bordetella. Tema 14: Virus ARN. Tema 16: Hongos productores de micosis superficiales. Pág. 8 de 17

9 Bolilla 7 Bolilla 8 Bolilla 9 Bolilla 10 Tema 7: Genética bacteriana. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Agentes físicos. Tema 10: Clostridium. Tema 13: Virus ADN. Tema 16: Hongos productores de micosis oportunistas. Tema 8: Clasificación de los microorganismos. Tema 15: Introducción al estudio de los hongos. Tema 11: Haemophilus, Avibacterium, Histophilus, Pasteurella y Actinobacillus. Tema 14: Virus ARN. Tema 16: Hongos productores de micosis profundas sistémicas. Tema 3: Célula bacteriana. Tema 9: Acción de agentes antibacterianos: Agentes químicos. Tema 10: Mycoplasma, Eperythrozoon y Haemobartonella. Tema 13: Virus ADN. Tema 16: Hongos productores de micosis profundas localizadas. Tema 18: Otros eucariotas patógenos. Tema 12: Introducción al estudio de los virus. Tema 9: Acción de agentes Antibacterianos: Antibióticos Tema: 11: Familia Enterobacteriaceae. Tema 14: Virus ARN. Tema 17: Hongos productores de toxinas. Bolilla 11 Tema 15: Introducción al estudio de los hongos. Tema 2: Ecología microbiana. Tema 10: Clostridium. Tema 13: Virus ADN. Tema 16: Hongos productores de micosis superficiales Bolilla 12 Tema 1: Microbiología: Generalidades. Tema 3: Célula bacteriana. Tema 11: Coxiella, Rickettsia, Erlichia, Anaplasma y Chlamydophila. Tema 14: Virus ARN. Tema 16: Hongos productores de micosis oportunistas. METODOLOGÍA: Nuestra asignatura aplica el método de enseñanza centrado en el alumno. La característica principal del mismo es que el proceso didáctico se centra en la actividad del alumno, el profesor entonces trabaja ayudándolo directamente. De esta forma cobra especial importancia el aprender y el proceso de enseñanza se subordina a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera, priorizando la labor formativa sobre la informativa. Para alcanzar mejores resultados aplicando este método, es necesario que exista un trabajo previo del estudiante que debe realizar una lectura y comprensión de los contenidos de cada clase antes de asistir a la misma. Así entonces buscamos especificar el proceso de enseñanza llegando al alumno concreto e individual. Los grupos reducidos nos permiten una atención y un seguimiento altamente personalizado y una comunicación con un elevado grado de individualización. Es por ello que al comenzar el año se le entrega al alumno el programa de la materia juntamente con el cronograma a seguir a lo largo del año. En otras ocasiones las guías o temas a desarrollar, se trabajan en grupos pequeños para ayudar a los estudiantes a discutir y esclarecer las dificultades surgidas sobre el tema en cuestión, para luego hacer una puesta en común de la temática tratada por parte del docente. Nuestra enseñanza en grupos reducidos nos permite promover un pensamiento más crítico y más lógico ayudando a los estudiantes a resolver problemas y a hacer aplicaciones prácticas de las teorías, también a obtener práctica en la presentación oral de informes y discutir la labor de los estudiantes. Este tipo de enseñanza también proporciona al profesor una visión retrospectiva sobre el progreso de los estudiantes, así como de las actitudes de éstos, y también de la efectividad de la enseñanza. El docente en todos los casos puede detectar las dificultades y ayudar al estudiante a resolverlas, planteándole ejercicios Pág. 9 de 17

10 o preguntas adicionales que lo guíen especialmente en su camino en la búsqueda de las respuestas apropiadas. Se realizarán 13 Laboratorios, los mismos introducen al alumno en el manejo de material biológico y métodos de diagnósticos microbiológicos. Las mismas permiten que los alumnos visualicen y fijen los conceptos previamente adquiridos, así como iniciarlos en el manejo de instrumental. Los alumnos reciben previamente la guía de trabajos laboratorios, donde figuran los fundamentos del práctico de laboratorio, los materiales a utilizar y la metodología o pasos a seguir para la realización del mismo. Los alumnos deben volcar dichos resultados en un informe de laboratorio que deben entregar para su corrección, incluyendo los resultados obtenidos y la discusión de los mismos. Para los trabajos de laboratorio los alumnos deben cumplir con los requisitos necesarios en este tipo de prácticas: asistir con la vestimenta adecuada (guardapolvo o ambo), utilizar los elementos de protección que correspondan a la experiencia a realizar (gafas protectoras, guantes, barbijos, etc), conocer y respetar los puntos más importantes de las normas de bioseguridad que el profesor explica al comenzar la cursada de la materia. En esta asignatura en particular las estrategias y técnicas didácticas utilizadas son: Exposición: su objetivo es presentar de manera organizada, información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone, sin embargo en algunos casos también pueden hacerlo los alumnos. Entre sus ventajas podemos destacar que esta técnica nos permite presentar información de manera ordenada sin importar el tamaño del grupo al que se la presenta. Se utilizará para: hacer la introducción a la revisión de contenidos, presentar una conferencia de tipo informativo, exponer resultados o conclusiones de una actividad. Las teorías serán presentaciones esquemáticas de los temas y se realizarán en soporte Power Point o similares que quedarán expuestos en la Web y fotocopia de la presentación, a disposición de los alumnos el tiempo necesario para su trabajo. Métodos de Casos: su objetivo es acercar una realidad concreta a un ambiente académico, por medio de un caso real o diseñado. Entre sus ventajas se destaca la motivación e incentivación al aprendizaje, el desarrollo de habilidades para el análisis y la síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. Resulta un método útil para iniciar la discusión de un tema, para promover la investigación sobre ciertos contenidos. También se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. Para lograr los objetivos esperados es importante que el caso esté bien elaborado y expuesto, que los participantes tengan muy clara la tarea y reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados. Métodos de Preguntas: su objetivo es lograr que a través de la formulación de preguntas se conduzca al alumno a la discusión y análisis de información pertinente a la materia, entre sus ventajas destacamos que promueve la investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios. Es muy útil para iniciar la discusión de un tema, para guiar la discusión del curso, para promover la participación de los alumnos y para generar controversia creativa en el grupo. Es fundamental para el desarrollo de esta metodología que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas. Seminario: tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema, constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los alumnos no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca.el grupo de seminario estará integrado por 5 o 6 alumnos, que deberá investigar acerca de algún tema que no haya sido impartido por el docente, o algún trabajo de investigación, relacionado con algún contenido de la materia. Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores. Finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante una exposición oral. Pág. 10 de 17

11 Para el armado de la monografía y la exposición de la misma, existirá un reglamento que se deberá cumplimentar. El soporte bibliográfico de la materia a estudiar se recoge en la bibliografía del temario, pero el profesor se ayudará en clase de la distribución de copias impresas con aquella información que considere necesita de mayor precisión. Se trata de utilizar y recomendar bibliografía que se encuentre disponible en la biblioteca de la universidad. En cuanto a las consulta, será los días Jueves de 11 a 12 horas y los días Viernes de considerando que los docentes no asisten otro día a la facultad, las mismas se dictaran vía mail o en los respectivos lugares de trabajo de cada docente. Teórico prácticos: Todos los Miércoles, según cronograma anual, de 11 a 13 horas, en el aula Nº1 del Edificio I de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Católica de Salta. Forma de trabajo, en esta actividad la función del docente es orientadora. Los estudiantes trabajan en subgrupos o "mesas" de tres o cuatro estudiantes sobre problemas, resolución de casos, respuestas a preguntas, análisis de esquemas y representaciones gráficas. Laboratorios: los Miércoles de 11 a 13 hs, según cronograma anual, horario a convenir según disponibilidad de laboratorios. Realizarán trece prácticos de laboratorio. Estas actividades tienen un alto componente procedimental y se enumeran las prácticas propuestas: 1) Reconocimiento del laboratorio de microbiología, instalaciones, aparatos y materiales utilizados. Normas de Bioseguridad. 2) Coloración de extendidos y observación microscópica. 3) Preparación de medios de cultivo. 4) Siembra en diferentes medios de cultivo. Aislamiento por agotamiento. 5) Observación de los cultivos obtenidos. Realización de una cuenta viable. 6) Siembra, aislamiento y tipificación de estafilococos y estreptococos. 7) Coloración de Ziehl Neelsen. Observación microscópica de improntas. 8) Siembra y aislamiento de enterobacterias y Pseudomonas. 9) Tipificación de enterobacterias. Pruebas bioquímicas. 10) Antibiograma: técnica de Kirby Bauer. Lectura e interpretación de antibiogramas. 11) Preparación material práctico micología: Siembra de hojas, semillas, especias, etc. 12) Observación microscópica de levaduras saprófitas. Observación macro y microscópica de hongos. filamentosos. Procesamiento de las muestras sembradas. 13) Observación macro y microscópica de levaduras oportunistas. Observación macro y microscópica de dermatofitos. Procesamiento de muestras: pelos Para el trabajo en laboratorio se realizan dos comisiones, donde habrá al menos dos docentes que orienten la práctica. Esta tarea está orientada a que el alumno logre destrezas básicas en operaciones de laboratorio y en redacción de informes. CARGA HORARIA Teóricos Prácticos Miércoles de 08:00 a 11:00 hs Miércoles de 11:00 a 13:00 hs Pág. 11 de 17

12 EVALUACION: CRITERIOS: La evaluación es una actividad inherente al proceso educativo. Su objeto de estudio es el aprendizaje entendido como un proceso y no solamente como resultado, por lo que debe permitir el análisis de las características de este proceso, las condiciones que lo afectaron y retroalimentarlo, o sea dar prioridad a los aspectos formativos. Mediante la evaluación se busca determinar el grado de cumplimiento del propósito pretendido a través de una actividad de aprendizaje, comparando las ejecuciones de los estudiantes con los objetivos fijados por el docente. Es decir, mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso educativo. Este proceso de control a través de las evaluaciones sirve, a su vez, de mecanismo de información. El análisis de los errores más frecuentes cometidos por los alumnos en los exámenes permite diseñar un proceso de enseñanza mejorado para la continuidad de ese curso y de los cursos siguientes. El conocimiento de los fallos nos guía para insistir en los aspectos que resultan más difíciles de comprender para los alumnos. La evaluación del aprendizaje tiene efectos sobre el proceso de seguir aprendiendo. Se hará una evaluación continua, en la que se valorará, además de los conocimientos adquiridos (examen teórico), la asistencia y la participación activa en las clases, la calidad de los trabajos presentados y la exposición de los mismos, así como la participación activa en las clases prácticas y la presentación de los resultados correspondientes a las mismas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASPECTO VALORABLE Asistencia y participación en clases teóricas Conocimientos adquiridos Prácticas Laboratorio teóricos Trabajo en grupo sobre contenidos complementarios CRITERIOS *Asistencia a clases *Participación en clases teóricas *Dominio de los conocimientos teóricos de la materia *Asistencia a clases *Participación en clases prácticas *Asistencia a clases *Participación en clases prácticas *Entrega de informe *Calidad de los trabajos, claridad y capacidad de síntesis *Claridad en la exposición INSTRUMENTO *Control de asistencia *Contestación a preguntas realizadas en clase *Examen teórico *Control de asistencia *Contestación a preguntas realizadas en el práctico. Valoración del cuaderno *Control de asistencia *Contestación a preguntas realizadas en coloquio *Corrección de informe *Observación del profesor Pág. 12 de 17

13 Está absolutamente prohibido el uso de aparatos electrónicos ajenos a los exámenes durante su realización. La ausencia a cualquiera de los exámenes (de teoría o de laboratorio) así como a las sesiones de laboratorio debe ser justificada a más tardar cinco días hábiles después si el estudiante desea reponer el examen. Queda a criterio del profesor la aceptación de ésta u otro tipo de justificación. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. Solo una ausencia a estas sesiones podrá ser justificada. Dos ausencias injustificadas a las sesiones de laboratorio implican la reprobación del laboratorio. Si el estudiante reprueba el laboratorio, automáticamente reprueba el curso, sin derecho a examen final. Una llegada tardía de 30 minutos se considera como ausencia. Para los seminarios los estudiantes se dividirán en grupos y escogerán un tema de interés común. Los estudiantes deberán realizar una revisión bibliográfica del tema escogido que podrán discutir con el profesor para la presentación del trabajo en forma oral y escrita. La presentación oral ante el resto del grupo de estudiantes y profesores y la presentación escrita ante el profesor se realizarán el mismo día, según calendario anual. La presentación oral tendrá una duración de 20 minutos más un tiempo para preguntas. Todos los integrantes del grupo deben exponer. La presentación escrita contendrá un resumen de dos páginas que contenga los aspectos más relevantes de la presentación y que deberá ser entregada al profesor y también puesta a disposición de los compañeros. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Las metodologías empleadas para la evaluación son exámenes de tipo escrito. El examen escrito es el método de evaluación generalmente utilizado. El alumno en estas pruebas recibe una serie de cuestiones que ha de contestar o resolver, según sea de carácter teórico o práctico, en un período de tiempo determinado. Son cuatro parciales, tres de los cuales serán escritos, que constan de 20 preguntas de elección múltiple y de respuesta abierta, también pueden implementarse otros tipos de ejercicios objetivo estructurados como frases para completar, respuestas pareadas o enunciados con respuestas verdadero / falso, que se acompañan de la correspondiente justificación mediante una explicación escrita de carácter abierto. Para la resolución del mismo contaran con dos horas. El segundo parcial constara de una parte escrita y luego si se aprueba pasará a una instancia oral. La revisión de los parciales se realizará al finalizar los mismos y en forma plenaria, con los alumnos que se encuentren presentes. Cada examen tiene un recuperatorio. Los exámenes y recuperatorios se aprueban con el 60% de las preguntas correctas. No existen recuperatorios extraordinarios CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD: Para regularizar la materia los alumnos deberán: Aprobar el 80 % de las evaluaciones parciales (3 de 4 parciales) Asistencia a los Laboratorios: 80% y entrega de informes correspondientes. La asistencia se computa con el coloquio de entrada aprobado. Asistencia a las clases Teóricas: 70% Asistencia a las clases Prácticas: 80 %. Exposición de Seminarios Pág. 13 de 17

14 Examen Final para el alumno regular: Será oral (en caso de existir algún inconveniente el examen será escrito con preguntas a desarrollar y respuestas concisas), y el alumno deberá extraer 2 (dos) bolillas de un bolillero, de las cuales elegirá cual exponer. Los docentes podrán indagar sobre otros temas del Programa de examen. La clasificación será de 0 a 10. La aprobación será de 4 ó más (que equivale al 60% de las preguntas correctamente contestadas). Los alumnos que tengan la condición de alumno libre podrán rendir la materia cuando hayan aprobado un pre examen que consiste en 50 preguntas escritas de carácter teórico práctico. Pasarán a la instancia de alumno regular aquellos que lo hayan aprobado con el 60% de los ítems correctos, debiendo rendir la materia bajo la modalidad de alumno regular en los turnos de exámenes ordinarios. RECURSOS DIDÁCTICOS: 1) PC y multimedia para clases en Power Point 2) Pizarrón y tizas 3) Retroproyector y transparencias 4) Microscopios 5) Materiales de laboratorio 6) Estufa de cultivo 7) Estufa de esterilización 8) Autoclave 9) Drogas y reactivos 10) Laboratorio 11) Libros y revistas científicas CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Pág. 14 de 17

15 SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR 06/03 Todos 13/03 Vaira Todos 20/03 Vaira 27/03 Pastrana 03/04 Vaira 10/04 Vaira 17/04 Pastrana 24/04 Cardozo 08/05 Vaira 15/05 Cardozo Presentación de la materia. Entrega de material Clase Teórica Taller: antecedentes históricos de la Microbiología Teórico Práctico: Reconocimiento del laboratorio de microbiología, instalaciones, aparatos y materiales utilizados. Laboratorio: Coloración de extendidos y observación microscópica Laboratorio: Preparación de medios de cultivo Laboratorio: Siembra en diferentes medios de cultivo. Aislamiento por agotamiento Laboratorio: Observación de los cultivos obtenidos. Realización de una cuenta viable. 1ª EVALUACIÓN PARCIAL Teórico Práctico Identificación de categorías taxonómicas Laboratorio: Siembra, aislamiento y tipificación de estafilococos y estreptococos. RECUPERATORIO 1º EVALUACIÓN PARCIAL Clase teórica Clase Teórica Práctica 22/05 Pastrana 29/05 Laboratorio: Coloración de Ziehl Neelsen. Observación microscópica de improntas 5/06 Vaira Clase Teórica Práctica Microbiología: Generalidades, relación con otras ciencias, aplicaciones. Morfología y estructura bacteriana. El laboratorio de Microbiología.Normas de bioseguridad. Material de laboratorio, limpieza y preparación Acción de agentes químicos y físicos sobre los microorganismos: desinfectantes y esterilización Coloración de Gram. Fisiología y crecimiento bacteriano Medios de cultivo Metabolismo bacteriano. Siembra y aislamiento Reproducción y genética bacteriana. Desarrollo bacteriano. Cuenta total y viable. Clasificación y taxonomía bacteriana. Ecología microbiana. Flora normal de los animales domésticos Toma, conservación y remisión de muestras para bacteriología. Géneros: Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus. Géneros: Listeria, Erysipelotrix, Mycoplasma, Eperythrozoon y Haemobartonella. Géneros: Bacillus y Clostridium. Cultivo de anaerobios. Géneros: Corynebacterium, Actynomices, Nocardia, Dermatophilus, Rhodococcus y Mycobacterium. Cultivo de micobacterias Géneros: Borrelia, Leptospira, Brachyspira, Campylobacter, Pseudomonas, Bordetella y Brucella. 12/06 Clase Teórica Géneros: Moraxella, Rickettsia, Erlichia, Anaplasma, Cowdria, Coxiella, Chlamydophila, Dichelobacter y Fusobacterium. Pág. 15 de 17

16 19/06 2º EVALUACIÓN PARCIAL Escrito y oral RECESO INVERNAL 7/08 Laboratorio: Siembra y aislamiento de Vaira enterobacterias y Pseudomonas 14/08 RECUPERATORIO 2º EVALUACIÓN Cardozo PARCIAL Laboratorio: Tipificación de enterobacterias. Pruebas bioquímicas 21/08 Laboratorio: Antibiograma: técnica de Pastrana Kirby Bauer 28/08 Seminarios 04/09 Vaira Fam. Enterobactereacea Géneros: Haemophilus, Aviabacterium, Pasteurella, Histophilus y Actinobacillus Acción de agentes químicos: antibióticos Clase Teórica. Laboratorio: Lectura e interpretación de antibiogramas Introducción al estudio de los virus. Replicación viral. Toma, conservación y remisión de muestras para virología. 11/09 Taller Diagnóstico virológico. Cultivo viral 18/09 Teórico Práctico Cardozo 25/09 Teórico Práctico Pastrana 02/10 Seminarios 09/10 3ª EVALUACIÓN PARCIAL Taller. 16/10 Vaira.Laboratorio: Preparación material práctico micología: Siembra de hojas, semillas, especias, etc 23/10 RECUPERATORIO 3º EVALUACIÓN PARCIAL Laboratorio: Observación microscópica de levaduras saprófitas. Observación macro y microscópica de hongos. filamentosos. Procesamiento de las muestras sembradas 30/10 Laboratorio: Observación macro y microscópica de levaduras oportunistas. Observación macro y microscópica de dermatofitos. Procesamiento de muestras: pelos 06/11 4ª EVALUACIÓN PARCIAL Clase Teórica 13/11 RECUPERATORIO 4ª EVALUACIÓN PARCIAL 20/11 Seminarios: Virus ADN Virus ARN Clase de integración. Reconocimiento de la acción patógena de las diferentes especies bacterianas en relación a los aparatos y sistemas de los animales afectados. Introducción al estudio de los hongos. Cultivo y tinción de hongos Hongos productores de micosis.profundas, sistémicas y localizadas, oportunistas y superficiales. Antimicrobianos antifúngicos Toma, conservación y remisión de muestras para micología. Diagnóstico micológico. Hongos productores de toxinas. Estudio de micotoxinas Pág. 16 de 17

17 BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDITORIAL Stanchi, Nestor Oscar Microbiología Veterinaria LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Ed. Inter Médica Buenos Aires ra. Ed. Vadillo, S; Piriz, S; Mateos, E. Manual de Microbiología Veterinaria McGraw Hill /Interamerican de España, S.A. España, ª. Ed. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Tortora, G.J; Funke, B.R; & Case, C.L. Introducción a la Microbiología Ed. Médica Panamericana Buenos Aires, 2007, 9 a ed. Jawetz, E.; Melnick, L. J. y Adelberg, E.A. Microbiología Médica El Manual Moderno,.A. de C.V. México, a ed. Betancor, L.; Carloni, G. y Virología Veterinaria Ed. Agrovet Buenos Aires, Pianovi, C Madigan, M.T.; Martinko, J. M.; Parker, J. Brock, Biología de los Microorganismos Prentice may Madrid, España, 1999, 8a. ed. Joklik, W.K.; Willett, H. P. & Amos, D. B. Microbiología. Zinzzer Ed. Panamericana Buenos Aires, 1994, 20a. ed. Salta, de de PROF. MARIA JULIA VAIRA Pág. 17 de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE

Más detalles

BACHILLERATO A DISTANCIA. Biología 2º Bachillerato

BACHILLERATO A DISTANCIA. Biología 2º Bachillerato BACHILLERATO A DISTANCIA GUIA DIDÁCTICA Biología 2º Bachillerato Z2B IES Francisco Giner de los Ríos CURSO 2014-2015 BACHILLERATO A DISTANCIA 2º Bachillerato: Biología Índice 1. Presentación 2. Horario

Más detalles

Plan de Assessment Académico Departamental

Plan de Assessment Académico Departamental 1 TRABAJO EN PROGRESO Marzo 2010 Universidad de Puerto Rico Arecibo Departamento de Biología Plan de Assessment Académico Departamental El Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo

Más detalles

PROGRAMA VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA. ANUAL: No CUATRIMESTRAL: Si ASIGNACION HORARIA Por semana: 5 hs. Total: 60 hs.

PROGRAMA VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA. ANUAL: No CUATRIMESTRAL: Si ASIGNACION HORARIA Por semana: 5 hs. Total: 60 hs. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Veterinaria DIVISION/COMISION: Segundo Año TURNO: Único OBLIGACION ACADÉMICA: VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Antes de enumerar las pruebas y los criterios de evaluación que vayamos a utilizar para evaluar a nuestros alumnos y alumnas, es necesario indicar que deberemos cumplir lo dispuesto en la normativa vigente:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Biología 2. Competencias Transformar materias primas a través

Más detalles

Guía Didáctica de Asignatura. Tipo de asignatura: Teórica Prerrequisitos: CQU211 y CQU292. Duración: Semestral Nivel: Pregrado Modalidad: Presencial

Guía Didáctica de Asignatura. Tipo de asignatura: Teórica Prerrequisitos: CQU211 y CQU292. Duración: Semestral Nivel: Pregrado Modalidad: Presencial 1 Guía Didáctica de Asignatura 1. Identificación de la asignatura. Nombre: Microbiología Veterinaria Código: CVE423 Escuela y/o Instituto Medicina Veterinaria Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Más detalles

Crédito horario semanal (3 horas) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8 a 11 h. 15 a 18 h.

Crédito horario semanal (3 horas) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8 a 11 h. 15 a 18 h. Programa año 2012 Carrera: Profesorado en Enseñanza Primaria Materia: CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I Año: 2º año Período: Anual. Duración: 38 semanas. Crédito horario cuatrimestral: 128 horas reloj.

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2521

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2521 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Farmacia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Microbiología Tipo: Obligatoria Créditos ECTS:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA AÑO LECTIVO 2016 UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CARRERA/S CATEDRA: MICROBIOLOGÍA Ciencias Veterinarias Año Modalidad Plan Créditos

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. Guía Docente Modalidad Semipresencial Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad Curso 2015/16 Máster en Ingeniería de Montes 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código:

Más detalles

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. Aguadulce Aguadulce - Almería Departamento de Informática CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES

Más detalles

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. Guía Docente Modalidad Semipresencial Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad Curso 2014/15 Máster en Ingeniería de Montes 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código:

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística Titulación: Máster en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas Curso: 2013-2014 Guía Docente 1. Datos de la asignatura

Más detalles

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición 2014-2016

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición 2014-2016 GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinador: Dr. Josep M. Tormos e-mail: investigacio@guttmann.com Código UAB: 42357 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre 2015-2016 Según la orientación

Más detalles

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Máster en Formación del Profesorado de Educación

Más detalles

Microbiologia i Parasitologia Mèdiques

Microbiologia i Parasitologia Mèdiques Microbiologia i Parasitologia Mèdiques 2014/2015 Código: 102933 Créditos ECTS: 8 Titulación Tipo Curso Semestre 2502442 Medicina OB 3 0 Contacto Nombre: Vicente Ausina Ruíz Correo electrónico: Vicente.Ausina@uab.cat

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Introducción a la Comunicación Científica, Profesional,

Más detalles

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios Grado en Educación Primaria Módulo 1 módulo 1 FORMACIÓN BÁSICA 1º y 2º semestre 60.0 Carácter

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO RESUELVE:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO RESUELVE: RESOLUCIÓN Nº 1141 CS 2013 S/ Aprobación de Plan de Adecuación Progresiva Medicina Veterinaria. VISTO: La Resolución N 1034/05 del ME, la Resolución N 391/09 del ME. y las Resoluciones de Consejo Superior

Más detalles

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre MARKETING INTERNACIONAL Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Marketing Internacional

Más detalles

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A.

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A. PLANIFICACIÓN Cátedra: 1) FUNDAMENTACIÓN DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS Teniendo en cuenta que los recursos humanos especializados en Informática Forense en nuestro país son escasos y las materias curriculares

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA 1. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Consiste en el desarrollo de un trabajo autónomo e individual

Más detalles

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la Curso 2011-2012 1 Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la obtención del título de Máster. 2 Como

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA)

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) MANUAL PARA EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM) Curso 2010-2011 Este documento es una breve guía para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster (TFM), del Máster en Dirección de Empresas de la Universidad

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica I" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fisiología Médica I Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica I" Grado en Medicina Departamento de Fisiología Médica y Biofísica Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes Guía Docente Modalidad Semipresencial Diseño de máquinas y motores Curso 2014/15 Máster en Ingeniería de Montes 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Duración (Cuatrimestral/Anual):

Más detalles

Área de Enfermedades Infecciosas ANEXO

Área de Enfermedades Infecciosas ANEXO Área de es Infecciosas ANEXO En el siguiente anexo se presentan las enfermedades infecciosas presentes en Argentina dividas de acuerdo al principal síndrome donde se presenta la enfermedad. La doble línea

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) ASIGNATURA DE GRADO: POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) Curso 2015/2016 (Código:65023101) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende exponer y clarificar la complejidad de los problemas

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Biotecnología Doble Grado: Asignatura: Técnicas y Análisis Instrumental Módulo: Métodos Instrumentales de Análisis y Biología Molecular de Sistemas Sistemas Físicos,

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Página 1 de 9 PROGRAMA: Cultura Física, Deporte y Recreación 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: Gimnasia Básica PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: CÓDIGO: VII CRÉDITO

Más detalles

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning FUNDAMENTOS E l presente Diploma tiene como propósito desarrollar competencias, en docentes de Educación Superior, para

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (BCM) Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, CIMA Universidad de Navarra

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (BCM) Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, CIMA Universidad de Navarra MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (BCM) Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, Universidad de Navarra www.unav.es/ciencias/masterbcm PRESENTACIÓN PLAZAS LIMITADAS FIN DEL PLAZO

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA 2014 MICROBIOLOGÍA 1. Introducción: Panorámica general de la microbiología y de la biología celular. 1.1 Procesos moleculares en

Más detalles

Facultad de Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Biológicas METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN BIOLOGÍA: MATERIALES, AULA, CAMPUS VIRTUAL Y PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS Y ANTIGUOS ALUMNOS Adolfo Ávalos, Margarita Costa, Margarita

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

Programa de la Asignatura

Programa de la Asignatura Programa de la Asignatura 1 Datos generales Nombre de la asignatura Módulo Titulación Curso Carácter Duración Créditos totales Horas lectivas Horas de trabajo personal Área Departamental Profesores Localización

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Dpto. de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Área: Fisiología Vegetal MASTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y GENÉTICA

Dpto. de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Área: Fisiología Vegetal MASTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y GENÉTICA Dpto. de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Área: Fisiología Vegetal LICENCIATURA EN QUÍMICAS MASTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y GENÉTICA PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES CURSO PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS BOLSAS DEL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Convocado al amparo de la Resolución

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MATERIA Economía y Organización de Empresas MODALIDAD Bach. CC.SS. CURSO Segundo GRUPO B - C TIPO DE ASIGNATURA De modalidad INTRODUCCIÓN La identificación

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE LA IGLESIA SAGRADO CORAZÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE LA IGLESIA SAGRADO CORAZÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE LA IGLESIA SAGRADO CORAZÓN C u r s o 2 0 1 0-2 0 1 1 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL Código: 1403 Asignatura: Higiene y Salud Carácter:

Más detalles

BIOLOGIA IB NIVEL SUPERIOR

BIOLOGIA IB NIVEL SUPERIOR Profesora: Ana Eugenia Robles Herrera arobles@saintmary.ed.cr Coordinadora:Yanet Odio yodio@saintmary.ed.cr Responsabilidades: Tareas y quices frecuentes Lecturas del libro todas las semanas Uso de laboratorio

Más detalles

METODOS AVANZADOS DE ANALISIS MICROBIOLÓGICOS (51343) GRADO ENOLOGÍA PALENCIA GUÍA DOCENTE CURSO 2012-2013

METODOS AVANZADOS DE ANALISIS MICROBIOLÓGICOS (51343) GRADO ENOLOGÍA PALENCIA GUÍA DOCENTE CURSO 2012-2013 METODOS AVANZADOS DE ANALISIS MICROBIOLÓGICOS (51343) GRADO ENOLOGÍA PALENCIA GUÍA DOCENTE CURSO 2012-2013 INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura: METODOS AVANZADOS DE ANALISIS MICROBIOLÓGICOS Titulación:

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Diplomado en. aplicadas a la educación

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Diplomado en. aplicadas a la educación NUEVAS TECNOLOGÍAS Diplomado en aplicadas a la educación Inicio: (fecha de inicio) mediados abril. Costo Diplomado: U$D 750,00- Dictado en: Español e Ingles PROPUESTA A ctualmente, la educación se ve apelada

Más detalles

APRENDIZAJE COOPERATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE GRADO Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: DESARROLLO CONJUNTO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO

APRENDIZAJE COOPERATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE GRADO Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: DESARROLLO CONJUNTO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO APRENDIZAJE COOPERATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE GRADO Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: DESARROLLO CONJUNTO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO Blanco García, Noemí 1, Gómez Sánchez, José 2, Tomas Lamanie

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA NOMBRE DELCURSO: ANATOMIA COMPARADA DE INVERTEBRADOS OPTATIVA GENERAL ÁREA ACADÉMICA: EVOLUCIÓN CARGA HORARIA: 6 horas (3 de teoría

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

FACULTAD DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Profesores: Titular: Mgtr. Susana Liruso. Adjunto: Mgtr. Patricia Lauría de Gentile

FACULTAD DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Profesores: Titular: Mgtr. Susana Liruso. Adjunto: Mgtr. Patricia Lauría de Gentile UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Asignatura: Observación y Práctica de la Enseñanza II Cátedra: Única Profesores: Titular: Mgtr. Susana Liruso Adjunto: Mgtr. Patricia Lauría de Gentile

Más detalles

Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15

Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15 Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15 En las prácticas externas se trabajan, en una situación real las competencias generales del Máster, así como las específicas recogidas en el programa de la

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE COMERCIO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO MÓDULOS: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL OPERACIONES DE VENTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO

Más detalles

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación Facultad de Biología Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental en el Medio Marino Curso Académico 2013/2014 Fecha: Mayo 2013

Más detalles

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo Distrito 200 escuelas secundarias consideran el pensamiento científico es uno de los pilares de una educación de calidad. Entender el proceso científico, la práctica de la experimentación, registrar las

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2015/16 ASIGNATURA: CONTABILIDAD Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. EMPRESA ECTS Carácter Periodo Calendario

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN PÚBLICA NECESARIA

FICHA DE INFORMACIÓN PÚBLICA NECESARIA DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO FICHA DE INFORMACIÓN PÚBLICA NECESARIA Denominación : MÁSTER EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA FUNDAMENTAL Y BIOMEDICINA. Centro responsable: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

Administración y Gestión de Empresas

Administración y Gestión de Empresas Administración y Gestión de Empresas Guía de Aprendizaje Información al estudiante 1. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable Administración y Gestión de Empresas Empresa Lenguajes

Más detalles

Guía Docente Curso 2012-2013

Guía Docente Curso 2012-2013 ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Guía Docente Curso 2012-2013 Titulación Ingeniería Informática DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema de créditos ECTS Nombre:

Más detalles

1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas

1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas 1. INTRODUCCIÓN Diversidad y Clasificación 1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas Desde que Pasteur

Más detalles

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Programa INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 21 CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Curso dictado por el INSTITUTO DE FORMACIÓN

Más detalles

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Este programa es solo orientativo sobre los contenidos del curso y su impartición en el aula.

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.com Código UAB: 43192 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre curso 2015-2016

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Conocimientos: Identificara las células eucariontes y procariontes, su estructura y función celular.

Conocimientos: Identificara las células eucariontes y procariontes, su estructura y función celular. CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Intituto de Ciencias Biomedicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico

Más detalles

PLANIFICACIÓN 2007. Página 1 de 9

PLANIFICACIÓN 2007. Página 1 de 9 CARRERA: TÉCNICO EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INFORMÁTICA HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: SEGUNDO PROFESORA: ING. CECILIA SAVI PLANIFICACIÓN 2007 Página

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS. I. INTRODUCCIÓN. N. II. OBJETIVOS. III. CONTENIDOS: CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES I. ACTIVIDADES. II. METODOLOGÍA. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA/LINKS. A/LINKS. La programación que

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Proceso de Término de Carrera y Examen de

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO 6, BIOTECNOLOGÍA DE LA SALUD

ASIGNATURA: LABORATORIO 6, BIOTECNOLOGÍA DE LA SALUD Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s:

Más detalles

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes Guía Docente Modalidad Semipresencial Economía, análisis y gestión empresarial Curso 2015/16 Máster en Ingeniería de Montes 1 Datos descriptivos de la Asignatura INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Módulo II: Prevención primaria y secundaria de problemas de conducta en la escuela. Materia:

Más detalles

REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA

REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA Actualizado 2015 Página 1 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES UNIVERSIDAD SEK 1. El siguiente reglamento de Proceso de Titulación de la Carrera de Enfermería

Más detalles

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster Guía Docente Modalidad Presencial Trabajo Fin de Máster Curso 2013/14 Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas de Idiomas 1 Datos descriptivos

Más detalles

Profesorado: Jordi Pérez, Eva Baillès, Salvador Soto, Jessica Ruiz y Marta González

Profesorado: Jordi Pérez, Eva Baillès, Salvador Soto, Jessica Ruiz y Marta González Nombre de la asignatura: Psicología (20405) Titulación: Grado en Medicina Curso: 1º Trimestre: 2º Número de créditos ECTS: 6 Horas de dedicación del estudiante: 150 Lengua o lenguas de la docencia: Castellano

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 3 Número de créditos

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Guía didáctica del Curso Psicología Política Guía didáctica del Curso Psicología Política Carrera: Licenciatura En Ciencias Políticas 1- Introducción La Psicología Política se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de principios

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I Informe favorable de ANECA Pendiente de autorización por la Comunidad Autónoma COORDINACIÓN DEL PROGRAMA: Cristina Botella Arbona (botella@psb.uji.es)

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad Semipresencial. Apoyos a la internacionalización. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad Semipresencial. Apoyos a la internacionalización. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior Guía Docente Modalidad Semipresencial Apoyos a la internacionalización Curso 2014/15 Máster Universitario en Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior 1 Datos descriptivos de la Asignatura

Más detalles

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO Exposición de motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por

Más detalles

Guía Docente Curso 2009-2010

Guía Docente Curso 2009-2010 ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Guía Docente Curso 2009-2010 Titulación Ingeniería Informática DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema de créditos ECTS Nombre:

Más detalles

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS...

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS... UNIDAD DIDÁCTICA SISTEMAS TELEMÁTICOS Y REDES LOCALES ALEJANDRO TORRES DOMÍNGUEZ PABLO FERNÁNDEZ FERREIRA ROBERTO OTERO ÁLVAREZ ÍNDICE 1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Consultoría empresarial 2.

Más detalles

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria Pag. 1 de 6 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Inglés para Ciencias de la Salud Código de asignatura: 70483120 Año académico: 2014-15 Curso de la Titulación: 1 Duración:

Más detalles