Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú."

Transcripción

1 Dr. GUILLERMO ARANA M.; RAMON DE LA CRUZ C. ARTÍCULO ORIGINAL Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú. Guillermo Arana Morales 1 ; Ramón De la Cruz Castillo 2. RESUMEN El entrenamiento sistemático genera cambios clínicos, electrocardiográficos, funcionales y morfológicos imprescindibles de conocer cuando se examina a un atleta Existen diversidad de estudios sobre los hallazgos ECG Y ECOCARDIOGRAFICOS en diferentes atletas, pero en el Perú no disponemos de datos propios con respecto a deportistas profesionales. En el caso por ejemplo del futbol la federación desde hace 10 años aproximadamente exige la evaluación clínica, electrocardiográfica y eco cardiográfica de los jugadores, hecho que se realiza teniendo en cuenta parámetros internacionales, Objetivo: Evaluar las características electrocardiográficas y ecocardiográficas de Atletas de un club de futbol profesional del Perú. Material y métodos: Se realizó la evaluación electrocardiográfica y ecocardiográfica de 50 atletas de fútbol profesional del Club José Gálvez de la ciudad de Chimbote. Los parámetros fueron registrados en una base de datos en Excel y luego procesados en IBM SPSS statistics 19. Resultados: Los 50 atletas fueron asintomáticos sin historia de síncope ni antecedentes de muerte súbita familiar. (1) : Médico cardiólogo Hospital III EsSalud Chimbote (2) : Médico de Rehabilitación Hospital III EsSalud Chimbote. Médico del José Gálvez Fútbol Club. Hallazgos electrocardiográficos: La edad promedio de los atletas fue 21,4 años con una desviación estándar de 4.5 En cuanto a los hallazgos electrocardiográficos la frecuencia ventricular promedio fue de latidos por minuto con un rango entre 43 y % de los pacientes tuvieron bradicardia sinusal, En cuanto a la duración de complejo QRS el promedio fue 74,4 mseg, el intervalo PR 170,86 mseg y el intervalo QT corregido 371,33 mseg y el valor del índice de Sokolow Lyon promedio 25,6 mm. Con respecto al bloqueo intraventricular solo 1 (2%) paciente presentó bloqueo incompleto de rama derecha del haz de hiss y 1 paciente (2%) bloqueo completo de rama derecha del haz de hiss, ninguno presentó bloqueo completo de la rama izquierda del haz de hiss ni hemibloqueo anterior izquierdo. 6 de 50 pacientes 12% presentó bloqueo de I grado mientras que ninguno presentó bloqueo de II o III grado. Con respecto a criterios de HVI por voltaje de acuerdo al criterio de sokolow Lyon 5 pacientes (10%) presentaron incremento del voltaje y criterios de HVI. 43 pacientes presentaron alteraciones de la repolarizacion ventricular, 42 (84%) patrón de repolarización precoz (supradesnivel ST y/o T altas picudas) y 1 paciente inversión de ondas t negativas en II, III, avf con ecocardiografía normal y sin ninguna sintomatología. 35 pacientes (70%) presentaron ST elevado siendo las formas más frecuentes de presentación el supradesnivel del ST en V2, seguido de v2 y v3. Revista Peruana de Cardiología Setiembre - Diciembre

2 Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú. Hallazgos ecocardiográficos: Las dimensiones de las cavidades ecocardiográficas son las siguientes: Diámetro aurícula izquierda promedio mm, diámetro diastólico del VI promedio mm, diámetro sistólico del VI promedio 29,08 mm, diámetro del ventrículo derecho mm, séptum en diástole 9.28 mm, pared posterior 8.71 mm. Se encontró dimensiones del VD hasta de 32 mm y dimensiones del VI hasta de 60 mm sin embargo no se aprecia en ellos signos de enfermedad cardiaca. Con respecto a las dimensiones del séptum interventricular y la pared posterior no se aprecian diferencias con los parámetros normales de la población general. Conclusiones: Los hallazgos ECG y Ecocardiográficos más notorios en los atletas de fútbol profesional fueron: presencia de bradicardia sinusal en 52% de los pacientes, presencia de 12% de individuos con bloqueo AV I grado, 10% tienen voltajes elevados del QRS con criterios de Sokolow Lyon de HVI, 84% de los individuos tienen patrón de repolarización precoz. Rangos superiores de diámetro del VD y diámetro diastólico del VI mayores a los parámetros de referencia de la población general. INTRODUCCION Las funciones del cardiólogo en el ámbito de la medicina del deporte abarcan un amplio espectro que en las evaluaciones de salud y el estudio de la aptitud física del deportista tiene una de las consultas más frecuentes. (1) El entrenamiento sistemático genera cambios clínicos, electrocardiográficos, funcionales y morfológicos imprescindibles de conocer cuando se examina a un atleta. Estas adaptaciones sólo aparecen con aquellos deportes en los que predomina el ejercicio dinámico, y en los que el aporte de O2 a los músculos en activo se realiza fundamentalmente a partir del metabolismo aeróbico. Por el contrario, los deportes con predominio del ejercicio estático y una demanda energética fundamentalmente anaeróbica apenas producen modificaciones morfológicas o funcionales cardíacas(1) (2). No es raro observar individuos entrenados con modificaciones electrocardiográficas secundarias a cambios fisiológicos del sistema nervioso autónomo que se consideran no aptos para el deporte elegido o, por el contrario, alteraciones secundarias a un cuadro patológico, pueden no ser subvaloradas y atribuirse erróneamente a la práctica deportiva.(1)(2) Para la evaluación del deportista con cardiopatía es necesario conocer las respuestas cardiovasculares al ejercicio en el contexto de múltiples procesos patológicos y detectar la posibilidad de que la práctica deportiva podría deteriorar la función o facilitar la producción de eventos fatales. La decisión de permitir o prohibir el deporte en cada caso corresponde al especialista, asumiendo que existen aspectos sociales, económicos y legales que se asocian con este acto médico. El cardiólogo del deporte está en condiciones de comprender los distintos procesos involucrados en el entrenamiento y los estímulos necesarios para maximizar el rendimiento en las diferentes áreas metabólicas. La comprensión de estos mecanismos y de aquellos involucrados en el metabolismo energético muscular le brinda al cardiólogo del deporte la posibilidad de participar en la realización de las evaluaciones de rendimiento deportivo mediante pruebas de campo y/o de laboratorio que permiten una colaboración estrecha con el entrenador y los restantes integrantes del equipo médico de sostén del atleta (1). Por otra parte la muerte súbita en atletas jóvenes competitivos es un trágico evento que continúan teniendo un considerablemente impacto en la comunidad médica (3) (4) (5) Estas muertes se deben a una variedad de enfermedades cardiovasculares no sospechadas y que se ha reportado un incremento en su frecuencia en estudios de estados unidos y Europa (5) (4) (5). El screening pre participación por lo tanto es la práctica médica sistemática para la evaluación de atletas antes de la participación en deportes competitivos con el propósito de identificar o incrementar la sospecha de anormalidades y enfermedades que pueden provocar la muerte súbita. El screening se basa en una anamnesis basada sobre todo en antecedentes de muerte súbita en la familia, síncope, o cardiomiopatías o canalopatías, un examen físico exhaustivo, un electrocardiograma de 12 derivaciones y la ecocardiografía.(6)(7)(8)(9). Existen diversidad de estudios sobre los hallazgos ECG Y ECOCARDIOGRAFICOS en diferentes atletas, pero en el Perú no disponemos de datos propios con respecto a deportistas profesionales, en el caso por ejemplo del futbol la federación desde hace 8 años aproximadamente exige la evaluación clínica, electrocardiográfica y eco cardiográfica de los jugadores, hecho que se realiza teniente en cuenta parámetros internacionales, es por esta razón que pretendemos evaluar las características de 50 jugadores de futbol profesional con el fin de obtener parámetros que podamos extrapolar a nuestra realidad MATERIAL Y METODOS. Se realizó la evaluación electrocardiográfica y ecocardiográfica de 50 atletas de fútbol profesional del Club José Gálvez de la ciudad de Chimbote. Se realizó un interrogatorio acerca de antecedentes de muerte súbita familiar o síncope. Se realizó el electrocardiograma de 12 derivaciones con el electrocardiógrafo ECG View de Ecco Sur, se 172 Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXIX Nº 3

3 Dr. GUILLERMO ARANA M.; RAMON DE LA CRUZ C. procedió a la medición de las ondas e intervalos y a la interpretación de cada estudio. Los estudios de ecocardiografía fueron realizados con el eco cardiógrafo TITAN de SONOSITE de acuerdo al protocolo de la American Society of Echocardiography. Los parámetros fueron registrados en una base de datos en Excel y luego procesados en IBM SPSS statistics 19. RESULTADOS Se evaluaron 50 pacientes atletas de futbol profesional del Club José Gálvez, todos asintomáticos sin historia de síncope ni antecedentes de muerte súbita familiar. Edad promedio de los atletas fue 21,4 años con una desviación estándar de 4.5 HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRAFICOS. En cuanto a los hallazgos electrocardiográficos la frecuencia ventricular promedio fue de latidos por minuto con un rango entre 43 y 85, 52 % de los pacientes tuvieron bradicardia sinusal, En cuanto a la duración de complejo QRS, el intervalo PR y el intervalo QT corregido y el valor del índice de Sokolow Lyon los hallazgos son los siguientes. Tabla 1. PARAMETROS ECG N Mínimo Máximo Media Desv. Típ. QRS DUR ,14 14,535 PR ,86 25,694 QTC ,33 28,689 SOKOLOW LYON ,66 7,657 Con respecto al bloqueo intraventricular solo 1 (2%) paciente presentó bloqueo incompleto de rama derecha del haz de hiss y 1 paciente (2%) bloqueo completo de rama derecha del haz de hiss, ninguno presentó bloqueo completo de la rama izquierda del haz de hiss ni hemibloqueo anterior izquierdo. 6 de 50 pacientes 12% presentó bloqueo de I grado mientras que ninguno presentó bloqueo de II o III grado. Con respecto a criterios de HVI por voltaje de acuerdo a criterios de sokolow Lyon 5 pacientes (10%) presentaron incremento del voltaje y criterios de HVI. Figura 1. ECG con incremento del voltaje de QRS Revista Peruana de Cardiología Setiembre - Diciembre

4 Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú. 43 pacientes presentaron alteraciones de la repolarizacion ventricular, 42 (84%) supradesnivel ST y/o T altas picudas y 1 paciente inversión de ondas t negativas de 1 mm. en II, III, avf con ecocardiografía normal y sin ninguna sintomatología. Figura 2. ECG con T negativas asimétricas II, III, avf. 35 pacientes (70%) presentaron ST elevado (repolarización precoz) siendo la formas más frecuente de presentación el supradesnivel del ST en V2, seguido de v2 y v3. Ningún paciente presentó ST elevado en derivaciones diferentes de V1 a V4. Tabla 2. Presencia de Supradesnivel ST Frecuencia Porcentaje en ECG No 15 30,0 v1 2 4,0 v1, v2 1 2,0 v1, v2 1 2,0 v1, v2, v3 1 2,0 v ,0 v2, v3 9 18,0 v4 1 2,0 Total ,0 Figura 3. ECG con patrón de repolarización precoz con ST elevado v1 y v2 y T altas picudas v2 a v Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXIX Nº 3

5 Dr. GUILLERMO ARANA M.; RAMON DE LA CRUZ C. HALLAZGOS ECOCARDIOGRAFICOS Las dimensiones de las cavidades ecocardiográficas se muestran en la tabla 3 Como se observa en cuanto a las dimensiones se encuentran atletas con dimensiones de VD hasta de 32 mm y dimensiones del VI hasta de 60 mm sin embargo no se aprecia en ellos signos de enfermedad cardiaca. Con respecto a las dimensiones del séptum interventricular y la pared posterior no se aprecian diferencias con los parámetros normales de la población general. Tabla 3. Hallazgos de parámetros ecocardiográficos. N Mínimo Máximo Media Desv. Típ. Diámetro Aurícula izq ,22 2,88 Diámetro AI/Sup. Corp ,30 21,89 18,44 1,83 Diámetro en diástole del VI ,04 3,752 DVI /SC 50 22,010 34,667 27, , Diámetro del Ventrículo. Der ,26 4,975 DVD/SC 50 4,813 17,391 10, , SEPTUM IV DIASTOLE 50,9 10,4 9,287 1,4148 PARED POSTERIOR DIASTOLE 50,9 11,0 8,714 1,8973 Figura 4. Ecocardiografía con dimensión diastólica del VI de 59.7 mm Revista Peruana de Cardiología Setiembre - Diciembre

6 Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú. Figura 5. Ecocardiografía con dimensión diastólica del VD de 32.9 mm DISCUSION 52 % de los pacientes tuvieron bradicardia sinusal en nuestro estudio hecho que se encuentra hasta 91% en atletas de alto rendimiento (1). Sin ninguna duda, el trastorno del ritmo más frecuente en el individuo entrenado, pero su incidencia varía sensiblemente en función del tipo e intensidad del entrenamiento, con una prevalencia muy variable que oscila desde el 4-8% en la población no seleccionada hasta el % en deportes de resistencia aeróbica(10)(11). Aunque en los deportes predominantemente aeróbicos puede observarse una bradicardia sinusal entre 40 y 50 lat. / min con relativa frecuencia, bradicardias inferiores a 40 lat. /min son difíciles de encontrar incluso en atletas de fondo con alto nivel de entrenamiento (11) En nuestro estudio encontramos 12% de individuos con bloqueo AV I grado. Dependiendo de la población de atletas estudiados, la incidencia del bloqueo auriculoventricular de primer grado puede llegar hasta a un 6-7%, valor muy superior al encontrado en la población general (10) Con respecto a criterios de HVI por voltaje de acuerdo al criterio de sokolow Lyon 5 pacientes (10%) presentaron incremento del voltaje y criterios de HVI. Atletas jóvenes hasta 43% en series argentinas (1). En una serie española encuentra sólo un 12% de los deportistas de elite españoles presentan signos de HVI por criterios de voltaje en el ECG basal (2). Las diferencias entre diferentes series puede deberse a los criterios de voltaje utilizados. Sin embargo la correlación de los hallazgos ECG y las medidas ecocardiográficas de engrosamiento son muy bajas (10%-50% dependiendo de las series), Siendo el Índice de Sokolow el mejor parámetro en diferentes publicaciones [12; 13; 14]. En realidad un estudio con 947 atletas altamente entrenados, solo 1.7% tuvo engrosamiento de pared mayor a 13 mm [15]. Si bien encontramos pacientes con incremento de voltaje ventricular no encontramos en ningún paciente cardiomiopatía hipertrófica hallazgos que en series grandes como un estudio italiano se encuentran en 0.07% de screening pre participación (16) Encontramos patrones de repolarizacion precoz en (70%) de los atletas, siendo la frecuencia de repolarizacion precoz en la población general (5.8%) (17) pero puede llegar hasta en 60% de atletas (1). En una serie española se ha encontrado patrón de repolarización precoz 59,6% de un total de ECG basales tomados en atletas (915 varones y 256 mujeres), asociado habitualmente con ondas T negativas en V1 y ondas U prominentes en derivaciones precordiales (2) En nuestro estudio solo encontramos alteraciones de la onda T en las derivaciones II, III y AVF de 1 mm muy discretas en solo un paciente asintomático y con ecocardiografía normal, en ningún paciente encontramos alteraciones marcadas de la onda t en más de 3 derivaciones. Estos hallazgos muy marcados pueden representar la expresión inicial de una miocardiopatía que puede hacerse evidente muchos años después y que puede estar asociada a eventos adversos (18) Otro estudio de Magalsky y col encontraron patrones electrocardiográficas anormales en 480 (25%) atletas y fueron significativas más comunes entre atletas de raza negra (n _ 396; 30%) comparado con atletas blancos (n _ 78; 13%) o otras razas (n _ 6; 15%) (p _ ). Patrones ECG distintivamente anormales, sugestivos de enfermedad cardiaca, fueron más comunes también en atletas de raza negra (n _ 76; 6%) que en blancos 176 Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXIX Nº 3

7 Dr. GUILLERMO ARANA M.; RAMON DE LA CRUZ C. (n _ 11; 2%) (p _ ). En análisis multivariables la raza negra fue un predictor independiente de ECG anormales. Patrones específicos también mostraron una relación con la raza. Inversión de la onda T e incremento del voltaje de R o S en precordiales también fue significativamente más común en jugadores negros. (19). En nuestro estudio no consideramos importante estudiar variaciones étnicas. Con respecto a los parámetros de mediciones de cavidades por ecocardiografía el hallazgo más saltante de nuestro estudio fue el incremento de los volúmenes ventriculares tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho, 2 atletas presentaron dimensiones por encima del rango superior de la población normal, uno con respecto al ventrículo izquierdo y otro con respecto al ventrículo derecho. En nuestro estudio no encontramos engrosamiento parietal. Al respecto las series de estudios argentinos en atletas de futbol encontraron solo incremento de las cavidades ventriculares izquierdas sin sobrepasar los 60 mm y sin incremento de los espesores parietales (1). Una tesis doctoral del Jesús Millán en España encontró un diámetro diastólico del VI promedio de 58.2 con una dimensión máxima de 69 mm en atletas varones (20).En cambio en atletas de futbol americano estudios demuestran crecimiento de cavidades así como de espesor parietal además los atletas negros exhibieron mayor engrosamiento de la pared del VI y medidas de cavidad izquierda comparada con sedentarios negros e individuos blancos. Atletas negros tuvieron mayor engrosamiento del VI comparando con atletas blancos (11.3 _ 1.6 mm vs. 10 _1.5 mm; p _ 0.001). En términos absolutos, 54 atletas negros (18%) tuvieron engrosamiento de la pared del VI de 12 mm comparado con 12 atletas blancos (4%), y 3% de atletas negros que presentaron engrosamientos de pared de 15 mm comparado con ningún atleta blanco. Los patrones de HVI en atletas blancos y negros fueron homogéneos con ningún atleta mostrando más de 2 mm de diferencia en el engrosamiento de diferentes segmentos. Todos los atletas con HVI también exhibieron una cavidad dilatada entre 55 y 66 mm e índices normales de función diastólica en el estudio a traves del doppler transmitral. (21). En nuestro estudio tampoco estudiamos la diferencia interracial de los parámetros ecocardiográficos. Conclusiones Los hallazgos ECG y Ecocardiográficos más notorios en los atletas de fútbol profesional fueron: Presencia de bradicardia sinusal en 52% de los pacientes. Presencia de 12% de individuos con bloqueo AV I grado. 10% tienen voltajes elevados del QRS con criterios de Sokolow Lyon de HVI. 70% de los individuos tienen patrón de repolarización precoz. Rangos superiores de diámetro del VD y diámetro diastólico del VI mayores a los parámetros de referencia de la población general. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Peidro Roberto. Cardiología del deporte. El corazón del deportista. Hallazgos clínicos, electrocardiográficos y Ecocardiográficos.Rev. Argent Cardiol 2003; 71: Araceli Boraita Pérez, Luis Serratosa Fernández, «El corazón del deportista»: hallazgos electrocardiográficos más frecuentes. Rev. Esp Cardiol. 1998; 51: Vol. 51 Núm Maron BJ. Sudden death in young athletes. N Engl J Med. 2003; 349: Maron BJ. Sudden death in young athletes: lessons from the Hank Gathers affair. N Engl J Med. 1993; 329: Burke AP, Farb V, Virmani R, Goodin J, Smialek JE. Sportsrelated and non sports-related sudden cardiac death in young adults. Am Heart J. 1991; 121: Maron BJ, Thompson PD, Puffer JC, McGrew CA, Strong WB, Douglas PS, Clark LT, Mitten MJ, Crawford MH, Atkins DL, Driscoll DJ, Epstein AE. Cardiovascular preparticipation screening of competitive athletes: a statement for Health Professionals from the Sudden Death Committee (Clinical Cardiology) and Congenital Cardiac Defects Committee (Cardiovascular Disease in the Young), American Heart Association. Circulation. 1996; 94: Estes NAM III, Link MS, Cannom D, Naccarelli GV, Prystowsky EN, Maron BJ, Olshansky B; Expert Consensus Conference on Arrhythmias in the Athlete of the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Report of the NASPE policy conference on arrhythmias and the athlete. J Cardiovasc Electrophysiol. 2001;12: Maron BJ, Zipes DP. 36th Bethesda Conference: eligibility recommendations for competitive athletes with cardiovascular abnormalities. J Am Coll Cardiol. 2005;45: Cohen, Robert Dimeff, Pamela S. Douglas, David W. Glover, Adolph M. Hutter, Jr, Michael D. Barry J. Maron, Paul D. Thompson, Michael J. Ackerman, Gary Balady, Stuart Berger, Recommendations and Considerations Related to Preparticipation Screening for Cardiovascular Abnormalities in Competitive Athletes: 2007 Update: A Scientific Statement From the American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism: Endorsed by the American College of Cardiology Foundation. Circulation. 2007;115: Zeppilli,P. & Cecchetti,F. (1996) L elettrocardiogramma dell atleta. In Cardiologia dello sport (Zeppilli,P., ed), pp Rome 11. Bjørnstad H, Storstein L, Meen HD, Hals O. Ambulatory electrocardiographic findings in top athletes, athletic students and control subjects. Cardiology. 1994;84(1): Douglas,P., O Toole,M., Hiller,D., Hackney,K., & Reichek,N. (1988) Electrocardiographic diagnosis of exercise-induced left ventricular hypertrophy. Am Heart J, 116, Boraita,A., Serratosa,L., Antón,P., García,M., & Rubio,S. (1996) Las arritmias del deportista. Rev Lat Cardiol, 17, Bjornstad,H., Smith,G., Storstein,L., Meen,H., & Hals,O. (1993) Electrocardiographic and echocardiographic findings in top athletes, athletic students and sedentary controls. Cardiology, 82, Revista Peruana de Cardiología Setiembre - Diciembre

8 Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú. 15. Pelliccia,A., Maron,B.J., Spataro,A., Proschan,M.A., & Spirito,P. (1991) The upper limit of physiologic cardiac hypertrophy in highly trained elite athletes. N Engl J Med, 324, Corrado D, Basso C, Schiavon M, Thiene G. screening for hypertrophic cardiomyopathy in young athletes. N Engl J Med 1998;339: Jani T. Tikkanen. Long-Term Outcome Associated with Early Repolarization on Electrocardiography. N Eng J Med 361;26 nejm.org december 24, Antonio Pelliccia, M.D., Fernando M. Di Paolo, M.D., Filippo M. Quattrini, M.D., Cristina Basso, M.D., Franco Culasso, Ph.D., Gloria Popoli, M.D., Rosanna De Luca, M.D., Antonio Spataro, M.D., Alessandro Biffi, M.D., Gaetano Thiene, M.D., and Barry J. Maron, M.D. Outcomes in Athletes with Marked ECG Repolarization Abnormalities. N Engl J Med 2008;358: Anthony Magalski, Barry J. Maron, Michael L. Main, Marcia McCoy, Angela Florez, Kimberly J. Reid, Harold W. Epps, John Bates, Jon E. Browne. Relation of Race to Electrocardiographic Patterns in Elite American Football Players. J Am Coll Cardiol 2008;51: Millán Millán Jesús. Estudio de los criterios electrocardiográficos de voltaje para la detección del deportista español de alta competición. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid Sandeep Basavarajaiah, Araceli Boraita, Gregory Whyte, Mathew Wilson, Lorna Carby, Ajay Shah, Sanjay Sharma. Ethnic Differences in Left Ventricular Remodeling in Highly-Trained Athletes Relevance to Differentiating Physiologic Left Ventricular Hypertrophy From Hypertrophic Cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2008; 51: Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXIX Nº 3

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida El Deporte incrementa el riesgo de Muerte Súbita JACC 2003

Más detalles

Arritmias en el deportista

Arritmias en el deportista Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

Deporte y Muerte súbita

Deporte y Muerte súbita Deporte y Muerte súbita Dr. Josep Brugada Director Médico, Hospital Clínic de Barcelona Responsable área de cardiologia del Futbol Club Barcelona, Centro de Alt Rendiment (CAR) Sant Cugat y Residencia

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

Residencia Universitaria de Cardiología Hospital Italiano

Residencia Universitaria de Cardiología Hospital Italiano COMPARACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DE LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR EN DEPORTISTAS PROFESIONALES VS CONTROLES Residencia Universitaria de Cardiología Hospital Italiano Cátedra de Postgrado de la Facultad

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez Técnicas de exploración complementaria 1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Son necesarias

Más detalles

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL Este protocolo aplica a los individuos que presentan alguna anomalía en el ECG no conocida y estudiada previamente (nuevo hallazgo ECG) que están

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de asociada a la práctica PPresenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. EEspecialidad: Cardiología. SSubespecialidad:. Síncope:

Más detalles

RECONOCIMIENTO MÉDICO PRE-PARTICIPACIÓN DEPORTIVA JUEGOS OLÍMPICOS RIO 2016

RECONOCIMIENTO MÉDICO PRE-PARTICIPACIÓN DEPORTIVA JUEGOS OLÍMPICOS RIO 2016 RECONOCIMIENTO MÉDICO PRE-PARTICIPACIÓN DEPORTIVA JUEGOS OLÍMPICOS RIO 2016 FERNANDO GUTIÉRREZ ORTEGA CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE DEPARTAMENTO DEPORTE Y SALUD AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD

Más detalles

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTISTA: Merece la pena un screening? Mª Victoria Cañadas Godoy Unidad de Arritmias Hospital Clínico San Carlos

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTISTA: Merece la pena un screening? Mª Victoria Cañadas Godoy Unidad de Arritmias Hospital Clínico San Carlos MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTISTA: Merece la pena un screening? Mª Victoria Cañadas Godoy Unidad de Arritmias Hospital Clínico San Carlos INTRODUCCIÓN La muerte súbita relacionada con el deporte Introducción:

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

MUERTE SUBITA EN ATLETAS JOVENES

MUERTE SUBITA EN ATLETAS JOVENES MUERTE SUBITA EN ATLETAS JOVENES Javier María Repáraz, Marisa Gabriela Pesenti, Marcos Ormella,. María Soledad Vilas Prof. Dr. Miguel H. Ramos OBJETIVOS - Resumir información sobre el tema. - Inculcar

Más detalles

CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA

CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA VALORES NORMALES CÁMARAS! Aurícula derecha < 35 mm! Ventrículo derecho < 30 mm! Aurícula izquierda < 40 mm! Ventrículo izquierdo Telediastólico 40-55 mm! Ventrículo izquierdo

Más detalles

Objetivos del Examen de Pre Participación deportiva

Objetivos del Examen de Pre Participación deportiva INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA EN EL EXAMEN DE PRE PARTICIPACION DEPORTIVA. Nelio Bazán, Instituto Superior de Deportes, Buenos Aires, 2014. Contacto: nelio.bazan@gmail.com Objetivos del Examen

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles

TEMA : CORAZÓN DE ATLETA

TEMA : CORAZÓN DE ATLETA TEMA 2-2015: CORAZÓN DE ATLETA ISSN 2215-2741 Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845 Recibido: 26/12/2014 Aceptado: 30/01/2015 Erika Hütt Centeno 1 Juliana Salas Segura 2 1 Médica

Más detalles

EKG. P Normal Valores: 0,2 mv y 0,12 segs. DII, DIII y/o avf: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo.

EKG. P Normal Valores: 0,2 mv y 0,12 segs. DII, DIII y/o avf: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo. Dr. Carlos González S. Medicina Familiar USACH. Dr. Manuel Sempértegui B. Urgenciología U. del Desarrollo. 2014. www.medicinadefamiliares.cl EKG. CRECIMIENTO AURICULAR. (ONDA P). P Normal Valores: 0,2

Más detalles

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez Crecimientos Auriculares y Ventriculares 1 ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez ESTUDIO AURICULAR: VALORES NORMALES DEL ECG Onda P Duración < 0.12 seg Amplitud < 2.5

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina

Más detalles

El Reconocimiento Cardiólogico previo a la Práctica Deportiva

El Reconocimiento Cardiólogico previo a la Práctica Deportiva Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português El Reconocimiento Cardiólogico previo a la Práctica Deportiva Dr. Luis Serratosa Fernández Centro de Medicina del Deporte, CARICD, Consejo Superior

Más detalles

CURSO DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL DEPORTISTA, ELECTROCARDIOGRAMA E IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

CURSO DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL DEPORTISTA, ELECTROCARDIOGRAMA E IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA CURSO DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL DEPORTISTA, ELECTROCARDIOGRAMA E IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE BUENOS AIRES, ARGENTINA 2 Y 3 DE NOVIEMBRE

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos Dr. Enrique Ynaraja Ramírez Servicios Veterinarios Albeytar La Vall d Uixó Castellón - España Parámetros para Analizar en el

Más detalles

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana Electrocardiografía Básica Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana Electrocardiograma Registro gráfico de las diferencias de potencial existentes entre puntos diversos del campo eléctrico del

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

Electrocardiograma Normal

Electrocardiograma Normal Electrocardiograma Normal Ana de León 14/6/12 Conceptos grales. electrofisiología cardiaca Conceptos grales. de electrocardiografía ECG normal Musculo cardiaco: sincitio funcional Potencial de reposo

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

ENTRENAMIENTO EN PIRAGÜISMO

ENTRENAMIENTO EN PIRAGÜISMO ENTRENAMIENTO EN PIRAGÜISMO DE AGUAS TRANQUILAS avances para la mejora en la preparación física, técnica, táctica, psicológica, nutricional y tecnológica coordinadores: Manuel Isorna Folgar Fernando alacid

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Casos clínicos en Cardiología (n.º 7): niña de 11 años con soplo cardiaco y alteraciones en el electrocardiograma

Casos clínicos en Cardiología (n.º 7): niña de 11 años con soplo cardiaco y alteraciones en el electrocardiograma Casos clínicos en Cardiología (n.º 7): niña de 11 años con soplo cardiaco y alteraciones en el electrocardiograma FJ. Pérez-Lescure Picarzo, D. Crespo Marcos Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

Fibrilación auricular y ejercicio

Fibrilación auricular y ejercicio Fibrilación auricular y ejercicio Aumenta el riesgo de fibrilación auricular el ejercicio aeróbico intenso?? Relación entre entrenamiento aeróbico intenso y FA Décadas del 80 y 90: 3 estudios sugieren

Más detalles

Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Miocardiopatia Hipertrofica La miocardiopatia hipertrofica es la mas comun de las enfermedades Geneticas Cardiovasculares, Es causada por una multitud

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Electrocardiografía básica Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 Principios básicos del ECG Guillermo Einthoven 1903 Volumen conductor

Más detalles

Cambios funcionales y morfológicos en el corazón de corredores de fondo y levantamiento de pesas

Cambios funcionales y morfológicos en el corazón de corredores de fondo y levantamiento de pesas [Index FAC] [Index CCVC] Cardiología del Ejercicio/Sports Cardiology Cambios funcionales y morfológicos en el corazón de corredores de fondo y levantamiento de pesas Berovides Padilla Orlando, López Galarraga

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico FJ. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Unidad de Pediatría, Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:319-26

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN Objetivo: Determinar alteraciones electrocardiográficas en nadadores de la Federación Deportiva del Azuay, Cuenca 2012. Métodologia: Se realizó un estudio descriptivo, la muestra en el que se desarrolló

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

SCREENING CARDIOVASCULAR EN JUGADORES DE RUGBY DE LA CIUDAD DE CORRIENTES CAPITAL

SCREENING CARDIOVASCULAR EN JUGADORES DE RUGBY DE LA CIUDAD DE CORRIENTES CAPITAL SCREENING CARDIOVASCULAR EN JUGADORES DE RUGBY DE LA CIUDAD DE CORRIENTES CAPITAL Autores: Acevedo María C, Aráoz Olivos Natalia S, Díaz Miriam G. Asesor: Prof. Dr. Ramos Miguel H. Lugar: Sanatorio Polivalente

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO:

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: Interpretación y aplicación práctica Dra. Gª - Cuenllas Álvarez INDICE 1.- INTRODUCCIÓN: 1.1 DEFINICIÓN 1.2 DERIVACIONES y su APLICACIÓN 1.3 COMPONENTES DEL ECG 1.4 DENOMINACIÓN

Más detalles

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18 La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. En su mayor parte, se producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES Z PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES ARRITMIAS CARDIACAS LETALES SON AQUELLAS QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE Y REQUIEREN TRATAMIENTO INMEDIATO. CAUSAN PARO CARDIORESPIRATORIO ARRITMIAS

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

Evaluación Cardiovascular en el deportista adolescente

Evaluación Cardiovascular en el deportista adolescente Mesa Redonda Adolescencia y Deportes Jueves 16 de Mayo 16:15 hs Evaluación Cardiovascular en el deportista adolescente Dra. Claudia Cook Sanatorio de la Trinidad Palermo Comité Nacional de Cardiología

Más detalles

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica. FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica. FIGURA 3. Lesión subendocárdica. FIGURA 4. Lesión subepicárdica. FIGURA 5. Características de la onda Q de infarto. TABLA 1 Características

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio.

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. Electrocardiograma El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Velocidad del papel

Más detalles

Revista Andaluza de Medicina del Deporte ISSN: Centro Andaluz de Medicina del Deporte España

Revista Andaluza de Medicina del Deporte ISSN: Centro Andaluz de Medicina del Deporte España Revista Andaluza de Medicina del Deporte ISSN: 1888-7546 ramd.ccd@juntadeandalucia.es Centro Andaluz de Medicina del Deporte España Gómez-Puerto, J.R.; Viana-Montaner, B.H.; Rivilla, M.L.; Romo, E.; Da

Más detalles

Holter de ritmo cardiaco

Holter de ritmo cardiaco Holter de ritmo cardiaco La monitorización continua del ritmo cardiaco durante 24 horas (Holter) es un registro de 2 ó 3 derivaciones ECG, que permite el estudio de los pacientes con diversos síntomas,

Más detalles

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA www.cardioriva.wordpress.com Miocardiopatia Hipertrofica La miocardiopatia hipertrofica es la mas comun de las enfermedades Geneticas Cardiovasculares,

Más detalles

El método de Grant. 18 Ciencias Clínicas. Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3

El método de Grant. 18 Ciencias Clínicas. Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3 Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3 Palabras clave Método de Grant, eje eléctrico de P, eje eléctrico de QRS, eje eléctrico de T, eje eléctrico espacial. Generalidades

Más detalles

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO J CAUSAS DE QRS ANCHOS HIPOPOTASEMIA MISCELANEAS NO

Más detalles

Role of exercise stress test in master athletes

Role of exercise stress test in master athletes RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR BIBLIOGRAFÍA Role of exercise stress test in master athletes F Pigozzi, A Spataro, A Alabiso,

Más detalles

El electrocardiograma normal

El electrocardiograma normal EDUCACIÓN MÉDICA El electrocardiograma normal Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Palabras clave Electrocardiograma de doce derivaciones, derivación avr, ritmo sinusal. Componentes del electrocardiograma: ondas

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico 4ª Edición F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 1 Tiempo 0,1 mv Voltaje mv

Más detalles

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

Alteraciones de la Repolarización Ventricular

Alteraciones de la Repolarización Ventricular Alteraciones de la Repolarización Ventricular Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación y Repolarización de los Ventrículos El tabique interventricular

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el

Más detalles

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca Enfermedad de las proteínas contráctiles del sarcómero Thierfelder, Cell 1994 INCIDENCIA 0.2%

Más detalles

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria Mejorando las habilidades en Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria A. Moriano Gutiérrez Cardiología Pediátrica. Hospital Lluís Alcanyís. Xátiva.

Más detalles

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T: Electrocardiograma Definición: es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos en el corazón durante las diferentes fases del ciclo cardíaco. Las diferencias de voltaje se producen por

Más detalles

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F. CARDIOVASCULAR Dra. Carmen Palazzi F. SISTEMA CARDIOVASCULAR ES UN CIRCUITO CERRADO FORMADO POR UN CIRCUITO MAYOR O GRAN CIRCUITO Y UN CIRCUITO MENOR O PULMONAR FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE: TRANSPORTE DE MATERIAS

Más detalles

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria Fundamentos de Electrocardiografía En Atención Médica Prehospitalaria Objetivos Por medio de este curso el alumno será capaz de comprender los siguientes elementos: La anatomía y la fisiología del corazón.

Más detalles

El electrocardiograma del paciente con marcapasos

El electrocardiograma del paciente con marcapasos El electrocardiograma del paciente con marcapasos Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Cardiólogo-electrofisólogo Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, San José Costa Rica oswcr@hotmail.com Abreviaturas: AV:

Más detalles

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Dr. Jesús Fernández Gallegos Servicio de Rehabilitación Cardiaca 30 de marzo de 2006 HISTORIA 1971 Eckberg et al. Disminución del tono vagal en pacientes con cardiopatìa en general.

Más detalles

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal Ritmo sinusal En medicina, ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Cuando un reporte o informe dice que el ritmo sinusal del electrocardiograma (ECG) es sinusal significa que está normal. No es enfermedad,

Más detalles

Beca de Perfeccionamiento. Electrofisiología. Sección Electrofisiología y Arritmias en Cardiología. Servicio de Cardiología

Beca de Perfeccionamiento. Electrofisiología. Sección Electrofisiología y Arritmias en Cardiología. Servicio de Cardiología Beca de Perfeccionamiento en Electrofisiología Sección Electrofisiología y Arritmias en Cardiología Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Tabla de contenidos 1. Datos Generales 3 2.

Más detalles

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: de Fisiología Especialidad. Deportes. Nutrición Técnico Superior en Enfermería

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: de Fisiología Especialidad. Deportes. Nutrición Técnico Superior en Enfermería Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional Comentario [CU1]: Formato base válido. Aquí se han hecho las

Más detalles

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes FRANCISCO GARCÍA ANGLEU. Unidad de Cardiología pediátrica. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla. Nociones básicas Papel de registro: Amplitud:

Más detalles

Desfibrilador automático implantable: A quiénes?

Desfibrilador automático implantable: A quiénes? Desfibrilador automático implantable: A quiénes? 1 er Curso Internacional Actualidad cardiológica: de la evidencia a la práctica diaria Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular

Más detalles

physicians from the ACP/ACC/AHA Task Force on Clinical Privileges in Cardiology. J Am Coll Cardiol 1990; 16:

physicians from the ACP/ACC/AHA Task Force on Clinical Privileges in Cardiology. J Am Coll Cardiol 1990; 16: COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE (FEMEDE) Y LA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOBRE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO EN LABORATORIO La FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE

Más detalles

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra.

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra. Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona Estamos contigo, somos parte de tu vida POR QUÉ HACERSE UN CHEQUEO YO PRACTICO DEPORTE CON SALUD Para la práctica deportiva con salud es importante

Más detalles

MUERTE SUBITA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

MUERTE SUBITA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE MUERTE SUBITA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE San Sebastián 3 de diciembre de 2009 Dra. Araceli Boraita Cardiólogo y Especialista en Medicina del Deporte. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior

Más detalles

ALTERACIONES ELÉCTRICAS CON EL ESFUERZO EN BOMBEROS SOMETIDOS A ERGOMETRIAS EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

ALTERACIONES ELÉCTRICAS CON EL ESFUERZO EN BOMBEROS SOMETIDOS A ERGOMETRIAS EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. SIGNIFICADO DE LA APARICIÓN DE ALTERACIONES ELÉCTRICAS CON EL ESFUERZO EN BOMBEROS SOMETIDOS A ERGOMETRIAS EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Dr. Enrique Novo Garcia, Dr J Balaguer Recena,

Más detalles

Las pruebas de esfuerzo aparecieron por primera vez en la

Las pruebas de esfuerzo aparecieron por primera vez en la Ejercicio en la enfermedad cardiovascular Pruebas de esfuerzo en cardiopatías no ateroscleróticas Miocardiopatía hipertrófica, valvulopatías y arritmias Anthony P. Morise, MD Las pruebas de esfuerzo aparecieron

Más detalles

Valoración del electrocardiograma en pediatría

Valoración del electrocardiograma en pediatría CAPÍTULO 18 Valoración del electrocardiograma en pediatría Abelleira Pardeiro, César 18.1. Introducción El Electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 3ª Edición REVISTA PEDIATRÍA ATENCIÓN

Más detalles

El electrocardiograma y su tecnología

El electrocardiograma y su tecnología EDUCACIÓN MÉDICA El electrocardiograma y su tecnología Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Palabras clave Electrocardiograma de doce derivaciones, intervalo QT, alternancia eléctrica, análisis computarizado. Introducción

Más detalles

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V.

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V. Electrocardiografía Básica Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V. Universidad del Rosario Facultad de Medicina Facultad de Medicina Editorial Universidad del Rosario Alfonso Muñoz V. Diagramación: Margoth C.

Más detalles

EVALUACIÓN MÉDICA PREVIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVA PARA DEPORTISTAS AFICIONADOS Y DE NIVEL COMPETITIVO

EVALUACIÓN MÉDICA PREVIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVA PARA DEPORTISTAS AFICIONADOS Y DE NIVEL COMPETITIVO [REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(3) 236-243] EVALUACIÓN MÉDICA PREVIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVA PARA DEPORTISTAS AFICIONADOS Y DE NIVEL COMPETITIVO PRE - PARTICIPATION SCREENING IN SPORTS FOR LEISURE AND

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias American Heart Association, Inc.

Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias American Heart Association, Inc. Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias 2011 Algoritmos de Taquicardias Taquicardias 1. Evalúe al paciente por su ABCDE 1 2. Asegure aporte de Oxígeno y obtenga acceso IV/ IO 3. Monitorice ritmo,

Más detalles

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal.

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal. Una arritmia producida por la alternancia del origen del impulso entre el nodo sinusal y otros focos ectópicos auriculares o nodales, se llama: a. Arritmia sinusal b. Contracción prematura auricular c.

Más detalles

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología

Más detalles

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENCIAS CORONARIAS, ELECTROCARDIOGRAMA Y TRATAMIENTO

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENCIAS CORONARIAS, ELECTROCARDIOGRAMA Y TRATAMIENTO DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENCIAS CORONARIAS, ELECTROCARDIOGRAMA Y TRATAMIENTO PRESENTACIÓN: Ejecutar acciones oportunas con eficiencia y eficacia, dirigidas a reducir el riesgo y optimizar la

Más detalles