Cirugía Bariátrica: El Radiólogo a la Caza de Fugas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cirugía Bariátrica: El Radiólogo a la Caza de Fugas."

Transcripción

1 Cirugía Bariátrica: El Radiólogo a la Caza de Fugas. Poster no.: S-1095 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Pérez Durán, F. Jiménez Aragón, C. López Menéndez, R. M Fernández Quintero, L. Caminero Pardo, C. Pastor Sánchez ; 1 2 Ciudad Real/ES, Ciudad real/es Palabras clave: Agente de contraste-oral, Agente de contraste-intravenoso, TC, Fluoroscopia, Estómago, Abdomen DOI: /seram2012/S-1095 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 24

2 Objetivos La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial con importante afectación social, psicológica y económica, que se está convirtiendo en una epidemia mundial con mayor prevalencia en los paises occidentales. Se asocia a múltiples enfermedades concomitantes (Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y respiratoria, dislipidemia y riesgo de cáncer) que afectan en gran medida la calidad de vida de los pacientes. El Indice de Masa Corporal [IMC= peso (Kg) / talla²(m²)] permite cuantificar la obesidad y clasificarla en diferentes subtipos. La Table 1 on page 4presenta la clasificación actual de la obesidad según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Según los resultados del estudio DORICA, la prevalencia de obesidad en la población adulta española (25-64 años) se estima en un 15.5%, con una prevalencia más elevada en mujeres (17.5%) que en hombres (13.2%). La prevalencia de obesidad mórbida (IMC # 40 Kg/ m²) es del 0.9% en mujeres y del 0.3% en hombres. Las medidas dietéticas junto a las modificaciones del estilo de vida ofrecen pocos resultados a largo plazo en algunos subtipos de obesidad. Según múltiples estudios, la cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo para la obesidad mórbida, cuyo objetivo principal es lograr una pérdida de peso mantenida (> 5 años), disminuir las comorbilidades asociadas y mejorar la calidad de vida. Como se trata de una técnica quirúrgica con morbilidad y mortalidad asociadas, es preciso seleccionar adecuadamente a los candidatos que mejor se beneficien de la misma, por lo cual el Instituto Nacional de Salud de Estado Unidos (NIH) considera indicada la cirugia bariátrica en aquellos pacientes con un IMC # 35 Kg/ m² y severas comorbilidades o IMC # 40 Kg/ m² independientemente de las comorbilidades asociadas. A su vez, en la Table 2 on page 4 se describen los criterios de selección, establecidos mediante un consenso en el 2004 entre la SEEDO y la Sociedad Española de Cirugia de la Obesidad (SECO), sobre los requisitos que deben cumplir los candidatos para cirugia bariatrica. Página 2 de 24

3 Existen múltiples técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad mórbida, que de manera genérica se agrupan en restrictivas, malabsortivas y mixtas. Las más frecuentes son: a) Bypass Gástrico en Y de Roux. Es una técnica mixta que consiste en la formación de un bolsón gástrico de ml que es separado del resto del estomago, llamado remanente gástrico. El yeyuno se divide a cm distal al ligamento de Treitz, creando una gastroyeyunostomia con el bolsón gástrico (asa de Roux o asa aferente) y a su vez, como resultado de esta anastomosis, se crea un asa aferente pequeña o asa ciega. El procedimiento se completa con una yeyunoyeyunostomia a cm distal a la gastroyeyunostomia. Fig. 1 on page 5 Actualmente es la técnica más empleada (88% de las cirugias bariátricas en Estados Unidos en 2002). No se recomienda en pacientes con un IMC#55-60 Kg/m². B) Gastrectomía tubular o Manga gástrica Es una técnica restrictiva relativamente nueva que está ganando popularidad. Su experiencia en el mundo es limitada y se estima en un 5.3% de todas las cirugías bariátricas. Consiste en una resección gástrica subtotal del fundus y del cuerpo que crea un conducto gástrico tubular a lo largo de la curvatura menor. Fig. 2 on page 6 Se ha utilizado en pacientes súper-obesos como primer paso antes de un Bypass definitivo o incluso como procedimiento único. C) Derivación Biliopancreática de Scopinaro. Técnica malabsortiva en la que se realiza una gastrectomía clásica con un reservorio de aproximadamente 200 ml. El íleon se divide a 250 cm proximal a la válvula ileocecal; el íleon distal (asa alimentaria) se anastomosa con el estómago remanente y el segmento ileal yeyuno-proximal (asa biliopancreática) se anastomosa con el íleon terminal (asa común) a 50 cm proximal a la válvula ileocecal. Fig. 3 on page 8 Es la técnica que menos se utiliza a nivel mundial, se estima en 1.96%. Estas técnicas quirúrgicas no están exentas de complicaciones, tanto a corto como a largo plazo, siendo una de las más frecuentes la dehiscencia de suturas. Página 3 de 24

4 Los propósitos de este estudio son describir los hallazgos radiológicos de las dehiscencias de sutura en TAC y Tránsito Digestivo Superior (TDS) y analizar la frecuencia de esta complicación y su relación con las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas para la cirugía bariátrica en nuestro medio. Images for this section: Table 1: Clasificación de la obesidad. Página 4 de 24

5 Table 2: Criterios de selección de la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida. Página 5 de 24

6 Fig. 1: Gráfico que describe la anatomía normal tras un Bypass Gástrico en Y de Roux con la anastomosis gastroyeyunal entre el bolsón gástrico y el asa aferente o de Roux que termina en una pequeña asa ciega y la anastomosis yeyunoyeyunal a nivel distal. Página 6 de 24

7 Página 7 de 24

8 Fig. 2: Gráfico que describe la anatomía normal tras una Gastrectomía Tubular con la resección gástrica subtotal del fundus y del cuerpo gástrico que crea un conducto gástrico tubular a lo largo de la curvatura menor. Fig. 3: Gráfico que describe la anatomía normal tras una Derivación Biliopancreática de Scopinaro que muestra una gastrectomía clásica con un tubo gástrico que se anastomosa con el ileon distal creando el asa alimentaria y el segmento ileal del yeyuno proximal llamado asa biliopancreática o asa digestiva que se anastomosa con el ileon terminal llamado asa común. Página 8 de 24

9 Material y método Se analizaron de forma retrospectiva todos los pacientes intervenidos de cirugía bariátrica en nuestro centro desde Diciembre 2005 hasta Diciembre Se identificaron los pacientes con sospecha clínica de complicación en un período postquirúrgico inferior a un mes. Ante la sospecha de complicación, a todos los pacientes se les realizó al menos una prueba de imagen para descartar complicaciones en el período postquirúrgico temprano. Se evaluaron los hallazgos de imagen en TAC y TDS de dichos pacientes y se seleccionaron aquellos con signos radiológicos positivos para dehiscencia. A su vez, se determinó la incidencia de complicaciones en relación con la técnica quirúrgica empleada. Se utilizaron 3 técnicas quirúrgicas: el Bypass Gástrico en Y de Roux (BGYR), la Gastrectomía Tubular (GT) y la Derivación biliopancreática de Scopinaro (DBS), realizadas en su mayoría por vía laparoscópica. Técnicas radiológicas Como protocolo de rutina, a todos los pacientes se les realizó un estudio de TDS en las primeras horas del postoperatorio para valorar la anatomía postoperatoria y evaluar potenciales fugas u obstrucciones. El examen fluoroscópico se realizó con Fluoroscopio Digital tras administración de contraste oral hidrosoluble no diluido en cantidad suficiente para distender el bolsón gástrico y según tolerase el paciente, aproximadamente 200 ml. Se examinó a los pacientes en posición antero-posterior, oblicua posterior derecha y oblicua posterior izquierda, estudiando detenidamente el trayecto de contraste desde el esófago hasta el reservorio gástrico, las anastomosis gastro-yeyunal y yeyuno-yeyunal y las asas intestinales hasta íleon terminal. Se consideró signo de dehiscencia a la salida de material de contraste a través de las suturas hacia el espacio extraluminal. Página 9 de 24

10 Las Fig. 4 on page 10 y Fig. 5 on page 12 muestran imágenes fluoroscópicas de la anatomía postquirúrgica normal tras un Bypass Gástrico en Y de Roux y una Gastrectomía Tubular. Se realizó un TAC abdomino-pélvico en los pacientes con un TDS positivo para extravasación de contraste, con el fin de descartar colecciones intraabdominales, o tras un estudio de TDS no concluyente y un alta sospecha de dehiscencia. Se utilizó un TAC helicoidal de 40 coronas con un grosor de corte desde 0.9 hasta 3 mm y 140 Kv dada la gran cantidad de tejido adiposo de estos pacientes. Se administró 20 ml de contraste hidrosoluble diluido en 400 ml de agua por via oral y 100 ml de contraste intravenoso yodado a 3.5 ml/s. Se consideraron signos tomográficos de dehiscencia la visualización de contraste en el espacio extraluminal, niveles hidroaéreos adyacentes a la anastomosis, medio de contraste a lo largo del drenaje quirúrgico y colecciones o abscesos. La Fig. 6 on page 12 muestra un corte axial de TAC abdominal con la anatomía postquirúrgica normal tras una Gastrectomía Tubular. Images for this section: Página 10 de 24

11 Página 11 de 24

12 Fig. 4: Imagen fluoroscópica de un Tránsito Digestivo Superior en posición anteroposterior que muestra la anatomía postquirúrgica normal tras un Bypass Gástrico en Y de Roux, que crea una anastomosis gastroyeyunal entre el bolsón gástrico (BG) y el asa yeyunal llamada asa aferente o de Roux (AR) que termina en una pequeña asa ciega (AC). El procedimiento se completa con una yeyunoyeyunostomia distal. Fig. 5: Imagen fluoroscópica de un Tránsito Digestivo Superior en posición oblicua derecha que muestra la anatomía postquirúrgica normal tras una Gastrectomía Tubular. El estómago presenta una morfología tubular (ET) con ausencia completa del fundus y la curvatura mayor. Página 12 de 24

13 Fig. 6: TAC postquirúrgico normal tras una Gastrectomía Tubular. Corte axial a nivel de la manga gástrica que muestra la forma tubular del remanente gástrico con nivel hidroaéreo en su interior y la linea de sutura hiperdensa (flecha). Página 13 de 24

14 Resultados En el período de estudio, un total de 194 pacientes fueron intervenidos de cirugia bariátrica en nuestro centro. De ellos, 154 mujeres (79.4%) y 40 hombres (20.6%) con un rango de edad desde los 20 hasta 63 años (media de años) y un rango de IMC preoperatorio de 42 a 60 Kg/ m² (media de 49.4 Kg/ m²). La técnica quirúrgica utilizada con mayor frecuencia fue el Bypass Gástrico en Y de Roux laparoscópico (BGYRL) en 145 pacientes (74,7%). Se realizaron 44 (22.7%) Gastrectomías Tubulares laparoscópicas (GTL) y 1 Derivación Biliopancreática de Scopinaro laparsocópica (DBL). En 4 pacientes fue necesaria una técnica quirúrgica abierta debido a compliaciones durante la intevención; 3 de ellas (1,5%) fueron BGYR y 1 (0,5%) fue una DBS. A 10 pacientes (7 con BGYRL y 3 con GTL) se les realizó colecistectomía en el mismo acto quirúrgico debido a la presencia de colelitiasis. Un total de 49 pacientes presentaron signos y síntomas de complicación en el período postoperatorio menor a un mes. En 19 pacientes (9,8%), la fiebre fue el signo más frecuente y 11 pacientes refirieron dolor abdominal a la exploración. El porcentaje mayoritario de signos y síntomas sospechosos de fuga anastomótica se observó con la técnica quirúrgica de BGYRL, en 15 pacientes (7,7%). La Table 3 on page 16 muestra la frecuencia de los signos y síntomas de complicación. De estos pacientes con sospecha de complicación, 19 presentaron signos radiológicos de dehiscencia, identificando una alta frecuencia de dehiscencia de la anastomosis gastro-yeyunal (10 pacientes, 5,1%); 9 correspondieron a BGYRL y 1 a BGYR abierto. Fig. 7 on page 16, Fig. 8 on page 17 y Fig. 9 on page 18 En 6 pacientes (3%) se objetivó disrupción de las líneas de sutura gástrica con evidencia de material de contraste y aire en el remanente gástrico, de los cuales 5 correspondieron a BGYRL y 1 a BGYR abierto. Fig. 10 on page 19 y Fig. 11 on page 20. Página 14 de 24

15 Según la literatura, esta complicación es mejor diagnósticada con fluoroscopio, ya que el reflujo del medio de contraste en el remanente gástrico vía asa aferente, puede simular una dehiscencia de sutura en el TAC. En un único caso se identificó extravasación de contraste a nivel de la anastomosis yeyuno-yeyunal como complicación de una cirugía BGYRL. En 2 pacientes intervenidos por GT se identificaron como único signo radiológico de dehiscencia de suturas, la extravasación de contraste que era recogido por el tubo de drenaje, observado tanto en el TDS como en el TAC. La Table 4 on page 21 muestra la relación entre el número de pacientes con signos radiológicos positivos de dehiscencia de sutura mediante TAC y TDS, la técnica quirúrgica empleada y su manejo. En 16 pacientes se identificaron signos de complicación en el TAC, mientras que en 3 pacientes la prueba no se realizó debido a que los hallazgos positivos en el TDS fueron suficientes como para no necesitar otra prueba de imagen. El estudio de TDS fue positivo en 8 pacientes, negativo en 7 y a 4 no se les realizó por ser suficiente con los hallazgos del TAC. Esta incongruencia entre los hallazgos positivos y negativos entre ambas pruebas se debe a que ante la alta sospecha clínica de complicación, a varios pacientes inicialmente se les realizó un TAC abdominal que tuvo hallazgos positivos y al cabo de 5-10 días un TDS, siendo este negativo debido a una conducta quirúrgica o conservadora que permitió el cierre de la dehiscencia anastomótica. Del total de pacientes complicados, 5 (2,56%) fueron reintervenidos quirúrgicamente en un período menor a un mes debido al deterioro clínico y los hallazgos radiológicos sugerentes de dehiscencia. De estos, 3 debido a dehiscencia de la anastomosis gastroyeyunal, 1 paciente por disrupción de la línea de sutura al remanente gastrico que además necesitó esplenectomía por laceración esplénica y otro paciente por dehiscencia yeyuno-yeyunal. Todos presentaron complicaciones tras la cirugía de BGYRL. Dada la evolución favorable, se mantuvo un tratamiento conservador en el resto de los pacientes que presentaron signos radiológicos de dehiscencia (14 pacientes, 7,2%), los cuales fueron dados de alta tras buena respuesta clínica. Página 15 de 24

16 Images for this section: Table 3: Frecuencia de los signos y síntomas de complicación. Página 16 de 24

17 Fig. 7: Pequeña fuga de la anastomosis gastroyeyunal tras un Bypass Gástrico en Y de Roux. Imagen fluorocópica de un Tránsito Digestivo Superior que muestra una pequeña fuga de material de contraste a nivel de la anastomosis gastroyeyunal (flecha). Bolsón gástrico (BG), asa ciega (AC) y asa de Roux (AR). Página 17 de 24

18 Fig. 8: Fuga de la anastomosis gastroyeyunal tras un Bypass Gástrico en Y de Roux. Corte axial de un TAC abdominal que muestra el bolsón gástrico (BG) con contraste en su interior y nivel hidroaéreo. Extravasación de material de contraste situado lateral y posterior al remanente gástrico (Flechas), todo ello en relación con fuga anastomótica gastroyeyunal. Página 18 de 24

19 Fig. 9: Fuga de la anastomosis gastroyeyunal tras un Bypass Gástrico en Y de Roux. Corte axial de un TAC abdominal que muestra extravasación de material de contraste y burbujas de aire adyacentes a la anastomosis gastroyeyunal (flechas). Mismo paciente que en Figura 8. Página 19 de 24

20 Fig. 10: Disrupción de la linea de sutura gástrica en un Bypass Gástrico en Y Roux. Corte axial de un TAC abdominal que muestra la presencia de material de contraste en el bolsón (BG) y en el remanente gástrico (RG) lo que sugiere que existe una comunicación entre ambos. Y: yeyuno. Página 20 de 24

21 Fig. 11: Disrupción de la linea de sutura gástrica en un Bypass Gástrico en Y de Roux. Corte axial de un TAC abdominal que muestra la presencia de material de contraste en el remanente gástrico (RG) y el duodeno (D), en relación con disrupción de la linea de sutura gástrica que ha permitido el paso de contraste desde el bolsón al remanente gástrico. P: píloro. Mismo paciente que en Figura 10. Página 21 de 24

22 Table 4: Muestra el número de pacientes con signos radiológicos positivos de dehiscencia de sutura mediante TAC y Tránsito Digestivo Superior, la técnica quirúrgica empleada y su manejo. Página 22 de 24

23 Conclusiones El éxito a largo plazo en la reducción de peso y disminución de las comorbilidades ha demostrado que la cirugía bariátrica es el procedimiento de elección para el tratamiento de la obesidad mórbida. Las dehiscencias de suturas son las complicaciones tempranas más importantes en la cirugía bariátrica en general con importante comorbilidades asociadas. En el BGYR la dehiscencia de sutura que ocurre con mayor frecuencia es la de la anastomosis gastroyeyunal. La incidencia de dehiscencias reportada en la literatura es similar a la obtenida en la serie de nuestro Hospital. Los estudios radiológicos son esenciales para ayudar en el diagnóstico de fuga anastomótica, ya que los hallazgos clínicos con frecuencia son inespecíficos y el examen físico dificultoso debido al volumen de estos pacientes. Por ello es importante para los radiólogos conocer la anatomía postoperatoria y las complicaciones potenciales que puedan ocurrir tanto en el postoperatorio inmediato como en el seguimiento a largo plazo. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Miguel A. Rubio, Cándido Martínez, Ovidio Vidal, Álvaro Larrad, Jordi SalasSalvado, Joan Pujol, et al. Documento de consenso sobre cirugía bariátrica. Revista Española de Obesidad 2004; 4: Laura R. Carucci, Mary Ann Turner. Radiologic evaluation following Roux-enY gastric bypass surgery for morbid obesity. European Journal of Radiology 2005; 53: Mauro Toppino, Federico Cesarani, Andrea Comba, Federica Dengri, Massimiliano Mistrangelo, Giovanni Gandini, et al. The role of early radiological studies after gastric bariatric surgery. Obesity Surgery 2001; 11: Lee S Y, Lim C H, Pasupathy S, Poopalalingam R, Tham K W, Ganguly S, et al. Laparoscopic sleeve gastrectomy: a novel procedure for weight loss. Singapore Med J 2011; 52 (11): David P. Katz, Stephen R. Lee, Arun C. Nachiappan, Marc H. Willis, Collin D. Bray, Carlos A. Farinas, et al. Laparoscopic sleeve gastrectomy: a guide to postoperative anatomy and complications. Abdominal Imaging 2011: 36: Myrosia T. Mitchell, Joseph M. Carabetta, Rajshri N. Shah, Moira A. O`Riordan, Arunas E. Gasparaitis, John C. Alverdy. Duodenal switch gastric Página 23 de 24

24 7. 8. bypass surgery for morbid obesity: imaging of potoperative gastrointestinal complications. AJR 2009; 193: Arye Blachar, Michael P. Federle, Karen M. Pealer, Sayedd Ikramuddin, Philip R. Schauer. Gastrointestinal complications of laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass surgery: clinical and imaging findings. Radiology 2002; 223: Robert C. Chandler, Gujjarrapa Srinivas, Kedar N. Chintapalli, Wayne H. Schwesinger, Srinivasa R. Prasad. Imaging in bariatric surgery: a guide to postsurgical anatomy and common complications. AJR 2008; 190: Página 24 de 24

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Poster no.: S-0805 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Poster no.: S-0937 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación

Más detalles

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia. Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia. Poster no.: S-0957 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Grande,

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO Poster no.: S-0125 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Trinidad Rios, P. A. Parra Ramirez, L.-F. Pineda

Más detalles

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Poster no.: S-0556 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Poster no.: S-1439 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ruiz, S. Cisneros Carpio, E. Larrazabal

Más detalles

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Poster no.: S-1455 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Fernández

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas. Malformaciones uterinas y anomalías asociadas. Poster no.: S-0172 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. A. Molina Martín, M. Culiañez Casas, A. Santiago

Más detalles

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Poster no.: S-0337 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: T. Guijo Hernandez

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA: Revisión de los casos diagnosticados de hiperplasia ductal atípica en nuestro hospital. Comparación de la histologia de la biopsia percutánea con la biopsia quirúrgica. Poster no.: S-0156 Congreso: SERAM

Más detalles

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Poster no.: S-1431 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: F. Sendra

Más detalles

Embolización de miomas uterinos

Embolización de miomas uterinos Embolización de miomas uterinos Poster no.: S-0160 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Cea Pereira, M. C. Neches Rodríguez, L. Dominguez-Viguera

Más detalles

Procedimientos quirúrgicos de la Obesidad Mórbida: ANATOMIA NORMAL Y COMPLICACIONES

Procedimientos quirúrgicos de la Obesidad Mórbida: ANATOMIA NORMAL Y COMPLICACIONES Procedimientos quirúrgicos de la Obesidad Mórbida: ANATOMIA NORMAL Y COMPLICACIONES Poster no.: S-0551 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 J. Fernández Jara, N. Alegre

Más detalles

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

18F-FDG-PET-TC y linfomas. 18F-FDG-PET-TC y linfomas. Poster no.: S-0112 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Santiago Chinchilla, X. Manso Caño, A. A. Molina Martín, A. Martínez Martínez,

Más detalles

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más? Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más? Poster no.: S-0839 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 R. Moreno de la Presa,

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Poster no.: S-0630 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Garrido Morro, A. Duque Taurá, A. López

Más detalles

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster no.: S-0436 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Valls Masot, A. M.

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

Casos Pediatricos de Museo

Casos Pediatricos de Museo Casos Pediatricos de Museo Poster no.: S-1559 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 V. Perez Candela, B. Romero Diaz ; Las Palmas De Gran 2 Canaria/ES,

Más detalles

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 O. Cortazar

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): Trabajando en Red. YKONOS Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS" Poster no.: S-1092 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: J. M. Sevilla Hernández-Mora

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente. Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente. Poster no.: S-0362 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 M.

Más detalles

Cirugía Bariátrica. Lo que el radiólogo debe saber.

Cirugía Bariátrica. Lo que el radiólogo debe saber. Cirugía Bariátrica. Lo que el radiólogo debe saber. Poster no.: S-1392 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. M. González Montaño, A. Marín Antúnez, J. Nogales

Más detalles

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia Poster no.: S-0855 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Arrillaga Hermoso, C. González

Más detalles

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Poster no.: S-0954 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Roig Salgado, E. Y. V. Bonacasa, L. Fatahi

Más detalles

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Poster no.: S-0682 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: D. Mollinedo, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón, E. Canales Lachén,

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Poster no.: S-0151 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa A.

Más detalles

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Poster no.: S-0168 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Pérez Sánchez; Valdepeñas/ES

Más detalles

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. Poster no.: S-0260 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 J. Puig

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido

Más detalles

Contractura congénita en abducción de cadera.

Contractura congénita en abducción de cadera. Contractura congénita en abducción de cadera. Poster no.: S-0000 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa M. V. Torres Isidro 1, J. M. arriaga piñeiro 2, E. Fernández

Más detalles

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Poster no.: S-0083 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. García

Más detalles

VOLUMETRÍA DEL REMANENTE GÁSTRICO POSCIRUGÍA DE MANGA GÁSTRICA

VOLUMETRÍA DEL REMANENTE GÁSTRICO POSCIRUGÍA DE MANGA GÁSTRICA Palabras clave (DeCS) Cirugía bariátrica Obesidad Tomografía computarizada multidetector Dilatación gástrica Key words (MeSH) Bariatric surgery Obesity Multidetector computed tomography Gastric dilatation

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

Dehiscencia de sutura quirúrgica

Dehiscencia de sutura quirúrgica Dehiscencia de sutura quirúrgica Poster no.: S-0731 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. Llana Álvarez, M. Javier, M. Urizar Gorosarri, S. Carrasco Muñoz,

Más detalles

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Poster no.: S-1237 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Á. Salmerón

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Poster no.: S-0234 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea Poster no.: S-0934 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. A. Andrades Delgado, N.

Más detalles

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Poster no.: S-0206 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Muñoz, C. Lungan, N. Bernal

Más detalles

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster no.: S-0500 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Rodriguez Laval, I.

Más detalles

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD. Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD. Poster no.: S-0040 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental. Ablación con catéter de radiofrecuencia VNUS ClosureFAST en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Experiencia en nuestro centro. Poster no.: S-1207 Congreso: SERAM

Más detalles

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Poster no.: S-0558 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De antonio

Más detalles

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Poster no.: S-0625 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar Poster no.: S-65 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

La vasculopatía del injerto es una causa importante de morbi-mortalidad en la historia natural del transplante cardiaco.

La vasculopatía del injerto es una causa importante de morbi-mortalidad en la historia natural del transplante cardiaco. Coronoriografía por TC con sincronización ECG prospectiva sistólica para la valoración de las arterias coronarias en pacientes con trasplante cardíaco ortotópico Poster no.: S-1569 Congreso: SERAM 2012

Más detalles

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Poster no.: S-1156 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave:

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad en Cirugía de la Obesidad Mórbida

Morbilidad y Mortalidad en Cirugía de la Obesidad Mórbida Morbilidad y Mortalidad en Cirugía de la Obesidad Mórbida Ana María Burgos, Attila CSendes, Patricio Burdiles NOTA DEL EDITOR Departamento de Cirugía HCUCh. Por un error de coordinación, el presente manuscrito

Más detalles

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. Poster no.: S-0138 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 M. D. C.

Más detalles

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ. Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ. Poster no.: S-0219 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Plaza Loma, Y. Rodríguez de Diego, S. Manso

Más detalles

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal Poster no.: S-1035 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Serrano González-Gallarza,

Más detalles

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Getafe, Congreso Nacional Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Ferrer JV., Ferrando C*, Royo R*,

Más detalles

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Poster no.: S-1356 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial Poster no.: S-0588 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Zevallos Maldonado, C. M. Aleman Navarro, M.

Más detalles

Informar sobre pérdida de peso. Uso del IMC Inicial como pronóstico en tres operaciones bariátricas

Informar sobre pérdida de peso. Uso del IMC Inicial como pronóstico en tres operaciones bariátricas Juan del Castillo, BMI 1.3.5 (195-200) OA 195 Informar sobre pérdida de peso. Uso del IMC Inicial como pronóstico en tres operaciones bariátricas Juan Del Castillo, Álvaro Velásquez, Jorge Franco. Departamento

Más detalles

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis Poster no.: S-1510 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. Gallo Terán,

Más detalles

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Poster no.: S-0320 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Peris Benavent 1, A. Morales

Más detalles

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas Poster no.: S-0440 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E.-M.

Más detalles

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: Estadificación axilar en el cáncer de mama. Anatomía y hallazgos semiológicos. Análisis de los falsos negativos de la combinación ecografía axilar-paaf ganglionar, nuestra experiencia (2007-2011). Poster

Más detalles

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer. Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer. Poster no.: S-1326 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 R. Ramiro Gandia, J. Cano

Más detalles

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Poster no.: S-0447 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa C. Zevallos, M. J. Ruiz Lopez,

Más detalles

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Poster no.: S-0384 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 F. Serrano Puche, M. D. Domínguez Pinos, M.

Más detalles

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Hemimegalencefalia Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R. M. Quintana de la Cruz, M. Calvo Garcia, R. M. Fernández

Más detalles

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0830 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Obesidad mórbida: tratamiento quirúrgico

Obesidad mórbida: tratamiento quirúrgico Vol. 14 N 3 Julio 2003 Obesidad mórbida: tratamiento quirúrgico Dr. Alfredo Sepúlveda Ruiz Cirujano, Departamento de Cirugía, Clínica Las Condes La obesidad mórbida es una enfermedad; no es un defecto

Más detalles

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen Poster no.: S-0145 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos Poster no.: S-0703 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 3 A. Mariscal Martínez, S. Vizcaya

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad? Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad? Poster no.: S-0932 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Prada Gonzalez, R. Oca, G. Tardáguila de la Fuente,

Más detalles

Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen.

Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen. Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen. Poster no.: S-0230 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. D. C. Alcántara Zafra, M. Cerowski,

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

El Bypass en Y de Roux

El Bypass en Y de Roux Ventajas y diferencias del Bypass de una Anastomosis (BAGUA, Técnica Dr. Carbajo), con otros procedimientos habituales realizados en cirugía de la obesidad Dr.Miguel Á. Carbajo Caballero Director of the

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD Jesús Álvarez Fernández-Represa Introducción El tratamiento dietético junto a modificaciones del estilo de vida, ejercicio y terapia conductual, así como el tratamiento

Más detalles

Seguro que es un neuroma de Morton?

Seguro que es un neuroma de Morton? Seguro que es un neuroma de Morton? Poster no.: S-0586 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Sánchez Bernal, A. Garcia Bolado, H. Vidal

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

Enfermedad diverticular de intestino delgado, posibles complicaciones.

Enfermedad diverticular de intestino delgado, posibles complicaciones. Enfermedad diverticular de intestino delgado, posibles complicaciones. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 V. de Lara Bendahan, M.

Más detalles

Experiencia en cirugía bariátrica en un hospital regional*

Experiencia en cirugía bariátrica en un hospital regional* 108 Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 2, Abril 2008; págs. 108-115Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 2, Abril 2008 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Experiencia en cirugía bariátrica en un hospital regional*

Más detalles

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial.

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial. Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial. Poster no.: S-0081 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: S. I. Sarria Estrada, C. Acevedo-Silva, S. Siurana

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Endofugas o Endoleaks en Prótesis Endovasculares de Aneurismas de Aorta Abdominal: Lo que el Radiólogo debe saber en relación al Diagnóstico, Caracterización y Principios Básicos de Manejo. Poster no.:

Más detalles

Trasplante pancreático: Revisión de complicaciones.

Trasplante pancreático: Revisión de complicaciones. Trasplante pancreático: Revisión de complicaciones. Poster no.: S-1141 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 M. Requena Santos, A. Rosa López, L. Renza

Más detalles

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo? Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo? Premio: Certificado de Mérito Poster no.: S-1071 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: C.

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Estudio baritado del tubo digestivo alto en pacientes postoperados de cirugía bariátrica: Hallazgos normales y patológicos

Estudio baritado del tubo digestivo alto en pacientes postoperados de cirugía bariátrica: Hallazgos normales y patológicos Estudio baritado del tubo digestivo alto en pacientes postoperados de cirugía bariátrica: Hallazgos normales y patológicos Dres. José A. de Grazia K (1), Marcelo Godoy Z (1), Ignacia Torrealba A (1), Mauricio

Más detalles

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Poster no.: S-1147 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Poster no.: S-1194 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Vaño

Más detalles

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico.

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico. Tratamiento de la tendinitis calcificante de hombro mediante aspiración ecoguiada. Nuestra experiencia en el Hospital Vital Alvarez-Buylla de Mieres (Asturias) Poster no.: S-0717 Congreso: SERAM 2014 Tipo

Más detalles