PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TECNICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA MEDELLIN 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TECNICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA MEDELLIN 2016"

Transcripción

1 PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TECNICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA MEDELLIN 2016

2 PRESENTACIÓN La Institución Educativa Villa Flora, interesada en el desarrollo institucional y en la satisfacción de las necesidades de su comunidad educativa y por ende de sus expectativas laborales, al igual que en el cumplimiento de su misión, visión y filosofía institucional, ha iniciado en el año 2016 educación formal en el nivel de media técnica con la especialidad de Programación de Sofware, haciendo parte del proyecto de articulación entre la Educación Media Técnica y la formación tecnológica que adelanta el Servicio Nacional de Aprendizaje(SENA), con el municipio de Medellín, estando enmarcado dentro del proyecto de transformación de la formación técnica y tecnológica, proyecto presentado al Ministerio de Educación Nacional en el año 2013, en alianza con el sector de la industria del software, con el fin de formar a los estudiantes de las Instituciones Educativas de la educación media técnica, para que adquieran competencias que les permitan vincularse al mundo laboral e incorporarse a la educación superior en los programas tecnológicos o profesionales.

3 1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL NOMBRE Institución Educativa Villa Flora ENTIDAD TERRITORIAL: Municipio de Medellín CÓDIGO DANE: CÓDIGO ICFES: DIRECCIÓN: Municipio de Medellín, Barrio Robledo Villa Flora, Calle 76 AE Nº 83 C- 31 TELÉFONO: NÚCLEO EDUCATIVO: 923 NIVELES DE EDUCACIÓN: Preescolar, Básica Primaria con los grados 1º a 5º; Básica Secundaria con los grados 6º a 9º ; Media Académica con los grados 10º y 11º y educación en nivel Media Técnica con la especialidad de DISEÑO DE SOFTWARE para un grupo 10 en 2016 y grados 10º y 11º en GRADOS QUE TIENE CUBIERTOS: Preescolar, Ciclo Primario, Ciclo Secundario y Educación Media Académica en 2016 y educación Media Técnica con especialidad en Diseño de Software para JORNADA: Mixta. NATURALEZA: Oficial. CARÁCTER: Académico. CALENDARIO: A. NÚMERO DE AULAS: 10 aulas de clase y dos de informática NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 915 estudiantes NÚMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 40 estudiantes por grupo NÚMERO DE MAESTROS: 26 RECTOR: Carlos Alberto Mazo Loaiza

4 2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 2.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Para la Institución Educativa Villa Flora, la formación implica un proceso de articulación entre el desarrollo personal de los estudiantes, el conocimiento científico y tecnológico, así como las particularidades culturales del sector, la región y del país, permitiendo así el diálogo intercultural y el desarrollo laboral. Estos cuatro componentes, llamados por la UNESCO aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a trabajar son los ejes articuladores de la educación tecnológica. Esta concepción por lo tanto implica que la calidad de la educación tecnológica se fundamenta en los conocimientos científicos de punta que sustentan cada una de las tecnologías y el privilegio de la solución de problemas tecnológicos en cualquier sector de la producción o los servicios y por lo tanto existe una estrecha relación con las ingenierías y las ciencias aplicadas. El efecto, es el fortalecimiento de la fundamentación científica básica, el desarrollo del pensamiento creativo, crítico, la experimentación y el diseño como soportes del conocimiento tecnológico, soportado en nuestro modelo pedagógico. Además de complementar la educación tradicional que han recibido los educandos por mucho tiempo en nuestro país, creando unas competencias laborales que le permiten desempeñarse en este campo después de terminar sus estudios de la básica secundaria. 2.2 HACIA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA El reconocimiento de la importancia estratégica de la educación como medio fundamental para alcanzar mejores niveles de desarrollo sostenible de las sociedades, ha llevado a expertos, investigadores y académicos a proponer las reformas y a pensar las estrategias para lograrlo. Es por ello que la educación, tiene la impostergable responsabilidad de convertirse en el faro que indique e ilumine los nuevos rumbos que debe transitar la sociedad en procura de los ideales de una renovada civilización.

5 Respondiendo a estos retos el gobierno nacional ha adelantado tres nuevas estrategias para el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica: 1. Los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) una estrategia para ampliar posibilidades de acceso en las regiones con mayores dificultades económicas. 2. Los ciclos propedéuticos: en donde cada nivel es una iniciación para el siguiente, de la media técnica al técnico profesional, de éste al tecnólogo y de éste al universitario 3. Los fondos concursables: articulación de sectores productivos, instituciones de media técnica, universidades, SENA para llevar formación pertinente y articulada. Para nuestro caso, nos incumbe la formación a través de los fondos concursables. La educación media técnica está dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. CICLO I: TÉCNICO: Será el que se inicia en la Institución durante el año 2016 y se espera pasar a través de convenios del Sena que los estudiantes aspiren a los ciclos siguientes a partir del año Estos años de media técnica están orientados a generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios. La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación. La fragmentación de dos tipos de educación media es un rezago de la educación del siglo IXX, que no se ha podido superar en los inicios del siglo XXI en nuestro país. Hoy es imposible separar el conocimiento de las ciencias de la tecnología. Diferentes estudios (misión de educación técnica, tecnológica y profesional) han evaluado la educación media técnica y en general se ha llegado a la conclusión, que se caracteriza por concebirse como un paso o puente hacia

6 la educación superior. RETOS DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA 1 Mejorar la calidad y la pertinencia de la oferta educativa. 2 Garantizar su actualización continua 3 Asegurar el adecuado tránsito del estudiante hacia el nivel superior o su inserción en un mundo laboral calificado; a través de la articulación con el SENA 5 Alcanzar la incorporación de sus egresados en el entorno ciudadano de tal manera que se garantice el fortalecimiento del tejido social. Así construye una educación pertinente y de calidad, que posibilita el desarrollo de competencias básicas, generales y específicas, para que las estudiantes puedan desempeñarse en un mundo de tecnologías cambiantes y altamente competitivas.

7 QUÉ DIMENSIONES SE DISTINGUEN EN LAS COMPETENCIAS LABORALES? Al referirse a competencia laboral es conveniente distinguir entre una de cuatro dimensiones que pueden diferenciarse y significar aplicaciones prácticas del concepto de competencia. Se trata de la Identificación de competencias, la Normalización de competencias, la Formación basada en competencias y la Certificación de competencias. 1 Identificación de competencias: Método o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente. Las competencias se identifican usualmente sobre la base de la realidad del trabajo, ello implica que se facilite la participación de los trabajadores durante los talleres de análisis. 2 Normalización de competencias: Una vez identificadas las competencias, su descripción puede ser de mucha utilidad para aclarar las transacciones entre empleadores, trabajadores y entidades educativas. Usualmente, cuando se organizan sistemas normalizados, se desarrolla un procedimiento de estandarización ligado a una figura institucional, de forma tal que la competencia identificada y descrita con un procedimiento común, se convierta en una norma, un referente válido para las instituciones educativas, los trabajadores y los empleadores. 3 Formación basada en competencias: Una vez dispuesta la descripción de la competencia y su normalización; la elaboración de currículos de formación para el trabajo será mucho más eficiente si considera la orientación hacia la norma. Esto significa que la formación orientada a generar competencias con referentes claros en normas existentes tendrá mucha más eficiencia e impacto que aquella desvinculada de las necesidades del sector empresarial.

8 3.5 ALIANZA FUTURO DIGITAL Es un proyecto que busca la transformación y articulación de la educación técnica media y profesional y tecnológica del sector del software por competencias. Su propósito es mejorar la cobertura, permanencia, pertinencia y calidad de la educación de la ciudad de Medellín Beneficios del proyecto 1 Ambientes de aprendizaje aptos 2 Egresados formados en competencias 3 Nuevos empleados que demandan mínimos tiempos de entrenamiento y capacitación 4 Egresados con posibilidades de profundizar en su conocimiento 5 Articulación de la educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia y el SENA. 6 Sector productivo visto como un impulsador de desarrollo 7 Sistemas productivos en desarrollo con el sector educativo 8 Caracterización de puestos de trabajo acoplados al sistema educativo 9 Nuevos ambientes de aprendizaje: Vivero del software, Laboratorios de Software, Tecnoparque.

9 4.2 RECURSOS DISPONIBLES Físicos 1 Planta física institución educativa 2 Material didáctico 3 Salas de sistemas 4 Biblioteca Humanos 1 Comunidad Educativa 2 Docentes Idóneos en Tecnología e Informática 3 Docente articulador del Sena 4 Docente acompañante de la media técnica quien es Ingeniera de sistemas 5 Personal Administrativo Logísticos Computadores Impresoras. Proyector de videos Pantalla gigantes para proyecciones VHS. Televisor Institucionales 1 Comunidad educativa 2 Comercio cercano a la Institución Educativa 4.3 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS???????

10 Precisiones Conceptuales Acompañamiento: El acompañamiento es una estrategia en la que dos o más organizaciones se relacionan, comparten conocimientos y se enfocan en la mejora de una situación claramente determinada y caracterizada. Carácter de la Educación Media: La educación media tiene el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras. Competencia: Es la manifestación, en la actuación (desempeños), de los conocimientos y la inteligencia en determinado contexto, siendo la inteligencia un potencial bio-psicológico para procesar información que sirve para resolver problemas o crear productos Competencia Laboral: Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos o negocios. Competencias Laborales Específicas: Están orientadas a habilitar a un individuo para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. En el sector educativo, estas competencias han sido ofrecidas tradicionalmente por las instituciones de educación media técnica. Competencias Laborales Generales: Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o del tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. Currículo: "Es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional." Decreto 230

11 Art. 2 Educación Básica: La educación básica corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación básica obligatoria, la cual es desarrollada en dos ciclos: el de educación primaria y el de educación secundaria. Comprende nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Niveles de la educación formal: La educación formal a que se refiere la ley 115, se organiza en tres (3) niveles: 1 El Preescolar: Comprende mínimo un grado obligatorio. 2 La Educación Básica: Con una duración de nueve (9) grados que se desarrolla en dos ciclos: la Educación Básica Primaria de cinco ( 5) grados, la educación Básica Secundaria de cuatro (4) grados y la Educación Media. Con una duración de dos (2) grados. Educación Media: La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10 ) y el undécimo (11 ). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo. Educación Media Académica: La educación media académica permite preparar al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior. Educación Media Técnica: La educación media técnica permite preparar a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación de la educación superior. Formación Profesional: Es el proceso teórico práctico sistemáticamente adelantado, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que sustentan su empleabilidad como trabajadores y su capacidad para actuar crítica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la

12 ciudadanía. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia. Lineamientos Curriculares: Son el fundamento pedagógico, filosófico y epistemológico de las áreas del conocimiento, "Con ellos se pretende atender la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas." Rotación de Estudiantes: Es un sistema pedagógico de optimización de todos los espacios físicos de una institución educativa, que busca mejorar la calidad y la cobertura mediante la organización y administración de aulas por áreas del conocimiento, que responden a un diseño institucional, de grado y de área PERFILES Perfil del Docente La Educación Media Técnica en Informática con énfasis en diseño y desarrollo de software, requiere un educador que conjugue su SER con el HACER en forma consciente, libre y responsable. En este sentido debe poseer las siguientes características: Conocimiento amplio de los contenidos de la especialidad. Hábil en el manejo de herramientas informáticas y de comunicación. Hábil para dirigir procesos de orientación pedagógica en ambientes informáticos. Capacidad de generar, ampliar y transmitir conocimientos. Búsqueda permanentemente de la superación personal y profesional Espíritu investigativo, creador e innovador. Dispuesto al cambio y la innovación permanente de sus métodos. Capacidad de liderazgo y proyección a la comunidad. Interés por actualizar su formación específica Perfil del estudiante aspirante El aspirante a la Educación Media Técnica en Informática con énfasis en diseño y desarrollo de software, debe

13 manifestar: Desarrollo y habilidades básicas de aprendizaje: leer, escribir, hablar y comprender. Capacidad de análisis y síntesis. Gusto y valoración por la especialidad. Capacidad para trabajar en equipo. Formación básica en principios éticos y morales. Sentido de pertenencia institucional. Habilidad para seguir instrucciones. Habilidad y destreza para manejar equipos y herramientas. Habilidades en pensamiento lógico matemático y en habilidades comunicativas.

14 5.8.3 Perfil del Egresado El Bachiller de la Media Técnica en Informática, debe: En lo personal: 1 Tener capacidad para manejar procesos de lectura, escritura, análisis, interpretación y comprensión. 2 Poseer habilidades de interacción y comunicación. 3 Ser reflexivo, tolerante, creativo, dinámico, persistente y dispuesto al trabajo en equipo. 4 Ser consciente de la necesidad de actualización permanente. En lo Profesional y Ocupacional: Será auxiliar en el desarrollo de software en las empresas productoras de software o en el área de informática o de sistemas de cualquier tipo de empresa. Manejará lenguajes de programación para construir sistemas de información. Conocerá herramientas informáticas de desarrollo de software. Gestionará la información en las empresas a través de las bases de datos. Participará en los grupos de modelamiento de soluciones. Aplicará la lógica en las diferentes disciplinas Apoyará todas las fases del ciclo de desarrollo de software en las empresas. Desarrollará habilidades y destrezas en temas de empresario, que contribuyan a la definición de una idea de negocio. Desarrollará habilidades que le faciliten el ingreso a la educación superior Del Directivo Docente Además de las características inherentes a su función administrativa, es deseable que el directivo de la institución educativa posea: Interés en la aplicación de las tecnologías de la información en la educación. Sentido crítico, analítico y propositivo de las tendencias educativas y su pertinencia con el sector de la producción de

15 bienes y servicios. Formación en planeación, administración, ejecución y evaluación de proyectos. Disponibilidad permanente al cambio. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de liderar, establecer y desarrollar proyectos en red. Sentido práctico de la eficiencia, la eficacia, la competitividad y la excelencia. Apertura para establecer relaciones interinstitucionales que favorezcan el desarrollo de la especialidad. Proyecta la especialidad a otros ambientes institucionales tanto pedagógicos como administrativos De la institución educativa Es deseable que la institución Educativa posea: Recursos humanos, técnicos y de infraestructura indispensables para la especialidad. Un currículo pertinente con la realidad social, económica y productiva de su comunidad. Espacios para la socialización de proyectos y de procesos de información con participación de la comunidad educativa. Compartir los procesos de desarrollo en su comunidad y con otras instituciones. Presupuesto adecuado para el funcionamiento y actualización de los recursos utilizados en la especialidad. Gobierno escolar que favorezca el desarrollo y crecimiento de la especialidad.

16 6.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS La Media Técnica en Programación de Software, emplea una metodología por procesos, propone una secuencia de etapas que se encadenan para terminar en un proyecto final requisito de grado. Éste se deberá orientar a la solución de problemas de empresas o instituciones que lo requieran para lo cual se contará con el apoyo de la gerencia de proyecto TFTT. El proyecto será aprobado y asesorado por el docente articulador y el docente de la IE, dando cumplimiento a los estándares internacionales para el desarrollo de proyectos de software. La metodología está centrada en el desarrollo de trabajos prácticos como un Sistema integrado Enseñanza Aprendizaje, interdisciplinario, en el cual estudiantes y profesores interactúan en el estudio y solución de problemas reales, utilizando las formas básicas de aprendizaje y posibilitando, a través de la reflexión, la búsqueda de los métodos pertinentes. Para lograr resultados significativos, es decir que el estudiante que finalice cada período académico, logre adquirir las competencias que permitan el desenvolvimiento planteado, se generarán tres momentos: un primer momento, la Instrucción teórica, un segundo momento la Instrucción práctica y un tercer momento la evaluación de la producción del estudiante. Esta metodología se evaluará constantemente. El método se fundamenta en el planteamiento de aprender haciendo, se propone actuar en el campo de la realización efectiva, orientando la comprensión y manejo de los métodos y la asimilación crítica del aprendizaje por parte del estudiante con su participación activa en el proceso. El docente articulador desempeñará un rol de asesor, guía, orientador, motivador de las diferentes etapas y actividades. Estará dispuesto a aprender de sus alumnos, hará énfasis en el cumplimiento del cronograma de actividades y en la responsabilidad personal del estudiante frente a las tareas asignadas. Además, propondrá y asignará las responsabilidades al grupo con relación a los problemas objeto de estudio.

17 Los docentes de la IE realizarán además talleres adicionales de refuerzo y recuperación para estudiantes que presenten debilidades o insuficiencias en el desempeño de las competencias propias de la salida ocupacional FORTALECIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD El plan de estudio de la institución educativa será ajustado incrementalmente de manera coordinada con el avance del proyecto, tanto en las áreas propias de la media técnica, como en área trasversales, con el fin de lograr una verdadera articulación. BIBLIOGRAFÍA 1 Resolución número 3462 de Ley 749 de Cartilla de articulación de la formación técnica con la educación superior en sistemas e informática 4 Proyecto institucional 5 Ley General de Educación de Proyecto de Media Técnica del Colegio Félix 7 de Bedouth Moreno Medellín 8

18 9

19 ANEXOS

20 ANEXO 3. PROCESO PARA SENSIBILIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA ACERCA DE LA MEDIA TÉCNICA PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA EN DISEÑO Y DESARROLLO DE SOFTWARE La Institución Educativa y el Servicio Nacional de Aprendizaje, interesados en sensibilizar y promocionar la media técnica que se ofrece, realizarán actividades que conlleven a la inscripción y posterior inclusión de los estudiantes del grado noveno a la media técnica en diseño y desarrollo de software; para lo cual realizan las siguientes actividades: 1. Motivación constante del docente del área de tecnología e informática del grado noveno durante el tercer y cuarto periodo, resaltando la importancia y beneficios de una educación media técnica, además de concientizar acerca de las condiciones requeridas para ingresar y permanecer en la media técnica. 2. Charlas informativas y de sensibilización acerca de la educación media técnica y de la institución de educación superior articuladora, dirigida a los estudiantes de l os grados noveno, décimo y once de la media técnica y padres de familia y/o acudientes de los estudiantes del grado noveno. Estas será dirigida por el SENA, en las fechas y horarios que se estipulen. 3. Difusión de la media técnica que ofrece la institución a través de carteleras, pendones, volantes, folletos, pagina Web, entre otros. 4. En caso de ser necesario y con previa autorización del SENA, se realizará una visita guiada con los estudiantes del grado noveno o estudiantes pertenecientes a la media técnica, con el fin de acercarlos más a la institución articuladora. Además para la selección de los estudiantes de la media técnica se tendrá en cuenta: Interés de los estudiantes por la especialidad Habilidades demostradas en la herramientas ofimáticas

21 Compromiso y responsabilidad demostrada hasta la fecha Al iniciar el año escolar se hará una reunión con estudiantes inscritos a la media técnica y sus padres de familia y/o acudientes, con el fin de recordar los compromisos adquiridos dentro de la especialidad. Además de recordar el acompañamiento y motivación que deberán hacer los padres de familia desde sus hogares como primeros formadores de sus hijos. NOMBRE INSTITUCIÓN ÁREA CORREO EDUCATIVA Martha Lucia Cárdenas Villa Flora Tecnología e Informática Mluciacardenasgranados@gmail.com CICLO: 5 COMPONENTE: TECNICO - CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EJES DE LOS ESTANDARES GRADO 10 1 MEDIA TECNICA ENUNCIADO NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

22 VERBO ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Explico Describo Cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestaciones y la manera cómo éstas han influido en los cambios estructurales de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia. Con ejemplos la importancia de la calidad en la producción de artefactos tecnológicos. Los propósitos de la ciencia y de la tecnología y su mutua interdependencia. Indago sobre la prospectiva e incidencia de algunos desarrollos tecnológicos. Diseño y aplico planes sistemáticos de mantenimiento de artefactos tecnológicos Utilizados en la vida cotidiana. Trabajo en equipo en la realización de proyectos tecnológicos y, cuando Lo hago, involucro herramientas tecnológicas de comunicación. Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas Selecciono y utilizo (según los requerimientos) instrumentos tecnológicos para medir, interpreto y analizo los resultados y estimo el error en estas medidas. Evalúo y selecciono con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño. Identifico cuál es el problema o necesidad que originó el desarrollo de una tecnología, artefacto o sistema Tecnológico. Utilizo e interpreto manuales, instrucciones, diagramas y esquemas, para el montaje de algunos artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos. Para dar solución a un problema de la vida cotidiana. Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecnología en la medicina, la agricultura y La industria. Analizo y describo factores culturales y tecnológicos Que inciden en la sexualidad, el control de la natalidad, la prevención de enfermedades transmitidas sexualmente y las terapias reproductivas. Identifico e indago sobre los problemas que afectan directamente a mi comunidad, como consecuencia de la implementación o el retiro de bienes y servicios tecnológicos. Identifico y analizo Identifico e indago sobre los problemas que afectan directamente a mi comunidad, como consecuencia de la implementación o el retiro de bienes y servicios tecnológicos. Analizo los sistemas de control basados en la realimentación de artefactos, procesos, y explico su funcionamiento y efecto Propongo, analizo y comparo diferentes soluciones a un mismo problema, explicando su origen, ventajas y dificultades. Relaciono El desarrollo tecnológico con Detecto, describo y formulo Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.

23 los avances en la ciencia, la técnica, las matemáticas y otras disciplinas. hipótesis sobre fallas en sistemas tecnológicos sencillos (siguiendo un proceso de prueba y descarte) y propongo estrategias para repararlas. Analizo Argumento Indago Diseño y aplico Investigo y documento Utilizo Los sistemas de control basados en la realimentación de artefactos y procesos, y explico su funcionamiento y efecto. Con ejemplos la importancia de la medición en la vida cotidiana y el papel que juega la metrología en los procesos tecnológicos. SOBRE la prospectiva e incidencia de algunos desarrollos tecnológicos Planes sistemáticos de mantenimiento de artefactos tecnológicos utilizados en la vida cotidiana. Algunos procesos de producción y manufactura de productos. Adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas. Utilizo herramientas y equipos en la construcción de modelos, El potencial de los recursos naturales y de los nuevos materiales utilizados en la producción tecnológica en diferentes contextos. Proyectos tecnológicos en desarrollo y debato en mi comunidad, el impacto de su posible implementación.

24 Actúo Utilizo e interpreto Trabajo en equipo Selecciono y utilizo Integro Selecciono Evalúo y selecciono Identifico maquetas o prototipos, aplicando normas de seguridad. Teniendo en cuenta normas de seguridad industrial y utilizo elementos de protección en ambientes de trabajo y de producción. Manuales, instrucciones, diagramas y esquemas, para el montaje de algunos artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos. En la realización de proyectos tecnológicos y, cuando lo hago, involucro herramientas tecnológicas de comunicación. (Según los requerimientos) instrumentos tecnológicos para medir, interpreto y analizo los resultados y estimo el error en estas medidas. Componentes y pongo en marcha sistemas informáticos personales utilizando manuales e instrucciones. Fuentes y tipos de energía teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos ambientales. Con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño Cuál es el problema o necesidad que originó el desarrollo de una tecnología, artefacto o sistema tecnológico. Identifico las condiciones, especificaciones y restricciones Necesidades y potencialidades del país para lograr su desarrollo científico y tecnológico

25 Detecto, describo y formulo Propongo, analizo y comparo Tengo en cuenta Optimizo Propongo Diseño, construyo y pruebo Propongo y evalúo Interpreto y represento de diseño, utilizadas en una solución tecnológica y puedo verificar su cumplimiento. Hipótesis sobre fallas en sistemas tecnológicos sencillos (siguiendo un proceso de prueba y descarte) y propongo estrategias para repararlas. Diferentes soluciones a un mismo problema, explicando su origen, ventajas y dificultades. Aspectos relacionados con la antropometría, la ergonomía, la seguridad, el medio ambiente y el contexto cultural y socioeconómico al momento de solucionar problemas con tecnología. Soluciones tecnológicas a través de estrategias de innovación, investigación, desarrollo y experimentación, y argumento los criterios y la ponderación de los factores utilizados. Soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre Prototipos de artefactos y procesos (como respuesta a necesidades o problemas), teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones planteadas. El uso de tecnología para mejorar la productividad en la pequeña empresa. Ideas sobre diseños, Acciones encaminadas a buscar soluciones sostenibles dentro un contexto participativo.

26 Discuto Analizo y describo Participo Evalúo Identifico e indago innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos constructivos, maquetas, modelos y prototipos, empleando para ello (cuando sea posible) herramientas informáticas. Sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecnología en la medicina, la agricultura y la industria. Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad, el control de la natalidad, la prevención de enfermedades transmitidas sexualmente y las terapias reproductivas. En discusiones relacionadas con las aplicaciones e innovaciones tecnológicas sobre la salud; tomo postura y argumento mis intervenciones. Los procesos productivos de diversos artefactos y sistemas tecnológicos, teniendo en cuenta sus efectos sobre el medio ambiente y las comunidades implicadas. Evalúo las implicaciones para la sociedad de la protección a la propiedad intelectual en temas como desarrollo y utilización de la tecnología. Sobre los problemas que afectan directamente a mi comunidad,

27 Tomo decisiones Diseño y desarrollo como consecuencia de la implementación o el retiro de bienes y servicios Tecnológicos. Relacionadas con las implicaciones sociales y ambientales de la tecnología y comunico los criterios básicos que utilicé o las razones que me condujeron a tomarlas Estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis derechos y los de mi comunidad. (Campañas de promoción y divulgación de derechos humanos, de la juventud). TAXONOMIA DE BLOOM CONCEPTUALES (SABER) PROCEDIMENTALES (HACER) ACTITUDINALES (SER) Explico Cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestaciones y la manera cómo éstas han influido en los cambios estructurales de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia. Con ejemplos la importancia de la calidad en la producción de artefactos tecnológicos. Los propósitos de la ciencia y de la tecnología y su mutua interdependencia. Relaciono El desarrollo tecnológico con los avances en la ciencia, la técnica, las matemáticas y otras disciplinas. Describo Cómo los procesos de innovación, investigación, desarrollo y experimentación guiados por objetivos, producen avances tecnológicos Analizo Los sistemas de control basados en la realimentación de artefactos y procesos, y explico su funcionamiento y efecto. El potencial de los recursos naturales y de los Argumento Con ejemplos la importancia de la medición en la vida cotidiana y el papel que juega la metrología en los procesos tecnológicos. Actúo Teniendo en cuenta normas de seguridad industrial y utilizo elementos de protección en ambientes de trabajo y de producción.

28 Identifico y analizo Ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecnológica en la solución de problemas y necesidades. Indago SOBRE la prospectiva e incidencia de algunos desarrollos tecnológicos Selecciono y utilizo (Según los requerimientos) instrumentos tecnológicos para medir, interpreto y analizo los resultados y estimo el error en estas medidas. Selecciono Fuentes y tipos de energía teniendo en cuenta, nuevos materiales utilizados en la producción tecnológica en diferentes contextos. Proyectos tecnológicos en desarrollo y debato en mi comunidad, el impacto de su posible implementación. Diseño y aplico Planes sistemáticos de mantenimiento de artefactos tecnológicos utilizados en la vida cotidiana. Investigo y documento Algunos procesos de producción y manufactura de productos. Utilizo Adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas. Utilizo herramientas y equipos en la construcción de modelos, maquetas o prototipos, aplicando normas de seguridad. Utilizo e interpreto Manuales, instrucciones, diagramas y esquemas, para el montaje de algunos artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos. Propongo, analizo y comparo Diferentes soluciones a un mismo problema, explicando su origen, ventajas y dificultades. Optimizo Soluciones tecnológicas a través de estrategias Trabajo en equipo En la realización de proyectos tecnológicos y, cuando lo hago, involucro herramientas tecnológicas de comunicación. Integro Componentes y pongo en marcha sistemas informáticos personales utilizando manuales e instrucciones. Evalúo y selecciono Con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño Detecto, describo y formulo Hipótesis sobre fallas en sistemas tecnológicos sencillos (siguiendo un proceso de prueba y descarte) y propongo estrategias para repararlas. Tengo en cuenta Aspectos relacionados con la antropometría, la ergonomía, la seguridad, el medio ambiente y el contexto cultural y socio-económico al momento de solucionar problemas con tecnología. Evalúo Los procesos productivos de diversos artefactos y sistemas tecnológicos, teniendo en cuenta sus efectos sobre el medio ambiente y las comunidades implicadas. Evalúo las implicaciones para la sociedad de la protección a la propiedad intelectual en temas como desarrollo y utilización de la tecnología. Tomo decisiones Relacionadas con las implicaciones sociales y

29 entre otros, los aspectos ambientales. Identifico Cuál es el problema o necesidad que originó el desarrollo de una tecnología, artefacto o sistema tecnológico. Identifico las condiciones, especificaciones y restricciones de diseño, utilizadas en una solución tecnológica y puedo verificar su cumplimiento. Necesidades y potencialidades del país para lograr su desarrollo científico y tecnológico Discuto Sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecnología en la medicina, la agricultura y la industria. Participo En discusiones relacionadas con las aplicaciones e innovaciones tecnológicas sobre de innovación, investigación, desarrollo y experimentación, y argumento los criterios y la ponderación de los factores utilizados. Propongo Soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre. Acciones encaminadas a buscar soluciones sostenibles dentro un contexto participativo. Diseño, construyo y pruebo Prototipos de artefactos y procesos (como respuesta a necesidades o problemas), teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones planteadas. Propongo y evalúo El uso de tecnología para mejorar la productividad en la pequeña empresa. Interpreto y represento Ideas sobre diseños, innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos constructivos, maquetas, modelos y prototipos, empleando para ello (cuando sea posible) herramientas informáticas. Analizo y describo Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad, el control de la natalidad, la prevención de enfermedades transmitidas sexualmente y las terapias reproductivas. Identifico e indago Sobre los problemas que afectan directamente a mi comunidad, como consecuencia de la ambientales de la tecnología y comunico los criterios básicos que utilicé o las razones que me condujeron a tomarlas

30 la salud; tomo postura y argumento mis intervenciones. implementación o el retiro de bienes y servicios Tecnológicos. Diseño y desarrollo Estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis derechos y los de mi comunidad. (Campañas de promoción y divulgación de derechos humanos, de la juventud). PLANES DE ESTUDIO CICLO CICLO N 5 (10 y 11 ) META POR CICLO OBJETIVOS ESPECIFICO POR GRADO Al finalizar el ciclo 5 los estudiantes de Media Técnica, estarán en capacidad de: Identificar, formular y plantear propuestas para solucionar problemas a través de la programación de software y la apropiación de conocimiento científico y tecnológico. Utilizar las herramientas de la web 2.0 para manejar información y participar en trabajos colaborativos a nivel local y sin fronteras. Grado:10 Al finalizar el grado 10 los estudiantes estarán en capacidad de: Analizar las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas del mundo en que vivo, evalúo críticamente los alcances, limitaciones y beneficios de éstas y tomo decisiones responsables relacionadas con sus aplicaciones. Grado:11 Al finalizar el grado 11 los estudiantes estarán en capacidad de: Sustentar la información obtenida con el uso de las herramientas de internet y aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones. Trabajar en equipo para desarrollar ideas de emprendimiento realizando estudios previos para la aceptación en el mercado. Plantear alternativas de solución a problemas del medio y realizar un estudio de factibilidad para escoger la mejor opción.

31 COMPETENCIAS DEL COMPONENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA A Trabajo en equipo Capacidad para trabajar en conjunto y de manera ordenada para la construcción de aprendizajes significativos N1 Identifica las funciones de cada uno de los integrantes de un equipo para la asignación de responsabilidade s. B Pensamiento y razonamiento lógico matemático Capacidad para abordar situaciones problema, según la lógica y la el pensamiento racional N1 Identifica la falta de un conocimiento como la manifestación de un interés. C Investigación científica búsqueda sistemática de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico N1 Reconoce los problemas de la vida diaria, mediante la observación y la búsqueda de explicaciones. D Planteamiento y solución de problemas Habilidad para hallar y proponer soluciones a situaciones que se presentan en la cotidianidad y problematizan o ponen en juego los conocimientos N1 Identifica situaciones de su cotidianidad como problemas para plantear posibles soluciones E Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas Capacidad para adaptar instrumentos tecnológicos en el proceso formativo N1 Distingue las herramientas tecnológicas como aparatos, equipos y programas para el manejo de la información F Desarrollo del lenguaje epistemológico Definir, conceptualizar y manejar el lenguaje específico de cada área para el desarrollo efectivo de las competencias de manera adecuada N1 Conoce palabras relacionadas con un saber como punto de partida para acercarse al área de conocimiento G Emitir juicios críticos Capacidad de criterio fundamentada en unas bases teóricas para argumentar con un pensamiento crítico objetivo y lógico de un tema determinado a partir de la experiencia. N1 Conoce algunas competencias que le permiten emitir juicios críticos, buscando soluciones a problemas del contexto. N2 Define su rol dentro de un equipo como indicativo de autonomía. N2 Experimentar la necesidad de un conocimiento, como la posibilidad de encontrar formas de cubrir la falta de ese saber N2 Describe las posibles causas del problema por medio de la representación en tablas, gráficas y otros. N2 Infiere la información del problema como medio para comprender sus causas y efectos N2 Reconoce algunas herramientas tecnológicas como medio para procesar la información. N2 Define las palabras propias utilizadas en el área como mecanismo para entender ideas N2 Defiende sus juicios críticos relacionándolos con otros criterios y estándares relevantes permitiéndolo un mejor conocimiento del

32 N3 Demuestra interés por la participación como ser activo en comunidad para la solución de problemas en un equipo de trabajo N4 Compara los resultados de su equipo con el de otros como proceso de socialización para el enriquecimiento de su proceso de aprendizaje. N5 Explica los resultados obtenidos por el equipo como N3 Transforma su pensamiento desde su experiencia para encontrar el medio para adquirir el conocimiento N4 expone su pensamiento para realizar una representación gráfica o simbólica de los objetos N5 Apropiación de ese conocimiento, para aplicarlo en N3 Aplica los conocimientos de la vida diaria para la solución de problemas y experimenta una posible solución. N4 Analiza los problemas en los gráficos, tablas y otros medios, resaltando en ellos sus posibles causas y utilidades. N5 Propone actividades experimentales para la solución de N3 Propone diferentes alternativas como solución a la situación problema N4 Selecciona una alternativa como plan de acción N5 Soluciona la situación como resultado de aplicación de N3 Utiliza diferentes tipos de herramientas tecnológicas e informáticas en diferentes contextos adecuadamente como adquisición de técnica para posterior aplicación. N4 Selecciona la herramienta mas propicia Según el tipo de información y la situación dada para la ejecución de procesos mas eficientes N5 Analiza la información procesada como respuesta N3 Expresa ideas haciendo uso del lenguaje propio del área como proceso de interiorización del conocimiento N4 Relacionar el vocabulario propio de un área con los fenómenos que en ella se presentan para situarse en los diferentes contextos. N5 Conceptualiza sobre las situaciones que se en el área para problema o tema en cuestión. N3 Diseña estrategias de posible solución sobre situaciones o problemas por medio de la organización de su información y su conocimiento. N4 Analiza algunas experiencias, que le permiten emitir de forma efectiva juicos críticos, usando su conocimiento e inteligencia, llegando a una posición más razonable y justificada sobre una situación o problema. N5 Argumenta la importancia de los juicios críticos como una

33 proceso de diferentes problemas por sus a lo datos demostrar los aprehensión de contextos de la medio de los conocimientos obtenidos en conocimientos conocimientos cotidianidad conocimientos en el plan de los procesos adquiridos para sustentar el adquiridos en el acción para dar trabajo colaborativo. proceso. solución. N6 N6 N6 N6 N6 N6 Valora el trabajo Generalizar ideas Sustenta la Verifica los Sustenta la Asocia el en equipo como yendo de lo información resultados información conocimiento y medio para el particular a lo recopilada de la como prueba a obtenida con el lo pone en aprendizaje y general, como realidad con la solución uso de la diferentes respeto por el medio para pasar juicios críticos de obtenida para herramienta contextos para otro de lo concreto a valor adquirir una como integrarlos con lo formal experiencia resultado de otras áreas significativa con los conocimientos adquiridos para aplicarlo a nuevas situaciones PERIODOS P1 P2 P3 P4 herramienta para obtener un mejor conocimiento de la situación o problema. N6 Interpreta los juicios críticos para mejorar las situaciones o problemas, haciendo una comparación de los datos y dando una posible solución. ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO: 10 TECNOLOGIA E INFORMATICA Y MEDIA TECNICA Indago sobre la prospectiva e incidencia de algunos desarrollos tecnológicos. Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecnología en la medicina, la agricultura y la industria. Participo en discusiones relacionadas con las aplicaciones e innovaciones tecnológicas sobre la salud; tomo postura y argumento mis intervenciones. Tomo decisiones relacionadas con las implicaciones sociales y ambientales de la tecnología y comunico los criterios básicos que utilicé o las razones que me Analizo los sistemas de control basados en la realimentación de artefactos y procesos, y explico su funcionamiento y efecto. Argumento con ejemplos la importancia de la medición en la vida cotidiana y el papel que juega la metrología en los procesos tecnológicos. Selecciono y utilizo (según los requerimientos) instrumentos tecnológicos para medir, interpreto y analizo los resultados y estimo el error en estas medidas. Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, para apoyar Utilizo e interpreto manuales, instrucciones, diagramas y esquemas, para el montaje de algunos artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos. Integro componentes y pongo en marcha sistemas informáticos personales utilizando manuales e instrucciones. Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo. Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, Describo cómo los procesos de innovación, investigación, desarrollo y experimentación guiados por objetivos, producen avances tecnológicos. Trabajo en equipo en la realización de proyectos tecnológicos y, cuando lo hago, involucro herramientas tecnológicas de comunicación. Identifico e indago sobre los problemas que afectan directamente a mi comunidad, como consecuencia de la implementación o el retiro de bienes y servicios tecnológicos. Diseño y desarrollo estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis derechos y los

34 condujeron a tomarlas. Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo. mis procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información). para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información). de mi comunidad. (Campañas de promoción y divulgación de derechos humanos, de la juventud). ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO: 11 Describo cómo los procesos de innovación, investigación, desarrollo y experimentación guiados por objetivos, producen avances tecnológicos. Identifico y analizo ejemplos exitosos y no exitosos de la transferencia tecnológica en la solución de problemas y necesidades. Relaciono el desarrollo tecnológico con los avances en la ciencia, la técnica, las matemáticas y otras disciplinas. Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestaciones y la manera cómo éstas han influido en los cambios estructurales de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia. Tengo en cuenta aspectos relacionados con la antropometría, la ergonomía, la seguridad, el medio ambiente y el contexto cultural y socio-económico al momento de solucionar problemas con tecnología. Considero aspectos relacionados con la seguridad, ergonomía, impacto en el medio ambiente y en la sociedad, en la solución de problemas. Explico con ejemplos la Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestaciones y la manera cómo éstas han influido en los cambios estructurales de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia. Explico los propósitos de la ciencia y de la tecnología y su mutua interdependencia. Analizo el potencial de los recursos naturales y de los nuevos materiales utilizados en la producción tecnológica en diferentes contextos. Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo. Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información). Diseño y aplico planes sistemáticos de mantenimiento de artefactos tecnológicos utilizados Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas. Utilizo herramientas y equipos en la construcción de modelos, maquetas o prototipos, aplicando normas de seguridad. Interpreto y represento ideas sobre diseños, innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos constructivos, maquetas, modelos y prototipos, empleando para ello (cuando sea posible) herramientas informáticas. Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo. Propongo, analizo y comparo diferentes soluciones a un mismo problema, explicando su origen, ventajas y dificultades. Evalúo y selecciono con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño. Trabajo en equipo en la realización de proyectos tecnológicos y, cuando lo hago, involucro herramientas tecnológicas de comunicación. Diseño y desarrollo estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis derechos y los de mi comunidad. (Campañas de promoción y divulgación de derechos humanos, de la juventud). Diseño, construyo y pruebo prototipos de artefactos y procesos (como respuesta a necesidades o problemas), teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones planteadas.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO 3(6-7)

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO 3(6-7) SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO 3(6-7) Institución educativa villa del socorro PASO 1 COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO TECNOLOGIA

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE: Marleny Ortega COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO AREA Tecnología informática

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Tipo: Investigación. Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Que las líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Gestión

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

PROCESO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIO

PROCESO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIO PRE ESCOLAR AÑO 201 GRADO DIMENSIONES Pre jardín Jardín Transición Dimensión Comunicativa 9 9 9 Lenguaje expresivo y literario 4 4 4 Lectura de imágenes y cuentos 2 2 2 Inglés 3 3 3 Dimensión Cognitiva

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES Carreras universitarias para gente que trabaja 17 AÑOS DE EXPERIENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS ADULTAS. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Más detalles

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO Lic. Javier David Paredes PROPUESTA CONTENIDO INTRODUCCION CONCEPTO ESQUEMA

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C) PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C) AREA: EMPRENDIMIENTO EMPRESRIAL PERIODO: PRIMERO PROGRAMA: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL I.H. SEM: 1 HORA NIVEL ESCOLAR:

Más detalles

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Julio de 2014 Maestros Expedicionarios año

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tecate Campus Tijuana,

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Programa Plan Padrinos es un ejercicio de acercamiento Universidad Empresa en donde se realizan actividades de transmisión,

Más detalles

Emprendimientos para Pueblos Indígenas

Emprendimientos para Pueblos Indígenas Programa Modular: Emprendimientos para Pueblos Indígenas Estándares y criterios de calidad René F. Apaza Añamuro Silvia Moreno Roque Lima Perú, Octubre de 2009 ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE CALIDAD A nivel

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA TECNOLOGO GESTION FINANCIERA Y DE TESORERIA CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE organización.

PROGRAMA TECNOLOGO GESTION FINANCIERA Y DE TESORERIA CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE organización. TRIMESTRE UNO 11 ABRIL-18 ABRIL GUIA No.1 PLANEACION ESTRETEGICA 21060100701 Identificar las tareas y actividades de la unidad administrativa para la organización y proyección de los recursos de acuerdo

Más detalles

Institución Educativa Técnica de Mongui CÓDIGO: PGA-FR-03 PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 25/01/2016 PLAN DE AULA VERSIÓN: 4

Institución Educativa Técnica de Mongui CÓDIGO: PGA-FR-03 PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 25/01/2016 PLAN DE AULA VERSIÓN: 4 Año lectivo: 2016 Periodo: PRIMERO Área/Asignatura: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Grado/Nivel: DÉCIMO Historia de la tecnología OVA (Objetos Virtuales de RECONOCER LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Carrera de Ingeniería Civil Industrial REDISEÑO CURRICULAR SEDE PUERTO MONTT Y APERTURA SEDE VALDIVIA Carrera de Ingeniería Civil Industrial Versión Final, Perfil de Carrera Documento Diseñado por: Gabriela Manoli S. Martin Solar M. Fabián

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA! REPUBLICA DE COLOMBIA COLEGIO CIUDAD DE FOMEQUE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA Y BÁSICA SECUNDARIA Resoluciones No. 1224 Marzo 17/1994, 8457 Nov. 14 /200 PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION!

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Titulación Seguridad de la Información en Internet Sistemas de Información y Control de Gestión Investigación en Contabilidad y Gestión

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Calidad Viceministerio de Preescolar Básica y Media Ministerio

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

Portafolio de servicios SENA

Portafolio de servicios SENA Portafolio de servicios SENA La lucha frontal contra la pobreza y la exclusión social debe estar soportada en el desarrollo de conocimiento útil que genere bienestar y equidad social para los colombianos.

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS Objetivo General: Formar profesionales en el área de las artes plásticas, capaces de desempeñarse de manera idónea en su respectivo campo de acción, con espíritu crítico,

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles