Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1"

Transcripción

1 Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 Comité: Fecha de Comité: 23 de mayo 2017 Informe con estados financieros no auditados al 19 de abril 2017 Quito-Ecuador Ximena Pacheco (593) xpacheco@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Calificado Clase Calificación Observación A1 AAA Nueva A2 AA + Nueva Significado de la Calificación Categoría AAA: Corresponde al Patrimonio Autónomo que tiene excelente capacidad de generar los flujos de fondos esperados o proyectados y de responder por las obligaciones establecidas en los contratos de emisión. Categoría AA: Corresponde al patrimonio autónomo que tiene muy buena capacidad de generar los flujos de fondos esperados o proyectados y de responder por las obligaciones establecidas en los contratos de emisión. La categoría de calificación, descrita puede incluir signos más (+) o menos (-). El signo más (+) indicará que la calificación podría subir hacia su inmediata superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso a la categoría inmediata inferior. La información empleada en la presente calificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las calificaciones de la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. constituyen una evaluación sobre el riesgo involucrado y una opinión sobre la calidad crediticia, y, la misma no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio. Racionalidad El comité de calificación de PCR decidió otorgar la calificación al Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 como se indica a continuación: AAA para la Clase A1; AA+ para la clase A2. La calificación se sustenta en la excelente capacidad del patrimonio autónomo para generar flujos y responder ante la totalidad de obligaciones contraídas, los factores de mora, siniestralidad y prepago, incidirían exclusivamente en la duración de los títulos valores. La calificación contempla la alta calidad de cartera hipotecaria que presenta adecuadas relaciones de deuda-avalúo, cuota- ingresos, cobertura de seguros y diversificación por origen. La calificación considera la prelación de pagos que prioriza a la clase preferente y su plazo estimado de amortización, aspectos que ponderan en la diferenciación de las calificaciones otorgadas para cada clase. Principales Eventos de Riesgos Del Sistema Financiero: El sistema bancario evidencia recuperación en cuanto a la captación de depósitos respecto al año 2015, pues mantiene buenos niveles de liquidez y solvencia, lo cual demuestra que a pesar de las condiciones económicas del país, la banca ecuatoriana permanece sólida, lo que permite que los agentes económicos sigan confiando en el sistema financiero. No obstante, la aplicación de estrategias dirigidas a controlar la morosidad, mejorar su rentabilidad y enfrentarse a un panorama de contracción de demanda de crédito, son algunos de los retos más importantes de la banca para el año Página 1 de 11

2 Del Fideicomiso: Los recursos destinados a la cancelación de los títulos valores son el resultado de flujos de cartera hipotecaria que fluctuarían en función de la combinación de factores de mora, prepago y siniestralidad. No obstante, bajo los diversos escenarios de stress conservadores efectuados por el estructurador financiero, en base al análisis del Originador de cartera, se concluye que el efecto de los factores de desviación resultaría en disminuir o aumentar la duración de los Títulos Valores, cumpliendo en todos los casos con los pagos establecidos. Aspectos de la Calificación La calificación de riesgo otorgada al instrumento considera la calidad y mecanismos de garantía que forman parte del Patrimonio del Fideicomiso, la estructura y la operatividad del mismo, así como la capacidad del Originador para generar activos de calidad dentro del proceso de Titularización. Se evaluaron los siguientes aspectos: Entorno Macroeconómico: La economía ecuatoriana se define como primario exportador con poca diversificación de industrias, además debido a la dolarización se tiene una rigidez en la aplicación de política monetaria. Los últimos años se han caracterizado por un importante impulso del gobierno mediante gasto público lo que generó una aparente estabilidad en los niveles de crecimiento económico y a la vez, se tradujo en la mejora de varios indicadores sociales como los niveles desempleo y pobreza. El gasto público, se ha visto impactado ante la caída de los precios del petróleo, provocando un menor dinamismo en la economía y que ha sido compensado con mayor endeudamiento. El gobierno ha realizado emisiones de bonos y ha recurrido al financiamiento bilateral o multilateral específicamente con China, opciones complicadas y costosas si se considera el (EMBI), y la calificación de riesgo soberano, que se ubica en (B) 1 aún considerado en grado especulativo. Por otro lado, el sector privado y específicamente el exportador, adicional a la caída del precio del petróleo, se ha enfrentado a la apreciación del dólar, lo que le resta competitividad en los mercados internacionales. A esto se le suma que la fase de crecimiento de la economía estuvo dada vía demanda agregada por el gasto público, mas no por incrementos en la productividad y en caso de haberlas realizado, sus rendimientos se materializaran en el mediano y largo plazo, lo que coloca en una situación menos favorable a la producción nacional frente a otros competidores. El sector exportador también se enfrenta a la caída del mercado ruso, que es el principal destino de las exportaciones no petroleras, y la desaceleración del principal financista del mundo (China). Ante lo cual Ecuador debería fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos, su principal socio comercial que absorbe alrededor del 30% de las exportaciones, Así también, a la fecha de corte de la información, el país firmó el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, misma que presenta una posición favorable para las exportaciones. Para el 2016 Ecuador creció al 1,5%, entre otros factores que se menciona es la apreciación del dólar, la devaluación de las monedas de países vecinos, la importante caída del precio del crudo, la significativa reducción del ingreso por exportaciones, así como los pagos por contingentes legales y la enorme afectación y pérdidas sufridas por el terremoto del mes de abril 2. Por su parte, el sector financiero del Ecuador no se mantuvo al margen de las condiciones económicas, ya que durante 2015 los depósitos de los agentes económicos presentaron una tendencia decreciente, en total salieron USD 3.18 billones del sistema bancario, lo cual produjo que la oferta monetaria se acople a un nuevo entorno macroeconómico. Como consecuencia, a nivel sistémico, existió desaceleración en la generación de cartera de crédito mediante políticas crediticias más estrictas, con el objetivo de preservar la liquidez, solvencia y controlar la calidad de la cartera. Para finales del 2016 y el primer trimestre 2017, el contexto es diferente, ya que se presenta un sistema financiero con altos niveles de liquidez y condiciones atractivas para los sectores productivos, no obstante, la demanda de crédito no se reactiva. Situación del Mercado de Valores: El mercado de valores, como alternativa de financiamiento, no se ha logrado desarrollar, ya que en mayor medida se ofertan títulos de renta fija y solamente en mercado primario, esto explicado por la competencia de las instituciones financieras, la falta de productos adecuados y la cultura del inversionista. En el año 2016 el monto negociado entre las bolsas de Quito y Guayaquil fue de US$ 8.223,77 millones, que significó un crecimiento del 62,94%, crecimiento dinamizado por las emisiones del Sector Público principalmente. La participación fue de 30,24% de negociaciones del sector privado (principalmente Página 2 de 11

3 Certificados de Depósito, Papel Comercial y Obligaciones) y 69,76 % de valores del sector público (principalmente Certificados de tesorería y Certificados de Inversión) 1. Análisis de la Industria: El panorama económico en Ecuador en el año 2016 estuvo marcado por la tendencia a la baja del precio del petróleo, la apreciación del dólar americano y la, incertidumbre política. Aspectos que afectaron a todos los sectores económicos del país. Al iniciar el año 2017, el escenario económico ecuatoriano muestra condiciones menos adversas respecto a los dos años anteriores, por un lado el dólar dejó de apreciarse, el precio del petróleo ha mejorado y el Estado logró sanear en parte su déficit fiscal a través de deuda. El año 2016 ha sido un período de retos para la banca privada, pues debido del entorno económico tuvo que adaptarse a un panorama con expectativas de crecimiento que no eran las más óptimas haciendo que la demanda crediticia de los agentes económicos se contraiga y mayor exposición al riesgo crediticio, debido al comportamiento de pago de los clientes que se vio afectado. Sin embargo, la banca producto de la adopción de estrategias orientadas a preservar liquidez y solvencia pudo mantenerse sólida, aunque para ello haya tenido que reducir su rentabilidad. El sistema bancario, para el año 2017, aborda como reto el aplicar políticas que dinamicen aún más la colocación crediticia, evitando el deterioro de la morosidad, sus niveles de liquidez y solvencia, así como mejorar su capacidad de generar ingresos. Específicamente, en el área de vivienda de interés público mediante diversas resoluciones la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera dictó la Política para el Financiamiento de Vivienda de Interés Público, mediante las cuales el Banco Central del Ecuador (BCE) constituye un Fideicomiso Administración Solución Hipotecaria 1, con la administración la fiduciaria de la Corporación Financiera Nacional. BCE está facultado para aportar recursos en efectivo al Fideicomiso Mercantil de administración e inversión que tenga por finalidad invertir en valores de contenido crediticio emitidos como consecuencia de procesos de titularización de cartera para el financiamiento de vivienda de interés público. El Banco Central del Ecuador podrá aportar recursos en la proporción del 38% y el 40,5% para las instituciones financieras y economía popular y solidaria respectivamente, del valor nominal de la cartera que se titularice, con una inversión total de US$ 185 millones destinados para el programa devivienda de Interés Púbico. Actualmente, Banco Pichincha, Banco Pacífico y Mutualista Pichincha se encuentran participando de este programa. Situación de la Titularización de Cartera Hipotecaria: El Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 se constituyó el 25 de septiembre del 2015, adicional mantiene una aclaratoria de fecha 11 de marzo 2016 y dos reformas de fechas 9 de noviembre 2016 y 10 de mayo 2017 al contrato del Fideicomiso Mercantil VIP-PCH 1,. Actualmente, el Fideicomiso ha finiquitado la etapa de acumulación y se encuentra en proceso para la emisión de los títulos valores y comenzar con la etapa de titularización. Instrumento Calificado El Fideicomiso Mercantil Vivienda de características: Interés Público Banco Pichincha 1 mantiene las siguientes Cuadro 1: Resumen de la Estructura de la Titularización Originador Agente de Manejo Servidor Maestro Administrador Agente de Pago Periodo de pago Custodio Forma de Presentación Banco Pichincha C.A. Fideval S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A. Banco Pichincha C.A. Depósito Centralizado de Valores del Banco Central (DCV-BCE) Mensual Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A. El Fideicomiso de Titularización emitirá valores de contenido crediticio. Monto de la titularización autorizado Hasta por US$ ,00 1 Fuente: Página 3 de 11

4 Monto transferido al Fideicomiso US$ ,22 Etapas Etapa de Acumulación hasta 15 meses (Reforma Fideicomiso de ) Etapa de Titularización hasta 300 meses (Vencimiento Legal) Clase Monto A ,76 A2 P ,96 Características de la Estructura E ,50 Rendimiento Etapa de Acumulación Al Fideicomiso Administración Solución Hipotecaria 1 se reconocerá 0,10% ptos. porcentuales sobre el 38% de los saldos por las transferencias de cartera al Fideicomiso. Al Originador se reconocerá intereses a una tasa nominal igual a la TPP + 4,12 puntos porcentuales sobre los saldos de capital pendientes de pago por las transferencias de cartera. Etapa de Titularización Clase A1 Monto TPP + 4,12 puntos porcentuales A2 P TPP + 4,12 puntos porcentuales E 0,10 puntos porcentuales* * El tenedor de A2E percibirá un rendimiento adicional que será el remanente del Fideicomiso, una vez canceladas todas las clases Amortización En lo referente al capital recaudado, el valor a amortizar de la clase en amortización, será el valor total recaudado menos los gastos del fideicomiso y los valores correspondientes a los rendimientos de las clases, al día de cierre del mes anterior al día de pago. Mecanismos de Garantía Asignación de pérdidas en caso de existir El mecanismo de garantía establecido es la subordinación de clases. La clase A1 será privilegiada, mientras que la clase A2 P y A2E se cancelará simultánea y proporcionalmente. Serán asumidas por la clase subordinada en las siguientes proporciones: A2 E 88,37 % y A2 P 11,63% Fuente: CTH. / Elaboración: PCR Patrimonio Autónomo del Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 PCR considera adecuada la legalidad y forma de trasferencia de los activos al patrimonio de propósito exclusivo, los cuales se encuentran definidos en la escritura de constitución del Fideicomiso Mercantil suscrita el 25 de septiembre de 2015 entre Banco Pichincha C.A. en calidad de Originador, y Fideval S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos, en calidad de Agente de Manejo. Así como a través de la aclaratoria al Fideicomiso de fecha 11 de marzo 2016 y las Reformas al Fideicomiso de fechas 9 de noviembre 2016y 10 de mayo El activo a titularizar para la obtención de flujos futuros, son créditos de vivienda bajo lineamientos de políticas del Originador y resoluciones emitidas por Junta de Regulación Monetaria y Financiera emitidas para el programa de Vivienda de Interés Público, recopilados en el Anexo de Especificaciones, detallado más adelante. Etapas contempladas de la Titularización La titularización contempla en su estructura dos etapas: Etapa de Acumulación: Durante esta etapa, el Fideicomiso Mercantil VIP PCH1 recibirá del Originador cartera hipotecaria que cumpla los criterios de elegibilidad. Sobre esta cartera el Originador recibirá el 38% de recursos en efectivo, fondos que provienen del Fideicomiso Administración Solución Hipotecaria 1 (Banco Central del Ecuador) y el 62% permanecerá en una cuenta por pagar al Originador. Se reconocerá al Fideicomiso Administración Solución hipotecaria 1 el 0,10 puntos porcentuales sobre el 38% entregado y al Originador se reconocerá la TPP + 4,12 puntos porcentuales sobre el 62% del saldo de capital pendiente de pago. La fase de acumulación será máximo de 15 meses acorde a la Reforma al Contrato del Fideicomiso Página 4 de 11

5 Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1. Terminada la etapa de acumulación deberá procederse a la etapa de titularización. Etapa de Titularización: Una vez concluida la etapa de acumulación, el Agente de Manejo iniciará el proceso de titularización. El fideicomiso destinará todo el capital recaudado, prepagos, abonos extraordinarios, rendimientos de inversiones temporales, etc., para acelerar la amortización de los títulos valores en función del mecanismo de clases subordinadas establecido en la estructura del Fideicomiso Mercantil VIP PCH1. El rendimiento establecido para la clase privilegiada A1 es de TPP + 4,12 puntos porcentuales. Para la clase A2-P la TPP + 4,12 puntos porcentuales y la clase A2-E 0,10 puntos porcentuales. Las clases A2-P y A2-E serán canceladas simultánea y proporcionalmente. La clase A2-E percibirá además un rendimiento que será el que resulte de los remanentes del Fideicomiso, una vez canceladas todas las clases. Para los dos etapas de la estructura se considera la TPP como el resultado de dividir la sumatoria de cada uno de los saldos de capital de los créditos hipotecarios, calculados al fin del día de cierre de cada mes, multiplicados por sus respectivas tasas de interés nominales, para la suma total de los saldos de capital de dichos créditos hipotecarios. Para el cálculo y pagos de los intereses se deberá usar la TPP calculada al día de cierre del segundo mes inmediato anterior al día de pago. Estado del Fideicomiso Al 19 de abril 2017 el Originador transfirió cartera al Fideicomiso Mercantil VIP PCH1, US$ 101,40 millones, de los cuales US$ 38,53 millones fueron cancelados al Originador con recursos del Banco Central del Ecuador y US$ 62,87 millones han sido registrados en una cuenta por pagar al Originador. Para la etapa de titularización se emitirá títulos valores por US$ 101,40 millones en las diferentes clases. Al 19 de abril 2017, la cartera que mantiene por cobrar el Fideicomiso VIP PCH1 es de US$ 99,44 millones, la diferencia con relación al valor a titularizar corresponde a recaudación gradual de la cartera en la etapa de acumulación, valores que se destinarían a la cancelación de la clase privilegiada, una vez que la fase de titularización se implemente. La cartera del Fideicomiso VIP PCH1 ha sido segmentada en 20 estratos en función del plazo, como se aprecia a continuación: Cuadro 2: Estratos por Plazo Estrato Casos Saldo Plazo Plazo Plazo Tasa Miles USD Original Remanente Transcurrido DAV CIN ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,87% 113,00 108,00 5,00 26,5% 9,1% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,87% 174,00 158,00 16,00 75,0% 3,9% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,00% 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,0% ,87% 214,00 208,00 6,00 81,9% 57,5% ,87% 240,00 225,00 15,00 90,7% 42,8% ,87% 240,00 234,00 6,00 92,3% 32,7% ,87% ,85% 35,68% Fuente: CTH Elaboración: PCR Página 5 de 11

6 Análisis del Activo a Titularizar Los créditos hipotecarios que conforman el Fideicomiso cumplen con las siguientes características: Seleccionados conforme a las normas y políticas Internas del Originador. Monto máximo US$ 70 mil dólares, sin que se incluya en dicho monto los gastos asociados a la instrumentación de la operación, relacionados con gastos legales, avalúos, seguros y otros. Precio por metro cuadrado: menor o igual a US$ 890 dólares. Cuota de entrada 5% del valor comercial del inmueble o los anticipos entregados por las compradores a los constructores. Plazo: Igual o mayor a 20 años. Tasa máxima: 4,99 efectiva anual, fija o reajustable. Periodicidad de pago de dividendo: mensual. Tipo de Garantía: Garantía Hipotecaria o Garantía Fiduciaria a favor de la entidad financiera originadora del crédito. Período de gracia de hasta seis meses. La cartera de US$ 99,44 millones está conformada por créditos con las siguientes especificaciones. Cuadro 3: Descripción de la Cartera Valor US$ Número de créditos 1834 créditos Saldo de capital promedio US$ Tasa Promedio Ponderada 4,87% Relación Deuda Avalúo 91,85% Relación Cuota Ingreso 35,68% Plazo mínimo Plazo máximo Plazo transcurrido promedio Plazo remanente promedio Cobertura de Seguros Fuente y Elaboración: CTH. 108 meses 240 meses 9 meses 231 meses Inmueble: 100% avalúo comercial Desgravamen: 100% saldo crédito Respecto a la distribución geográfica de la cartera del Fideicomiso VIP PCH1 se origina en 30 ciudades de Ecuador, siendo las de mayor concentración Quito (35,50%), Ibarra (16,09%) y Guayaquil (12,16%). La cartera corresponde en su totalidad a primera hipoteca, mantiene pólizas de seguro contra riesgos de incendios y líneas aliadas y pólizas de vida con desgravamen que amparan a los deudores hasta por el saldo adeudado. PCR considera adecuada la cartera hipotecaria que respalda la titularización en base a los lineamientos, especificaciones y distribución geográfica analizada. Mecanismos de Garantía El mecanismo de garantía establecido es la subordinación entre clases; en tal virtud, la clase A1 privilegiada se cancelará prioritariamente, intereses y capital en los términos y condiciones establecidos en el Contrato de Fideicomiso de Titularización y el Reglamento de Gestión. El mecanismo de subordinación presenta una cobertura de 75,44% para la clase A1. Cuadro 4 : Mecanismos de Garantía (US$) Clases Valor Nominal Composición Cobertura A ,76 57,00% 75,44% A2 P ,96 5,00% E ,50 38,00% Total ,22 100,00% Fuente y Elaboración: CTH Página 6 de 11

7 Cobertura del Mecanismo de Garantía Frente al Índice de Siniestralidad PCR considera adecuado la calidad del mecanismo de garantía (Subordinación de Clases), así como su cobertura frente al índice de siniestralidad en los diferentes escenarios, en los que se presenta una cobertura superior al mínimo de 1,50 requerido por Ley. Los índices de siniestralidad corresponden a los flujos proyectados en cada escenario, mientras que el índice observado corresponde al promedio de cartera contablemente neta castigada del Originador en el período comprendido desde enero 2011 hasta febrero Cuadro 5 : Cobertura Índice de Siniestralidad Escenarios Observado Siniestralidad Monto en USD Cobertura Optimista 0,36% 0,79% Probable 0,36% 1,21% Pesimista 0,36% 1,46% Fuente: CTH Elaboración: PCR Flujos Esperados y Análisis de Sensibilidad La estructura del Fideicomiso presenta distintos escenarios conservadores bajo los cuales se ha proyectado el comportamiento de la cartera y los flujos de pago de los títulos valores; mismos que incluyen gastos del Fideicomiso y variables de mora, siniestralidad y prepago de cartera hipotecaria, factores que en conjunto tienen como efecto que la duración de los títulos valores varíen en el tiempo según el escenario proyectado, más, en todos los escenarios existe un cumplimiento total de las obligaciones adquiridas. Para el cálculo de mora se basó en el análisis de la morosidad del Originador en 72 meses de información, desde enero 2011 a enero 2017, a través de análisis por cosechas, lo que determinó una mora observada mayor o igual a 1 día de 6,83%, mora que se aplicaría al escenario optimista, mientras que para el escenario probable y pesimista la mora sería incremental en función de desviaciones estándar. Para determinar el índice de siniestralidad, el estructurador financiero analizó el comportamiento de cosechas por rangos de mora y cascadas de recuperación de cartera. En ambos casos, definió como un buen estimador de la siniestralidad la mora mayor o igual a 90 días, pues a partir de este rango el porcentaje de créditos que continúan en mora versus el porcentaje de créditos que salen de la misma es cada vez mayor. Para determinar el índice de prepago se consideró el prepago voluntario de los cuatro procesos de titularización que mantiene el Originador desde agosto 2016 hasta enero 2017, determinando un prepago promedio observado de 6,90%. Al considerar que la tasa de crédito del programa VIP es un 54,73% menor que la tasa de mercado para crédito de vivienda y que los prepagos corresponden directamente a la tasa de interés, el estructurador considera una reducción similar en la tasa de prepago, es decir, un 3% en el escenario probable. Bajo estas consideraciones los escenarios planteados por el estructurador financiero son los siguientes: Cuadro 6: Escenario Optimista Descripción A1 A2-P A2-E Supuestos Mora 6,91% Siniestralidad 0,79% Prepago 6,39% Proyección Plazo calculado de pago Saldo remanente de cartera Fuente: CTH Elaboración: PCR Página 7 de 11

8 Cuadro 7 : Escenario Probable Descripción A1 A2-P A2-E Supuestos Mora 9,20% Siniestralidad 1,21% Prepago 3,00% Proyección Plazo calculado de pago Saldo remanente de cartera Fuente: CTH Elaboración: PCR Cuadro 8 : Escenario Pesimista Descripción A1 A2-P A2-E Supuestos Mora 11,68% Siniestralidad 1,46% Prepago 1,00% / 8,00% Proyección Plazo Calculado Pago 151/80 233/ /196 Saldo remanente de cartera CPR alto Saldo remanente de cartera CPR bajo Fuente: CTH Elaboración: PCR Por otra parte, el estructurador define la probabilidad de ocurrencia para cada escenario el siguiente: Escenario Probable: 95% de probabilidad de ocurrencia. Escenario Optimista: 2% de probabilidad de ocurrencia. Escenario Pesimista con CPR alto con un 1,5% de probabilidad de ocurrencia. Escenario Pesimista con CPR bajo con un 1,5% de probabilidad de ocurrencia. PCR considera adecuado los diversos escenarios de stress aplicados a los flujos de cartera hipotecaria que servirán como respaldo para la cancelación de los títulos valores, así como los diferentes factores de desviación de flujos estimados. Rendición Anticipada La estructura de esta titularización a través del establecimiento del mecanismo de garantía constituye una condición permanente de pago anticipado, pagos que pueden variar mes a mes. Esta estructura asegura que el inversionista recupera su inversión lo ante posible, sin que los excedentes de caja sean usados por el Fideicomiso de Titularización para otros fines. Por tanto, esta titularización no contempla mecanismos adicionales de redención anticipada. Prelación de Pagos El Agente de Manejo, aplicará la siguiente prelación, para cancelar los títulos emitidos, usando los flujos de efectivo que en el futuro genere el Fideicomiso de Titularización. Etapa de Titularización Intereses atrasados de la Clase A1, si existieren. Intereses de la Clase A1 del correspondiente mes de pago. Intereses atrasados de la Clase A2-P y A2-E, si existiere. Intereses de la Clase A2-P y A2-E del correspondiente mes de pago. Capital de la Clase A1 del correspondiente mes de pago. Simultáneamente y proporcionalmente capital de la Clase A2-P y capital de la Clase A2-E del correspondiente mes de pago. De no haber flujo de intereses suficiente para pagar alguna de las clases, estos serán acumulados en una cuenta por pagar a favor de la clase que corresponda, y serán abonados o pagados tan pronto existan recursos para el efecto. El acumular esta cuenta no deberá ser entendido como un evento de incumplimiento de parte del Fideicomiso, y por tal, no dará derecho a declarar el vencimiento anticipado de la obligación en atención a lo dispuesto en el libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores. Página 8 de 11

9 Análisis del Estado de Situación Financiera del Fideicomiso Al 19 de abril 2017, el Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 presentó activos por US$ 107,33 millones, de los cuales el 89,91% corresponde a cartera de largo plazo registrada en Activos Financieros No Corrientes, aspecto razonable en función de la naturaleza de cartera hipotecaria. Los fondos disponibles alcanzaron una participación marginal dentro del activo (6,91%). En igual sentido, la mayor representatividad del pasivo corresponde a cuentas y documentos por pagar no corrientes (82,03%) que agrupa las cuentas por pagar a largo plazo de Banco Pichincha C.A. y al Fideicomiso Administración Solución Hipotecaria 1. Al 19 de abril 2017, el resultado del ejercicio fue negativo (US$ -231 mil) lo que generó una afectación al patrimonio sobregirando esta cuenta, comportamiento que obedece al inicio de operaciones del Fideicomiso acorde la estructura financiera planteada, dado que existe un desfase en la tasa de interés de cartera (4,87% TPP) versus la tasa de interés de los títulos valores de la clase A1 (8,99%) y clase A2P (8,99%), desfase que será revertido una vez se cancele la clase privilegiada A1. Cuadro 9: Estados Financieros VIP PCH1 (US$) Balance ACTIVO Efectivo y equivalentes de efectivo Activos Financieros Corrientes Activos Financieros No Corrientes PASIVOS Cuentas y Documentos por Pagar Corrientes Otras Obligaciones Corrientes 6 Cuentas y Documentos por Pagar No Corrientes PATRIMONIO Capital Social Resultado del Ejercicio Resultados INGRESOS Cartera de Créditos de Vivienda Intereses de Mora 139 GASTOS Gastos Administrativos Gastos Financieros Pérdida Ejercicio Fuente: CTH / Elaboración: PCR Asamblea de Inversionistas y Comité de Vigilancia La Asamblea de Inversionistas es un cuerpo colegiado integrado por los Inversionistas o Tenedores, es la última y máxima instancia de consulta por parte del Agente de Manejo y el Comité de Vigilancia para la toma de decisiones en aquellas circunstancias no previstas en el contrato de constitución. El Comité de Vigilancia es la primera instancia de consulta por parte del Agente de Manejo para la toma de decisiones. El Comité de Vigilancia, estará integrado por un representante de la clase A1, un representante de la clase A2-P y por dos representantes de la clase A2-E. Una vez que se haya cancelado la totalidad de la clase A1, la clase A2-P designará un representante adicional. Página 9 de 11

10 Fiduciaria o Agente de Manejo PCR considera adecuada la estructura administrativa del Agente de Manejo, capacidad técnica, posicionamiento en el mercado y experiencia. La Administradora de Fondos del Pichincha Fondos Pichincha S.A. (Fideval S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos), fue constituida mediante escritura pública otorgada el 03 de febrero de 1994 ante el Notario Vigésimo Octavo Interino del Cantón Quito, Dr. Jaime Andrés Acosta Holguín, y fue inscrita el 16 de marzo de 1994, ante el Registro Mercantil del cantón Quito. Mediante escritura pública otorgada el 12 de abril del año 2013 ante el Notario Tercero del Distrito Metropolitano de Quito, Doctor Roberto Salgado Salgado, inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito el 18 de noviembre del mismo año, Fideval S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos se fusionó por absorción con la compañía Administradora de Fondos del Pichincha Fondos Pichicha S.A. habiéndose esta última disuelto y cancelado su inscripción en el Registro Mercantil del Cantón Quito. Fideval S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos, cuenta con uno de los equipos fiduciarios con mayor experiencia del mercado ecuatoriano. Además ha conformado un equipo altamente especializado en la estructuración de negocios fiduciarios, fondos de inversión y titularización. El objetivo de la misma es alcanzar la satisfacción de sus clientes, mediante una gestión eficiente, un manejo adecuado de riesgos y la entrega de servicios con valor agregado, siendo pilar fundamental de la consecución de los objetivos organizacionales su equipo humano calificado y competente, al cual se busca desarrollar integralmente. Administrador de Cartera Banco Pichincha C.A. es el administrador del Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1, entidad con una trayectoria de 110 años en el sistema financiero, logrando consolidarse como el Banco más grande del país, es líder del Grupo Financiero Pichincha, el cual es el más grande grupo financiero bancario del Ecuador por nivel de activos. Banco Pichincha C.A. es un banco universal con presencia en todos los segmentos de cartera, dispone de la más amplia cobertura geográfica a nivel país y una estructura tecnológica de primer nivel. Presenta una calificación de riesgo AAA- con corte al , última calificación presentada por el ente de control. Bajo este contexto, la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que a la fecha de corte del presente informe la estructura administrativa de la administradora, su capacidad técnica, posicionamiento en el mercado y experiencia son adecuados. Servidor Maestro El Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 mantiene como figura específica la de Servidor Maestro delegada a la Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A., cuyas facultades son las siguientes: a. Vigilar el cumplimiento de los parámetros de crédito establecidos en el programa. b. Verificar y validar la información enviada por el administrador de cartera al fiduciario con respecto a la administración de la cartera transferida al fideicomiso. c. Realizar los cálculos a fin de distribuir entre los inversionistas los flujos recibidos. d. Monitorear la gestión del administrador de cartera e. Generar información que sea requerida por el fiduciario, respecto al comportamiento de la cartera y la estructura financiera. f. Generar los reportes para los inversionistas dentro del proceso de titularización. CTH S.A. que inició actividades en enero 1997, es un referente de cartera hipotecaria al ser la única institución de esta naturaleza en el sistema financiero ecuatoriano. CTH ha estructurado 29 procesos de titularización, por un monto aproximado de US$ millones, 6 procesos de emisión de obligaciones por un monto de US$ 13,4 millones y 6 procesos de emisión de papel comercial por un monto de US$ 19,2 millones, fondos que han coadyuvado al desarrollo del sector. CTH S.A. presenta una calificación de riesgo A+ al acorde la última publicación del ente de control. PCR considera adecuada la estructura administrativa del Servidor Maestro, capacidad técnica, posicionamiento en el mercado y experiencia. Información utilizada para la Calificación Información financiera del Fideicomiso: Estados Financieros Internos al 19 de abril Contrato de Constitución del Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1. Informe de Estructuración Financiera. Estructura y Características de la Cartera Titularizada. Saldo Cartera Titularizada con corte al 19 de abril Otros papeles de trabajo. Página 10 de 11

11 Presencia Bursátil El Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 ha sido constituido específicamente con el objetivo de la titularización de cartera hipotecaria específica de Banco Pichincha C.A. por lo que no mantiene otros valores en el mercado de valores. Hechos de Importancia Del Fideicomiso: El Originador ya no realizará más transferencias de cartera al VIP PCH 1 y una vez que se tengan las aprobaciones por parte de los órganos de control se procederá a la emisión de la titularización, iniciando así la Etapa de Amortización.. El Originador transfirió cartera al Fideicomiso Mercantil Vivienda de Interés Público Banco Pichincha 1 por US$ 101,40 millones, de los cuales US$ 38,53 millones fueron cancelados al Originador con recursos del Banco Central del Ecuador y US$ 62,87 millones han sido registrados en una cuenta por pagar al Originador. Para la etapa de titularización se emitirán títulos valores por US$ 101,40 millones en las diferentes clases. Miembros de Comité Econ. Santiago Sosa Econ. Ximena Redín Ing. Andres Vizuete Atentamente, Ing. Luis López Gerente General Ximena Pacheco Analista Página 11 de 11

Fideicomiso Mercantil CTH2 octavo seguimiento

Fideicomiso Mercantil CTH2 octavo seguimiento Financiamiento Estructurado Ecuador Bonos con respaldo de créditos hipotecarios Análisis de Riesgo Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A. Fideicomiso Mercantil CTH2 octavo

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 AGENDA Definición y estructuración de procesos de titularización Oportunidad

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA 649 JUN-215 7, 7-2 i) Información general de la Emisión a) En los apartados en los que así se requiera, se proporcionará información mensual que se detalla por los últimos 2 o desde la fecha de emisión

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados

SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS TITULARIZACIÓN CCV II DAVIVIENDA BANCO DAVIVIENDA DICIEMBRE DE 2011

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS TITULARIZACIÓN CCV II DAVIVIENDA BANCO DAVIVIENDA DICIEMBRE DE 2011 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS TITULARIZACIÓN CCV II DAVIVIENDA BANCO DAVIVIENDA DICIEMBRE DE 2011 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo mediante

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

CAMBIOS EFECTUADOS QUE ORIGINO LA VERSION MANUAL TRANSACCIONAL DE LOS ANEXOS DE BANCOS

CAMBIOS EFECTUADOS QUE ORIGINO LA VERSION MANUAL TRANSACCIONAL DE LOS ANEXOS DE BANCOS CAMBIOS EFECTUADOS QUE ORIGINO LA VERSION1.0.0.1.20 MANUAL TRANSACCIONAL DE LOS ANEXOS DE BANCOS La Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), informa a las instituciones

Más detalles

MERCADO FINANCIERO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EMISIÓN DE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Y PAPEL COMERCIAL MAYO

MERCADO FINANCIERO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EMISIÓN DE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Y PAPEL COMERCIAL MAYO MERCADO FINANCIERO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EMISIÓN DE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Y PAPEL COMERCIAL MAYO 30 2014 MERCADO FINANCIERO Mercado Financiero Mercado Financiero Partícipes

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento de lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores Cesar Prado Villegas Presidente Fiduciaria Bogotá Superintendencias de Compañías del Ecuador Instituto Iberoamericano de Mercado

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CONCEPTOS BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 211 Y 21 TRIMESTRE: 3 AÑO: 211 ACTUAL Impresión ANTERIOR 1 A C T I V O 18,458,142,88 22,47,489,89

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL. Departamento Técnico. febrero-14.

VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL. Departamento Técnico. febrero-14. VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL Departamento Técnico www.bolsadequito.com febrero14 BOLETÍN MENSUAL VALORES PÚBLICOS INFORMACION NACIONAL Comportamiento Acumulado de los Valores de Renta Fija Montos Negociados

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA i) Información general de la Emisión a) En los apartados en los que así se requiera, se proporcionará información mensual que se detalla por los últimos 2 o desde la fecha de emisión de los títulos fiduciarios,

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 82,472,383,032 64,863,042,847 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 64,863,042,847 64,415,172,861 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDURA S.A. INDUSTRIA Y COMERCIO Y FILIALES FINALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2009 El resultado consolidado obtenido por la sociedad en el primer trimestre del

Más detalles

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores Mayo, 2014 Contenido 1. La Economía Popular y Solidaria en Ecuador 2. La LOEPS y el Mercado de Valores 3. Situación

Más detalles

Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA:

Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA: Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA: 30-06-2016 NOMBRE DE LA SOCIEDAD OPERADORA: Reporte: B-1321 (CIFRAS EN PESOS) CUENTA DESCRIPCION IMPORTE 100000 ACTIVO 22,734,151 110000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: ASIGNATURA: NIVEL: CRÉDITOS: INSTITUCIONES FINANCIERAS CADM_36084 SEXTO 4 DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERAS: INGENIERÍA EN FINANZAS

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA MEXICO, S.A., 262862 FEB-216 1U i) Información general de la Emisión a) En los apartados en los que así se requiera, se proporcionará información mensual que se detalla por los últimos 2 o desde la fecha

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL TRIMESTRE: 4 AÑO: 211 AL 31 DE DICIEMBRE DE 211 Y 21 REF S CONCEPTOS TRIMESTRE AÑO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR IMPORTE IMPORTE s1 ACTIVO TOTAL

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo

Más detalles

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO (4) ACTIVO Disponibilidades 110.00 Disponibilidades 105,00 Disponibilidades 101,00 Disponible

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A. He auditado los estados financieros consolidados de Banco de Bogotá S.A. y Subsidiarias, los cuales comprenden el estado consolidado

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros TIPOLOGIA DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA EMITIDOS Y AGENTES INTERVINIENTES EN CHILE Ana Cristina Sepúlveda P. Abril, 2005 MERCADO RENTA FIJA INVERSIONISTAS INTERMEDIARIOS

Más detalles

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría B. Capital El Capital Regulatorio de la Entidad está compuesto por el Capital Social, Ajustes al patrimonio, Reservas de utilidades, y Resultados, no contando con instrumentos innovadores, complejos o

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: FINANCIAL SERVICES MEXICO, CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE SOFOM CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 28,656,288,323

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

B-1321 FECHA: FT-EMER NOMBRE DEL FONDO : TEMPLETON EMERGING MARKETS BOND FUND, S.A. DE C.V

B-1321 FECHA: FT-EMER NOMBRE DEL FONDO : TEMPLETON EMERGING MARKETS BOND FUND, S.A. DE C.V Balance General /Estado de situación financiera Reporte: B-1321 FECHA: 31-12-2015 FT-EMER NOMBRE DEL FONDO : TEMPLETON EMERGING MARKETS BOND FUND, S.A. DE C.V. SOCIEDAD DE INVERSION EN INSTRUMENTOS DE

Más detalles

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles) Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 ACTIVO Notas 2016 2015 Notas 2016 2015 DISPONIBLE 639,460 548,219 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 0 0 Caja 2,140

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros EXPERIENCIA CHILENA EN EL DESARROLLO INTERNO DEL MERCADO DE RENTA FIJA Y SU SUPERVISION Ana Cristina Sepúlveda P. Abril, 2005 Superintendencia de Valores y Seguros

Más detalles

Balance General /Estado de situación financiera

Balance General /Estado de situación financiera Old Mutual Operadora de Fondos, S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Fondos de Inversión Estados Financieros al 30 de Junio de 2016 Balance General /Estado de situación financiera (CIFRAS EN MILES) CUENTA

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES POR $200.000 MILLONES SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com María Soledad Mosquera Ramírez maria.mosquera@standardandpoors.com Julio de 2015 DEUDA DE

Más detalles

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015 NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 129-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS ESQUEMA CONTABLE Nº 5: TITULARIZACIÓN El presente esquema contable describe la secuencia de los asientos contables a registrar por las entidades financieras originadoras participantes en procesos de La

Más detalles

Jefatura de Análisis Investigación y Desarrollo

Jefatura de Análisis Investigación y Desarrollo México Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Ecuador Jefatura de Análisis Investigación y Desarrollo Perú Bolivia ANÁLISIS DE FLUJO PARA LA CALIFICACIÓN DE RIESGOS Ximena Redín Escobar

Más detalles

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000 Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000 Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Diciembre 31, 2001 y 2000 Indice Informe

Más detalles

BALANCE GENERAL (en dolares) CODIGO CUENTA VIDA GENERALES TOTAL

BALANCE GENERAL (en dolares) CODIGO CUENTA VIDA GENERALES TOTAL BALANCE GENERAL (en dolares) Entidad: Codigo: 4351 Oficina en: Quito AMA America S.A. Empresa de Seguros Fecha de Corte: 31 de octubre de 2016 CODIGO CUENTA VIDA GENERALES TOTAL 1 ACTIVO 0.00 8.667.309.82

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct. 2014 Abr. 2015 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo Dic.12 Dic. 13 Dic. 14 Activos Totales

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 900.00 CAPÍTULO DESCRIPCIÓN DE ORDEN ACREEDORAS Este capítulo representa la contrapartida de las Cuentas de orden deudoras. La dinámica de las cuentas de orden acreedoras es similar pero en sentido

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

Tarifas de Productos y Servicios Banco Itaú CorpBanca 2016

Tarifas de Productos y Servicios Banco Itaú CorpBanca 2016 Tarifas de Productos y Servicios Banco Itaú CorpBanca 2016 Actualizado al 15 de noviembre de 2016 Tasas de Interés y Comisiones Tarjetas de Crédito. Tasa de Interés de Créditos de Consumo. Tasa de Interés

Más detalles

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa Informe de gestión y rendición de cuentas CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ALIANZA VALORES ACCIONES 30 de Junio de 2014 INFORME DE

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES Contactos Alvaro Andrés Niño practicante@brc.com.co Sandra Devia Gutierrez sdevia@brc.com.co Teléfono (571) 2362500 No. 28 Marzo de 2009 EMISIONES DE DEUDA EN EL MERCADO

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO OBJETIVO 1. Comprender la importancia y las funciones que tiene el Sistema Financiero. Que es el sistema financiero? El Sistema Financiero (llamado también

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE GESTIÓN CRÉDITOS RESPALDO DE BONOS HIPOTECARIOS JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010 I - GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN

INFORME TRIMESTRAL DE GESTIÓN CRÉDITOS RESPALDO DE BONOS HIPOTECARIOS JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010 I - GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN INFORME TRIMESTRAL DE GESTIÓN CRÉDITOS RESPALDO DE BONOS HIPOTECARIOS JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010 I - GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN I.1 Recaudo: Como administradores de la cartera que respalda las emisiones de

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México D CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de junio de 2009 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA

CIRCULAR EXTERNA Número CIRCULAR EXTERNA 011 1999 Año DESTINATARIO(S): REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO. ASUNTO ALIVIOS PARA DEUDORES DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS INDIVIDUALES PARA FINANCIACION DE

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 Circular S-18.2.2 México, D. F. 1 NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008. NOTA DE REVELACION 4: ( APARTADO

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2012 En US Dólares

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2012 En US Dólares ACTIVOS 44,943,781,672.52 CORRIENTE 10,284,571,514.68 111 Disponibilidades 2,576,416,904.93 11101 Cajas Recaudadoras 3,372,970.04 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única-CCU 1,249,178,632.13

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

CRÉDITOS MICROEMPRESA - MONEDA NACIONAL

CRÉDITOS MICROEMPRESA - MONEDA NACIONAL CRÉDITOS MICROEMPRESA - MONEDA NACIONAL Capital de trabajo - Activo fijo PRODUCTOS Mínimo Plazo TEA Mínima TEA Máxima (%) 1 (%) 1 CrediWarmi Líquido. Credito Rural con cobertura de garantia liquida de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

MANEJO Y ADMINITRACIÓN DE PORTAFOLIOS

MANEJO Y ADMINITRACIÓN DE PORTAFOLIOS MANEJO Y ADMINITRACIÓN DE PORTAFOLIOS Instructor Eco. Jean Paul Kaisin Es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y es Master Especializado ESSEC (Estudios de post grado de un año

Más detalles

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un período de tiempo. El ejecutivo financiero se convierte

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

CÓMO ANOTAR VALORES EN EL REGISTRO ESPECIAL PARA VALORES NO INSCRITOS REVNI

CÓMO ANOTAR VALORES EN EL REGISTRO ESPECIAL PARA VALORES NO INSCRITOS REVNI CÓMO ANOTAR VALORES EN EL REGISTRO ESPECIAL PARA VALORES NO INSCRITOS REVNI Qué es el REVNI. Es un mecanismo establecido y autorregulado por las Bolsas de Valores por el cual las empresas que no se encuentran

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Intendencia de Riesgos de la EPS y SFPS Dirección Nacional de Riesgos del Sector Financiero Popular y Solidario

Más detalles

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Resolución No. 131-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles