Redalyc. Aguirre, Rodolfo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Redalyc. Aguirre, Rodolfo"

Transcripción

1 Redalyc Sstema de Informacón Centífca Red de Revstas Centífcas de Amérca Latna, el Carbe, España y Portugal Agurre, Rodolfo Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas Fronteras de la Hstora, vol. 15, núm. 1, 2010, pp Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Bogotá, Colomba Dsponble en: Fronteras de la Hstora ISSN (Versón mpresa): fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Cómo ctar? Número completo Más nformacón del artículo Págna de la revsta Proyecto académco sn fnes de lucro, desarrollado bajo la ncatva de acceso aberto

2 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas Rodolfo Agurre Unversdad Naconal Autónoma de Méxco agurre_rodolfo@hotmal.com r Resumen En este trabajo se revsa el vínculo entre la hstora socal y la de la Iglesa y la relgosdad, tomando de ejemplo a Nueva España. Más que un análss exhaustvo, está centrado en las tendencas domnantes de las últmas dos décadas del sglo XX y prmera del presente. La hstora socal sobre Nueva España se ha nsprado, en buena medda, en la hstorografía francesa, nglesa o norteamercana. La nvestgacón en Méxco sobre la Iglesa se profesonalzó hasta ya entrado el sglo XX. En la últma década se han escrto ensayos nnovadores que, partendo de las nsttucones eclesástcas, se han acercado más a cuestones socales y de la mentaldad relgosa. Así, la hstorografía sobre la Iglesa y la relgosdad ha avanzado notablemente en dos aspectos: en el análss socopolítco de las nsttucones eclesástcas y sus membros y en el estudo de la cultura relgosa y de la relgosdad popular. Palabras clave: Nueva España, Iglesa, hstora socal, hstorografía, perspectvas de r nvestgacón. Abstract Ths work examnes the relatonshp between socal hstory and the hstory of the Church and relgosty takng New Span as an example. More than an exhaustve analyss, we have focused on the domnant trends durng the last two decades of the 20th century and durng the frst one of ths century. The Socal Hstory of New Span has largely been nfluenced by French, Englsh or Amercan hstorography. Research on the Church n Mexco was not professonalzed untl the begnnng of the 20th century. Durng the last decade, nnovatve studes have been wrtten, whch, startng from ecclesastcal nsttutons, have focused more on socal ssues and relgous mentalty. Thus, hstorography on the Church and relgosty has sgnfcantly advanced n two aspects: n the socal and poltcal analyss of ecclesastcal nsttutons and ther members, and n the study of relgous culture and popular relgosty. Key words: New Span, church, socal hstory, hstorography, prospects for research.

3 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas r La hstora socal sobre Nueva España La hstora socal sobre Nueva España se ha nsprado, en buena medda, en la hstorografía francesa, nglesa o norteamercana, s ben no ha prevalecdo alguna en especal. Además, aunque desde la década de 1940 comenzaron a aparecer trabajos nsprados en la Escuela de los Annales (Mörner), sólo hasta los años setenta se hceron nvestgacones más sstemátcas sobre hstora socal. En dcha década, cuando la hstora socal en Europa se fragmentaba en múltples especaldades (Casanova 69), rrumpó en Méxco y surgeron trabajos que sgueron, en ocasones de manera esquemátca, el marxsmo o materalsmo hstórco 1, en medo de un ambente hstorográfco dentfcado de tempo atrás con el hstorcsmo y el postvsmo 2. Poco a poco, la corrente de los Annales se consoldó y cuestonó la hstora polítca tradconal y el postvsmo, al tempo que ncó un gusto por la hstora socoeconómca y por lo cuanttatvo 3. De gual forma, los estudos demográfcos comenzaron a hacerse notar 4. Así, en la década de los ochenta y buena parte de la de los noventa predomnaron las obras de corte socoeconómco, con mayores logros en el estudo de las estructuras económcas novohspanas en comparacón con las socales. Temas recurrentes fueron la mnería, la agrcultura, Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 135 r 1 Véanse los trabajos de Enrque Semo, ctados en la bblografía. 2 Dentro de los mejores exponentes de una y otra corrente: O Gorman, en Crss y porvenr, y del msmo autor La nvencón de Amérca. Tambén el trabajo de Slvo Zavala. 3 El trabajo de Enrque Florescano sobre los precos del maíz es un buen ejemplo de los ncos de este tpo de hstora. 4 Luego de los trabajos poneros de Ernesto Lemone Vllcaña y de Delfna López Sarrelangue sgueron varos trabajos que usaron modernos métodos vendos de la socología. Véase: Borah y Cook; Malvdo; Charamonte; Cuenya.

4 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 136 Rodolfo Agurre el comerco o la manufactura 5, pero se dejó de lado un análss más sstemátco sobre la estructuracón socal novohspana en su conjunto 6, y, menos aún, sobre el cambo socal. En su lugar, partendo de los conceptos de socedad estamental, socedad de corporacones o socedad nterétnca, se han estudado, y así se contnúa, las dferentes corporacones, sectores o grupos socales o, más cómodamente, a españoles, ndos y castas (McCaa, Schwartz y Grubbesch). Aunque tales conceptualzacones generaron certo debate en la década de los ochenta entre hstoradores norteamercanos (Mörner 433), este no contnuó. En cambo, se hceron estudos prosopográfcos sobre membros de corporacones o nsttucones, dentro de la línea de hstora socal de las nsttucones (Agurre, El mérto; Burkholder y Chandler; Ganster). Igualmente, algunos autores se nteresaron tambén en las rebelones ndígenas o motnes urbanos en el campo y la cudad (Castro, Nueva; Mrafuentes; Slva; Young Crss). No faltan estudos sobre el trabajo y los trabajadores de Nueva España, desde la óptca de los ncos del captalsmo (Mentz; Mño). A partr de la década de los noventa y hasta nuestros días, nuevas temátcas se han agregado a la hstora socal novohspana, por ejemplo: la hstora de la famla, de la sexualdad y el matrmono (Seed) o de la vda cotdana 7. La hstora socal sobre Nueva España se ha caracterzado por una ampltud de temátcas y por un predomno de la concepcón de una socedad consttuda como una suma de grupos y corporacones, más que de grandes estructuras. En este sentdo, se trata de un concepto ntermedo entre una vsón estructuralsta de la socedad y una ndvdualsta, concepto que aún aguarda una mucho mayor dscusón teórca. r 5 Para una vsón general sobre este tpo de hstorografía, véase Florescano, El nuevo pasado. 6 El trabajo ponero de Lyle McLster, aunque muy ctado tuvo pocos segudores en realdad. 7 Además del trabajo de Seed, véanse los de Plar Gonzalbo, ctados en la bblografía, así como las obras edtadas y coordnadas por ella msma.

5 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas r Hstorografía sobre la Iglesa novohspana Respecto a la hstorografía sobre la Iglesa católca novohspana, luego de la ndependenca, el nterés que pudo haber exstdo por ella quedó enterrado durante varas décadas en el sglo XIX, debdo a la leyenda negra que lberales y grupos antclercales hceron de la Colona y sus nsttucones, en especal de las eclesástcas 8. Sólo hubo nvestgacón sobre la Iglesa hasta ya entrado el sglo XX, cuando clérgos, prncpalmente, publcaron obras generales que buscaron revndcarla, para mtgar los ataques de la centura anteror y escrbr una hstora justfcadora y laudatora (Cuevas; Lopetegu y Zubllaga). Este tpo de hstorografía no cambó sustancalmente, por lo menos hasta los años sesenta, salvo algunas obras de autores no mexcanos, pues los hstoradores naconales subestmaban a la Iglesa como un sujeto hstórco (Farrs; Rcard). Además, las autordades eclesástcas no permtían la consulta de sus archvos. Cuando llegó a escrbrse algo por lacos, el resultado fue una hstora descrptva y lneal, que sólo narraba accones de goberno de los obspos (Gallegos). Una hstora más analítca e nterpretatva, con aspracones de objetvdad, comenzó tímdamente a aparecer en algunos autores que mostraban nuevos ntereses, metodologías y fuentes en la década de los setenta (Morales 224). Sn embargo, no fue sno hasta los años ochenta cuando se ncó un nterés sstemátco y se emprenderon proyectos de nvestgacón en los centros de nvestgacón mexcanos, nsprados por trabajos del extranjero. r 8 Por ejemplo, Lucas Alamán, un mportante polítco e hstorador de la época postndependente, se expresó así del clero colonal: [ ] las costumbres del clero habían llegado a prncpos del sglo XVIII, a un grado de corrupcón escandaloso, especalmente en los regulares encargados de la admnstracón de los curatos o doctrnas (52). Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 137

6 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 138 Rodolfo Agurre De este modo, los aspectos polítcos, socales y económcos de las nsttucones eclesástcas comenzaron a ser desentrañados. El guadalupansmo, por ejemplo, produjo obras que nfluyeron mucho (Lafaye; Maza; O Gorman, Desterro). Igualmente, luego de la notable obra de Rcard sobre la evangelzacón del sglo XVI, se escrberon otras que tendían más a una hstora socopolítca del clero regular (Beaudeau; Rubal, El convento). Esta nueva etapa contnuó de manera acelerada en la década de los noventa por autores que se concentraron, sobre todo, en el sglo XVIII y el período ndependente (Bradng, Una glesa; Connaughton; Jaramllo). El papel de la Iglesa y sus membros durante la guerra de ndependenca produjo mportantes trabajos que han nsprando, hasta hoy, a otros (Gómez; Ibarra, Clero; El cabldo). Un aspecto que tuvo mucho nterés fue la rqueza y el papel de las nsttucones eclesástcas en la economía colonal (Lavrn, Orígenes; Schawaller; Wobeser, El crédto; Domnacón; Vda), el cual atrajo dversas nvestgacones de jóvenes hstoradores en los años noventa (Cervantes; Martínez, La géness; Iglesa; Sánchez, Dezmos). Menos atencón ha recbdo el sglo XVII y prmera mtad del XVIII, njustfcadamente s pensamos que durante ese período la Nueva España se ntegró como socedad, se do una economía propa y adquró verdaderos sgnos de dentdad. Paralelamente, se escrberon algunas hstoras generales de la Iglesa, aunque lo escrto sobre la etapa novohspana no produjo nnguna novedad (Luque, La hstorografía ). Se puede decr entonces que la hstorografía de la Iglesa novohspana ha tendo como objeto de estudo, sobre todo, a las nsttucones eclesástcas y sus membros, resultado en buena medda de una tendenca secular a escrbr sobre las nsttucones colonales. No obstante, en la últma década se han estado escrbendo obras nnovadoras, sugerentes, que, partendo de las nsttucones se han acercado más haca cuestones socales y de la mentaldad relgosa. Así, luego de este breve repaso sobre las tendencas de las últmas tres décadas sobre hstora de la Iglesa novohspana es necesaro centrarnos en saber hasta qué punto sus autores han hecho aportes sgnfcatvas nsprándose en los terrenos de la hstora socal.

7 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas r Aportes de la hstorografía de la Iglesa al conocmento de la socedad y sus grupos Gracas a la ubcudad de las nsttucones eclesástcas, su tendenca a abarcar todos los aspectos de la socedad bajo el justfcante de velar por el ben común y la salvacón de las almas, así como a su nterés por asuntos terrenales, no ha sdo dfícl para quenes las nvestgan vncularlas a la socedad. En las últmas tres décadas se han construdo puentes mportantes. Los hstoradores han hallado un doble atractvo para ello: por un lado, la óptca eclesástca conforma una ventana notable para estudar procesos y actores socales; por el otro, los archvos eclesástcos han resultado muy valosos para conocer varos aspectos de la socedad. Varos autores se han nteresado en r más allá de la hstora nterna de la Iglesa y han propuesto nuevas líneas de nvestgacón en las cuales esta nsttucón, sus nstancas y sus ntegrantes han sdo el punto de partda para una mejor comprensón de la socedad. Hasta la década de los setenta, las líneas de nvestgacón predomnantes en la hstora socal, en el plano general, fueron ses: la demografía y el parentesco; los estudos urbanos; la transformacón de las socedades (modernzacón o ndustralzacón); las clases y los grupos socales; las mentaldades, la concenca colectva o de la cultura, y los movmentos socales o fenómenos de protesta socal (Hobsbawm cap. 6). De éstas, las tres últmas es en donde hstoradores atraídos haca las nsttucones eclesástcas y sus membros han tendo contrbucones sgnfcatvas, en especal en el estudo de grupos socales, de la mentaldad relgosa, devocones populares y el análss de certas coyunturas polítco-socales, rebasado el ámbto de los claustros, los cabldos y el púlpto, y se han logrado aportes sgnfcatvos para entender sectores socales, su consttucón y su dentdad socorrelgosa. Así, podemos agrupar los trabajos en dos grandes vertentes: el análss socopolítco de las nsttucones eclesástcas y sus membros y el estudo de Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 139

8 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 140 Rodolfo Agurre la cultura relgosa y de la relgosdad popular. Aunque en nnguna de esas obras hay una reflexón ampla sobre la nfluenca de la hstora socal en el análss de la Iglesa y la relgosdad, sí hay planteamentos concretos sobre su aspracón de contrbur a un mejor conocmento de procesos y dnámcas socales. 9 L o s curas y su papel de establzacón/ c o n t e n c ó n de los pueblos Una línea de nvestgacón sgnfcatva es la hstora socal del clero parroqual, campo que nos ha acercado no sólo a un mejor conocmento de los curas, sno tambén de sus lgas e nfluenca socal. Hasta hoy, el estudo de los curas ha recbdo más atencón cuando se han vnculado a grandes coyunturas hstórcas (evangelzacón, las reformas borbóncas o guerras de ndependenca). Un buen exponente es el de Taylor ( El camno ), quen ha defndo que antes de 1749 los curas cumpleron amplas funcones socales, polítcas y económcas, y que en la segunda mtad del sglo XVIII esas tareas fueron derogadas, o al menos dsmnudas, a favor de una mayor subordnacón a la Corona 10. r 9 Por dnámcas socales entendo aquí aquellos fenómenos colectvos que se deron en un sector o subsector de la socedad y donde alguna nsttucón o corporacón eclesástca, o parte de sus membros, estuveron nvolucrados o los fomentaron. 10 Hasta medados del sglo XVIII, los curas llenos de energía y con antgüedad podían operar bastante lbremente como guardanes locales del orden y la moral públcas, castgando a los adúlteros, a los jugadores, a los borrachos, y reportando ofensas más seras a los jueces reales. Tambén se esperaba de ellos y de sus asstentes que nformaran a los nveles superores del goberno real sobre las condcones agrícolas, los desastres naturales, los dsturbos locales y otras notcas polítcas; que regstraran a la poblacón; que supervsaran las eleccones anuales de los ofcales de los pueblos en las comundades dentro de la parroqua y que ayudaran a mantener el control socal de otras formas. Ellos podían ser patrones en tempos de enfermedad y necesdad. Como sacerdotes y consejeros morales y esprtuales, y como resdentes locales letrados que con frecuenca podían hablar la lengua natva de los parroquanos, los curas fueron colocados para representar los requermentos del Estado frente a la comundad rural e nterpretar sus oblgacones, así como nterceder por ellos ante las autordades más altas.

9 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas El problema de esta propuesta es que antes de 1749 hay dos sglos desde el nco de la colonzacón, lapso muy amplo que dfíclmente puede consderarse como un solo período hstórco. No obstante, la obra Mnstros de lo sagrado logra un análss nnovador sobre las relacones entre párrocos y felgreses, que nos remte drectamente a la cotdanedad del mundo parroqual. Así, Taylor ha destacado el papel artculador que los párrocos desempeñaron durante la era colonal, quenes, muy lejos de ser sólo parte del escenaro eclesástco, fueron actores centrales en los ámbtos socales y polítcos. Taylor artculó el estudo de los curas al proceso de aplcacón de las reformas borbóncas y con ello logró una renovada vsón hstorográfca. Su propuesta de estudar a los curas como artculadores entre los poderes locales y los vrrenales, e ncluso metropoltanos, así como sus relacones con las comundades parroquales, ha ayudado a superar los esquemas descrptvos y generalzadores del clero. Para este autor La relgón y los sacerdotes fueron parte ntegral de la cultura polítca colonal (Mnstros t. 1: 19). Muy de cerca a la temátca antes reseñada, y a raíz del próxmo bcentenaro de la ndependenca, recentemente se han escrto trabajos que han aberto un debate sobre el papel de los curas en ese trascendente período. 11 Bradng planteó la necesdad de amplar las razones para explcar la ntervencón de los clérgos en la nsurgenca y no lmtarla sólo al rechazo del reformsmo borbónco, sno pensar en que la baja caldad de vda de los clérgos y la mengua del fervor relgoso los pudo predsponer a tomar las armas o, por lo menos, a abrazar la dea de la ndependenca ( El clero ). Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 141 rse convrteron en blanco de las ncatvas centralzantes de los Borbones después de 1749, y algunos estaban a la vanguarda de los movmentos socales y polítcos en contra del goberno colonal entre 1810 y (Taylor, El camno 82). 11 Un balance recente sobre esta temátca es el de Ana Carolna Ibarra y Gerardo Lara.

10 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 142 Rodolfo Agurre Así, aunque sgue habendo autores que sustentan que el clero rural ncó y drgó la rebelón, otros apoyan ahora la dea de que carecían de lderazgo y su número fue muy corto como para que se le sga dando un papel tan protagónco (Young, Otra 479). Taylor y van Young, específcamente, señalan que desde el sglo XIX se tendó a sobrevalorar el papel del clero en el proceso ndependente mexcano, y por ello es necesara una revsón del asunto. Otros estudosos han propuesto que, más que segur hacendo generalzacones, deben realzarse estudos regonales que vnculen la actuacón de los curas a cada contexto partcular, a sus lgas e ntereses con los pueblos y éltes locales y a su papel o no de lderazgo (Hernández ). L o s pro y e c t o s sococulturales d e los cabldos catedralcos Otra vertente de análss que ha demostrado vínculos mportantes entre las nsttucones eclesástcas y la socedad novohspana ha sdo la de los cabldos catedralcos, los que han dejado de ser sólo una corporacón lmtada a los ntereses de sus membros, para convertrse en punto de partda de un proyecto socal de alcances docesanos. Aunque antes se hceron algunos trabajos sobre membros de cabldos catedralcos, se lmtaron a una vsón de tpo prosopográfca (Ganster). Un nuevo camno lo ha mostrado Óscar Mazín, quen ha consderado al cabldo de catedral como un foco urbano de alta cultura 12, como una corporacón o colego de canóngos que mpulsó un proyecto sococultural de largo alento y que defnó gustos y estlos arqutectóncos, socabldades relgosas e dentdades regonales 13. r 12 [ ] de consderar al cabldo en sí msmo desde una perspectva exclusvamente nsttuconal, meramente esquemátca, su estudo no tene mayor sentdo [ ] Consecuentemente esta hstora ha mostrado la conformacón de la glesa catedral como entdad hstórca y fenómeno sococultural. (Mazín 407) 13 La catedral está pensada como centro receptor de los dezmos, su culto se quere esplendoroso pues aprovecha tanto como la predcacón y su fábrca se concbe para ntegrar a los ndos a la vda urbana del régmen catedralco. (Mazín 408)

11 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas A raíz de la construccón del edfco catedralco de Valladold, Mazín demostró cómo la socedad local se organzó alrededor de la catedral: en especal el patrcado urbano y patrocnadores de gentes, corporacones y obras. Pero además explcó la forma como la catedral y su cabldo nfluyó en la socedad a través del culto en la catedral, la benefcenca públca, las nsttucones de enseñanza y el crédto eclesástco (412). A esta mportante nvestgacón, que abarcó toda la era colonal, sgueron nuevos análss sobre la nfluenca polítca de los cabldos catedralcos en Nueva España, sobre todo durante la guerra de ndependenca (Gómez; Ibarra, El cabldo). E l alto clero y la conformacón de las éltes Muy de cerca al estudo de los cabldos está el análss del alto clero novohspano, debdo a sus estrechas lgas con las éltes colonales. De entrada, cabe destacar que los estudos se han dedcado más al clero secular que al regular. El sector domnante del clero secular (membros del cabldo catedralco, funconaros de la cura arzobspal, los curas de la captal, así como los catedrátcos unverstaros) se caracterzó por sus altos grados académcos, por tener recursos económcos sufcentes, por provenr de famlas dstngudas y ben relaconadas, por desempeñar una sere de actvdades o líneas de profesón y por estar ntegrados a corporacones o grupos de poder que los ayudaban a llegar lejos en la carrera eclesástca 14. La vsón actual es que el alto clero fue el sector eclesástco de los grupos de poder en la Nueva España. Aunque en prncpo ello se nterpretó como la búsqueda de las éltes por un destno decente para sus hjos segundones, en años más recentes otros autores han demostrado que no se trataba sólo de ello, sno que en realdad las dgndades y prebendas eran poscones estratégcas para el manejo de recursos polítcos y económcos r 14 Varos trabajos se han acercado al tema de las carreras del alto clero en menor o mayor medda en años recentes, por ejemplo, Bradng (Una Iglesa) y Zahno. De manera drecta se han encargado Paul Ganster; Paulno Castañeda y Juan Marchena, y Rodolfo Agurre Salvador (Por el camno y El mérto y la estratega). Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 143

12 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 144 Rodolfo Agurre que provenían de las nsttucones eclesástcas (Castañeda, La formacón ; La real unversdad ). Recentemente, ha llamado la atencón sobre la necesdad de estudar las clentelas clercales alrededor del alto clero para entender no sólo las carreras eclesástcas, sno los benefcos para las famlas del bajo clero y los mecansmos que funconaban para echar a andar las dsposcones de las autordades en las parroquas ( De las aulas ). Aunado al estudo del alto clero, tambén se ha analzado el papel de las nsttucones eclesástcas como fuente de crédtos y su funcón socal. Varos trabajos, sobre todo de la década de los noventa, han demostrado el mpacto que el crédto eclesástco tuvo en Nueva España, debdo a que amplos sectores de la socedad recurreron a él. Los recursos procedentes de la Iglesa fueron, junto con el mercantl, la prncpal fuente de crédto en la Nueva España. Práctcamente, todas las nsttucones eclesástcas partcpaban en el mercado credtco y favorecían a toda persona que pudera ofrecer garantías aceptables (Wobeser, El crédto 9) 15. El destno de los préstamos era el comerco, la compra de nmuebles, el fomento de la agrcultura y de la manufactura, así como la satsfaccón de necesdades socales, como el pago de dotes y pensones, la compra de cargos públcos o la adquscón de objetos suntuaros (124). Indudablemente, la funcón credtca de las nsttucones eclesástcas se tradujo en dferentes benefcos a la socedad. l a s capellanías y la manutencón d e l clero y sus famlas Otra fgura eclesástca de ampla presenca socal fue la capellanía de msas. Varos estudos han demostrado ya la mportanca que tuveron las capellanías en la era colonal y han menconado tambén su mportanca para el clero, debdo a que desempeñaron dversas funcones en la socedad (Sánchez, La capellanía ; Wobeser, Las capellanías ; Vda). Cumplían una funcón relgosa básca que era ayudar a la salvacón de las almas medante r 15 Los comercantes tenían preferenca, con el 43,85%; los hacendados, con el 16,22%; las mujeres, con el 10,14%; los clérgos, con el 9%, y los funconaros públcos, con el 7,6%.

13 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas la celebracón de msas; pero tambén es claro que muchos clérgos se ordenaron y se mantuveron gracas a que dsfrutaban de la renta de una o varas capellanías. Igualmente, esas fundacones fueron un medo para costear la educacón de los hjos, que en prncpo, serían drgdos al sacerdoco, aunque fnalmente muchos acabaron alejándose. La Iglesa tuvo que permtr esta posbldad por no querer obstaculzar la reproduccón de la clerecía. Pero las capellanías tambén ayudaron a las famlas a adqurr certo estatus socal, pues al no poder fundar un mayorazgo, se contentaban con ese tpo de fundacones. En el ámbto de la economía, las capellanías consttuyeron una de las prncpales fuentes de crédto, pues sus fondos benefcaban a la socedad, a través de los préstamos. Así, estas fundacones atenderon necesdades esprtuales y materales, pues se aseguraban sufragos para las almas del purgatoro y se lograban rentas para sacerdotes y se daban medos de vda a los hjos, sobrnos y demás parentes (Wobeser, Las capellanías ). El estudo de las capellanías aún tene mucho que aportar, no sólo al conocmento del clero, sno tambén al de las famlas (Martínez, Fuentes ). Aunque sabemos ben los mecansmos de fundacón y la mportanca que sus captales tenían para la economía de la época, no se ha estudado a los capellanes por sí msmos. Tambén falta mucho por saber sobre el destno que los mles de capellanes deron a las rentas de sus capellanías. Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 145 C o f r a d í a s de ndos, re c o n s t t u c ó n d e los pueblos y socabldades re l g o s a s Los estudos sobre las formas de socabldad e ntegracón socal de los pueblos de ndos, de sus sectores o estratos, se han apoyado en buena medda en el análss de las cofradías, las congregacones o las hermandades 16. Los estudos modernos han demostrado que no había una frontera explícta r 16 Por ejemplo, Tomás Jalpa Flores concde en destacar el papel de las cofradías como medo de ntegracón de los pueblos; véase tambén Felpe Castro Gutérrez (Los tarascos).

14 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 146 Rodolfo Agurre entre el fenómeno relgoso y el fenómeno socal; es decr, las formas o los modos en que la gente vvía la relgón nos muestran tambén mucho de sus propas formas de socabldad 17. Para Luque, ncluso se puede hablar de proyectos sococulturales de algunas cofradías de élte, como la de Aranzazu, de vasco-mexcanos 18. Aunque en la hstorografía europea se tendó a ver a las cofradías como algo sobre todo urbano, en el mundo hspánco las fundacones rurales fueron muy mportantes 19. En Nueva España, la multplcacón de cofradías de ndos estuvo asocada a la recuperacón demográfca del sglo XVII y a lo que Carmagnan llama la reconsttucón de los pueblos, pues aquellas funconaban como vehículos de ntegracón socal. El régmen de lmosnas fue una de sus característcas báscas, al ayudar a su cohesón nteror, al gual que todos los servcos asstencales que prestaban a los cofrades. En muchos sentdos, las cofradías fueron parte esencal de lo que Wllam Chrstan ha llamado relgón local: la comundad que forma una geografía sagrada consttuda de santuaros locales, devocones a los santos patronos y asocacones relgosas (Carmagnan 41). Igualmente, fueron tambén espacos de poder para las autordades ndígenas. Por otro lado, las relacones étncas atravesaban la conformacón de las cofradías. r 17 En ese sentdo, Wllam J. Callahan anota que Los nvestgadores europeos nteresados en la hstora de las cofradías y hermandades han hecho notar la unversaldad del fenómeno confraternal, que tomó proporcones masvas en el oeste entre los sglos XIV y XVI (35). 18 Al respecto, la autora señala que La cofradía de Méxco sacó adelante empresas culturales que rradaron fuera del propo grupo, como el Colego de las Vzcaínas y la promocón de la Bascongada en Méxco, mpulsando el desarrollo centífco y económco en las terras de orgen y en la Nueva España [ ] ( Coyuntura 106). 19 Entre los nvestgadores tambén ha habdo una tendenca a consderar a las cofradías como un fenómeno prncpalmente urbano, quzás a partr de una reflexón acerca de su desarrollo temprano en Itala [ ] pero en el caso de los renos hspáncos las cofradías y hermandades eran gualmente mportantes en la vda relgosa de las aldeas rurales[ ] (Luque, Coyuntura 37).

15 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas La fundacón de centos de ellas en el sglo XVII no fue ndscrmnadamente, sno abertamente declaradas de ndos o de españoles, dentro de los msmos pueblos, vllas o cudades; es decr, la dentdad étnca, por más que el mestzaje hubera ya rrumpdo con toda fuerza en esa centura, sguó vgente en esas fundacones. C u l t u r a re l g o s a y mentaldad socal La otra gran vertente hstorográfca que se ha desarrollado con fuerza se ha centrado en el estudo de la cultura relgosa, las devocones y la relgosdad popular. En ella, más que segur nsstendo en los mecansmos nsttuconales de las dependencas eclesástcas, se ha buscado analzar las formas y los camnos en que la relgón se manfestaba en la práctca y moldeaba la vda de las personas. Una línea mportante es la de la esprtualdad en los conventos femennos, que busca explcar las maneras de entender y sentr la fe (García y Ramos; Lavrn Devoconaro ; Loreto; Ramos; Rubal, La santdad). Así, se han analzado la transmsón de la cultura, las práctcas devoconales, el mstcsmo o las fuentes de esprtualdad (Vforcos y Loreto 9); pero tambén cuestones como la dentdad femenna, su socabldad, su papel en las famlas, el prestgo y el honor están nmersas en los estudos de ese tpo. Cuando pensamos en el gran número de conventos fundados y que, aunque cada uno de ellos respondó a una necesdad específca, es evdente que en conjunto sgnfcaron una forma de vda para las descendentes de grupos socales concretos. Para conocer la hstora de las mujeres de la era colonal es menester conocer tambén la de sus conventos. Las monjas sempre estuveron presentes en la socedad: fomentaron costumbres y dfunderon devocones y formas de esprtualdad que nfluyeron de forma decsva en las creencas y en las práctcas cotdanas de la gente (Lavrn, La relgosa ; La escrtura ; Lavrn y Loreto). En esta vertente, destaca el lbro de Rosalva Loreto sobre los conventos femennos y el mundo urbano de Puebla de los Ángeles, el cual es, sn duda, un buen ejemplo de análss socal y de las mentaldades. Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 147

16 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 148 Rodolfo Agurre La autora se propuso reconstrur la relacón que hubo entre los conventos, la relgosdad, la cudad y las famlas, y demostró que tales entdades se convrteron en centros de promocón de culto a los santos y de devocones populares. Además, los conventos srveron como transmsores de la cultural hspánca y, con el tempo, en crsoles de la relgosdad novohspana. Las festas de consagracón, las procesones de monjas y sus celebracones ltúrgcas fueron modelos de comportamentos, reflejo de la compleja nteraccón entre la vda conventual y la cultura urbana. Los conventos, agrega, proporconaron un modelo cultural y de cvldad para la socedad que se dfundó en dferentes grupos socales. Pero no sólo eso, sno que, según la autora, tales entdades fueron una empresa socal, en el sentdo de que dversos sectores socales ntervneron en su fundacón (20). Otro aspecto que se destaca en el lbro de Loreto es de la artculacón entre los conventos y las famlas, pues éstas no sólo fortaleceron el prestgo y honor de su propo lnaje, sno que proyectaron su deal de comportamento relgoso famlar. El ngreso de una hja al convento fue una práctca de sectores enrquecdos como obrajeros, comercantes, hacendados y funconaros. A través de la relgosdad femenna, la élte se formó tambén una vsón homogénea de sí msma y dfundó un deal de comportamento y prestgo a la socedad. Sn duda, la obra de Loreto ha enrquecdo la forma de analzar los conventos de monjas y es un referente para futuras nvestgacones. Fuera del ámbto conventual, en años recentes se han comenzado a estudar las creencas y práctcas relgosas de la vda cotdana, a través del estudo de personajes poco estudados hasta hace poco, y que nfluyeron tambén en la relgosdad popular. En un lbro recente, Antono Rubal, a partr de documentos nqustorales y tratados hagográfcos, descrbe la actuacón de ermtaños y beatas en una socedad muy receptva a creer en prodgos, comuncarse con el más allá y hallar solucones mlagrosas a sus problemas. El mpacto socal de los ermtaños y las beatas, a través de sus dscursos, vsones y práctcas, demuestran la poca nfluenca que en un momento dado tenían las nstancas eclesástcas en el control de

17 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas la recepcón de modelos relgosos. Para el autor, estos personajes desempeñaron un papel tan mportante como el de los clérgos en la dfusón de creencas y práctcas, pues a través de su estudo: [ ] se pueden observar los mecansmos de recepcón y adaptacón de los modelos ofcales de santdad que utlzaron esas personas para sus fnes [ ] asmsmo se puede observar en ellos el funconamento del aparato normatvo (y represvo) y la manera como los ndvduos adaptaron a él sus comportamentos [ ] (Profetsas 15). El estudo de personajes como las beatas y los ermtaños del sglo XVII nos adentra de lleno en la cultura barroca, donde los prodgos y los mlagros hacían dfícl separar el mundo físco del sobrenatural. El autor expresa, en este sentdo, que ellos encabezaban [ ] un cúmulo de práctcas y rtuales externos más fácles de llevar a cabo que las exgencas de una moral rgurosa. Al exstr dos camnos de salvacón, la mayoría optó por el rtual, más cercano a sus necesdades y a sus posbldades (243). De esta manera, Rubal ha mostrado un nteresante camno a segur cuando pensamos que no sólo los ermtaños o las beatas enrquecían las relgosdad popular, sno tambén otros personajes y actvdades que se han estudado poco. Recaptulando, la hstorografía sobre la Iglesa novohspana ha partdo normalmente del estudo de sus nsttucones, de sus éltes, de sus relacones con el poder o sus conflctos nternos, aunque en las últmas décadas se han hecho nvestgacones que apuntan haca una mayor relacón con la hstora socal. Aunque deben segur escrbéndose monografías nsttuconales que pongan en claro sus mecansmos e nstancas nternas, la hstora de la Iglesa novohspana debe asprar a ser tambén punto de partda para análss de tpo socal más amplos. En otras palabras, s ben nvestgando sólo hstora eclesástca no basta para comprender procesos socales o coyunturas hstórcas, sn ella, para la era vrrenal al menos, se perde una dmensón subyacente que ayuda a entender dversas dnámcas socales. Así, todo análss sobre alguna nsttucón eclesástca, espaco relgoso o grupo clercal debería de tener Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 149

18 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 150 Rodolfo Agurre como una de sus metas centrales artcularse a un mayor conocmento de la socedad que los sustentaba. Igualmente, la hstora de las socedades colonales, sus estructuras y los grupos que las conformaban puede hallar en los ámbtos eclesástco y relgoso la explcacón de toda una gama de relacones o vínculos socales y culturales. Igual de mportante ha sdo el que en los años recentes se esté consoldando el estudo de la relgosdad y de la cultura relgosa de dferentes grupos o sectores socales, línea de nvestgacón que, sn duda, habrá de hacer aportes sgnfcatvos para la comprensón de las dentdades colectvas. rb blografía Agurre Salvador, Rodolfo. De las aulas al cabldo eclesástco: famlares, amgos y patrones en el arzobspado de Méxco, Tzntzun 47 (enero-juno 2008): Impreso El mérto y la estratega: clérgos, jurstas y médcos en Nueva España. Méxco: Centro de Estudos sobre la Unversdad-Plaza y Valdés, Impreso Por el camno de las letras: el ascenso profesonal de los catedrátcos jurstas de la Nueva España. Sglo XVIII. Méxco: Centro de Estudos sobre la Unversdad-UNAM, Impreso. Alamán, Lucas. Hstora de Méxco.3 t. T. 1. Méxco: Jus, Impreso. Beaudeau, George. La pugna francscana por Méxco. Méxco: Consejo Naconal para la Cultura y las Artes-Alanza Mexcana, Impreso. Borah, Woodrow y Sherbune Cook. La demografía hstórca de Amérca Latna: necesdades y perspectvas. Hstora Mexcana (1971): Impreso. Bradng, Davd A. El clero mexcano y el movmento nsurgente de Relacones 2.5 (1981): Impreso Una glesa asedada: el obspado de Mchoacán, Méxco: FCE, Impreso. Burkholder, Mark A. y Dewtt S. Chandler. De la mpotenca a la autordad: la Corona española y las Audencas en Amérca Méxco: FCE, Impreso. Callahan, Wllam J. Las cofradías y hermandades de España y su papel socal y relgoso dentro de una socedad de estamentos. Martínez, Wobeser y Muñoz.

19 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas Carmagnan, Marcelo. El regreso de los doses: el proceso de reconsttucón de la dentdad étnca en Oaxaca. Sglos XVII y XVIII. Méxco: FCE, Impreso. Casanova, Julán. La hstora socal y los hstoradores. Barcelona: Crítca, Impreso. Castañeda, Carmen. La formacón de la élte en Guadalajara, Élte, clases socales y rebelón en Guadalajara y Jalsco, sglos XVIII y XIX, por Castañeda, coord. Guadalajara: El Colego de Jalsco-Goberno de Jalsco, Impreso La Real Unversdad de Guadalajara y el cabldo eclesástco de Guadalajara, Hstora socal de Guadalajara, por Castañeda, coord. Guadalajara: Unversdad de Guadalajara-CIESAS, Impreso. Castañeda, Paulno y Juan Marchena. La jerarquía de la glesa de la glesa en Indas. Madrd: Mapfre, Impreso. Castro Gutérrez, Felpe. Los tarascos y el mpero español Méxco: UNAM- Unversdad Mchoacana de San Ncolás de Hdalgo, Impreso Nueva ley y nuevo rey: reformas borbóncas y rebelón popular en Nueva España. Méxco: El Colego de Mchoacán-Insttuto de Investgacones Hstórcas-UNAM, Impreso. Cervantes Bello, Francsco. De la mpedad y la usura: los captales eclesástcos y el crédto en Puebla, vols. Tess doctoral. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Charamonte, José Carlos. En torno a la recuperacón demográfca y la depresón económca novohspanas durante el sglo XVII. Hstora Mexcana 30.4 (1981): Impreso. Connaughton, Bran. Ideología y socedad en Guadalajara ( ). Méxco: Consejo Naconal para la Cultura y las Artes, Impreso. Cuenya Mateos, Mguel Ángel. Evolucón demográfca de una parroqua de Puebla de los Ángeles, Hstora Mexcana (1987): Impreso. Cuevas, Marano. Hstora de la Iglesa en Méxco. Méxco: Aslo Patrco Sanz, Impreso. Farrs, Nancy. La Corona y el clero en el Méxco colonal : la crss del prvlego eclesástco Méxco: FCE, Impreso. Florescano, Enrque. El nuevo pasado mexcano. Méxco: Cal y Arena, Impreso Precos del maíz y crss agrícolas en Méxco ( ). Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 151

20 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 152 Rodolfo Agurre Gallegos, José Ignaco. Hstora de la Iglesa en Durango. Méxco: Jus, Impreso. Ganster, Paul. Membros de los cabldos eclesástcos y sus famlas en Lma y la cudad de Méxco en el sglo XVIII. Gonzalbo, Famlas. Impreso. Garavagla, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso. Crollos, mestzos e ndos: etnas y clases socales en Méxco colonal a fnes del sglo XVIII. Secuenca 29 (mayo-agosto 1994): Impreso. García Ayluardo, Clara y Manuel Ramos Medna, coords. Manfestacones relgosas en el mundo colonal amercano. Méxco: Condumex, Impreso. Gómez Álvarez, Crstna. El alto clero poblano y la revolucón de Independenca, Méxco: UNAM-Benemérta Unversdad Autónoma de Puebla, Impreso. Gonzalbo Plar. Famla y orden colonal. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso Introduccón a la hstora de la vda cotdana. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Gonzalbo, Plar, coord. Hstora de la vda cotdana en Méxco. Méxco: El Colego de Méxco-FCE, Impreso. Gonzalbo, Plar, ed. Famlas novohspanas: sglos XVI al XIX. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Hernández James, Jesús. La nsurgenca en el sur de la Nueva España, : nsurreccón del clero?. La Independenca en el sur de Méxco. Coord. Ana Carolna Ibarra. Méxco: UNAM, Impreso. Hobsbawm, Erc. Sobre la hstora. Barcelona: Crítca, Impreso. Ibarra, Ana Carolna. Clero y polítca en Oaxaca: bografía del doctor José de San Martín Méxco: Insttuto Oaxaqueño de las Cultura-UNAM, Impreso El cabldo catedral de Antequera de Antequera, Oaxaca y el movmento nsurgente. Méxco: El Colego de Mchoacán, Impreso. Ibarra, Ana Carolna y Gerardo Lara. La hstorografía sobre la Iglesa y el clero. La Independenca de Méxco: temas e nterpretacones recentes. Coords. Alfredo Ávla y Vrgna Guedea. Méxco: UNAM, Impreso. Jalpa Flores, Tomás. La construccón de los nuevos asentamentos en el ámbto rural: el caso de las cabeceras de la Provnca de Chalco durante los sglos XVI y XVII. Estudos de Hstora Novohspana 39 (julo-dcembre 2008): Impreso. Jaramllo, Juvenal. Haca una glesa belgerante: la gestón epscopal de Fray Antono de San Mguel en Mchoacán, , los proyectos lustrados y las defensas canóncas. Méxco: El Colego de Mchoacán, Impreso.

21 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas Lafaye, Jacques. Quetzalcoátl y Guadalupe: la formacón de la concenca naconal en Méxco Méxco: FCE, Impreso. Lavrn, Asuncón. Devoconaro y esprtualdad en los conventos femennos novohspanos: sglos XVII y XVIII. Vforcos y Loreto. Impreso El captal eclesástco y las éltes socales en Nueva España a fnales del sglo XVIII. Orígenes y desarrollo de la burguesía en Amérca Latna, Coord. Enrque Florescano. Méxco: Edtoral Nueva Imagen, Impreso La escrtura desde un mundo oculto: esprtualdad y anonmdad en el convento de San Juan de la Pentenca. Estudos de Hstora Novohspana 22 (2000): Impreso La relgosa real y la nventada. Dálogo entre dos modelos dscursvos. Hstora y Grafía 14 (mayo 2000): Impreso. Lavrn, Asuncón y Rosalía Loreto, eds. La escrtura femenna en la esprtualdad barroca novohspana: sglos XVII y XVIII. Puebla: Unversdad de las Amércas-Archvo General de la Nacón, Impreso. Lemone Vllcaña, Ernesto. Evolucón demográfca de la Baja Calforna. Hstora Mexcana 9.34 (1959): Impreso. Lopetegu, León y Zubllaga, Félx. Hstora de la Iglesa en la Amérca Española: desde el descubrmento hasta comenzos del sglo XIX. Madrd: Católca, Impreso. López Sarrelangue, Delfna. La poblacón ndígena de la Nueva España en el sglo XVIII. Hstora Mexcana 17.4 (1963): Impreso. Loreto López, Rosalva. Los conventos femennos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del sglo XVIII. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Luque Alcade, Elsa. Coyuntura socal y cofradía: cofradías de Aránzazu de Lma y Méxco. Martínez, Wobeser y Muñoz La hstorografía recente sobre la hstora de la Iglesa en Méxco ( ). Anuaro de Hstora de la Iglesa 5 (1996): Impreso. Malvdo, Elsa. El abandono de los hjos: una forma de control del tamaño de la famla y del trabajo ndígena, Tula ( ). Hstora Mexcana 29.4 (1980): Impreso. Martínez López-Cano, Plar. Fuentes para el estudo de las capellanías del arzobspado de Méxco en la prmera mtad del sglo XVII. Voces de la clerecía novohspana: documentos hstórcos y reflexones sobre el Méxco colonal. Coords. Letca Pérez Puente y Rodolfo Agurre Salvador. Méxco: Insttuto de Investgacones sobre la Unversdad y la Educacón, Impreso. Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 153

22 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 154 Rodolfo Agurre Martínez López-Cano, Plar. La géness del crédto colonal: Cudad de Méxco, sglo XVI. Méxco: UNAM, Impreso. ---, coord. Iglesa, estado y economía: sglo XVI al XIX. Méxco: UNAM-Insttuto de Investgacones Dr. José María Lus Mora, Impreso. Martínez López-Cano, Plar, Gsela von Wobeser y Juan Gullermo Muñoz, coords. Cofradías, capellanías y obras pías. Méxco: Insttuto de Investgacones Hstórcas- UNAM, Impreso. Maza, Francsco de la. El guadalupansmo mexcano. Méxco: Fondo de Cultura Mexcana, Impreso. Mazín, Óscar. El cabldo catedral de Valladold de Mchoacán. Morela: El Colego de Mchoacán, Impreso. McCaa, Robert, S. B. Schwartz y A. Grubbesch. Race and Class n colonal Latn Amerca: A Crtque. Comparatve Studes n Socety and Hstory 21.3 (1979): Impreso. McLster, Lyle. Socal Structure and Socal Change n New Span. Hspanc Amercan Hstorcal Revew 43.3 (1963): Impreso. Mentz, Brígda von. Pueblos de ndos, mulatos y mestzos Los campesnos y las transformacones proto-ndustrales en el ponente de Morelos. Méxco: CIESAS, Impreso Trabajo, sujecón y lbertad en el centro de la Nueva España: esclavos, aprendces, campesnos y operaros manufactureros, sglo XVI a XVIII. Méxco: CIESAS-Mguel Ángel Porrúa, Impreso. Mño Grjalva, Manuel. La manufactura colonal: la consttucón técnca del obraje. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso Obrajes y tejedores de Nueva España, : la ndustra urbana y rural en una economía colonal. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Mrafuentes Galván, José Lus. Movmentos de resstenca y rebelones ndígenas en el norte de Méxco, : guía documental. Méxco: Archvo General de la Nacón, Impreso. Morales, Francsco. Clero y polítca en Méxco Coleccón Sepsetentas, 224. Méxco: Secretaría de Educacón Públca, Impreso. Mörner, Magnus. Hstora socal hspanoamercana de los sglos XVIII y XIX: algunas reflexones en torno a la hstorografía recente. Hstora Mexcana (octubre-dcembre 1992): Impreso. O Gorman, Edmundo. Crss y porvenr de la cenca hstórca. Méxco: UNAM, Impreso.

23 Hstora socal de la Iglesa y la relgosdad novohspanas. Tendencas hstorográfcas O Gorman, Edmundo. Desterro de sombras: luz en el orgen de la magen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. Méxco: UNAM, Impreso La nvencón de Amérca: nvestgacón acerca de la estructura hstórca del nuevo mundo y del sentdo de su devenr. Méxco: FCE, Impreso. Ramos Medna, Manuel, coord. Camno a la santdad: sglos XVI-XX. Méxco: Condumex, Impreso. Rcard, Robert. La conqusta esprtual de Méxco: ensayo sobre el apostolado y los métodos msoneros de las órdenes mendcantes en la Nueva España de a Méxco: FCE, Impreso. Rubal, Antono. El convento agustno y la socedad novohspana ( ). Méxco: UNAM, Impreso La santdad controvertda: hagografía y concenca crolla alrededor de los venerables no canonzados de Nueva España. Méxco: UNAM-FCE, Impreso Profetsas y soltaros: espacos y mensajes de una relgón drgda por ermtaños y beatas lacos en las cudades de Nueva España. Méxco: UNAM-FCE, Impreso. Sánchez Maldonado, María Isabel. Dezmos y crédto eclesástco. El dezmatoro de Acámbaro, Méxco: El Colego de Mchoacán, Impreso La capellanía en la economía de Mchoacán en el sglo XVIII. Martínez, Iglesa, estado y economía Schwaller, John Frederck. Orígenes de la rqueza de la Iglesa en Méxco: ngresos eclesástcos y fnanzas de la Iglesa Méxco: FCE, Impreso. Seed, Patrca. Amar, honrar y obedecer en el Méxco colonal: conflctos en torno a la eleccón matrmonal, Méxco: Conalcuta-Grjalbo, Impreso. Semo, Enrque. Hstora del captalsmo en Méxco: los orígenes 1521/763. Méxco: Era, Impreso Hstora mexcana, economía y lucha de clases. Méxco: Era, Impreso. Slva Prada, Natala. La polítca de una rebelón: los ndígenas frente al tumulto de 1692 en la cudad de Méxco. Méxco: El Colego de Méxco, Impreso. Taylor, Wllam. El camno de los curas y los borbones a la moderndad. Estado, Iglesa y socedad en Méxco, sglo XIX. Coords. Álvaro Matute, Evela Trejo y Bran Connaughton. Méxco: Mguel Ángel Porrúa-UNAM, Impreso Mnstros de lo sagrado: sacerdotes y felgreses en el Méxco del sglo XVIII. Méxco: El Colego de Mchoacán, Secretaría de Gobernacón-El Colego de Méxco, Impreso. Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 155

24 Vol / 2010 r pp r Fronteras de la Hstora 156 Rodolfo Agurre Vforcos, María Isabel y Rosaba Loreto, coords. Hstoras compartdas: relgosdad y reclusón femenna en España, Portugal y Amérca. Sglos XV-XIX. León: Unversdad de León, Impreso. Wobeser, Gsela von. Domnacón colonal: la consoldacón de vales reales en Nueva España Méxco: UNAM, Impreso El crédto eclesástco en la Nueva España sglo XVIII. Méxco: UNAM, Impreso Las capellanías de msas: su funcón relgosa, socal y económca en la Nueva España. Martínez, Wobeser y Muñoz Vda eterna y preocupacones terrenales: las capellanías de msas en la Nueva España, Méxco: UNAM, Impreso. Young, Erc van. La crss del orden colonal: estructura agrara y rebelones populares de la Nueva España Méxco: Alanza, Impreso La otra rebelón: la lucha por la ndependenca de Méxco, Méxco: FCE, Impreso. Zahno Peñafort, Lusa. Iglesa y socedad en Méxco : tradcón, reforma y reaccones. Méxco: UNAM, Impreso. Zavala, Slvo. El servco personal de los ndos en la Nueva España. 7 t. Méxco: El Colego de Méxco-El Colego Naconal, Impreso. Fecha de recepcón: 26 de agosto de Fecha de aprobacón: 18 de enero de 2010.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Castllo Flores, José Gabno Reseña de "La secularzacón de las doctrnas de ndos en

Más detalles

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía Estudar y construr Geografía, Hstora y Construccón de la cudadanía 4 Prmara Estudar y construr Geografía, Hstora y Construccón de la cudadanía 4 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Gaune, Rafael Reseña de "Órdenes relgosas entre Amérca y Asa. Ideas para una hstora

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Cabrera Hanna, Santago Socedad y Polítca en Quto. aportes a su estudo entre los años

Más detalles

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía I n tr o d u c c ó n El Insttuto Naconal de Estadístca, Geografía e Informátca (IN GI) tene la Msón de proporconar el Servco Públco de Informacón Estadístca y Geográfca y promover el uso de la nformátca,

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Jménez Marce, Rogelo Reseña de "De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítca de

Más detalles

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Salazar Carreño, Robnson Reseña de "Indos, negros y mestzos en la Independenca" de

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD BOLETÍN OFICIAL DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura dos plazas Facultatvo Especalsta Área Medcna Preventva y Salud Públca la

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Pérez Pérez, María Crstna Mlagrosas mágenes maranas en el Nuevo Reno de Granada Fronteras

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

oletín de publicaciones periódicas

oletín de publicaciones periódicas Revstero 4: Actualdad oletín de publcacones peródcas Bbloteca Públca Provncal Infanta Elena de Sevlla http://www.juntadeandaluca.es/cultura/ bblotecas/bpsevlla @mal: nformacon.bp.se.ccul@juntadeandaluca.es

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

CONTENIDO. Dedicatoria Prólogo Prólogo a la edición en castellano... PARTE PRIMERA: EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PARAGUAY COLONIAL E INDEPENDIENTE...

CONTENIDO. Dedicatoria Prólogo Prólogo a la edición en castellano... PARTE PRIMERA: EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PARAGUAY COLONIAL E INDEPENDIENTE... CONTENDO Dedicatoria... Prólogo Prólogo a la edición en castellano... 7 9 13 NTRODUCCÓN... 15 PARTE PRMERA: EL DESARROLLO AGRCOLA DEL PARAGUAY COLONAL E NDEPENDENTE... 19 CAPÍTULO : EL PARAGUAY COLONAL...

Más detalles

Iy n fuerte debate se ha veniclo

Iy n fuerte debate se ha veniclo Son todavía muchos los compatrotas nuestros que vven en stuacón de pobreza. Impresona especalmente la cantdad de nños afectados por este flagelo. Comparando los datos de la '94 con los de la de! '92. el

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Oftalmología l Hosptal Unverstaro Marqués Valclla. Vsta la propuesta

Más detalles

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos Estudar y construr Geografía 6 Prmara Estudar y construr Geografía 6 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento Edtoral de Edcones Santllana, bajo la dreccón de Alejandra Campos, por el sguente

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Crugía General y

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hnestroza González, Carlos Gustavo Los muscas en los sglos XVI y XVII: mradas desde

Más detalles

IV Congreso Argentino de Derecho Societario (Mendoza, 1986)

IV Congreso Argentino de Derecho Societario (Mendoza, 1986) TEMA I I I ROL ESTADO EN MATERIA SOCIETARIA LAS Su y la vulneracón federalsmo '! - se este Congreso por la nconsttuconaldad del de las Cooperatvas estatudo por la ley 20337, art. y 15/83, 345/85; en tanto

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL Orn UMA/27/2016, 31 agosto, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas

Más detalles

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Insttuto Chhuahuense para la Transparenca y Acceso a la Informacón Públca Dreccón de Capactacón - Informe de Trabajo - agosto 2012 Curso Induccón sensblzacón a la Ley de Transparenca y Acceso a la Informacón

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/16/2016, de 1 de marzo, por la que se modfca la Orden PRE/83/2009, de 29 de dcembre, por la que se aprueba la parte general del Plan de Prevencón

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Colombia. Hernández Sotelo, Anel Reseña de " Qué es la historia cultural?" de Peter Burke Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, 2010, pp.

Colombia. Hernández Sotelo, Anel Reseña de  Qué es la historia cultural? de Peter Burke Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, 2010, pp. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hernández Sotelo, Anel Reseña de " Qué es la hstora cultural?" de Peter Burke Fronteras

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza FEA Neurofsología Clínca la Gerenca Atencón

Más detalles

DECLARACiÓN DE ACTIVIDADES, BI ENES Y RENTAS 1. Nombre: JESÚS. Decreto de nombramiento: Cargo: CONSEJERO DE SNAIDAD DECRETO 29/2015, DE 26 DE JUNIO

DECLARACiÓN DE ACTIVIDADES, BI ENES Y RENTAS 1. Nombre: JESÚS. Decreto de nombramiento: Cargo: CONSEJERO DE SNAIDAD DECRETO 29/2015, DE 26 DE JUNIO Comundad de Madrd SALDA DE UNDAD Ref:47/37930.9/5 Fecha:l/08/205 4:32 ]~~][~ ~~ Conse j er í a Consejero de Sandad Destno: S~c.Gral. Consejo Goberno DECLARACÓN DE ACTVDADES, B ENES Y RENTAS presentacón:

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hernández Carvajal, María Eugena Mestzos heraldos de Dos. la ordenacón de sacerdotes

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

CRM - Marketing 1to1

CRM - Marketing 1to1 CRM - Marketng 1to1 Una clara estratega de Para vsualzar la presentacón en pantalla completa, haga clck en: Examnar/Pantalla Completa negoco Por Qué Los Clentes Nos Dejan? 2 1% se mueren 3% camban de dreccón

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Aparato Dgestvo la Gerenca Atencón Especalzada las Áreas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Orn SAN/30/2017, 27 octubre, por la que se convoca la provsón un puesto Jefe Servco Anestesología y Reanmacón la Gerenca Atencón Especalzada l Área I: Hosptal Unverstaro Marqués

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/75/2013, 13 juno, por la que se establece el calendaro escolar l curso 2013/14 para los centros docentes no unverstaros. Ante

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE UNIVERSIDAD DE Resolucón Rectoral 6 julo, por la que se publca la Oferta Empleo Públco personal docente e nvestgador los Cuerpos Docentes Unverstaros, Profesores contratados Doctores y l personal Admnstracón

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD

CONSEJERÍA DE SANIDAD BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Orn SAN/17/2011, 19 mayo, por la que se crean y regulan los Comtés Segurdad l Pacente y Gestón los Resgos la Comundad Autónoma Cantabra. La crecente complejdad

Más detalles

PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I

PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I 1. Objetvo El objetvo de esta práctca es el estudo del funconamento del amplfcador operaconal, en partcular de dos de sus montajes típcos que son como amplfcador

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/91/2014, 14 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Serrato Hguera, Rubén Darío Perferas mperales y fronteras colonales en Hspanoamérca

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Ramos, Gabrela Reseña de "Socedad y goberno epscopal: las vstas del obspo Manuel

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/129/2016, 15 novembre, que establece las condcones para la gestón l patrmono hstórco educatvo los centros educatvos la Consejería Educacón, Cultura

Más detalles

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION Unversdad Católca Los Ángeles de Chmbote LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION: Las meddas estadístcas

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA GUÍA de trabajos práctcos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA La demanda agregada La oferta agregada Equlbro conjunto de todos los mercados (benes, dnero y trabajo). Polítcas monetara

Más detalles

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Unverstas Scentarum ISS: 0-7483 revstascentfcasjaverana@gmal.com Pontfca Unversdad Javerana Colomba Aranda, Mosés; Molna, Fabo; Moreno, Vladmr EL PROBLEMA DEL CUMPLEAÑOS, UA GEERALIZACIÓ Unverstas Scentarum,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 91/2017, 21 dcembre, por el que se aprueba la Oferta Empleo Públco personal estatutaro nsttucones santaras la Comundad Autónoma Cantabra para el año 2017. En matera seleccón

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN Tpo de Norma: LEY REPÚBLCA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGSLATVA LEGSPAN Número: Año: 2003 9 Referenca: Fecha(dd-mm-aaaa): 20-01-2003 Ttulo: POR LA CUAL SE APRUEBA, EL CONVENO DE COOPERACON TURSTCA ENTRE EL GOBERNO

Más detalles

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación pe ESTADO Instruccón 1/2010, relatva a nuevos perfles de acceso a la aplcacón nformátca de gestón de las Cuentas de Depóstos y Consgnacones Judcales para Secretaros de Goberno y Secretaros Coordnadores

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL Orn MED/8/2015, 7 dcembre, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas

Más detalles

Introducción a Vacío

Introducción a Vacío Introduccón a Vacío Sstema de vacío Partes generales de un sstema de vacío: Fgura 1: Sstema de vacío con bomba mecánca y dfusora Fgura 2: Prncpo de funconamento de la bomba mecánca La Fg. 2 muestra el

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Arza, Juan Sebastán Reseña de "Dscurso farmacéutco sobre los cánones de Mesue" de

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano Boletín de la Tendenca Laboral del Desarrollo Humano Notas técncas AÑO 05 NÚMERO 6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO Nota técnca Índce de Compettvdad Socal (cs) El cs es una medda

Más detalles

EXPECTATIVAS Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACION

EXPECTATIVAS Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACION Documentos de Investgacón EXPECTATIVAS Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACION Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-001 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-001 Insttuto de Investgacones de

Más detalles

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD 10. VIBRACIONES EN SISEMAS CON N GRADOS DE LIBERAD 10.1. Matrces de rgdez, nerca y amortguamento Se puede demostrar que las ecuacones lneales del movmento de un sstema dscreto de N grados de lbertad sometdo

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orn SAN/16/2015, 12 febrero, por la que se reduce la jornada efectva l personal Insttucones Santaras penntes l Servco Cántabro Salud. Como consecuenca

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Médco Urgenca Hosptalara la Gerenca Atencón Especalzada l Área I: Hosptal Unverstaro

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Unversdad Dego Portales Profesor: Carlos R. Ptta Hasta este momento nos hemos enfocado en juegos en los cuales cualquer nformacón que es conocda por un jugador es conocda por todos los demás (es decr,

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

UNA GUÍA VISUAL PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA PERFECTA DE PARA SU EMPRESA

UNA GUÍA VISUAL PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA PERFECTA DE PARA SU EMPRESA UNA GUÍA VISUAL PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA PERFECTA DE PARA SU EMPRESA CONTENIDO 1) Vsón general de la empresa Págna 1 2) Logotpo e magen banner 3) Págna de bolsa de trabajo 4) Págnas showcase 5) Grupos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Médco Urgenca Hosptalara la Gerenca Atencón Especalzada Área I: Hosptal Unverstaro

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO Acuerdo 23 mayo 2016 por el que se aprueban las bases para regular la convocatora y formacón una Bolsa Empleo Educador/Educadora Socal como personal laboral temporal. Bases

Más detalles

Mercadotecnia digital 150 horas / 5 módulos

Mercadotecnia digital 150 horas / 5 módulos Dplomado en Mercadotecna dgtal 0 horas / módulos Dplomado en Mercadotecna dgtal Intelgenca de mercado y competenca Servco al clente Comuncacones ntegradas de mercadotecna Analítcos dgtales Campañas dgtales

Más detalles

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico Integracón n Fnancera Internaconal y Crecmento Económco Camla Csneros Encuentro de Economstas 27 BCRP Esquema Motvacón Efectos en el crecmento Presentacón n del modelo Análss Empírco Seres de tempo: Perú

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia Rev. 07/2012 Tu área reservada Organzacón Smplcdad Efcenca www.vstos.t La Tu tua área area reservada rservata 1 MyVstos MyVstos es la plataforma nformátca, reservada a los clentes Vstos, que permte comprobar

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

CURSO CURSO DE INDUCCIÓN SEMIPRESENCIAL O B-LEARNING PARA EL ESCALAFÓN DE EMPLEADOS CÓDIGO 467. I.- De los objetivos del curso.

CURSO CURSO DE INDUCCIÓN SEMIPRESENCIAL O B-LEARNING PARA EL ESCALAFÓN DE EMPLEADOS CÓDIGO 467. I.- De los objetivos del curso. 1 CURSO CURSO DE INDUCCIÓN SEMIPRESENCIAL O B-LEARNING PARA EL ESCALAFÓN DE EMPLEADOS CÓDIGO 467 I.- De los objetvos del curso. El objetvo general del curso será que los partcpantes puedan comprender la

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

RMV FUNDEVAL, Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Universidad Interamericana de Costa Rica San José, Costa Rica

RMV FUNDEVAL, Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Universidad Interamericana de Costa Rica San José, Costa Rica RV-2005-03 DETERINACIÓN DE LA TASA LIBRE DE RIESGO IPLÍCITA PARA EL ERCADO DE VALORES EN COSTA RICA: UNA PROPUESTA * RODRIGO ATARRITA VENEGAS ** FUNDEVAL, Bolsa Naconal de Valores, S.A. y Unversdad Interamercana

Más detalles

DERECHO Pagina 1 de 1. Ciclo I

DERECHO Pagina 1 de 1. Ciclo I MALLA CURRCULAR Pagina 1 de 1 Ciclo Código Crd. HT HP HL HA TH Pre-Requisitos Obligatorio 0101105TE FLOSOFÍA 4 5 0 0 0 5 NNGUNO Obligatorio 0101103HU HSTORA DEL PERÚ 3 4 0 0 0 4 NNGUNO Obligatorio 0101306JU

Más detalles

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria.

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria. BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 147/2015, 15 octubre, por el que se regula el Regstro General Empresas Turístcas Cantabra. ÍNDICE Artículo 1. Objeto, naturaleza jurídca y adscrpcón. Artculo

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS ENTRE PENSUM

EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS ENTRE PENSUM EQUVALENCA DE ASGNATURAS ENTRE PENSUM PLAN DE ESTUDO: PENSUM 3 PLAN DE ESTUDO EQUVALENCA CÓDGO ASGNATURA SEMESTRE CÓDGO ASGNATURA SEMESTRE 0430501 COMPRENSON Y PRODUCCON DE TEXTO 0420601 COMPRENSON Y PRODUCCON

Más detalles