Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia."

Transcripción

1 Fronteras de la Hstora ISSN: Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Salazar Carreño, Robnson Reseña de "Indos, negros y mestzos en la Independenca" de Heraclo Bonlla, ed. Fronteras de la Hstora, vol. 16, núm. 1, 2011, pp Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Bogotá, Colomba Dsponble en: Cómo ctar el artículo Número completo Más nformacón del artículo Págna de la revsta en redalyc.org Sstema de Informacón Centífca Red de Revstas Centífcas de Amérca Latna, el Carbe, España y Portugal Proyecto académco sn fnes de lucro, desarrollado bajo la ncatva de acceso aberto

2 Indos, negros y mestzos en la Independenca Heraclo Bonlla, ed. Bogotá: Planeta; Unversdad Naconal de Colomba, p. Robnson Salazar Carreño Insttuto Colombano de Antropología e Hstora El lbro compla catorce ponencas (correspondentes a gual número de capítulos) y una relatoría de varos expertos nternaconales en temas de la Independenca de los países de la regón andna, reundos en un semnaro que organzó el Departamento de Hstora de la Unversdad Naconal de Colomba (sede Bogotá) entre el 27 y el 29 de agosto de La conmemoracón del Bcentenaro de la Independenca fue el momento para repensar la gesta emancpadora, plantear nuevas preguntas referentes a una dversdad de actores slencados por la hstorografía ofcal, escudrñar en fuentes hasta el momento ocultas en los archvos y aplcar andamajes teórcos novedosos. Indos, negros y mestzos en la Independenca ofrece a sus lectores dferentes versones de la hstora al preguntar por la gente anónma, la plebe, la muchedumbre o los subalternos, a quenes no se les puede desconocer su aporte a los procesos ndependentstas. El texto se halla estructurado en cnco partes, que corresponden a las nacones ndependzadas por Smón Bolívar, una relatoría realzada por Georges Lomné y la bblografía. A lo largo de la obra se estuda una dversdad de multtudes anónmas (ndos, negros y mulatos fueran esclavos o lbertos, mestzos, lbres de todos los colores, cholos, la plebe o los subalternos) y su relacón con el proceso de la Independenca de los cnco países de la regón andna. Eran la gran mayoría de la poblacón de aquella época, dferente en proporcón demográfca, según la provnca y la jursdccón del cabldo: los que trabajaban la terra y los yacmentos mneros, cargaban mercancías en sus espaldas o a lomo de mula, se ubcaban en los sectores artesanales, arraban el ganado, realzaban labores doméstcas en las casas de los potentados, vendían mercancías en las calles, las plazas y las tendas, o vvían sn Dos, Rev cornzas.ndd /09/11 9:51

3 Vol / 2011 r pp r Fronteras de la Hstora 250 Robnson Salazar Carreño ley n rey. Cada sector poblaconal presentó una poscón en relacón con el proyecto ndependentsta o realsta; cada uno defendó unos prvlegos, sus ntereses y sus derechos adqurdos por un pacto consuetudnaro con la Corona; cada uno buscó ser ncludo en los gobernos republcanos o en su contraparte realsta, para adqurr derechos y lbertades. No obstante, no hubo conexones socales y polítcas entre ellos, n, mucho menos, concenca de cambo, lo cual aseguró el trunfo momentáneo de los ejérctos del rey y la posteror consoldacón del poder de los blancos y los crollos lustrados en la fundacón de las repúblcas ndependentes. Uno de los aportes más nteresantes del lbro en sus dstntos capítulos es otorgarles a los sectores populares o subalternos un lugar trascendental en la hstora de las luchas por la emancpacón y dejar de lado la ncompleta y parca nterpretacón de la Independenca que nvolucró a realstas y patrotas crollos que manpularon a su favor a mestzos, ndos y esclavos para provocar revueltas y engrosar ejérctos. Hace vsbles los objetvos, a veces poco perceptbles, las luchas y los proyectos (norgáncos, como los denomna Óscar Almaro en el capítulo 1) que defenderon, o trataron de hacerlo, aquellos sectores subalternos: la lbertad de los esclavos, la defensa de la autonomía de las comundades negras, las terras y los prvlegos de los ndígenas, los desacuerdos con los llamados malos gobernos, así como la conservacón de los derechos consuetudnaros de los unos y de los otros. Otro aspecto que rescatar en varos de los capítulos (no en todos) es la búsqueda, en la larga duracón, de explcacones a las reaccones que tomaron estos sectores a favor o en contra de la Independenca. Varos hstoradores han entenddo que no se puede tener un profundo conocmento del proceso s se restrngen los estudos a los años 1808 y 1825, sno que es necesaro analzar toda la trama socal, polítca, económca y cultura del período colonal tardío, e ncluso más allá, en cada uno de los entes terrtorales amercanos. Así lo hceron: Heraclo Bonlla (capítulo 14), al encontrar en las grandes rebelones ndígenas del sur andno de los antecedentes de los desacuerdos entre los grupos ndígenas durante la emancpacón; Elna Lovera Reyes (capítulo 8), en las ncales relacones Rev cornzas.ndd /09/11 9:51

4 Indos, negros y mestzos en la Independenca pacífcas entre los caquetíos de Venezuela y los conqustadores españoles, y la posteror defensa ndígena de los ntereses de la Corona; Rocío Rueda y María Eugena Chaves, en las luchas de los esclavos de Esmeraldas y Chota-Mra (capítulos 5 y 6) por defender durante la Independenca los derechos adqurdos por sus comundades décadas atrás. En esto no fueron tan afortunados, por ejemplo, los hstoradores colombanos Catalna Reyes y Jaro Gutérrez (capítulos 2 y 4) para explcar las razones de la poscón neutral de los ndos de las provncas de Santafé, Tunja y Antoqua en la ndependenca de Colomba; o Ítala de Mamán (capítulo 11), con respecto a las razones para que los ndos de Cochabamba asumeran una férrea resstenca contra los realstas luego de que estos tomaron el control de la provnca. Sn embargo, en tales vacíos hay rcos flones de nvestgacón para futuros hstoradores. Otro elemento mportante del lbro es el enfoque regonal, que ha posbltado profundzar en certos sectores poblaconales de un terrtoro específco enmarcado por una provnca o una jursdccón de cabldo, así se evtan las generalzacones. Dferencar a los ndos realstas de Santa Marta (Nueva Granada), Pasto (Nueva Granada) y Coro (Venezuela) de los republcanos de Cochabamba (Bolva), Cusco (Perú) y Puerto Vejo (Venezuela), así como la poscón neutral de aquellos que habtaban las provncas de Tunja y Santafé (Nueva Granada); o a los negros realstas del valle del Patía (Nueva Granada) de los que optaron por el bando republcano, como los de Cartagena (Nueva Granada) y Esmeraldas (Quto). Igualmente, los vavenes de los negros, esclavos y mulatos de Venezuela y Popayán para reclutarse en uno u otro bando, de acuerdo con los ofrecmentos de lbertad y prvlegos; o los vejos antagonsmos de los ndígenas peruanos y las débles alanzas de crollos, mestzos e ndos en aquel vrrenato. Aquellos estudos han permtdo matzar las dversas experencas regonales y de segmentos populares frente a la Independenca, sn forzarlas a generalzacones y a una sola expresón frente a los acontecmentos emancpadores. Por otra parte, el enfoque regonal ha permtdo acceder a una varedad de fuentes desconocdas por la hstora tradconal (llamada Vol / 2011 r pp r Fronteras de la Hstora 251 Rev cornzas.ndd /09/11 9:51

5 Vol / 2011 r pp r Fronteras de la Hstora 252 Robnson Salazar Carreño hstora sagrada por Mguel Izard en el capítulo 10), que contenen una valosa nformacón para amplar las nterpretacones sobre la época. Desde aquella documentacón se puede oír la voz de los subalternos y conocer sus accones, sus alanzas, sus ntereses, sus apropacones y las manobras para consegur sus objetvos. El ejemplo más evdente es el texto de Ester Allón (capítulo 12), quen a través de las causas crmnales segudas contra el mulato Francsco Ríos reconstruyó el mundo socal de los sectores populares y negros de La Plata (Sucre, actual Bolva), y sus estrategas polítcas en los motnes contra las autordades españolas de 1809 y Tambén José Marcal Ramos (capítulo 9) logró construr pequeñas bografías de negros lbres y esclavos destacados en la ndependenca venezolana por medo de la nformacón dspersa en fuentes prmaras y bblográfcas. Fnalmente, hay dos componentes más que rescatar del lbro. El prmero es el llamado de atencón para realzar balances hstorográfcos no solo del período de la Independenca, sno de cualquer otro, lo cual hzo Alfonso Múnera (capítulo 3) al comparar las dstntas versones de la hstora que se han producdo sobre la ntromsón de los sectores negros y mulatos en la ndependenca de Cartagena. El segundo es la vsón desde un espectro más amplo, que desborde los límtes provncales y naconales, para comparar las dversas experencas de los denomnados subalternos. Esta perspectva fue la utlzada por Mguel Izard (capítulo 10) al descrbr, a lo largo del contnente amercano, los grupos que buscaron refugo en zonas nhósptas para hur del control de las autordades. Así msmo, Chrstne Hünefeldt (capítulo 13), al reflexonar en el marco sudamercano sobre los dstntos mecansmos utlzados por líderes mltares patrotas y realstas para reclutar esclavos, así como sobre las estrategas de estos últmos para hallar ubcacones ventajosas en los ejérctos y la socedad de los países ndependentes. Estos dos elementos permten amplar las formas para abordar el pasado, observar lo que se ha hecho y formular nuevas preguntas con las nvestgacones de otros países y de las décadas pasadas. Una de las preguntas que quedaron pendentes en la mayoría de los capítulos, y que no se han planteado muchos hstoradores que estudan Rev cornzas.ndd /09/11 9:51

6 Indos, negros y mestzos en la Independenca la Independenca, es la cuestón de la nclusón o exclusón de los sectores ndos, negros lbres y esclavos y mestzos en la confguracón de las nacones ndependentes. La hstora de la Independenca no debe fnalzar con las batallas defntvas, la rendcón de las tropas del rey y la expulsón de los españoles de los terrtoros amercanos. Es necesaro tambén avanzar algunos años más para analzar cómo los líderes polítcos y mltares organzaron el Estado y, además, cómo sus decsones afectaron a los dferentes sectores populares. En esto Óscar Almaro (capítulo 1) avanza más allá de los años crítcos de las guerras de la Independenca en la provnca de Popayán. Argumenta que las comundades negras fueron excludas de la nueva repúblca, lo cual fue responddo con su lbertad de hecho, el desmoronamento del antguo complejo esclavsta agromnero, la formacón de socedades negras en lbertad y la ocupacón masva del terrtoro. De gual modo, Heraclo Bonlla (capítulo 14) ndca la forma como los ndos peruanos se levantaron contra la repúblca tradora y solctaron el regreso del rey. Un aspecto que brlla por su ausenca en el lbro es la falta de mapas que les permtan a los lectores ubcar geográfcamente la provnca o la localdad a la que hace referenca el capítulo. Más aún cuando se espera que el públco no se restrnja a Colomba, sno que se amplíe a las cnco nacones del área andna. Se requeren estas ayudas que faclten una mejor comprensón de los textos. Además, los planos cartográfcos pueden enrquecer las nterpretacones del pasado que hacen los hstoradores, como, por ejemplo, en la apropacón del terrtoro, su organzacón, su dstrbucón y la lucha por controlarlo. No es una cuestón de determnsmo geográfco, sno de tener en cuenta las varables del espaco para explcar las dnámcas económcas, socales y polítcas de la gesta emancpadora. Por ejemplo, dónde está ubcado el partdo de Puerto Vejo? Tatana Hdrovo (capítulo 7) argumenta que su condcón portuara, fronterza y perférca contrbuyó a la apropacón de las deas de soberanía y cudadanía por parte de los ndos de su dstrto. Úncamente Elna Lovera (capítulo 8) presenta la localzacón de la cudad de Coro y los centros urbanos bajo su jursdccón, fuesen de ndos, de negros, de blancos o de mestzos. Vol / 2011 r pp r Fronteras de la Hstora 253 Rev cornzas.ndd /09/11 9:51

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Cabrera Hanna, Santago Socedad y Polítca en Quto. aportes a su estudo entre los años

Más detalles

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos Estudar y construr Geografía 6 Prmara Estudar y construr Geografía 6 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento Edtoral de Edcones Santllana, bajo la dreccón de Alejandra Campos, por el sguente

Más detalles

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía Estudar y construr Geografía, Hstora y Construccón de la cudadanía 4 Prmara Estudar y construr Geografía, Hstora y Construccón de la cudadanía 4 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Pérez Pérez, María Crstna Mlagrosas mágenes maranas en el Nuevo Reno de Granada Fronteras

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hernández Carvajal, María Eugena Mestzos heraldos de Dos. la ordenacón de sacerdotes

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación pe ESTADO Instruccón 1/2010, relatva a nuevos perfles de acceso a la aplcacón nformátca de gestón de las Cuentas de Depóstos y Consgnacones Judcales para Secretaros de Goberno y Secretaros Coordnadores

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I../--- 6 OBJETIVOS ESTRATEGICOS: CREAR Y/0 FORTALECER REDES DE PROTECCION SOCIAL QUE PRIORICE A LAS POBLACIONES VULNERABLES DE LAS POBLACIONES EN LAS REGIONES DE AYACUCHO,

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CONTENIDO. Dedicatoria Prólogo Prólogo a la edición en castellano... PARTE PRIMERA: EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PARAGUAY COLONIAL E INDEPENDIENTE...

CONTENIDO. Dedicatoria Prólogo Prólogo a la edición en castellano... PARTE PRIMERA: EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PARAGUAY COLONIAL E INDEPENDIENTE... CONTENDO Dedicatoria... Prólogo Prólogo a la edición en castellano... 7 9 13 NTRODUCCÓN... 15 PARTE PRMERA: EL DESARROLLO AGRCOLA DEL PARAGUAY COLONAL E NDEPENDENTE... 19 CAPÍTULO : EL PARAGUAY COLONAL...

Más detalles

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general). 3. En el modelo lneal general Y = X b + e, explcar la forma

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

MOLINA DIGITAL. Tarjeta y Administración electrónica Servicio al ciudadano. Marzo 2006. FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional

MOLINA DIGITAL. Tarjeta y Administración electrónica Servicio al ciudadano. Marzo 2006. FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regonal Mnstero de Industra, Tursmo y Comerco MOLINA DIGITAL Regón de Murca Consejería de Industra y Medo Ambente Ayuntamento de Molna de Segura Tarjeta y Admnstracón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

GUÍA 5. Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia

GUÍA 5. Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia GUÍA 5 Dego Lus Arstzábal R., M. Sc. en Físca Profesor Asocado Escuela de Físca Unversdad aconal de Colomba Roberto Fabán Retrepo A., M. Sc. en Físca Profesor Asocado Escuela de Físca Unversdad aconal

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

EN ALGUNOS CASOS SERA NECESARIO QUE LOS CANDIDATOS SE SOMETAN A DETERMINADAS PRUEBAS PARA COMPROBAR CIERTO CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN MATERIAS

EN ALGUNOS CASOS SERA NECESARIO QUE LOS CANDIDATOS SE SOMETAN A DETERMINADAS PRUEBAS PARA COMPROBAR CIERTO CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN MATERIAS MANUAL DE RECLUTAMENTO EDUCAT 1 VA - PRUEBAS TECNCAS EN ALGUNOS CASOS SERA NECESARO QUE LOS CANDDATOS SE SOMETAN A DETERMNADAS PRUEBAS PARA COMPROBAR l CERTO CONOCMENTO Y HABLDAD EN MATERAS TECNCO-PRACTCAS

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Admnstratvo Naconal de Estadístca Dreccón de Censos Demografía METODOLOGIA ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN, POR ÁREA, SEXO Y EDAD PARA LOS DOMINIOS DE LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA.1. La Moda, para el grupo de Varones de la Tabla 1, es: A) 4,5; B) 17; C) 60.. Con los datos de la Tabla 1, la meda en para las Mujeres es: A) gual a la meda para los Varones;

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE TABASCO.

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE TABASCO. PERODCO OFCAL ORGANO DE DFUSON OFCAL DEL GOBERNO CONSTTUCONAL DEL ESTADO UBRE Y SOBERANO DE TABASCO. c Epoca PUBLCADO BAJO LA DRECCON DE LA SECRETARA DE GOBERNO Regstrado como correspondenca de segunda

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2006

Índice de Precios de Consumo. Base 2006 NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índce de Precos de Consumo. Base 2006 Metodología Madrd, Subdreccón General de Estadístcas de Precos y Presupuestos Famlares Índce 1. ntroduccón 2. Defncón del ndcador 3.

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

Renacer: análisis sobre un periódico de la comunidad boliviana en Argentina

Renacer: análisis sobre un periódico de la comunidad boliviana en Argentina Renacer: análss sobre un peródco de la comundad bolvana en Argentna Gerardo Halpern, Lucano Beccaría Unversdad de Buenos Ares, Argentna E-mal: gerardo.halpern@gmal.com, lucanobeccara@gmal.com Resumen El

Más detalles

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Una parte relevante de la asgnatura trata del estudo de las perturbacones, entenddas como varacones de alguna magntud mportante de un sstema respecto de su valor de equlbro.

Más detalles

Condiciones Generales TestQual 2013

Condiciones Generales TestQual 2013 Condcones Generales TestQual 2013 Ejerccos TestQual 2013: En el presente documento se descrben las Condcones Generales de aplcacón en los Programas de Intercomparacón de TestQual. Con la solctud de uno

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Correccón errores a la Orn SAN/20/2015, 9 marzo, por la que se convoca el concurso mértos para la autorzacón nuevas ofcnas farmaca en Cantabra.

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Resolucón 28 febrero 2012, por la que se establecen las bases y se convocan para el año 2012

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn EDU/54/2011, 2 agosto por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas

Más detalles

Grados en Humanidades y Estudios Culturales Humanidades + Educación Primaria Humanidades + Derecho Humanidades + ADE

Grados en Humanidades y Estudios Culturales Humanidades + Educación Primaria Humanidades + Derecho Humanidades + ADE Curso 2015 201 Grados en Humands y Estudos Culturales Humands + Educacón Prmara Humands + Derecho Humands + ADE uc.es Unverstat Internaconal de Catalunya Facultad de Humands UIC Barcelona, la unversdad

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA. ( 21 MAiZU I

REPUBLlCA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA. ( 21 MAiZU I REPUBLlCA DE COLOMBA DEPARTAMENTO ADMNSTRATVO DE LA FUNCÓN PÚBLCA DECRETO N..O: 1~.~.~. ~,. ~1", ~...13 ( 21 MAZU Por el cual se dctan normas sobre régmen salaral y prestaconal para los servdores pllblcos

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJERÍA DE SANIDAD Orn SAN/24/2016, 13 juno, por la que se convoca la provsón un puesto Jefe Servco Crugía General y Aparato Dgestvo la Gerenca Atencón Especalzada Áreas

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Autoras: Sandra Dema Moreno, Ana Gabriela Fernández Saavedra, Laura Manuela García Sánchez y Raquel González Nicieza.

Autoras: Sandra Dema Moreno, Ana Gabriela Fernández Saavedra, Laura Manuela García Sánchez y Raquel González Nicieza. Autoras: Sandra Dema Moreno, Ana Gabrela Fernández Saavedra, Laura Manuela García Sánchez y Raquel González Nceza. Trabajo de campo: Ana Gabrela Fernández Saavedra, Laura García Sánchez y Vvana Eugena

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

EL FINANCI AMIENTO DE LA TELEVISIÓN CHILENA

EL FINANCI AMIENTO DE LA TELEVISIÓN CHILENA EL FNANC AMENTO DE LA TELEVSÓN CHLENA VALERO FUENZALDA El Goberno Mltar ha ntroducdo profundos cambos en la socedad chlena, los cuales tambén han afectado al sstema televsvo. Uno de tos cambos estructurales

Más detalles

Facultad de Economía y Empresa Departamento de Economía de la Empresa Doctorado Internacional en Creación y Gestión de Empresas

Facultad de Economía y Empresa Departamento de Economía de la Empresa Doctorado Internacional en Creación y Gestión de Empresas Facultad de Economía y Empresa Departamento de Economía de la Empresa Doctorado Internaconal en reacón y Gestón de Empresas ENSAYOS SOBRE LA ATIVIDAD EMPRENDEDORA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES DESDE UNA PERSPETIVA

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS:

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS: APRUEBA CONVENIO DE COLABORACIÓN, ENTRE EL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO V: HECTOR OLIVARES GOMEZ EN EL MARCO DEL RALLY DAKAR 2014. RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET 2013 VISTOS: Lo dspuesto

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

QUIÉNES TIENEN MAYORES POSIBILIDADES DE COLOCARSE? ANÁLISIS EMPÍRICO CON BASE EN INFORMACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE BOGOTÁ

QUIÉNES TIENEN MAYORES POSIBILIDADES DE COLOCARSE? ANÁLISIS EMPÍRICO CON BASE EN INFORMACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE BOGOTÁ SENA - DIRECCION GENERAL DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO OBSERVATORIO LABORAL Y OCUPACIONAL COLOMBIANO SERIE DOCUMENTOS LABORALES Y OCUPACIONALES NÚMERO 5 QUIÉNES TIENEN MAYORES POSIBILIDADES DE COLOCARSE?

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Del distrito industrial al distrito rural: implicaciones teóricas para el desarrollo territorial

Del distrito industrial al distrito rural: implicaciones teóricas para el desarrollo territorial Economía Agrara y Recursos Naturales. ISSN: 1578-0732. Vol. 11, 2. (2011). pp. 7-32 Del dstrto ndustral al dstrto rural: mplcacones teórcas para el desarrollo terrtoral Juan Sebastán Castllo 1 y María

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE Presentacón El Índce de Precos de Consumo (PC), base 20, es el punto de partda de una nueva forma de concebr este ndcador, cuya característca prncpal es su rápda adaptacón a los cambos de la economía y,

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA LAS ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ESPAÑOLA: SUS DETERMINANTES Y EFECTOS SOBRE EL DESEMPEÑO INNOVADOR

Más detalles

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA.

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA. TMA 4. TRABAJO Y NRGIA. l problema undamental de la Mecánca es descrbr como se moverán los cuerpos s se conocen las uerzas aplcadas sobre él. La orma de hacerlo es aplcando la segunda Ley de Newton, pero

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

Fase Diagnóstico Plan de AcondicionamientoTerritorial

Fase Diagnóstico Plan de AcondicionamientoTerritorial Fase Diagnóstico Plan de AcondicionamientoTerritorial Proyecto Cuencas Andinas CEDEPAS N C A L D A G N O S T C O PROS PEC TVA NSTRU MENTA CON EJECU CON MODELO GENERAL PARA LA GESTON DEL PLAN DE ORDENAMENTO

Más detalles

Martín Oller Alonso, Katrin Meier Universidad Rey Juan Carlos, España, Universidad de Zürich, Suiza. Resumen

Martín Oller Alonso, Katrin Meier Universidad Rey Juan Carlos, España, Universidad de Zürich, Suiza. Resumen La dea de objetvdad de los perodstas dentro de la cultura perodístca de España y Suza: Objectvty n journalstc cultures of Span and Swtzerland Martín Oller Alonso, Katrn Meer Unversdad Rey Juan Carlos,

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión 9. Mantenmento de sstemas de dreccón y suspensón INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógcas tene como propósto que los y las estudantes de cuarto medo desarrollen competencas relatvas a los sstemas

Más detalles

PERÚ: HACIA UN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES CON CRITERIOS DE EQUIDAD HORIZONTAL *

PERÚ: HACIA UN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES CON CRITERIOS DE EQUIDAD HORIZONTAL * PERÚ: HACIA UN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES CON CRITERIOS DE EQUIDAD HORIZONTAL * Pedro Herrera Catalán ** Pontfca Unversdad Católca del Perú LIMA - PERÚ Enero, 2008 RESUMEN En estudo

Más detalles

7.OTROS ANUNCIOS 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA SECRETARÍA GENERAL

7.OTROS ANUNCIOS 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA SECRETARÍA GENERAL 7.OTROS ANUNCIOS 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA SECRETARÍA GENERAL Resolucón de 18 de febrero de 2016, por la que se dspone la publcacón del Acuerdo de Consejo de Goberno de 11 de febrero

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

ISSN Luis Fernando Aguado Quintero, Alexei Arbona Estrada, Ana Maria Osorio Mejía, Jaime Rodrigo Ahumada Castro, Marilyn Guerrero Jiménez

ISSN Luis Fernando Aguado Quintero, Alexei Arbona Estrada, Ana Maria Osorio Mejía, Jaime Rodrigo Ahumada Castro, Marilyn Guerrero Jiménez ISSN 1909-4469 El Índce de Derechos de la Nñez en Colomba. Una perspectva regonal DOCUMENTO DE TRABAJO Facultad de Cencas Económcas y Admnstratvas No. 5 El Índce de Derechos de la Nñez en Colomba. Una

Más detalles

Uno de los temas más conflictivos en el desarrollo del sistema de financiación

Uno de los temas más conflictivos en el desarrollo del sistema de financiación Revsta de Economía Aplcada E Número 8 (vol. X), 00, págs. a 50 A FINANCIACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN TERRITORIOS CON DESIGUAL DENSIDAD DE DEANDA * JULIO LÓPEZ LABORDA VICENTE SALAS Unversdad de Zaragoza

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES Resolucón 26 marzo 2015, por la que se establecen los plazos para solctar comsones servcos por parte

Más detalles

ISSN: 2301-1661 BOLETÍN INFORMATIVO EN CONTACTO. Enero-abril 2014_Nº1 ENTREVISTA AL FISCAL DE CORTE JORGE DÍAZ

ISSN: 2301-1661 BOLETÍN INFORMATIVO EN CONTACTO. Enero-abril 2014_Nº1 ENTREVISTA AL FISCAL DE CORTE JORGE DÍAZ ISSN: 2301-1661 BOLETÍN INFORMATIVO Enero-abrl 2014_Nº1 ENTREVISTA AL FISCAL DE CORTE JORGE DÍAZ Enero-Abrl_2014 ÍNDICE EDITORIAL Edtoral...03 UNA INSTITUCIÓN EN CRECIMIENTO...04 ENTREVISTA AL FISCAL DE

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2011

Índice de Precios de Consumo. Base 2011 NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índce de Precos de Consumo. Base 2011 Metodología Subdreccón General de Estadístcas Coyunturales y de Precos Madrd, mayo 2012 1 Índce 1. ntroduccón 2. Defncón del ndcador

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Estimación de la siniestralidad no declarada en el seguro de automóviles: una aplicación a través de modelos de recuento *

Estimación de la siniestralidad no declarada en el seguro de automóviles: una aplicación a través de modelos de recuento * Estmacón de la snestraldad no declarada en el seguro de automóvles: una aplcacón a través de modelos de recuento * Ordaz Sanz, José Antono jaordsan@upo.es Melgar Hraldo, María del Carmen mcmelhr@upo.es

Más detalles

Documento de Trabajo No. 04/07 Junio Análisis de la Fertilidad a partir de las Encuestas de Hogares por Luis Fernando Lima

Documento de Trabajo No. 04/07 Junio Análisis de la Fertilidad a partir de las Encuestas de Hogares por Luis Fernando Lima Documento de Trabajo No. 04/07 Juno 2007 Análss de la Fertldad a partr de las Encuestas de Hogares 1999-2004 por Lus Fernando Lma Análss de la Fertldad a partr de las Encuestas de Hogares 1999-2004 Resumen

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia Capítulo 3: La Evolucón de la Teoría de Mercadotecna 3.1 Introduccón Los modelos tradconales de mercadotecna fueron desarrollados a partr de teorías que surgeron durante el sglo XIX, en el cual se llevó

Más detalles