Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia."

Transcripción

1 Fronteras de la Hstora ISSN: Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hernández Carvajal, María Eugena Mestzos heraldos de Dos. la ordenacón de sacerdotes descendentes de españoles e ndígenas en el nuevo reno de Granada y la racalzacón de la dferenca Fronteras de la Hstora, vol. 18, núm. 2, julo-dcembre, 2013, pp Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Bogotá, Colomba Dsponble en: Cómo ctar el artículo Número completo Más nformacón del artículo Págna de la revsta en redalyc.org Sstema de Informacón Centífca Red de Revstas Centífcas de Amérca Latna, el Carbe, España y Portugal Proyecto académco sn fnes de lucro, desarrollado bajo la ncatva de acceso aberto

2 mestzos heraldos de dos. la ordenacón de sacerdotes descendentes de españoles e ndígenas en el nuevo reno de granada y la racalzacón de la dferenca Juan Fernando Cobo Betancourt Bogotá: canh, pp. maría Eugena Hernández Carvajal Cetre, Unversdad del Rosaro, Colomba Mestzos heraldos de Dos fue escrto por Juan Fernando Cobo Betancourt con el propósto de obtener el título de magíster en hstora en la Unversdad de Cambrdge, Inglaterra, y fue publcado por el ICANH en la coleccón Cuadernos Colonales en septembre de El lbro ntenta atrapar al lector desde sus prmeras líneas con el relato de la hstora de Gonzalo García Zorro, sacerdote mestzo, hjo de un captán español y de una noble ndígena: Margarta. García Zorro fue ordenado sacerdote en novembre de 1574 por el arzobspo francscano Lus Zapata de Cárdenas y su condcón de mestzo le trajo muchos problemas cuando empezó a pedr benefcos a la corona, en El texto se centra, precsamente, en las dscusones que se deron en torno a la ordenacón de sacerdotes mestzos en el terrtoro del Nuevo Reno de Granada durante el sglo XVI. Alrededor de esto, el autor analza la hstora eclesástca a través de un cudadoso trabajo con fuentes documentales como correspondenca, decretos eclesástcos y reales, conclos y sínodos de la época, y debates que surgeron entre 1573 y 1590 en el Nuevo Reno de Granada por las ordenacones llevadas a cabo por fray Lus Zapata de Cárdenas. Entre las cuestones más nteresantes que plantea Cobo encontramos la de por qué fue tan controversal para las autordades cvles y eclesástcas del sglo XVI la ordenacón de mestzos.

3 Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 288 María Eugena Hernández Carvajal El autor trata de responder a esta pregunta a lo largo de tres capítulos. El prmero está dedcado a la reconstruccón del panorama global de la hstora eclesástca del sglo XVI, con el propósto de amplar la vsón del problema de la ordenacón de sacerdotes no europeos a todas las colonas de las potencas crstanas en expansón: España y Portugal, tanto en Orente como en Occdente. En el segundo capítulo se descrbe con más detalle la controversa por la ordenacón de sacerdotes mestzos en el Nuevo Reno de Granada. En el tercero, hay una aproxmacón a los múltples ntereses que movían la oposcón al ordenamento de mestzos y se trata con más profunddad el sgnfcado que tenía para estos y para las autordades españolas la condcón de mestzos. Para entrar al análss de la stuacón, Cobo explca prmero en qué consste el sacramento del orden sacerdotal. Los sacramentos de la relgón católca son sete, de los cuales la ordenacón es el que exge mayor responsabldad y compromso, pues quen la recbe es el encargado de admnstrarles a los creyentes los otros ses sacramentos. Por esta razón, era necesaro que quen qusera ser ordenado cumplera con mucho rgor certos requstos. El autor nos presenta una lsta de ellos, que estaba consgnada en el Catecsmo Romano o Catecsmo del Conclo de Trento: tener una vda vrtuosa, ser lustrado sobre los sacramentos y las escrturas, poseer la fe en los dogmas del crstansmo, ser prudente y tener donedad canónca (21). Quenes no podían acceder al orden o estaban excludos de él eran aquellos que carecían del uso de la razón (personas de muy corta edad o que tenían problemas mentales), que no eran dueños de sí msmos (como los esclavos), que ncumplían el qunto mandamento (como los homcdas) o que podían ocasonar algún sentmento negatvo frente a la relgón (personas con deformdades físcas o hjos legítmos). El autor explca que el propósto de presentar estos textos con tanto detalle es enfatzar cómo se veían oblgados a operar, dentro de este esquema común, los clérgos que tenían que ldar con el problema de decdr s ordenaban o no a canddatos no europeos (22). Tenendo en cuenta los cnco requermentos exgdos a un hombre que asprara a ser ordenado como sacerdote católco, Cobo explca que la dscusón acerca de la ordenacón de no europeos tuvo su fundamento en

4 Mestzos heraldos de Dos. La ordenacón de sacerdotes descendentes de españoles e ndígenas... el nterrogante sobre s el canddato estaba o no capactado para asumr tal responsabldad. Esto desencadenó un debate basado tanto en la teología sacramental como en las experencas obtendas en la relacón con los pueblos no crstanos durante las msones. Con frecuenca, las decsones relatvas al sacramento del orden dependían ante todo de estas últmas, por la autonomía jursdcconal que la Iglesa les había dado a las potencas crstanas y por los propóstos de evangelzacón y los ntereses de dchas potencas. Por esta razón, no hubo una poscón unánme con respecto a la ordenacón de sacerdotes no europeos. En contraste, era evdente la heterogenedad de opnones y de práctcas al respecto, como lo explca el autor cuando habla de la dsposcón para la ordenacón de sacerdotes no europeos en Orente (Chna y Japón) y de los obstáculos para la ordenacón de sacerdotes no europeos en Áfrca. Stuado de nuevo en Amérca, Cobo quere demostrar que la controversa surgda en torno a la ordenacón de mestzos en el Nuevo Reno de Granada se do dentro de una problemátca más general entre dferentes autordades cvles y eclesástcas. Desde el msmo tempo de la Conqusta, se estaba pensando en la renovacón del proyecto evangelzador en las Amércas. Esta renovacón fue una de las consecuencas más mportantes de los debates acerca de la forma como se debía evangelzar a los ndígenas. Las transformacones ntentaron mermar la autordad que tenían los msoneros en ese proceso. Tal stuacón condujo a frecuentes y álgdas dsputas entre el clero secular y el clero regular, en las que tuvo que ntervenr la Corona. Para Cobo, el hecho de que la Corona española ntervnera en estos conflctos de jursdccón entre seculares y regulares resalta un problema fundamental relaconado con dchos conflctos: el de la extensón, el mpacto y las lmtacones del patronato real sobre la Iglesa, un tercer elemento en este coctel de jursdccones (32). Más adelante, el autor profundza en este problema, ncluso corrgendo certos errores en los que han ncurrdo varos hstoradores de la Iglesa. Por ejemplo, se crtca que el personaje de Zapata de Cárdenas haya sdo estudado solo como francscano promnente pero no como autordad relgosa de la arqudócess de Santafé (67). El 28 de marzo de 1573, Zapata de Cárdenas llegó a Santafé para ocupar el puesto de arzobspo de la cudad. En ese momento, el estado de Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 289

5 Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 290 María Eugena Hernández Carvajal atraso de la Iglesa en el Nuevo Reno de Granada era evdente frente al aventajado desarrollo de las Iglesas de Méxco y Perú. El autor stúa las causas en la carenca de dnero, en un clero que no tenía la debda formacón y en la falta de un proyecto evangelzador. Para sacar a la Iglesa neogranadna de tal atraso, Zapata de Cárdenas tomó una decsón que sería muy controvertda: llevar a cabo la ordenacón de mestzos y crollos: Zapata admtó a por lo menos 124 hombres en varas órdenes, con lo cual práctcamente pobló él solo las flas de la Iglesa secular del Nuevo Reno de Granada y sembró sus cmentos. La controversa resultó del hecho de que muchos de estos hombres eran mestzos (12). Inmedatamente, la medda despertó reaccones opuestas de la Real Audenca, la Corona española, el clero y el obspo de Cartagena, fray Donso de Sancts. Este conflcto, señala el autor, transcurró en dos etapas: la prmera tuvo lugar desde la llegada del arzobspo Zapata de Cárdenas al Nuevo Reno de Granada hasta la promulgacón de la nueva legslacón lngüístca de agosto y septembre de La segunda, desde la promulgacón de esta últma hasta la muerte de Zapata en Los argumentos del arzobspo Zapata de Cárdenas para justfcar las ordenacones estaban relaconados con la educacón, la donedad de vda y la falta de mpedmentos canóncos de los mestzos. Las autordades que se opuseron tambén usaron argumentos relaconados con estas tres exgencas, pero alegaron que los mestzos no cumplían con nnguna de ellas, con lo que se logró una ndanzacón de su dentdad. Además, muchas veces se esgrmó en contra de esas ordenacones la condcón de hjos legítmos de los mestzos. Aunque el arzobspo Zapata de Cárdenas parece haber sdo el precursor de la ordenacón de mestzos en el Nuevo Reno de Granada, exsteron certas contradccones en su pensamento. Esto se hzo evdente, por ejemplo, en su absoluta oposcón al reconocmento de la canonjía del mestzo Gonzalo García Zorro. Los argumentos en contra de su nombramento como canóngo graban en torno a que no se había graduado de una unversdad española, carecía de recursos para el pago de la canonjía y había ocultado el hecho de ser mestzo al momento de pedrla. Cobo afrma que en este últmo punto se evdenca el endurecmento de la jerarquía

6 Mestzos heraldos de Dos. La ordenacón de sacerdotes descendentes de españoles e ndígenas... socal fundada en la condcón racal que se do en el perodo de la Colona. Esto fue así puesto que en ese entonces emergó la concepcón de una naturaleza que determna por completo al sujeto. En resumen, se orgnó una dentdad colectva basada en térmnos racales que supedtará la dentdad objetva de cada persona. Para fnalzar, el autor señala, sguendo la hpótess de Kathryn Burns y Walter Mgnolo, que esta jerarquzacón socal basada en la raza tene sus orígenes en la península bérca. La obsesón por la pureza de sangre surgó del propósto de dferencar a los crstanos occdentales de los judíos. Más adelante se extendó en una oposcón entre lo que conllevaba ser crstano occdental puro y lo que mplcaba ser un crstano converso o un morsco. En la Amérca española, esta dea de pureza racal tuvo contnudad. No obstante, hubo cambos en cuanto a su utlzacón. S la pureza de sangre era entendda antes en térmnos propamente de sangre, el elemento pureza de sangre fue reemplazado en las Indas por el color de la pel, algo que permtía la dentfcacón de los grados socales a smple vsta. Hubera sdo nteresante ver de manera más ampla el debate sobre la ordenacón de ndígenas, pues solo se mencona que eran consderados ncapaces por la nfantlzacón a la que fueron sometdos desde el surgmento de las dsquscones en la escuela de Salamanca a comenzos del sglo XVI. Este hubera sdo un buen complemento del tema de la racalzacón. Juan Fernando Cobo nos muestra en su trabajo un panorama muy completo de la hstora de la Iglesa católca neogranadna en el sglo XVI y de los conflctos que se deron en torno a la ordenacón de sacerdotes mestzos. Una de las vrtudes del texto es la cantdad de nterrogantes que deja planteados para futuras nvestgacones sobre este tema en ese perodo y en los sglos posterores a la Conqusta. La contextualzacón global que hace de la cuestón de la ordenacón de sacerdotes no europeos permte comprender mucho mejor la stuacón específca del Nuevo Reno de Granada y llenar varos vacíos que habían dejado otros hstoradores de la Iglesa. El autor hace un aporte muy sgnfcatvo al conocmento del proceso de evangelzacón en el Nuevo Reno durante el sglo XVI y de los retos que se Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 291

7 Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 292 María Eugena Hernández Carvajal plantearon las prmeras comundades relgosas que llegaron a estas terras y abreron el camno que recorrerían los jesutas en el sglo XVII. ra propósto de la reseña de María Eugena Hernández Carvajal Juan Fernando Cobo Betancourt Unversdad de Cambrdge, Inglaterra Debo agradecer a María Eugena Hernández su reseña de Mestzos heraldos de Dos y a los edtores de la revsta por darme la oportundad de ofrecer esta respuesta. Ha sdo muy grato encontrar que el tema de m nvestgacón ha despertado, ncluso, el nterés de nvestgadores de otros campos de la hstora del Nuevo Reno de Granada. Tanto el proyecto que se convrtó en este lbro como ms nvestgacones posterores han surgdo de la dea de que el Nuevo Reno de Granada ocupó un lugar sngular en el mundo premoderno. Por una parte, fue un lugar perférco, con una stuacón polítca, económca y cultural relatvamente margnal frente a los dos centros del Impero español, Méxco y Perú. Pero, al msmo tempo, fue un lugar que estuvo ben conectado a la red de ntercambos socales, culturales, polítcos e ntelectuales del mundo hspano y más amplamente, del mundo católco de la época. De esta manera, por ejemplo, s ben el Nuevo Reno de Granada fue el escenaro de mportantes esfuerzos por mplementar sofstcadas reformas en la Iglesa, sguendo las más novedosas correntes de la época, estos tendrían que hacerse sn mprenta, con poca mano de obra clercal o poco dnero y bajo muchas otras lmtacones. El Nuevo Reno no contó con los recursos de los dos vrrenatos, pero en su goberno cvl y eclesástco actuaron personas nfluyentes que luego desempeñarían, o que ya habían desempeñado, papeles mportantes en otros espacos del mpero. Y debdo a su coyuntura polítca, geográfca y socal, fue un lugar donde las autordades locales tuveron una gran lbertad para expermentar, sempre

8 Mestzos heraldos de Dos. La ordenacón de sacerdotes descendentes de españoles e ndígenas... dentro del marco del ntercambo de deas, prordades y conocmento en un ámbto global. Es decr, fue un lugar ntermedo que hzo posble una varedad de stuacones, a veces sn paralelos, que nos permten vslumbrar mportantes conceptos, ntereses y preocupacones subyacentes en el mundo católco premoderno; un lugar en el que, por ejemplo, un reformador relgoso con una larga trayectora de obedenca a sus superores y de ortodoxa pudo mplementar una polítca tan controversal como la de la ordenacón de sacerdotes mestzos. El objetvo central del lbro fue explorar, a la luz de la controversa sobre las ordenacones que fue posble debdo a esta poscón sngular del Nuevo Reno, las deas de tpo racal que exstían y que se estaban desarrollando en el mundo católco al fnal del sglo XVI. Hace relatvamente poco surgó una corrente en la hstorografía de habla nglesa que ha buscado cuestonar nocones establecdas y especalmente comunes entre nvestgadores de habla alemana y francesa según las cuales esas deas solo habían aparecdo con la Ilustracón. Con m trabajo quse demostrar que, a pesar de no tratarse de los dscursos centífcos que llegaron a domnar las deas acerca de la raza como las conocemos hoy, en aquel perodo apareceron y se desplegaron conceptos de esa clase. Las caracterzacones de otros grupos hechas por los europeos habían ayudado sempre a determnar la manera en que estos nteractuaban con aquellos. Pero, en el perodo en cuestón, esas caracterzacones empezaron a tomar una forma dstntva: se volveron racales. Es decr, se construyeron categorías de dferenca concebdas como realdades objetvas, defndas por la ascendenca, permanentes e rrenuncables y que aplanaban las dstntas dentdades de los ndvduos bajo la etqueta racal del grupo. Las defncones y el vocabularo que se utlzaron entonces no fueron los msmos de épocas posterores n son los msmos que conocemos hoy en día. Por ejemplo, no exstó en ese tempo un dscurso que defnera la dentdad por el color de la pel, sno uno que empleó metáforas relgosas, como la de la pureza de sangre, y conceptos relaconados, como el de lnaje. Pero la dnámca fue la msma: se defnó a un grupo de personas, ante todo, por un marcador de dentdad rrenuncable, y esta defncón Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 293

9 Vol / 2013 r pp r Fronteras de la Hstora 294 María Eugena Hernández Carvajal fue nfluyente a la hora de determnar el tratamento que recbrían los membros del grupo. Más aún, m lbro buscó destacar tambén que esta dnámca no se do de manera aslada, sno como resultado de largas trayectoras hstórcas y dentro de un contexto amplo de ntercambo de deas y conocmentos que le deron la vuelta al mundo católco premoderno. La ordenacón de mestzos en el Nuevo Reno de Granada presenta una oportundad prvlegada para explorar estas dnámcas. La controversa al respecto generó un acervo documental mportante, desde las perspectvas tanto de quenes apoyaban las ordenacones como de quenes se oponían a ellas. Los ndvduos que eran objeto de debate, a pesar de provenr de muy dstntos lugares de la socedad colonal, tambén dejaron sus huellas en los archvos, por lo que podemos estudar la construccón que hacían de sus propas dentdades y la manera en la que estas fueron aplanadas por quenes solo los veían como mestzos. Además, este epsodo se desarrolló dentro de un marco de teología y derecho canónco común a toda la Iglesa católca, lo que hzo posble establecer comparacones con lo que ocurría en otros lugares del mundo. Queda mucho por explorar y es grato pensar que los nterrogantes que este trabajo deja planteados puedan susctar pesqusas futuras llevadas a cabo por nvestgadores de dstntos campos. Hace falta, como resalta la autora de la reseña, dedcarle más atencón a la caracterzacón de la poblacón ndígena del Nuevo Reno de Granada en ese perodo, algo que se ha estudado en otros lugares de Amérca y, claro, en las dsquscones de la escuela salmantna. Puede que, por su poscón sngular, el Nuevo Reno nos revele, como en otras ocasones, nuevas dnámcas o perspectvas. Tambén hace falta explorar la caracterzacón y racalzacón de las dentdades de los afrcanos y los afrodescendentes que habtaron el Nuevo Reno en esa época. Este últmo será el tema de m próxmo proyecto.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Gaune, Rafael Reseña de "Órdenes relgosas entre Amérca y Asa. Ideas para una hstora

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Serrato Hguera, Rubén Darío Reseña de "Por la fuerza de las armas. Ejércto e ndependenca

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Martínez Osoro, Margarta Gente decente. La élte rectora de la captal, 1797-1803 Fronteras

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Castllo Flores, José Gabno Reseña de "La secularzacón de las doctrnas de ndos en

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias Estadístca Anàls de Dades (curs 001-00) Un ejemplo de Análss Factoral de Correspondencas Se trata de estudar la estructura de las ventas de una empresa que dstrbuye 10 productos en 8 mercados. Para ello

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Arza, Juan Sebastán Reseña de "Dscurso farmacéutco sobre los cánones de Mesue" de

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Serrato Hguera, Rubén Darío Perferas mperales y fronteras colonales en Hspanoamérca

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Pérez Pérez, María Crstna Mlagrosas mágenes maranas en el Nuevo Reno de Granada Fronteras

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba López Meraz, Óscar Fernando Reseña de "Católcos y purtanos en la colonzacón de Amérca"

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Jménez Marce, Rogelo Reseña de "De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítca de

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código.

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código. Ingenería Económca y Análss Fnancero Fnanzas y Negocos Internaconales Parcal 3 Dcembre 0 de 20 Nombre Códgo Profesor: Escrba el nombre de sus compañeros Al frente Izquerda Atrás Derecha Se puede consultar

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hnestroza González, Carlos Gustavo Los muscas en los sglos XVI y XVII: mradas desde

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Cabrera Hanna, Santago Socedad y Polítca en Quto. aportes a su estudo entre los años

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos Estudar y construr Geografía 6 Prmara Estudar y construr Geografía 6 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento Edtoral de Edcones Santllana, bajo la dreccón de Alejandra Campos, por el sguente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO Acuerdo 23 mayo 2016 por el que se aprueban las bases para regular la convocatora y formacón una Bolsa Empleo Educador/Educadora Socal como personal laboral temporal. Bases

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Salazar Carreño, Robnson Reseña de "Indos, negros y mestzos en la Independenca" de

Más detalles

EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo económico

EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo económico EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecmento de la poblacón sobre el desarrollo económco 1. Las dscusones sobre polítcas demográfcas en el sglo XX estuveron domnadas por el debate de s el

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía Estudar y construr Geografía, Hstora y Construccón de la cudadanía 4 Prmara Estudar y construr Geografía, Hstora y Construccón de la cudadanía 4 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Ramos, Gabrela Reseña de "Socedad y goberno epscopal: las vstas del obspo Manuel

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Se entiende por renta el cobro o el pago periódico motivado por el uso de un capital

Se entiende por renta el cobro o el pago periódico motivado por el uso de un capital Rentas Se entende por renta el cobro o el pago peródco motvado por el uso de un captal Desde el punto de vsta de las matemátcas fnanceras, se entende por renta una sucesón de captales dsponbles, respectvamente

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES GRADO 1º 2013

CIENCIAS SOCIALES GRADO 1º 2013 PERODO NOMBRE DE LA UNDAD CENCAS SOCALES GRADO 1º 2013 TEMAS LOGRO NDCADORES DE LOGRO 1º 2º PRNCPOS DEMOCRATCOS Y SOCALES VDA FAMLAR Y CONVENCA 3º LA COMUNDAD El grupo escolar, convivencia. El manual de

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

UNIDAD 12: Distribuciones bidimensionales. Correlación y regresión

UNIDAD 12: Distribuciones bidimensionales. Correlación y regresión Matemátcas aplcadas a las Cencas Socales UNIDAD 1: Dstrbucones bdmensonales. Correlacón regresón ACTIVIDADES-PÁG. 68 1. La meda la desvacón típca son: 1,866 0,065. Los jugadores que se encuentran por encma

Más detalles

PRIMERA PARTE CAPITULO I EL OCUPAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORINOQUIA

PRIMERA PARTE CAPITULO I EL OCUPAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORINOQUIA CONTENDO PRESENTACON 11 PRMERA PARTE CAPTULO EL OCUPAMENTO TERRTORAL EN LA ORNOQUA LA OCUPACON ESTATAL 31 1. Colonización campesina 31 2. Ocupación Estatal de Zonas nsulares 39 COLONZACON EMPRESARAL 45

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES)

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES) ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓ DE LA UIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIOES) 1. D, en cada caso, cuál es la varable que se quere estudar y especfca de qué tpo es: Tempo dedcado a las tareas doméstcas por parte de

Más detalles

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Insttuto Chhuahuense para la Transparenca y Acceso a la Informacón Públca Dreccón de Capactacón - Informe de Trabajo - agosto 2012 Curso Induccón sensblzacón a la Ley de Transparenca y Acceso a la Informacón

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Colombia. Hernández Sotelo, Anel Reseña de " Qué es la historia cultural?" de Peter Burke Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, 2010, pp.

Colombia. Hernández Sotelo, Anel Reseña de  Qué es la historia cultural? de Peter Burke Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, 2010, pp. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Hernández Sotelo, Anel Reseña de " Qué es la hstora cultural?" de Peter Burke Fronteras

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004 Enfoque de la domnanca para el análss de la evolucón de la pobreza entre 1988 y 2004 Juan Dego Trejos S. Lus Ángel Ovedo C. Insttuto de Investgacones en Cencas Económcas Unversdad de Costa Rca Hechos 30

Más detalles

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la ./f;;;.roym/24 r O O f. V2-Tft},94/vr/0:7. J4v,dromzrx) BUENOS ARES, 2 6 FEB 9.06 VSTO la Ley N 23.753, el Decreto N 286/204, la Resolucón N 56/204 del Mnstero de Salud y la Dsposcón GPM N 2903/205, el

Más detalles

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Unverstas Scentarum ISS: 0-7483 revstascentfcasjaverana@gmal.com Pontfca Unversdad Javerana Colomba Aranda, Mosés; Molna, Fabo; Moreno, Vladmr EL PROBLEMA DEL CUMPLEAÑOS, UA GEERALIZACIÓ Unverstas Scentarum,

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/20/2018, de 22 de marzo, por la que se convoca concurso de mértos para la provsón del puesto 5504, Letrado, pertenecente

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU RELACIÓN CON LA DEMANDA SECTORIAL Y EL GASTO PÚBLICO: COLOMBIA

NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU RELACIÓN CON LA DEMANDA SECTORIAL Y EL GASTO PÚBLICO: COLOMBIA NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU RELACIÓN CON LA DEMANDA SECTORIAL Y EL GASTO PÚBLICO: COLOMBIA 2001-2013. CLASIFICACION JEL: E24 H42 H52 I21 I22 Autor: Camlo Andrés Cubllos

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden de PRE/26/2018, de 8 de mayo, por la que se crean, en la Dreccón General de Justca, los Fcheros de Datos de Carácter Personal: Personal al Servco de

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y ENUNCADOS DE LOS EJERCCOS PROPUESTOS EN 011 EN MATEMÁTCAS APLCADAS A LAS CENCAS SOCALES. EJERCCO 1 a (5 puntos Raconalce las epresones y. 7 b (5 puntos Halle el conjunto de solucones de la necuacón EJERCCO

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estrategas posbles para cada

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco Departamento de Ingenería Industral Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas Unversdad de Chle IN540: Métodos Estadístcos para economía y gestón Profesores: Marcelo Henríquez, Felpe Avlés Auxlares: José Mguel

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN Tpo de Norma: LEY REPÚBLCA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGSLATVA LEGSPAN Número: Año: 2003 9 Referenca: Fecha(dd-mm-aaaa): 20-01-2003 Ttulo: POR LA CUAL SE APRUEBA, EL CONVENO DE COOPERACON TURSTCA ENTRE EL GOBERNO

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA.1. La Moda, para el grupo de Varones de la Tabla 1, es: A) 4,5; B) 17; C) 60.. Con los datos de la Tabla 1, la meda en para las Mujeres es: A) gual a la meda para los Varones;

Más detalles

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA Una Nueva Vsón del Captal Humano: Evdenca para Colomba UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA Natala Ospna Plaza Unversdad Autónoma de Occdente ABSTRACT Este documento presenta al

Más detalles

Reseña. Vol. 3, N 5 Julio - diciembre de 2016 ISSN: Jesús Ángel Castro Fontalvo. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Sede Medellín

Reseña. Vol. 3, N 5 Julio - diciembre de 2016 ISSN: Jesús Ángel Castro Fontalvo. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Sede Medellín Juan Fernando Cobo Betancourt, Mestizos Heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

) para toda permutación (p p 1 p

) para toda permutación (p p 1 p 09 Elena J. Martínez do cuat. 004 Análss de la varanza de dos factores El problema anteror consderaba la comparacón de muestras para detectar dferencas entre las respectvas poblacones. En el modelo de

Más detalles

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL COMITÉ NACIONAL CHILENO V CIERTEC - SEMINARIO INTERNACIONAL SOBR E GESTIÓN DE PÉRDIDAS, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROTECCIÓN DE LOS INGRESOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora l procedmento reconocmento grado en el período normalzado l sstema sarrollo profesonal l personal al servco Insttucones Santaras

Más detalles

UNIDAD 2: NÚMEROS COMPLEJOS

UNIDAD 2: NÚMEROS COMPLEJOS I.E.S. Ramón Graldo UNIDAD : NÚMEROS COMPLEJOS. CONSTRUCCIÓN A los pares de números reales, consderando las sguentes operacones: x, y x', y' xx', y y' El camno más corto entre dos verdades del Análss Real

Más detalles

Plan de Mejoramiento Institucional

Plan de Mejoramiento Institucional Plan de Mejoramento Insttuconal Qué es el Plan de Mejoramento Insttuconal? La prncpal y más efectva nversón realzada en el contexto de la acredtacón, no es propamente la mplantacón del modelo msmo y de

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado ANEXO A: Método de Interpolacón de Corgng Colocado A. Conceptos Báscos de Geoestadístca Multvarada La estmacón conunta de varables aleatoras regonalzadas, más comúnmente conocda como Corgng (Krgng Conunto),

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 013-014 Iñak Agurre Jaromr Kovark Javer Arn Peo Zuazo Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema 3. Monopolo 1. Los costes de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano Boletín de la Tendenca Laboral del Desarrollo Humano Notas técncas AÑO 05 NÚMERO 6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO Nota técnca Índce de Compettvdad Socal (cs) El cs es una medda

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

LA LÓGICA DIFUSA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

LA LÓGICA DIFUSA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN LA LÓGICA DIFUSA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN Fernando Berzal, María J. Martín-Bautsta, María-Amparo Vla Ignaco J. Blanco Dpto. Cencas de la Computacón e Intelgenca Artfcal Dpto. Lenguajes

Más detalles

Slide 1. Slide 2 Organización y Resumen de Datos. Slide 3. Universidad Diego Portales. Tablas de Frecuencia. Estadística I

Slide 1. Slide 2 Organización y Resumen de Datos. Slide 3. Universidad Diego Portales. Tablas de Frecuencia. Estadística I Slde 1 Unversdad Dego Portales Estadístca I Seccón II: Dstrbucones de Frecuenca y Representacón Gráfca Sgla: EST2500 Nombre Asgnatura: Estadístca I Slde 2 Organzacón y Resumen de Datos Como recordará,

Más detalles