b) Mujeres: a los 12 meses han perdido más peso 3. IMC inicial: a mayor IMC inicial se pierde más peso después de 2-62 meses.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "b) Mujeres: a los 12 meses han perdido más peso 3. IMC inicial: a mayor IMC inicial se pierde más peso después de 2-62 meses."

Transcripción

1 MODIFICACIÓN DE ESTILOS DE VIDA: Factores que afectan la respuesta a cambios en estilo de vida: 1. Sexo: a) Hombres: mayor pérdida inicial de peso b) Mujeres: a los 12 meses han perdido más peso 2. Edad: edad avanzada, mayor mejoría en PA 3. IMC inicial: a mayor IMC inicial se pierde más peso después de 2-62 meses. 4. Tipo de obesidad: Tipo III tenían menor aumento de HDL-c en comparación con la clase II. EL ESTUDIO FINLANDÉS DE PREVENCIÓN DE LA DIABETES (DPS) Fue realizado con 522 individuos de mediana edad, los sujetos tenían sobrepeso con intolerancia a la glucosa que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de control de atención habitual o a un grupo de intervención intensiva en el estilo de vida. El grupo control recibió asesoramiento dietético y ejercicio general al inicio del estudio y tenía exámenes médicos anuales. Los sujetos del grupo de intervención recibieron consejo dietético individualizado adicional de un nutricionista. También se ofrecieron sesiones de entrenamiento de resistencia de tipo circuito y se aconsejó aumentar la actividad física en general. La intervención fue más intensa durante el primer año, seguido de un período de mantenimiento. Los objetivos de la intervención fueron reducir el peso corporal, reducir la grasa saturada de la dieta y aumentar la actividad física y la fibra dietética. El grupo de intervención mostró una mejoría significativamente mayor en cada meta de la intervención. Después de 1 y 3 años, la reducción de peso fueron 4,5 y 3,5 kg en el grupo de intervención y 1,0 y 0,9 kg en el grupo de control, respectivamente. Las medidas de la glucemia y la lipemia mejoraron más en el grupo de intervención. El riesgo de diabetes se redujo en un 58% en el grupo de intervención intensiva en el estilo en comparación con el grupo control. Los efectos fueron reproducibles por el Programa de Prevención de DM (DPP) en el que la intervención de estilo de vida, tuvo una reducción similar del riesgo del 58% y fue superior al tratamiento con metformina. El estudio se terminó antes de tiempo en marzo de 2000 por una organización independiente, ya que la incidencia de la diabetes en el grupo de intervención fue muy significativamente menor que en el control grupo. CONTROL AL 1 Y 3 AÑO: Ejercicio: La cantidad total de tiempo reportado que pasó físicamente activo no cambió, pero la actividad física de moderada a vigorosa aumentó en el grupo de intervención en comparación con el grupo control en los años 1 y 3. Dieta: El E% de hidratos de carbono se incrementó; el E% de grasa, grasa saturada y grasa monoinsaturada también disminuido; la densidad de la fibra aumenta; y el consumo de colesterol disminuyó más en el grupo de intervención en comparación con el grupo control durante el primer año

2 Metabólicos: la reducción de peso fue de 4,5 kg en la intervención grupo y 1,0 kg en el control en 1 año. Algunos recuperan de peso durante los 2 años siguientes. Cambio en estilos de vida vrs metformina La pérdida de peso promedio fue de 0,1, 2,1, y 5,6 kg en el placebo, grupos de metformina, y estilo de vida de la intervención, respectivamente. La metformina y la intervención de estilo de vida fueron igual de eficaces en la restauración de los valores normales de glucosa en ayunas, pero la intervención del estilo de vida fue más eficaz en la restauración de los valores de glucosa postcarga normales. La ventaja de la intervención del estilo de vida más metformina fue mayor en las personas de edad avanzada y los que tienen un índice de masa corporal más bajo que en las personas más jóvenes y los que tienen un índice de masa corporal más alto. Conclusión de esta parte dada por el Dr el día del seminario: Se le debe recomendar a todo paciente el cambio en estilos de vida y si se tuviera una población ideal (educadísima como los finlandeses) eso sería suficiente pero esto no pasa en CR. Un muy pequeño % tendrá algún cambio por lo que se necesita combinar con otras medidas, generalmente farmacológicas. Resultados: El grupo intervención perdió más peso (más a largo plazo), disminuye la incidencia de diabetes (más en hombres), hubo menos progreso de intolerancia a la glucosa a diabetes (se asoció directamente con los cambios en estilo de vida). Con efecto significativo en reducción de perfil lipídico e HTA, pero sin efecto significativo en el HDL-C y glicemia en ayunas. 13 sujetos en el grupo de intervención y 48 sujetos en el grupo control no lograron ninguno delas metas. Hubo mejoría importante de los aspectos de la vida como: el sueño, la conducta alimentaria, resistencia a la fatiga, la movilidad, la actividad, el estado de ánimo, las emociones, la participación y el autocontrol. Dos estudios no identificaron ninguna asociación entre la edad y la pérdida de peso. Conclusiones Este estudio proporciona evidencia de que la diabetes tipo 2 se pueden prevenir mediante cambios en el estilo de vida de ambos hombres y mujeres con alto riesgo de la enfermedad. Una reducción relativamente pequeña del peso (5%) demostró importancia en la prevención de la diabetes. Más de cuatro horas de ejercicio (cual tipo es similarmente beneficioso en la prevención de la diabetes) por semana se asoció con una significativa reducción en el riesgo de diabetes en los sujetos que no perdieron peso. También redujo la magnitud de varios otros factores de riesgos cardiovascular. En obesidad grado II y III, la intervención del estilo de vida es el primer paso para lograr la pérdida de peso y el tratamiento de las comorbilidades relacionadas con la obesidad, antes de considerar la cirugía bariátrica, aunque esta es más efectiva que las intervenciones de estilo de vida para el tratamiento de la obesidad grave y sus comorbilidades Nutricionista fue el profesional que más participo en la pérdida de peso. CX BARIATRICA:

3 Hay varios tipos de cirugía que son realizadas más comúnmente para tratar el síndrome metabólico. Básicamente todos los procedimientos están enfocados en reducir el contacto entre los alimentos y el intestino: Banda gástrica adjustable, manga gastrica, Roux-en-Y Bypass(no requiere suplementar) Cambios después de 3 años. La cirugía bariátrica da como resultado una pérdida grande y sostenida de pero en personas con obesidad. En general se acepta como la forma más efectiva para inducir la pérdida de peso. Resultados Se siguieron a 1738 pacientes que se sometieron a la técnica Roux-en Y (RYGB) y a 610 pacientes con Banda Gástrica Laparoscópica Ajustable (LAGB). Después de 3 años se pudieron obtener los resultados acerca del peso del 91% de los participantes (23 murieron y 41 se retiraron del estudio). Tanto para la RYGB como para la LAGB presentaron cambios sustanciables en el peso en cada seguimiento que se les dio, por ejemplo a los 3 años un cuarto de los pacientes de RYGB perdieron menos del 25% de su peso base mientras que otro cuarto perdió el 38% de su peso inicial. En general, a los 3 años post-cirugía, el promedio de pérdida de peso fue de 31,5% (variando entre 24,6-38,4%) y 15,9% (7.9%-23.0%) para LABG o 40 kg para RYBG y 20 kg para LAGB y esta pérdida de peso se dio en su mayoría en el primer año post-cirugía. Hubo un grupo de pacientes, aproximadamente un 2%, comenzaron a ganar peso 6 meses después de la cirugía y otro porcentaje (76%) aumentaron de peso después de 2 años de seguimiento, sin embargo el aumento de peso fue pequeño en comparación con la pérdida total de peso. En el caso de LAGB 2/3 (62%) de los pacientes presentaron el mayor promedio de pérdida de peso en los primeros 6 meses para luego disminuir el ritmo de pérdida y estabilizarse después de 2 años. Otro 19% perdieron peso únicamente en los primeros 6 meses y aumentaron de peso en promedio para el año tres post-cirugía. 4% perdieron peso de forma sostenida durante los 3 años y otro 14% perdieron de forma sostenida en los primeros 2 años y tuvieron un aumento ligero entre el año 2 y 3. Comorbilidades. En el caso de diabetes, después de 3 años de la cirugía, el porcentaje de pacientes que experimentaron remisión parcial de la diabetes fue de 67.5% para RYGB y de 28,6% para LAGB, mientras que el porcentaje de pacientes que se les diagnóstico diabetes en ese mismo periodo fue de 0,9% y 3,2% respectivamente. Dislipidemia se encontraba en remisión en 61,9% para los pacientes con RYGB y 27,1% para LAGB a los 3 años; por otro lado se diagnosticaron nuevos casos en 3,2% y 16% respectivamente, los porcentajes de cambio fueron similares en el caso de hiperlipidemia. Los niveles bajos de HDL mejoraron en 85,5% y 67,3% para RYGB y LABG y los triglicéridos en 85,8% y 62,1% respectivamente. La hipertensión mejoró en 38,2% para RYGB y 17,4% para LAGB.

4 Respecto al fallecimiento de los pacientes, fallecieron 16 pacientes que se sometieron a RYGB, de estas en los primeros 30 días post-operatoriosy para LAGB se reportaron 5 muertes, ninguna dentro de los primeros 30 días post-operatorios. Dos pacientes de los RYBF requirieron procedmientos de revisión y otros 2 necesitaron procedimientos para revertir la cirugía inicial. En el caso de LAGB se requirieron 77 cirugías, la mayoría para remover la banda, revisión u otro procedimiento bariátrico. En general en el seguimiento de 3 años, la mayoría de la pérdida de peso se dio en el primer año. En comparación con la pérdida de peso debido a intervenciones en los estilos de vida, la cirugía presentó una pérdida de peso sustancial (31,5% para RYGB y 15,9% para LAGB). De los 2275 pacientes que se registraron para el LABS-2, 1818 (79%) presentaba Síndrome metabólico. Estudio universidad de chile Actualmente la cirugía bariátrica es la única alternativa que ha demostrado una baja de peso y resolución de comorbilidades significativa a largo plazo. En este artículo se presentan los resultados del estudio de los 18 años de experiencia con cirugía bariátrica en la Universidad Católica de Chile. En este se fueron incorporando diferentes técnicas, entre ellas el bypass Gástrico Abierto (BPGA), BPG laparoscópico (BPGL), la banda gástrica ajustable laparoscópica (BGAL) y la gastrectomía en manga laparoscópica (GML).. En cuanto a la PEP a un año fue de 91% para BPGL, 82% BPGA, 58% para BGAL y 86% para GML. En el seguimiento que se prolongó por más tiempo (3 años) se dio un pérdida del 85% del PEP la cual aumentó a 92% a los 5 años. Para la BGAL el promedio de PEP se mantuvo entre 56-59% hasta los 5 años con un caída en eñ éxito a 53%. Para GML el seguimiento fue a 3 años pero el resultado fue similar al BPGL con una PEP de 93% a 3 años. Bariatric Surgery and Prevention of Type 2 Diabetes in Swedish Obese Subjects. En este estudio se incluyeron 1658 pacientes que se sometieron a cirugía bariátrica y a 1771 pacientes obesos que sirvieron como control. Ninguno de los pacientes presentó diabetes al inicio del estudio. Dentro de los procedimientos que se realizaron 19% se sometieron a la banda gástrica, 69% a banda vertical y 12% se sometieron a un bypass gástrico. Al final del estudio algunos de los pacientes habían sido estudiados hasta por 15 años. Resultados. Durante el período de seguimiento 393 de los pacientes del grupo control desarrollaron diabetes mientras que del grupo de cirugía bariátrica fueron 110, lo que corresponde a una incidencia de 28.4 y 6.8 casos por cada 1000 persona por año respectivamente. En personas en estado pre-diabético la incidencia de diabetes tipo 2 se reduce aproximadamente en 40-45% con cambios de estilos de vida y tratamiento farmacológico. La mayoría de los estudios incluyen pacientes con obesidad moderada sin embargo los pacientes que presentan mayor riesgo son los que tiene obesidad severa. Este estudio contó con 2010 participantes para cirugía y con 2037 pacientes que conformaron el grupo control. El fin de ambos grupos era perder peso, sin

5 embargo el grupo control se les dio tratamiento avanzado como: comportamiento alimenticio, elección de alimentos, energía consumida y actividad física. A ambos se les midieron la glucosa entre los años 1987 y 2009 y los pacientes pre-diabéticos fueron aquellos con glucosa en ayunas entre mg/dl. Los resultados del análisis muestran que, en comparación con el grupo control, la cirugía reduce a largo plazo, la incidencia de diabetes tipo 2 en un 78%. Entre los pacientes con alteración en la glucosa en ayunas la cirugía reduce el riesgo en 87% y esta reducción del riesgo es al menos el doble que presentaron los pacientes que tuvieron intervención en el estilo de vida TX FARMACOLOGICO: Resumen tratamiento de diabetes Cambios en el estilo de vida deberían ser siempre la primera línea de tratamiento. Estudios han mostrado una modesta pérdida de peso: 2-5kg en 1 año. Este nivel de pérdida de peso está asociado con una reducción clínica del riesgo metabólico, pero no resuelve el problema de la obesidad. Aun así, los cambios en el estilo de vida deberían ser aplicados óptimamente y mantenerse permanentemente. Dietas de muy baja energía pueden ser eficaces si se toman correctamente, pero son inevitablemente de corto plazo. Cx bariátrica Perfil de seguridad: la mortalidad después de una banda gástrica es rara (1: ), de 10 a 15 veces menos que RYGB. Es mínimamente invasivo. La banda gástrica es completa y fácilmente reversible. Efectos de la cirugía: 1) Reduce el apetito e induce saciedad 2) Altera el sabor de la comida 3) Reduce la ingesta 4) Desvía los nutrientes del duodeno 5) Malabsorción de nutrientes 6) Aumenta el gasto de energía 7) Efectos de aversión: vómitos y esteatorrea La división biliopancreática es más efectiva que la banda gástrica y el RYGB, pero es más riesgosa. Lo negativo del RYGB es que conlleva un riesgo significativo y mayor que con la banda, no es ajustable y no es reversible. Su eficacia tiende a desaparecer con el tiempo. En los primeros 12 meses después de RYGB, se puede esperar una pérdida del exceso de peso de 60 a 70%. Este efecto se mantuvo durante 12 meses y luego comienza un disminuir levemente para un promedio de 50% del exceso de peso para los que continúan en seguimiento a los 5 años. Se consideran pacientes aptos para cirugía bariátrica a pacientes con un IMC mayor a 40 o un IMC mayor a 35 con comorbilidades como DM, HTA, artritis que comprometa la funcionalidad de la persona, o insuficiencia cardiaca.

6 Las mujeres afroamericanas y asiáticas sufren con un IMC de 32 los mismos niveles de comorbilidades que las caucásicas con un IMC de 35. Por lo tanto crear un criterio de exclusión basado en un IMC de 35, deja por fuera a algún porcentaje de la población que ocupa la cirugía. Además, usar el IMC como un criterio no es seguro, ya que no determina el porcentaje de grasa corporal, el cuál debería ser el verdadero determinante de necesidad de cirugía. La mayoría de los pacientes cambian su dieta por una con menos carne y vegetales fibrosos, porque estos podrían obstruir el su angosto tracto gastrointestinal. Además evitan el alcohol ya que se embriagan con mayor facilidad. Incluso existen reportes de cambios en el gusto y sus preferencias alimenticias. La mayoría de los pacientes alcanzan su pérdida de peso máxima 2 años posterior a la cirugía, y experimenta un aumento de peso de un 5-7% al quinto año, teniendo un nuevo descenso gradual a lo largo de los años siguientes. El porcentaje de fallo en la cirugía bariátrica; definido como una inadecuada pérdida de peso, o la recuperación del peso perdido; cambia según el procedimiento y la intensidad del seguimiento del paciente, siendo de aproximadamente 5-10%, con rangos mayores para la banda gástrica. La mayoría de los pacientes que mueren a raíz de la cirugía, lo hacen una vez que se les da de alta, y no en el internamiento. Aun no hay una explicación para estos rangos de mortalidad, aunque se sospecha de embolias pulmonares y arritmias. Si esas fueran las causas, serían muertes prevenibles con los medicamentos adecuados. Las complicaciones posteriores a la cirugía bariátrica, pueden ser mortales. Complicaciones agudas: ocurren en 5-10% de los casos dependiendo del riesgo del paciente, edad, procedimiento realizado. 1) Hemorragia 2) Obstrucción 3) Fístulas 4) Infecciones 5) Arritmias 6) Embolismo pulmonar 7) Rambdomiolisis Complicaciones a largo plazo: 1) Neuropatías por deficiencias nutricionales 2) Hernias internas 3) Estenosis anastomóticas 4) Desórdenes emocionales 5) Hipoglicemia: puede aparecer hasta 14 años luego de la cirugía Uso de terapia farmacológica en el síndrome metabólico y diabetes. Tanto las guías internacionales como las nacionales establecen el uso de terapia farmacológica para el tratamiento de síndrome metabólico y

7 diabetes, esto porque ha sido demostrado que los cambios en el estilo de vida no llegan a los rangos terapéuticos deseados para estos pacientes. Estas guías establecen el uso de terapia farmacológica de acuerdo a los factores de riesgo asociados. Asimismo, se han establecido, mediante estudios y metaanalisis; la eficiencia de las terapias farmacológicas y se ha demostrado que estas sí llegan a los niveles deseados para el tratamiento de las patologías de fondo. Y el último argumento para estar a favor de la terapia farmacológica es que esta es la que se encuentra bien establecida por medio de guías de manejo; y que en estas guías son específicos los tratamientos y las condiciones bajo las cuales se debe dar este manejo.

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Paula Rojas Goñi Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Cuales son las causas probables de su sobrepeso? Cuales son los riesgos y consecuencias? Que evaluación requiere, qué exámenes

Más detalles

La Diabetes se Cura con Cirugía?

La Diabetes se Cura con Cirugía? La Diabetes se Cura con Cirugía? The Beauty Effect JUN 02.- La diabetes es la primera causa de muerte en México 415 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes. En México hay 6.4 millones de

Más detalles

Dieta y terapia conductual para la obesidad Jueves, 05 de Febrero de :54 - Actualizado Sábado, 07 de Marzo de :30

Dieta y terapia conductual para la obesidad Jueves, 05 de Febrero de :54 - Actualizado Sábado, 07 de Marzo de :30 La importancia de la obesidad El sobrepeso y la obesidad son considerados como una enfermedad que favorece la aparición de diferentes complicaciones, entre las que destacan la hipertensión arterial, la

Más detalles

SOBREPESO. Definición

SOBREPESO. Definición SOBREPESO Definición Tener sobrepeso o estar obeso significa que el peso está por encima del rango de peso ideal. El exceso de peso ocasiona un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, determinados cánceres

Más detalles

Jornadas de Medicina Interna de Mayo Hospital San Juan de Dios

Jornadas de Medicina Interna de Mayo Hospital San Juan de Dios Jornadas de Medicina Interna 9-11 de Mayo 2017 Hospital San Juan de Dios De la Obesidad a la Diabetes tipo 2 Dr. Manuel García de los Ríos Alvarez Médico Internista. Diabetólogo Profesor Emérito de la

Más detalles

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO I. RESULTADOS GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO IIº 2% IIIº 16% Sobre Peso 37% Sobre Peso Iº IIº IIIº Iº 27% El 63 % de la población en estudio esta sometida a alteraciones metabólicas

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades 2 Cambios demograficos 1960-2035 3 Encuesta Nacional de Salud 2003, 2009-2010

Más detalles

CIRUGÍA BARIATRICA EN EL MANEJO DE LA OBESIDAD

CIRUGÍA BARIATRICA EN EL MANEJO DE LA OBESIDAD CIRUGÍA BARIATRICA EN EL MANEJO DE LA OBESIDAD Dra. MD. Frutos Unidad Cirugía Bariátrica Cirugía General y Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. MURCIA Formación y Comité

Más detalles

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna- Endocrinología La selección de una intervención El principio más importante: Para el paciente individual, el nivel de

Más detalles

Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2

Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2 Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2 Dr. Matías Sepúlveda, Dr. Munir Alamo, Dr. Cristián Astorga, Dr. Hernán Guzmán,

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO > 65 años : 40 % de obesidad > 75 años 28 % obesos y

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Recomendaciones Educación Diabetológica

Recomendaciones Educación Diabetológica Recomendaciones Educación Diabetológica Enfermería Educación Diabetológica Departamento de Salud del Vinalopó Hospital Universitario del Vinalopó Calle Tonico Sansano Mora, 14 03293 Elche (Alicante) www.vinaloposalud.com

Más detalles

DIABETES MELLITUS SIVIA FERNANDA URBANO-GARZÓN MÉDICA UTP

DIABETES MELLITUS SIVIA FERNANDA URBANO-GARZÓN MÉDICA UTP DIABETES MELLITUS SIVIA FERNANDA URBANO-GARZÓN MÉDICA UTP Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2 Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) Diabetes específicas por otras causas (MODY, FQ). Pacientes adultos IMC 25

Más detalles

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co Caso clínico Acudió a consulta una mujer de 56 años de edad con diagnós3co de Diabetes Mellitus 3po 2, de 5 años de evolución, sin descontroles

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 1. OBJETIVOS. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. La población incluida

Más detalles

Índice. Capítulo 1 Evolución histórica de la cirugía de la obesidad Introducción Técnicas malabsortivas Técnicas restrictivas Técnicas derivativas

Índice. Capítulo 1 Evolución histórica de la cirugía de la obesidad Introducción Técnicas malabsortivas Técnicas restrictivas Técnicas derivativas Índice SECCIÓN I: ASPECTOS GENERALES Capítulo 1 Evolución histórica de la cirugía de la obesidad Técnicas malabsortivas Técnicas restrictivas Técnicas derivativas Capítulo 2 Fisiopatología de la obesidad

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado XXIII CURSO ANUAL CLÍNICA 2015 - Programa desarrollado Día Sábado 11 de Abril 9:00 a 9.30 hs. Apertura del curso Introducción. Generalidades. Definiciones. MÓDULO I Hidratos de Carbono y Fibra: Introducción.

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

7. Dieta y ejercicio Dieta Introducción. Las preguntas que se van a responder son:

7. Dieta y ejercicio Dieta Introducción. Las preguntas que se van a responder son: 7. Dieta y ejercicio Las preguntas que se van a responder son: Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

Tratamiento farmacológico de la DM2 y obesidad: alternativas actuales, optimización, nuevos datos y perspectivas.

Tratamiento farmacológico de la DM2 y obesidad: alternativas actuales, optimización, nuevos datos y perspectivas. Tratamiento farmacológico de la DM2 y obesidad: alternativas actuales, optimización, nuevos datos y perspectivas. Buenas noches desde Múnich La actividad del Congreso ha sido hoy muy intensa tanto en las

Más detalles

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA PREVALENCIA DE OBESIDAD Obesidad: aumentó de un 13% a un 33% en los últimos 35 años. Obesidad en niños y adolescentes se triplicó. En los próximos 25

Más detalles

Encuentro en DM2 ESCALONES TERAPEUTICOS VS PRACTICA CLINICA DIARIA. Dieta y Ejercicio. escalón. Serafín Murillo Dietista ynutricionista. S.

Encuentro en DM2 ESCALONES TERAPEUTICOS VS PRACTICA CLINICA DIARIA. Dieta y Ejercicio. escalón. Serafín Murillo Dietista ynutricionista. S. VS PRACTICA CLINICA DIARIA Encuentro en DM2 1er escalón Dieta y Ejercicio Serafín Murillo Dietista Dieta y Ejercicio ynutricionista Dieta y Ejercicio Inhibidores DPP- 4 Insulina SU, Glitazonas Metformina

Más detalles

Q. F. B. EDUARDO ÁLVARO GONZÁLEZ LABORATORIO GALEANA ISEM

Q. F. B. EDUARDO ÁLVARO GONZÁLEZ LABORATORIO GALEANA ISEM NOM-015-SSA2-2010 (PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS), COMPARACIÓN CON CRITERIOS DE LA ADA (AMERICAN ASSOCIATION OF DIABETES) Y CONCORDANCIA CON LA NOM-007-SSA2-2010

Más detalles

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes. EPIDEMIA DE LA DIABETES La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

Más detalles

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA El diagnóstico se realiza: GLUCEMIA en ayunas>126mgr/dl (glucemia capilar) El diagnóstico se realiza

Más detalles

Un hombre de 47 años es evaluado durante una visita de seguimiento.

Un hombre de 47 años es evaluado durante una visita de seguimiento. PICADILLO HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 47 años es evaluado durante una visita de seguimiento. Él es obeso, tiene hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2, y apnea obstructiva del sueño

Más detalles

Obesidad en pacientes diabéticos. Ortiz, María Valentina Medica nutricionista CURF- HMPA

Obesidad en pacientes diabéticos. Ortiz, María Valentina Medica nutricionista CURF- HMPA Obesidad en pacientes diabéticos Ortiz, María Valentina Medica nutricionista CURF- HMPA La obesidad se define como el exceso de peso por acumulación de la masa grasa, por un aumento en la ingesta y/o por

Más detalles

NUTRICIÓN EN PEDIATRIA

NUTRICIÓN EN PEDIATRIA NUTRICIÓN EN PEDIATRIA II Parte Dra. MSc. Elia B. Hdez Plasencia MALNUTRICIÓN Definición: Cualquier desorden del estado nutricional, incluyendo desordenes resultantes de la -Deficiencia en la ingesta de

Más detalles

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 MANUAL PRÁCTICO PARA APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 CONTENIDOS: CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO o Diabetes tipo 2 o Hipertensión arterial o Dislipidemia EXAMENES EN PROGRAMA SALUD CV RECOMENDACIONES

Más detalles

Presenta: IP Nancy E. García Gómez Coordinan: Dr. Federico Rodríguez Weber Dr. Eduardo Bonnin Erales R1MI Fernando Cortázar Benítez

Presenta: IP Nancy E. García Gómez Coordinan: Dr. Federico Rodríguez Weber Dr. Eduardo Bonnin Erales R1MI Fernando Cortázar Benítez Presenta: IP Nancy E. García Gómez Coordinan: Dr. Federico Rodríguez Weber Dr. Eduardo Bonnin Erales R1MI Fernando Cortázar Benítez Casos clínicos de HAS Caso clínico 1 Paciente masculino de 67 años a

Más detalles

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009. Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009. Autores: Dra. Daymiris Méndez Felipe, Dr. C Julio Valdivia Arencibia, Dr. Ernesto Delgado

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general

Más detalles

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía Ronald Macías C Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía isquémica, ser tratado con una estatina?

Más detalles

Servicio de Medicina Interna CAULE. SESION BIBILIOGRAFICA R. de Castro Losa 2 dic

Servicio de Medicina Interna CAULE. SESION BIBILIOGRAFICA R. de Castro Losa 2 dic SESION BIBILIOGRAFICA R. de Castro Losa 2 dic. 2.011 Ø JUSTIFICACION TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA OBESIDAD CB : tratamiento más eficaz para el adulto con OM Ø Objetivos : q pérdida de peso q resolución

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006 DESTINATARIOS Esta doble titulación en el máster experto en trastornos

Más detalles

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Getafe, Congreso Nacional Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Ferrer JV., Ferrando C*, Royo R*,

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. Introducción Riesgo cardiovascular Factores de riesgo cardiovascular Tabaco Obesidad Sedentarismo PA Edad Sexo Antecedentes

Más detalles

La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad

La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad Himara Davila Arroyo, MD Qué es la Diabetes? Diabetes tipo 1 se desarrolla cuando el sistema inmunológico del cuerpo destruye las células beta pancreáticas.

Más detalles

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Dra. Ada Cuevas Marin Centro de Nutrición Clínica las Condes Diapositiva 1 Por Dónde Empezar? Diapositiva 2 Sindrome Metabólico Diabetes Tipo 2 Presión

Más detalles

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Diabetes en Chile Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Introducción ENT aumentando y dominando

Más detalles

Dieta en el paciente diabético

Dieta en el paciente diabético Dieta en el paciente diabético Yessica Agudelo Zapata. MD Residente de Endocrinología Universidad Nacional de Colombia Formación en Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia Integrante grupo de investigación

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M.  Dr. Roberto Rodríguez P. DIABETES & EMBARAZO UN DESAFIO PERMANENTE Dr. Roberto Rodríguez P. MENSAJES IDF Dos de cada cinco mujeres con diabetes están en edad reproductiva, esto equivale a más de 60 millones de mujeres en el mundo

Más detalles

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético Dr. Roberto Estrade - Dra. Silvia García Abril 2005 HISTORIA CLÍNICA Sexo femenino, 50 años. A.F: Madre diabética e hipertensa. A.P: HTA tratada con IECA,

Más detalles

Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío

Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío MSc. Nta. Caterina Tiscornia Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Finis Terrae Centro de Diálisis Sermedial, V Región. Trasplante

Más detalles

LA HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL PRÁCTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INTERVENCIONES

LA HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL PRÁCTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INTERVENCIONES LA HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL PRÁCTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INTERVENCIONES Luisa Fernanda Torres N. Nutricionista Soporte Nutricional Pontificia Universidad Javeriana LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN

Más detalles

12. Educación diabetológica

12. Educación diabetológica 12. Educación diabetológica Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con DM 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con

Más detalles

PERDIDA DE PESO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION E HIPERCOLESTEROLEMIA.

PERDIDA DE PESO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION E HIPERCOLESTEROLEMIA. PERDIDA DE PESO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION E HIPERCOLESTEROLEMIA. Por: Marcos de León, - Seudónimo - 1 PERDIDA DE PESO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO

Más detalles

Dra. Judith López Fernández Hospital Universitario de Canarias. Tenerife

Dra. Judith López Fernández Hospital Universitario de Canarias. Tenerife RESULTADOS DE ALGUNOS ESTUDIOS CLÍNICOS DE INTERVENCIÓN Paso a resumiros resultados de algunos estudios clínicos de intervención que se han presentado en diferentes simposium y que me han parecido interesantes.

Más detalles

Cirugía bariátrica (cirugía de la obesidad). Información para pacientes

Cirugía bariátrica (cirugía de la obesidad). Información para pacientes masendocrino.com Clínica online. Dr Antonio Mas https://masendocrino.com Cirugía bariátrica (cirugía de la obesidad). Información para pacientes Autor: Dr. Antonio Mas Categoría: Nutrición Hoy te traigo

Más detalles

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO MÓDULO 1: GENERALIDADES DEL SÍNDROME METABÓLICO Sesión 1 Tema: Generalidades

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

MÓDULO 4. >> Contenido Científico. Caso Clínico

MÓDULO 4. >> Contenido Científico. Caso Clínico MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas Diagnóstico (prediabetes y diabetes) >> Contenido Científico. Caso Clínico DIAGNÓSTICO

Más detalles

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009 MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre diabetes, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos,

Más detalles

SINDROME METABOLICO. Jorge Oporto Valdivia Medico Endocrinólogo

SINDROME METABOLICO. Jorge Oporto Valdivia Medico Endocrinólogo SINDROME METABOLICO Jorge Oporto Valdivia Medico Endocrinólogo 1. INTRODUCCION El Sindrome metabolico (SM) perse incluye obesidad central, alteracion del metabolismo de glucosa, HTA y dislipidemia con

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003 POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003 DESTINATARIOS Este postgrado especialista en diabetes está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores del sector de la dietética,

Más detalles

Lizola Jaime, Campos Francisco, González Israel, Apaez Nestor, Romero Gilberto Hospital General Dr. Rubén Leñero

Lizola Jaime, Campos Francisco, González Israel, Apaez Nestor, Romero Gilberto Hospital General Dr. Rubén Leñero ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL EFECTO METABÓLICO Y DE PÉRDIDA DE PESO EN PACIENTES SOMETIDOS BPGYR EXTENDIDO; EN 1 AÑO DE SEGUIMIENTO. EXPERIENCIA INICIAL DE LA CLÍNICA DE OBESIDAD, HOSPITAL GENERAL DR. RUBEN

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento en Nutrición Pag. 1 NORMA Nº 1 OBESIDAD (CIE10 E66) I. Definición Es el exceso de tejido adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN PLANES DE ALIMENTACIÓN IENS001

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN PLANES DE ALIMENTACIÓN IENS001 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN PLANES DE ALIMENTACIÓN IENS001 DESTINATARIOS La doble titulación máster experto en dietética y nutrición + máster experto en

Más detalles

Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2

Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2 Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2 Buenas noches desde Munich Para los clínicos, la actividad se ha centrado fundamentalmente en las comunicaciones orales de AR-GLP1 e isglt2 En cuanto a las comunicaciones

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

10. Educación diabetológica

10. Educación diabetológica 10. Educación diabetológica Preguntas para responder Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con M 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con M 2? Cómo debe ser

Más detalles

En cuanto a la distribución por sexo del grupo de estudio, 11 pacientes (35%) fueron hombres y 20 pacientes (65%) son mujeres.

En cuanto a la distribución por sexo del grupo de estudio, 11 pacientes (35%) fueron hombres y 20 pacientes (65%) son mujeres. 7. Resultados Se encontró que de 101 personas con alteración en los niveles de glucosa (hiperglucemia) que acudieron con regularidad a la unidad médica de primer nivel de atención en el área urbana de

Más detalles

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M. NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Agosto 2013 Utilidad de las guías Es sorprendente como con tan poca lectura un médico puede ejercer la medicina,. Pero no es sorprendente cuán mal lo puede hacer!

Más detalles

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) 1er. SIMPOSIO PARA LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) MIC. María Virginia del Socorro Mateu Armand Universidad Veracruzana Facultad

Más detalles

Obesidad, Síndrome Metabólico y Cirugía Bariátrica

Obesidad, Síndrome Metabólico y Cirugía Bariátrica SESIÓN 13 Obesidad, Síndrome Metabólico y Cirugía Bariátrica MANEJO DE LA OBESIDAD: Definición de obesidad Impacto de la obesidad en la salud Síndrome metabólico Impacto de la cirugía bariátrica en el

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Introducción El colesterol y los TG son lípidos que circulan unidos a proteínas lipoproteínas Sus valores depende de factores genéticos y dietéticos

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA MD. ESP. ELVA LOPEZ QUEVEDO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE - AZOGUES

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA MD. ESP. ELVA LOPEZ QUEVEDO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE - AZOGUES OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA MD. ESP. ELVA LOPEZ QUEVEDO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE - AZOGUES OBESIDAD OMS: La obesidad y el sobrepeso; ocurren por una acumulación excesiva de grasa que puede ser

Más detalles

CUIDEMOS NUESTRO CORAZON. Dra.T.Poblet 23 Febrero 2016

CUIDEMOS NUESTRO CORAZON. Dra.T.Poblet 23 Febrero 2016 CUIDEMOS NUESTRO CORAZON Dra.T.Poblet 23 Febrero 2016 . Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayor causa de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad.. 2012.. 17.5 millones personas falllecieron

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA Programa de Riesgo Vascular ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.htm Tabla de contenidos PASO 1: Determinar los niveles de lipoproteína - obtener

Más detalles

Aprendamos de. diabetes. La Encuesta Nacional de Salud , señala que el 12.3% de la población podría presentar diabetes mellitus.

Aprendamos de. diabetes. La Encuesta Nacional de Salud , señala que el 12.3% de la población podría presentar diabetes mellitus. Aprendamos de diabetes La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, señala que el 12.3% de la población podría presentar diabetes mellitus. Qué es la diabetes mellitus? La diabetes es una enfermedad crónica

Más detalles

UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA GLOBAL

UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA GLOBAL UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA GLOBAL www.nutriclinical.cl PROGRAMA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, PROGRAMA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, PARA QUIÉN ES? Dirigido a adolescentes, desde los 15 años, y jóvenes

Más detalles

EL OTRO EXTREMO: PÉRDIDA EXCESIVA Y COMPLICACIONES METABÓLICAS Dr S Gómez Abril

EL OTRO EXTREMO: PÉRDIDA EXCESIVA Y COMPLICACIONES METABÓLICAS Dr S Gómez Abril Mesa Redonda ESTADO ACTUAL DE LA CIRUGÍA DE REVISIÓN 29 de enero de 2016 EL OTRO EXTREMO: PÉRDIDA EXCESIVA Y COMPLICACIONES METABÓLICAS Dr S Gómez Abril Hospital Universitario Dr. PESET. Valencia. NIVELES

Más detalles

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 Valoración de enfermería: diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes Factores de riesgo

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005 DESTINATARIOS Esta doble titulación en el máster experto en obesidad y sobrepeso en adultos

Más detalles

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS Antecedentes El antecedente materno de DMT2 se presentó en mayor porcentaje y significativamente en la población femenina (38.5%, p 0.02) y en la población menor de

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

Lo que tiene que saber sobre la. prediabetes

Lo que tiene que saber sobre la. prediabetes Lo que tiene que saber sobre la prediabetes Prediabetes Qué es la prediabetes? Cuando se tiene prediabetes, los niveles de azúcar en sangre son altos, pero no lo suficientemente altos como para tener diabetes.

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

Segundo reporte de resultados Usuarios registrados en Fitbook al 31 de octubre de 2011 Una iniciativa de: Dr. Federico Leighton P. Centro de Nutrición n Molecular y Enfermedades Crónicas UC Diciembre 2011

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

Equipo Tratamiento de la Obesidad

Equipo Tratamiento de la Obesidad Somos un Equipo de Profesionales de Salud. Apoyamos a Personas, en los cambios que requieren, y necesitan, para lograr revertir los efectos de enfermedades crónicas, relacionadas con obesidad (diabetes,

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 33 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 3 RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA Francy Milena Cuervo Fellow reumatología Universidad de La Sabana Generalidades

Más detalles

Diplomado en Nutrición en Enfermedades Endocrino-Metabólicas

Diplomado en Nutrición en Enfermedades Endocrino-Metabólicas Diplomado en Nutrición en Enfermedades Endocrino-Metabólicas Diplomado en Nutrición en Enfermedades Endocrino-Metabólicas Modalidad: Online Duración: 6 semanas Reconocimiento: Universidad Panamericana

Más detalles

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD 320 Diplomado 01 INTRO- DUCCIÓN Actualmente, existe consenso en que la obesidad en la niñez está aumentando, evidenciado por los datos anuales de JUNAEB

Más detalles