TRATAMIENTO COMBINADO CON INMUNOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA DE UNA PACIENTE CON ADENOCARCINOMA PULMONAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO COMBINADO CON INMUNOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA DE UNA PACIENTE CON ADENOCARCINOMA PULMONAR"

Transcripción

1 TRATAMIENTO COMBINADO CON INMUNOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA DE UNA PACIENTE CON ADENOCARCINOMA PULMONAR AUTOR PRINCIPAL JUAN ANTONIO MARÍN JIMÉNEZ ICO L HOSPITALET. BARCELONA COLABORADORES FLORIAN CASTET SUPERVISIÓN ERNEST NADAL ALFORJA CASO CLÍNICO Diagnóstico clínico Los inhibidores de la interacción PD-1/PD-L1 han demostrado una actividad antitumoral significativa en el tratamiento del cáncer de pulmón no célula pequeña (CPNCP) avanzado, con un perfil de seguridad más aceptable que la quimioterapia, pero con efectos inmunorrelacionados todavía difícilmente predecibles. El siguiente caso clínico ilustra la complejidad en el manejo de pacientes tratados con inmunoterapia, en esta ocasión en una paciente con adenocarcinoma pulmonar tratada con quimioterapia y atezolizumab (anti-pd-l1) como primera línea de tratamiento dentro de un ensayo clínico. Anamnesis Presentamos el caso de una mujer de 72 años, sin alergias conocidas y nunca fumadora, que realiza tratamiento de forma habitual con una estatina para la hipercolesterolemia y con un inhibidor selectivo de la serotonina para un síndrome depresivo. No cuenta con antecedentes oncológicos en su familia, y realiza una vida activa y saludable con su marido, con el que convive. La enfermedad oncológica de nuestra paciente debuta en forma de disnea secundaria a derrame pleural izquierdo masivo, que precisó toracocentesis y pleurodesis química; siendo diagnosticada (tras TC tórax, PET-TC y biopsia pleural) de un adenocarcinoma de lóbulo superior izquierdo T2aN2M1a estadio IV por implantes pleurales, y sin evidencia de enfermedad a otro nivel (resonancia magnética [RM] cerebral negativa). El estudio molecular fue negativo para mutación de EGFR y translocación de Concurso +mir de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2017 ISBN: Página 1

2 ALK; por lo que se consideró a la paciente candidata a primera línea de quimioterapia paliativa dentro del ensayo clínico GO29436, siendo asignada al brazo de tratamiento combinado con inmunoterapia (atezolizumab mg/iv) y quimioterapia (carboplatino 6AUCs + paclitaxel 200mg/m 2 ) en ciclos de 21 días. Tras 4 ciclos de tratamiento combinado, se observó una respuesta parcial con una reducción de la enfermedad medible de un 71 %, y la paciente había presentado como toxicidad más relevante astenia grado 3 de unos días de duración, anemia y plaquetopenia grado 1 e hipotiroidismo subclínico también grado 1, siendo el resto del estudio hormonal correcto. Posteriormente, la paciente continuó tratamiento de mantenimiento, ya sin quimioterapia, llegando a una reducción de hasta el 77 % como mejor respuesta tras 4 ciclos de atezolizumab de mantenimiento. A los 6 meses de iniciar el tratamiento, la paciente presenta clínica de "inestabilidad y enlentecimiento global". Durante la exploración neurológica, destaca mínima dismetría en extremidad superior izquierda, y marcha con discreta lateralización a la izquierda. Se realizó una RM cerebral que objetivaba progresión a dicho nivel con aparición de 5 metástasis cerebrales. Dada la progresión sintomática a nivel del sistema nervioso central, cuando la paciente llevaba 6 ciclos de mantenimiento y manteniendo la respuesta parcial obtenida a nivel torácico, se decide interrumpir atezolizumab para realizar radioterapia holocraneal 30Gy a 3 Gy/fracción durante 10 días. Dos semanas después del fin de la radioterapia, la paciente acepta continuar con el tratamiento más allá de la progresión, por lo que se administra el 7º ciclo de atezolizumab. Tres semanas tras la administración de dicho ciclo, se realiza valoración de respuesta con TC torácica, que objetiva discreto aumento de la lesión pulmonar sin llegar a cumplir criterios de progresión por RECIST; y con RM cerebral, que pone de manifiesto una respuesta parcial muy importante, con disminución de todas las lesiones. Sin embargo, desde ese mismo momento, la paciente presenta un deterioro clínico rápidamente progresivo que indican el ingreso hospitalario. A su llegada a planta, la paciente refería empeoramiento del estado general a expensas de astenia y anorexia grado 3, náuseas y vómitos grado 1, y empeoramiento de los síntomas neurológicos (cefalea, desorientación temporo espacial, alteración de la memoria reciente e inestabilidad de la marcha); por lo que la paciente había quedado postrada y con necesidad de silla de ruedas. Exploración física Durante la exploración física, la auscultación cardiaca y pulmonar resultaron normales. La exploración abdominal tampoco puso de manifiesto hallazgos patológicos relevantes. Sí llamaba la atención la exploración neurológica, en la que destacaba una somnolencia y bradipsiquia muy importante; desorientación temporo-espacial, apraxia, acalculia y disartria que fluctuaban a lo largo del día sin un patrón definido, y sin déficit motor ni sensitivo, pero sí mioclonías en las cuatro extremidades e inestabilidad de la marcha. Pruebas complementarias» Estudio radiológico simple sin alteraciones destacables.» Concurso +mir de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2017 ISBN: Página 2

3 En el análisis de sangre la función renal y hepática, el hemograma, la coagulación y los iones en sangre resultaron normales. El perfil tiroideo y la determinación de cortisol resultaron alterados (cortisol 63 nmol/l [ ], y TSH 0,10 mui/l [0,48-4,36]). Por dicho motivo, se amplió el estudio hormonal, obteniendo niveles de gonadotropinas disminuidos para la edad de la paciente: FSH 1,9 UI/l [25,8-134,8] y LH < 0,1 [7,7-59].» El EEG resultó ser anormal, con un enlentecimiento global de la actividad cerebral compatible con disfunción neuronal difusa inespecífica.» El análisis de LCR obtenido mediante punción lumbar era muy sugestivo de diseminación leptomeníngea, dados los hallazgos de hipoglucorraquia (0,6 mmol/l [2,2-4]), hiperproteinorraquia (2,83 g/l [0,15-0,45]), y presencia de células (leucocitos 0,026 x 10E9/l, con 93 % de linfocitos y 6 % de histiocitos). El análisis anatomopatológico final puso de manifiesto la presencia de células malignas.» Se completó el estudio con una RM hipofisaria, que objetivó un aumento del tamaño glandular, engrosamiento del tallo hipofisario y aumento de la captación de contraste en secuencia de difusión; todos estos hallazgos compatibles con hipofisitis. Diagnóstico 1) Adenocarcinoma pulmonar estadio IV tratado en primera línea con quimioterapia e inmunoterapia, con muy buena respuesta a nivel torácico, pero progresión a nivel del SNC en primer lugar, con buena respuesta a radioterapia holocraneal; y leptomeníngea posteriormente. 2) Encefalopatía subaguda y deterioro neurológico rápidamente progresivo secundario a carcinomatosis meníngea, sin poder descartar componente añadido de toxicidad neurológica por la inmunoterapia y/o la radioterapia holocraneal. 3) Hipopituitarismo secundario a hipofisitis. probablemente inmunorrelacionada con el tratamiento sistémico con inhibidor de PD-L1. Tratamiento Tras establecer el diagnóstico de carcinomatosis leptomeníngea e hipofisitis relacionada con el atezolizumab, se instauró tratamiento con corticoides a dosis altas. A pesar de dicho tratamiento, la paciente presentó un deterioro clínico rápidamente progresivo y, de acuerdo con la familia de la paciente, se desestimó realizar tratamiento oncoespecífico sistémico o intratecal. Evolución Una vez tomada dicha decisión, la paciente presentó mala evolución clínica con deterioro neurológico irreversible, falleciendo finalmente a los pocos días. Discusión Concurso +mir de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2017 ISBN: Página 3

4 La inmunoterapia y, en concreto, los inhibidores de PD-1/PD-L1 se han consolidado como opción terapéutica para el CPNCP avanzado en diferentes escenarios. El desarrollo de marcadores predictivos de beneficio del tratamiento o de toxicidad asociada a la inmunoterapia es clínicamente relevante. La toxicidad inmunorrelacionada puede verse potenciada por la combinación de la inmunoterapia con otros tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia, así como podría hacerlo su efecto a nivel del sistema nervioso central. El caso clínico presentado sirve como ejemplo de la complejidad que conlleva el uso de la inmunoterapia en CPNCP y de los interrogantes que todavía quedan por responder. Pese a la respuesta de la enfermedad a nivel torácico, es interesante la forma de progresión que presenta nuestra paciente, dándose exclusivamente en el sistema nervioso central. En un ensayo fase II, se evaluó el papel de pembrolizumab en pacientes con melanoma y CPNCP avanzado con metástasis cerebrales no tratadas y se observó una tasa de respuesta de un 22 % y un 33 % respectivamente. No hay datos sobre la actividad de la inmunoterapia en pacientes con diseminación leptomeníngea. En cualquier caso, es necesario el desarrollo de ensayos clínicos en poblaciones especiales como son los pacientes con metástasis cerebrales. Por otro lado, la potencial toxicidad cerebral de la combinación, aún por caracterizar, es algo a tener muy presente si queremos asegurar la calidad de vida de nuestros pacientes. En este sentido, es prioritaria la aparición de recomendaciones y guías de práctica clínica que guíen la toma de decisiones del oncólogo médico. Por último, sabemos que la activación del sistema inmune desencadenada por la inmunoterapia conduce a efectos inmunorrelacionados que, con mayor frecuencia, se presentan en glándulas endocrinas, piel, tracto gastro-intestinal y pulmón. Sin embargo, la hipofisitis autoinmune es una complicación muy infrecuente. Un 0,2 % (1/523) pacientes con carcinoma urotelial tratados con atezolizumab presentaron hipofisitis. En los estudios pivotales POPLAR y OAK de atezolizumab versus docetaxel en 2ª-3ª línea de tratamiento de CPNCP avanzado no se reportó ningún caso de hipofisitis. En definitiva, el caso clínico ilustra el cambio de paradigma que supondrá el desarrollo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón, una herramienta que cada día demuestra resultados más esperanzadores, pero que, al mismo tiempo, exige mayor investigación para poder manejarla con seguridad. Bibliografía 1. Malhotra J, Jabbour SK, Aisner J. Current state of immunotherapy for non-small cell lung cancer. [Prensa] Translational Lung Cancer Research. Amegroups, Tan AC, Heimberger AB, Menzies AM, Pavlakis N, Khasraw M. Immune Checkpoints Inhibitors for Brain Metastases. [Prensa] Current Oncology Reports. Springer, Goldberg SB, Gettinger SN, Mahajan A, Chiang AC, Herbst RS, Sznol M, Tsiouris AJ, Cohen J, Vortmeyer A, Jilaveanu L, Yu J, Hegde U, Speaker S, Madura. Pembrolizumab for patients with melanoma or non-small-cell lung cancer and untreated brain metastases: early analysis of a non-randomised, open-label. [Prensa] Lancet Oncology. The Lancet, 2016 Concurso +mir de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2017 ISBN: Página 4

5 4. Rittmeyer A, Barlesi F, Waterkamp D, Park K, Ciardiello F, von Pawel J, Gadgeel SM, Hida T, Kowalski DM, Dols MC, Cortinovis DL, Leach J, Polikoff J,. Atezolizumab versus docetaxel in patients with previously treated non-small-cell lung cancer (OAK): a phase 3, open-label, multicentre randomised con. [Prensa] Lancet. The Lancet, Figura 1: Figura 1. RM de hipófisis (corte sagital) con signos sugestivos de hipofisitis. 163 Figura 2: Figura 2. Respuesta radiológica a nivel pulmonar: a la izquierda, TC torácica basal; a la derecha, TC torácica tras 4ºciclo de mantenimiento con atezolizumab. Concurso +mir de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2017 ISBN: Página 5

6 41 Figura 3: Figura 3. Respuesta radiológica a nivel del sistema nervioso central: arriba, cortes de la RM al diagnóstico de las metástasis cerebrales; abajo, de la RM tras 5 semanas del fin de la radioterapia holocraneal. Concurso +mir de Casos Clínicos para Residentes de Oncología Médica 2017 ISBN: Página 6

Metástasis cerebrales

Metástasis cerebrales Metástasis cerebrales Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: La afectación a nivel cerebral es una complicación frecuente en el paciente

Más detalles

Tratamiento de mutaciones infrecuentes en EGFR

Tratamiento de mutaciones infrecuentes en EGFR de mutaciones infrecuentes en EGFR Andrea Plaja Salarich Angelica Ferrando Díez Teresa Morán Bueno Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) Cáncer de pulmón El cáncer de pulmón

Más detalles

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO AUTOR PRINCIPAL BELÉN CIGARRAL GARCÍA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. SALAMANCA COLABORADORES LEYDY

Más detalles

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal Proporción vivos Supervivencia con Ipilumumab en acceso expandido 1.0 0.9 0.8 Mediana de supervivencia meses

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

HIPOFISITIS COMO EFECTO SECUNDARIO A LA INMUNOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DEL MELANOMA DISEMINADO

HIPOFISITIS COMO EFECTO SECUNDARIO A LA INMUNOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DEL MELANOMA DISEMINADO HIPOFISITIS COMO EFECTO SECUNDARIO A LA INMUNOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DEL MELANOMA DISEMINADO AUTOR PRINCIPAL Mª ÁNGELES DÍAZ GALLEGO HOSPITAL DONOSTIA-DONOSTIA OSPITALEA. GUIPÚZCOA COLABORADORES MARÍA

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea Descripción del caso clínico 64 años No RAMs. Intolerancia/ALERGIA Bisolvon/analgilasa/toseínaestudiado por Alergia. DLP. Sme depresivo. SAOS en tratamiento

Más detalles

NEUMONITIS POR PEMBROLIZUMAB. ANTES DE LO ESPERADO

NEUMONITIS POR PEMBROLIZUMAB. ANTES DE LO ESPERADO NEUMONITIS POR PEMBROLIZUMAB. ANTES DE LO ESPERADO AUTOR PRINCIPAL MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RIO HORTEGA. VALLADOLID COLABORADORES RAQUEL FERREIRA ALONSO, LETICIA LÓPEZ GONZÁLEZ,

Más detalles

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Pirexia Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: El doble bloqueo con los inhibidores de B-RAF y MEK está aprobado en el paciente mutación

Más detalles

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACION DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. INTRODUCCION CASO CLINICO

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Uso de exosomas circulantes y plaquetas para determinar PD-L1 y otras proteínas inmunomoduladoras y analizar su papel como biomarcadores de beneficio a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama

Más detalles

REMISIÓN ESPONTÁNEA EN CÁNCER RENAL AVANZADO DE CÉLULAS CLARAS

REMISIÓN ESPONTÁNEA EN CÁNCER RENAL AVANZADO DE CÉLULAS CLARAS REMISIÓN ESPONTÁNEA EN CÁNCER RENAL AVANZADO DE CÉLULAS CLARAS AUTOR PRINCIPAL ALFONSO REVUELTA RODRÍGUEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS. ASTURIAS COLABORADORES SARA FERNÁNDEZ ARROJO, CLARA

Más detalles

INFORME PARA LA CURMP SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE NIVOLUMAB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO METASTÁSICO EN SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO

INFORME PARA LA CURMP SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE NIVOLUMAB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO METASTÁSICO EN SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO Página 1 de 5 Introducción El Cáncer de Pulmón (CP) es el tumor que más muertes causa en los países desarrollados, representando un problema sanitario de primera magnitud. Globalmente, el CP representa

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR 27 de junio 2018, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 28-30 de junio 2018, Hotel Villa de Sallent, Formigal Coordinador Científico: Dr. Antonio Antón, Servicio

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24114 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 5662 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid CASO CLÍNICO Control del dolor Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 59 años Ex-bebedor y ex-fumador IQ: hernia inguinal derecha y hernia umbilical

Más detalles

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20 El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra

Más detalles

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO CASO CLINICO MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Dr De Luna, Dra, Fraile, Dr. Diz, Dr. Guisado, Dr. Gomez,, Dr. Pilares,Dra.

Más detalles

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica Cáncer de Pulmón Jornada Actualización SUBIMN 2017 Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica 1 2 3 4 Epidemiologia y Generalidades TNM 8ª edición Tratamiento: Generalidades Enfermedad localmente

Más detalles

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida Dr. Joaquín Fra Rodríguez Hospital Universitario Río Hortega Valladolid TODO CAMBIÓ A PARTIR DEL 2010 Introducción

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA 03.09.13 ESTUDIO: AVAPERL Dra. Evelyn S Colombo Para los pacientes con NSCLC avanzado o metastásico, el pronóstico es pobre, y las tasas de supervivencia a 1 año es de 30 % a 40

Más detalles

A propósito de un caso: metástasis cerebrales de melanoma ASUNCIÓN JUÁREZ MARROQUÍ HOSPITAL DE ELDA

A propósito de un caso: metástasis cerebrales de melanoma ASUNCIÓN JUÁREZ MARROQUÍ HOSPITAL DE ELDA A propósito de un caso: metástasis cerebrales de melanoma ASUNCIÓN JUÁREZ MARROQUÍ HOSPITAL DE ELDA Caso clínico Mujer 54 años Septiembre 2013 (Cl. Privada): Exéresis de lunar región trapezoide (no AP).

Más detalles

REUNION BIBLOGRAFICA M

REUNION BIBLOGRAFICA M REUNION BIBLOGRAFICA Ma. Florencia Leguizamón INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no células pequeñas con mutación del EGFR pueden experimentar una importante reducción del tumor

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

SÍNDROME CEREBELOSO AGUDO POR FLUOROPIRIMIDINAS EN PACIENTE CON CÁNCER DE RECTO METASTÁSICO CON RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA

SÍNDROME CEREBELOSO AGUDO POR FLUOROPIRIMIDINAS EN PACIENTE CON CÁNCER DE RECTO METASTÁSICO CON RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA SÍNDROME CEREBELOSO AGUDO POR FLUOROPIRIMIDINAS EN PACIENTE CON CÁNCER DE RECTO METASTÁSICO CON RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA AUTOR PRINCIPAL CLAUDIO ÁVILA ANDRADE CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Terapias dirigidas en el anciano Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Epidemiología Definiciones Qué es paciente anciano? No es lo mismo que paciente frágil No es lo

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

ENFERMEDAD METASTÁSICA HIPOFISARIA Y ORBITARIA EN LA EVOLUCIÓN DE UN CARCINOMA DE MAMA ESTADIO IV

ENFERMEDAD METASTÁSICA HIPOFISARIA Y ORBITARIA EN LA EVOLUCIÓN DE UN CARCINOMA DE MAMA ESTADIO IV ENFERMEDAD METASTÁSICA HIPOFISARIA Y ORBITARIA EN LA EVOLUCIÓN DE UN CARCINOMA DE MAMA ESTADIO IV AUTOR PRINCIPAL SUSANA GÓMEZ GARCÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO ÁLVARO CUNQUEIRO. PONTEVEDRA COLABORADORES MARINHA

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib Qué esperar cuando no estás esperando Anamnesis Mujer de 61 años de edad Antecedentes personales Dislipemia Depresión Tuberculosis en la infancia Fibromialgia

Más detalles

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural Patología silente desenmascarada por anestesia epidural R. Ortiz Regalón, E. Fernández Alonso, A. Domínguez Calvo, M. López-Cano, B. Pagán Muñoz, C. Masa Vázquez. Medicina Interna. Hospital Universitario

Más detalles

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica) SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha:08/05/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA Sociedad Española de Fertilidad (Grupo

Más detalles

RESPUESTA COMPLETA DE METÁSTASIS CUTÁNEAS CON QUIMIOTERAPIA TRAS PROGRESIÓN RÁPIDA A INMUNOTERAPIA EN UN PACIENTE CON CARCINOMA UROTELIAL DE VEJIGA

RESPUESTA COMPLETA DE METÁSTASIS CUTÁNEAS CON QUIMIOTERAPIA TRAS PROGRESIÓN RÁPIDA A INMUNOTERAPIA EN UN PACIENTE CON CARCINOMA UROTELIAL DE VEJIGA RESPUESTA COMPLETA DE METÁSTASIS CUTÁNEAS CON QUIMIOTERAPIA TRAS PROGRESIÓN RÁPIDA A INMUNOTERAPIA EN UN PACIENTE CON CARCINOMA UROTELIAL DE VEJIGA AUTOR PRINCIPAL ANA SÁNCHEZ DE TORRE HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Miércoles 09 de Noviembre de 2016 Miércoles 09 de Noviembre de 2016 SALÓN CHAMPAQUÍ 08:30-14:10 PRIMERA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN INMUNO-ONCOLOGÍA 08:30-09:00 Integración de la respuesta inmune: una visión global 09:00-09:30 Inmunovigilancia

Más detalles

XX SIMPOSIO REVISIONES EN CÁNCER TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER EN EL AÑO 2018 SIMPOSIOS EDUCACIONALES. Madrid 7, 8 y 9 febrero 2018

XX SIMPOSIO REVISIONES EN CÁNCER TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER EN EL AÑO 2018 SIMPOSIOS EDUCACIONALES. Madrid 7, 8 y 9 febrero 2018 XX SIMPOSIO REVISIONES EN CÁNCER TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER EN EL AÑO 2018 SIMPOSIOS EDUCACIONALES Madrid 7, 8 y 9 febrero 2018 PROGRAMA PRELIMINAR MIÉRCOLES 7 febrero 2018 09.00-09.15 INAUGURACIÓN

Más detalles

Inhibidores de ALK. Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona

Inhibidores de ALK. Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona Inhibidores de ALK Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona ALK+: rápida traslación clínica Translocación de ALK 3-5% de CPNCP N-terminal Basic EML4 Población No fumadores Basic Jóvenes (edad mediana

Más detalles

JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA Manejo de Efectos Adversos Inmunorelacionados: Normas y Consejos JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA Toxicidad Inmunológica. Premisas. Hay asociación

Más detalles

TRATAMIENTO DIRIGIDO EN EL CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN AVANZADO ALK-POSITIVO: INFORME DE UN CASO Y DISCUSIÓN SOBRE EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES

TRATAMIENTO DIRIGIDO EN EL CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN AVANZADO ALK-POSITIVO: INFORME DE UN CASO Y DISCUSIÓN SOBRE EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES TRATAMIENTO DIRIGIDO EN EL CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN AVANZADO ALK-POSITIVO: INFORME DE UN CASO Y DISCUSIÓN SOBRE EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES AUTOR PRINCIPAL ESMERALDA GARCÍA TORRALBA HOSPITAL

Más detalles

MIOCLONIAS Y HEMIPARESIA PROGRESIVA

MIOCLONIAS Y HEMIPARESIA PROGRESIVA SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA MIOCLONIAS Y HEMIPARESIA PROGRESIVA 6 de noviembre de 2015 Jorge Hernández, Neurología Elena Martínez, A. Patológica Biopsia previa (2013) Sinaptofisina CK7 CK20 Ki67 Carcinoma

Más detalles

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome vena cava superior Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome Vena Cava Superior Manifestación clínica resulta de la obstrucción total o parcial de la vena cava superior Introducción Un paciente

Más detalles

ISABEL BERNAT PIÑA R 3 ONCOLOGÍA (HUMV) BILBAO, 4 DE NOVIEMBRE DE

ISABEL BERNAT PIÑA R 3 ONCOLOGÍA (HUMV) BILBAO, 4 DE NOVIEMBRE DE ISABEL BERNAT PIÑA R 3 ONCOLOGÍA (HUMV) BILBAO, 4 DE NOVIEMBRE DE Varón de 64 años Antecedentes personales: - Fumador de 80 paquetes-año - Bebedor de 100 g OH/día - HTA - Niega intervenciones quirúrgicas

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico

Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico Coordinador Científico: Dr. Fernando Rivera Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Organizado por:

Más detalles

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer PROGRAMA MÓDULO M1: Biología celular y molecular del cáncer Clase 16-07-2014 Presentación del curso Clase 16-07-2014 Nociones básicas de biología celular y molecular Clase 16-07-2014 Carcinogénesis Clase

Más detalles

INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN 5 DE ABRIL DE 2017 DRA. BLANCA TRUJILLO R4 ONCOLOGÍA MÉDICA DRA. ÁLVAREZ CABELLOS

INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN 5 DE ABRIL DE 2017 DRA. BLANCA TRUJILLO R4 ONCOLOGÍA MÉDICA DRA. ÁLVAREZ CABELLOS INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN 5 DE ABRIL DE 2017 DRA. BLANCA TRUJILLO R4 ONCOLOGÍA MÉDICA DRA. ÁLVAREZ CABELLOS ESQUEMA DE LA SESIÓN 1. Introducción 2. Consideraciones generales del tratamiento

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID Oficina Regional de Coordinación Oncológica PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID 1 de noviembre de 2018 Procedimiento de elaboración de los informes anuales

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN 17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN El Centro de Especialistas en Análisis Biológicos CEABI Distrito II adhiere a la campaña por el Día Mundial de la lucha contra el cáncer

Más detalles

Diagnóstico inicial. Antecedentes patológicos. 1r diagnóstico: 50 años

Diagnóstico inicial. Antecedentes patológicos. 1r diagnóstico: 50 años Diagnóstico inicial Antecedentes patológicos 50 años Fumadora 20 cig/día IQ. FAD 25 años Menopausia 43 E2A0P2 No atcd familiares relevantes. 1r síntoma: autopalpación nódulo MI octubre 2011 1r diagnóstico:

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de

Diagnóstico y tratamiento de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Diagnóstico y tratamiento de HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Y SUBCLÍNICO en el adulto Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-265-10

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Marca TEMODAL Forma Famacéutica y Formulación Presentación PRESENTACIONES: Cajas de cartón con un frasco de vidrio ámbar con 5, 10 o 20cápsulas de 5, 20, 100, 140, 180 o 250 mg. COMPOSICIÓN FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

TOXICIDAD GRAVE EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE INESPERADA EVOLUCIÓN. CUANDO LA SIGUIENTE LÍNEA, ES ARTE

TOXICIDAD GRAVE EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE INESPERADA EVOLUCIÓN. CUANDO LA SIGUIENTE LÍNEA, ES ARTE TOXICIDAD GRAVE EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE INESPERADA EVOLUCIÓN. CUANDO LA SIGUIENTE LÍNEA, ES ARTE AUTOR PRINCIPAL ALEJANDRA IVARS RUBIO HOSPITAL J.M. MORALES MESEGUER. MURCIA COLABORADORES MANUEL

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL AUTOR PRINCIPAL ELIA MARTÍNEZ MORENO COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO. TOLEDO COLABORADORES MÓNICA BERNABÉU RODRÍGUEZ, KATHERIN ALY MARTÍNEZ BARROSO, MIGUEL BORREGÓN

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

CÁNCER DE PRÓSTATA CON UNA EVOLUCIÓN ATÍPICA: LA IMPORTANCIA DE LA REBIOPSIA

CÁNCER DE PRÓSTATA CON UNA EVOLUCIÓN ATÍPICA: LA IMPORTANCIA DE LA REBIOPSIA CÁNCER DE PRÓSTATA CON UNA EVOLUCIÓN ATÍPICA: LA IMPORTANCIA DE LA REBIOPSIA AUTOR PRINCIPAL ELENA CORRAL DE LA FUENTE HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID COLABORADORES JUAN JOSÉ SERRANO DOMINGO,

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

Mujer española de 59 años, ama de casa. No a. familiares de interés. A. personales: estreñimiento funcional. ENFERMEDAD ACTUAL (mayo - julio 09):

Mujer española de 59 años, ama de casa. No a. familiares de interés. A. personales: estreñimiento funcional. ENFERMEDAD ACTUAL (mayo - julio 09): Diego Real de Asúa, Ramón Puchades, Paloma Gil, Carmen Suárez. Servicio de Medicina Interna. ANAMNESIS Mujer española de 59 años, ama de casa. No a. familiares de interés. A. personales: estreñimiento

Más detalles

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Es necesario su conocimiento porque, de la rapidez de actuación va a depender la calidad de vida del paciente. Cuidados Paliativos Hipercalcémia Calcio>10,5 mg/dl.

Más detalles

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

LARGA SUPERVIVENCIA EN PACIENTE TRATADA CON VEMURAFENIB

LARGA SUPERVIVENCIA EN PACIENTE TRATADA CON VEMURAFENIB LARGA SUPERVIVENCIA EN PACIENTE TRATADA CON VEMURAFENIB AUTOR PRINCIPAL MARINA JUSTO DE LA PEÑA HOSPITAL SON ESPASES (ANTES SON DURETA). ILLES BALEARS COLABORADORES MAGDA DA CONCEIÇAO DE BRITO CORDEIRO,

Más detalles

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS ARTICULOS RELACIONADOS TRATAMIENTO 1. INCIDENCIA a. Tasa de Incidencia: 52,2 /100.000 habitantes y año. 82,5 para varones 23,9 para mujeres b. Tasa de mortalidad 48,7/100.000

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN I Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Toledo 19-21 de junio de 2008. GEAS. SEMI. Cribado de neoplasias en las miopatías inflamatorias Albert Selva O Callaghan Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ ÍNDICE Ca testículo Ca pene Ca uretra Ca vesical Ca de vías Ca renal Ca próstata CA TESTÍCULO Cual es

Más detalles

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Calatayud Introducción Hasta 2010 DTIC, IL-2. Desde 2010 Ipilimumab,

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Astrocitomas de Alto Grado. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática, función Hepática, función renal, electrolitos séricos, pruebas de coagulación. Perfil hormonal

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras Cáncer. Actualización y tendencias futuras MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA DURACIÓN 90 HORAS Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD DESCRIPCIÓN El cáncer es unas de las primeras

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013 Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013 LUIS NOVOA R3 MEDICINA INTERNA POVISA Caso clínico Varón de 41 años, politoxicómano, diagnosticado de VIH en 1996, en estadio A3. Serología Lúes y toxoplasma negativas.

Más detalles

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años 23 de mayo, Día Mundial del Melanoma COMUNICADO DE PRENSA El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años La incidencia mundial de melanoma se ha incrementado

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS BIOLÓGICOS Y SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO Anna Merino Hospital Clínic de Barcelona Tamaño mediano-grande MACRÓFAGOS Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 Núcleo excéntrico

Más detalles

Taller práctico: Criterios RECIST. Los conocemos bien? Dr Joaquín Gavilá Gregori Fundación Instituto Valenciano de Oncología

Taller práctico: Criterios RECIST. Los conocemos bien? Dr Joaquín Gavilá Gregori Fundación Instituto Valenciano de Oncología Taller práctico: Criterios RECIST. Los conocemos bien? Dr Joaquín Gavilá Gregori Fundación Instituto Valenciano de Oncología Introducción Inspirado en Hechos Reales Introducción Mujer de 48 años, diagnosticada

Más detalles

DOCUMENTACIÓN Nº 98. El Cáncer de Pulmón. Octubre de Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch

DOCUMENTACIÓN Nº 98. El Cáncer de Pulmón. Octubre de Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch DOCUMENTACIÓN Nº 98 El Cáncer de Pulmón Octubre de 2018 Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch Concepto El cáncer de pulmón es un proceso producido por

Más detalles

NEUMOTÓRAX BILATERAL RECIDIVANTE SECUNDARIO A PAZOPANIB: RESPUESTA COMO FORMA DE TOXICIDAD

NEUMOTÓRAX BILATERAL RECIDIVANTE SECUNDARIO A PAZOPANIB: RESPUESTA COMO FORMA DE TOXICIDAD NEUMOTÓRAX BILATERAL RECIDIVANTE SECUNDARIO A PAZOPANIB: RESPUESTA COMO FORMA DE TOXICIDAD AUTOR PRINCIPAL MARÍA ELENA IRIARTE MONCHO HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE. ALICANTE COLABORADORES

Más detalles

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO X Curso de Neurooncología Hospital Universitario Ramón y Cajal 29 de Abril 2015 TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Gliomas de Bajo y Alto grado Arrate Querejeta Ayerra Oncología Radioterápica. H. U. Donostia Gliomas

Más detalles

ASCO. Annual Meeting Eficacia y seguridad de nivolumab+ipilimumab AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY. CHICAGO Estados Unidos

ASCO. Annual Meeting Eficacia y seguridad de nivolumab+ipilimumab AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY. CHICAGO Estados Unidos ASCO Annual Meeting AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY Eficacia y seguridad de nivolumab+ipilimumab CHICAGO Estados Unidos Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir

Más detalles

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Caso clínico Proceso agudo intercurrente Evolución clínica Sospecha diagnóstica inicial

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática completa, Examen general de orina, pruebas de función hepática, pruebas de función renal Electrolitos séricos, alfafetoproteína, y

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos

Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos Luis de la Cruz Merino Jefe de Sección Oncología Médica Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) ÍNDICE FUNDAMENTOS

Más detalles

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 CASO CLÍNICO: Paciente con mialgia y debilidad muscular José Luis García de Veas Silva Complejo Hospitalario Universitario de Granada Caso Clínico 1 ANTECEDENTES PERSONALES Paciente de 24 años procedente

Más detalles

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017 1 - Tratamiento adyuvante Las tres primeras comunicaciones orales de melanoma se refieren al tratamiento adyuvante. Los pacientes con melanoma en estadio III o estadio IV resecado tienen un elevado riesgo

Más detalles

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología Teresa López Fernández Rev Esp Cardiol 2017;70:474 86. Definición de cardiotoxicidad Equipos multidisciplinares Evaluación del riesgo y estrategias

Más detalles

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones: En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre se han presentado las siguientes comunicaciones: 1213O. Characterization of complete responses (CRs) in patients with advanced melanoma (MEL) who received

Más detalles

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica.

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica. Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica. José Barquero Romero S. de Medicina Interna. H. Tierra de Barros. Servicio Extremeño de Salud. www.doctorbarquero.com Varón. 70 años. EPOC

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Estudio funcional de los TILs de tumor de pacientes con cáncer de mama: aproximación hacia la medicina personalizada La investigación es la base del conocimiento. Gracias a la investigación tenemos más

Más detalles

Mujer con cáncer de mama y

Mujer con cáncer de mama y Mujer con cáncer de mama y Oliver Higuera Gómez R4 Oncología Médica H.U. La Paz Antecedentes personales Mujer de 48 años de edad No reacciones alérgicas medicamentosas conocidas Fiebre reumática en la

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer. BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA. 1.1. Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención. 1.1.1. Bases moleculares del cáncer. 1.1.2. Invasión y metástasis. 1.1.3. Carcinogénesis del cáncer.

Más detalles

QUISTE EPIDERMOIDE CEREBRAL CON TRANSFORMACIÓN A CARCINOMA ESCAMOSO Y DISEMINACIÓN LEPTOMENÍNGEA SECUNDARIA

QUISTE EPIDERMOIDE CEREBRAL CON TRANSFORMACIÓN A CARCINOMA ESCAMOSO Y DISEMINACIÓN LEPTOMENÍNGEA SECUNDARIA QUISTE EPIDERMOIDE CEREBRAL CON TRANSFORMACIÓN A CARCINOMA ESCAMOSO Y DISEMINACIÓN LEPTOMENÍNGEA SECUNDARIA AUTOR PRINCIPAL ANA LANDA MAGDALENA HOSPITAL DONOSTIA-DONOSTIA OSPITALEA. GUIPÚZCOA COLABORADORES

Más detalles

Utilización de los criterios RECIST en el seguimiento de tumores sólidos

Utilización de los criterios RECIST en el seguimiento de tumores sólidos Utilización de los criterios RECIST en el seguimiento de tumores sólidos Poster no.: S-0336 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 T. Guijo Hernandez, A.

Más detalles

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama Página 1 de 5 Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama Fecha de solicitud : / / Nombre del paciente C.I. Edad: años Sexo: Femenino Masculino Institución de origen Los datos que se solicitan

Más detalles

Paraparesia secundaria a metástasis intramedular como manifestación inicial de un carcinoma microcítico de pulmón

Paraparesia secundaria a metástasis intramedular como manifestación inicial de un carcinoma microcítico de pulmón NOTAS CLÍNICAS Paraparesia secundaria a metástasis intramedular como manifestación inicial de un carcinoma microcítico de pulmón Dolors Domingo Albín a, José Manuel Porcel Pérez a, Antonieta Salud Salvia

Más detalles