MARK 405 RELACIONES PÚBLICAS EN EL COMERCIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARK 405 RELACIONES PÚBLICAS EN EL COMERCIO"

Transcripción

1 MARK 405 RELACIONES PÚBLICAS EN EL COMERCIO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.29.JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA

2 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...3 Taller Uno...7 Taller Dos...10 Taller Tres...13 Taller Cuatro...16 Taller Cinco...19 Anejos Anejo A...23 Rúbrica para evaluar trabajos escritos Anejo B...24 Rúbrica para evaluar participación en clase Anejo C...25 Rúbrica para Evaluar Presentaciones Orales Anejo D...26 Rúbrica para Evaluar Actividades Grupales Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 2

3 Título del Curso: Prontuario Relaciones Públicas en el Comercio Codificación: MARK 405 Duración: Cinco semanas Descripción: Estudio de los principios y prácticas de las Relaciones Públicas como una actividad necesaria en la promoción de las organizaciones. Esto incluye el estudio de las estrategias utilizadas para mantener y proyectar la imagen de las organizaciones en el mercado y la comunidad. También se estudia la interrelación entre las organizaciones y su ambiente social. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Aplicará los principios teóricos de las relaciones públicas al mundo contemporáneo del comercio, industria, gobierno, organizaciones sin fines de lucro y educación. Textos: Wicot, D.L; Autt, P.H; Agee, W.K & Cameron, G, Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas, sexta edición, Addison Wesley., Referencias electrónicas: Taller Uno: Definición relaciones públicas Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 3

4 Funciones de las relaciones públicas Etica en las relaciones públicas %2C00.html Taller Dos: Plan de Relaciones Públicas: Manejo de crisis Medidas en relaciones públicas: uite%20pdfs/csuite%20excerpt_research.pdf Taller Tres: Opinión pública Públicos en las Relaciones Públicas: La ley y las relaciones públicas: Taller Cuatro: Relaciones con el gobierno Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 4

5 Relaciones con la comunidad Taller Cinco: Escritura en las relaciones públicas: Relaciones públicas e Internet: Referencias Suplementarias y/o Materiales: Steitel, F.P. The Practice of Public Relations, octava edición, Prentice Hall, 2004 Baskin, O.W., Aronoff, C. & Lattimore, D.L; Public Relations: The Professions and the Practice, McGraw Hill, Cutlip, S.M; Center, A.H & Broom, G.M; Public Relations, octava edición, Prentice Hall, Evaluación: Simulación 1, 2 y 3 20% Simulación #4 20% Asignaciones 10% Análisis de Caso 10% Análisis de Película 10% Tirilla Cómica 20% Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 5

6 Asistencia y Participación 10% Total 100% Escuela de Estudios Profesionales Curva de evaluación: A B C D F Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador si tiene alguna ausencia y deberá reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer. Si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de un tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir el mismo con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 6

7 Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definirá el término Relaciones Públicas. 2. Identificará los elementos claves de las relaciones públicas. 3. Reconocerá los diferentes códigos de ética aplicables a las relaciones públicas. 4. Hará una lista de las características personales que debe poseer un profesional de relaciones públicas. Direcciones Electrónicas: Definición relaciones públicas Funciones de las relaciones públicas Etica en las relaciones públicas %2C00.html Tareas a realizar antes del Taller Uno: Simulación #1: Usted solicitó un puesto de Relaciones Públicas en una institución bancaria fundada hace más de 50 años. La organización nunca ha contratado un Relacionista Público, sin embargo, el Presidente entiende que en estos momentos es necesario contratar a alguien que planifique las promociones y Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 7

8 eventos especiales, atraiga a nuevos clientes, escriba historias en los medios locales y diseñe una publicación interna para los empleados. Durante la entrevista de empleo el Presidente comenta que esta receptivo a sugerencias sobre las funciones que debe realizar un Relacionista Público ya que él no esta seguro que esas responsabilidades representen todas las funciones que debe realizar un profesional de relaciones públicas. El Presidente también manifiesta su deseo de establecer un programa efectivo de relaciones públicas. Busque en diferentes fuentes informativas otras áreas de relaciones públicas que el Presidente no incluyó en las funciones de un relacionista público y prepare un bosquejo sobre las estrategias de relaciones públicas que podría incorporar al programa de Relaciones Públicas de la institución financiera. Asignación #1: Traer a la clase revistas con láminas, pega, tijera, magic markers y una cartulina grande. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. El facilitador explicará las asignaciones y discutirá las reglas del salón de clases. 4. El facilitador seleccionará el representante estudiantil y explicará su rol. 5. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten la Simulación #1. 6. Los estudiantes definirán el concepto de Relaciones Públicas y explicarán las diferentes funciones que realizan los relacionistas públicos a través de la creación de un collage. Para realizar esta actividad utilizarán los materiales solicitados en la Asignación #1. Una vez completada la actividad, el equipo seleccionará un representante para que explique su collage a la clase. 7. El facilitador preguntará a la clase lo siguiente: Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 8

9 a. Basado en las funciones de relaciones públicas que códigos o estándares de conducta deben cumplir los profesionales de esta disciplina? b. Qué asociaciones regulan dichos códigos de ética? c. Añadirías algún otro código ético al manual que dirige al personal de relaciones públicas? Si es así, cual código incorporarías y por qué? 8. Los equipos de trabajo prepararán una lista que indique las características personales que debe poseer un profesional de relaciones públicas. Assessment : Los estudiantes prepararán un Diario Reflexivo sobre los conceptos aprendidos en clase y actitudes hacia el curso. El facilitador creará un instrumento con preguntas guías e instrucciones para tal propósito. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 9

10 Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá la importancia de la investigación en la carrera de las relaciones públicas. 2. Explicará los ocho (8) pasos básicos en el diseño de un plan de relaciones públicas. 3. Analizará el modelo de comunicación conductual e indicará por que se considera un modelo superior al de la comunicación tradicional. 4. Mencionará la importancia de la comunicación en situaciones de crisis y riesgo. 5. Reconocerá las diferentes herramientas, instrumentos y estrategias que existen para evaluar los resultados de las relaciones públicas. Direcciones Electrónicas: Plan de Relaciones Públicas: Manejo de crisis Medidas en relaciones públicas: uite%20pdfs/csuite%20excerpt_research.pdf Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 10

11 Tareas a realizar antes del Taller Dos: Escuela de Estudios Profesionales Asignación #2: Prepare un diagrama en computadora que explique los pasos del diseño de un plan de relaciones públicas. Este diagrama debe contener una explicación sobre los pasos. Esta actividad es para entregar y presentar en el salón de clases. Análisis de Caso #1: Buscar el caso Johnson & Johnson Tylenol Crisis y analizarlo a partir de lo siguiente: a. Resumen del suceso. b. Indicar las estrategias de relaciones públicas utilizadas por la empresa. c. Establecer la reacción del público ante la campaña de relaciones públicas. d. Determinar oportunidades encontradas por la compañía ante este suceso. e. Establecer la contribución del relacionista público ante el éxito de la empresa. f. Determinar si la empresa cumplió con el objetivo de la campaña de relaciones públicas. g Indicar si el programa de comunicación fue efectivo y establecer que hicieron bien y que no. h. Examinar el proceso de evaluación del programa de relaciones públicas que utilizó J&J. i. Incluir cualquier estrategia que entiendan hubiese sido prudente añadir a la Campaña de Relaciones Públicas. Esta actividad es grupal y para presentar en power point. Actividades: 1. El facilitador discutirá en conjunto con los estudiantes la importancia de la investigación en la carrera de las relaciones públicas. Además, presentará ejemplos de situaciones donde el relacionista público ha tomado decisiones basadas más en la intuición que en la investigación y las consecuencias de esta práctica. 2. El facilitador solicitará voluntarios para presentar y explicar la Asignación #1. Con esta actividad se discutirán los ocho (8) pasos del diseño de un plan de relaciones públicas. 3. El facilitador dividirá el grupo en equipos de trabajo y facilitará por escrito el modelo de comunicación tradicional y el modelo de comunicación conductual. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 11

12 Cada equipo analizará los componentes de cada modelo e identificará los puntos fuertes y débiles de los mismos. Luego, compararán y contrastarán ambos modelos y establecerán cual es a su juicio el mejor modelo y porque. Con esta actividad cubrimos el objetivo #3 de este Taller. 4. Los equipos de trabajo presentarán el Análisis de Caso #1. Junto con esta actividad se integrará el objetivo #4 de este Taller. 5. El facilitador traerá ejemplos de planes de relaciones públicas utilizados por varias compañías y establecerá el o los objetivos que pretendía cubrir dicho plan. Luego, solicitará a los equipos de trabajo que indiquen que herramientas, estrategias o instrumentos utilizarían para evaluar los resultados de las relaciones públicas. Assessment : Indicarán el punto más confuso de la clase. El propósito de esta actividad es identificar dudas y repasar las mismas en la próxima clase. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 12

13 Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definir los términos opinión pública y persuasión. 2. Reconocerá el ciclo de vida de la opinión pública. 3. Mencionará las características de los diversos tipos de públicos. 4. Identificará las estrategias que utilizan los relacionistas públicos para evitar problemas legales. 5. Describirá el rol de la organización en el éxito de las relaciones públicas. Direcciones Electrónicas: Opinión pública Públicos en las Relaciones Públicas: La ley y las relaciones públicas: Tareas a realizar antes del Taller Tres: Análisis de Película: Cada equipo rentará en una tienda de películas, la película Max City. Luego verán, discutirán y analizarán la película. Para esto pueden referirse a las siguientes preguntas; a. Quién (es) a su juicio provoco (aron) la situación que plantea la película? Explique su respuesta b. Qué estrategias utilizó el personaje de Dustin Hoffman (Max) para crear una opinión pública favorable sobre Sam y la situación que estaba ocurriendo? Dichas estrategias fueron efectivas? Qué estrategias hubiese utilizado su grupo en esta situación? Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 13

14 c. Cómo contribuyó Sam en el proceso de establecer una opinión pública favorable? Cómo contribuyó Sam en el proceso de establecer una opinión pública desfavorable sobre el y la situación? d. Cómo el periodista competidor y no muy buen amigo de Max contribuyó a un cambio en la opinión pública en este caso? Qué estrategias utilizó este periodista para establecer y mantener la opinión pública que el interesaba crear sobre Sam y la situación? Por que este periodista interesaba crear una opinión desfavorable sobre este asunto, Max y Sam? e. Cuál es la diferencia entre un periodista y un relacionista público? Luego, realicé un escrito y power point sobre esta película. Prepárese para discutir esta actividad en clase. Simulación #2: Usted es el relacionista público de una figura política que aspira a la Gobernación de Puerto Rico en las próximas elecciones. Durante el año se han llevado acabo varias encuestas que colocan a este candidato como el favorito de los votantes. Sin embargo, la más reciente encuesta colocó a este candidato 2% por debajo del principal competidor. Las razones para estos resultados se deben a opiniones realizadas por el aspirante sobre una situación que afecta el país. Como Relacionista Público tiene a su cargo el crear una Campaña de Relaciones Públicas que persuada a la población electoral a cambiar la opinión pública sobre el candidato y motivarlos a votar por él en las elecciones. Al desarrollar la Campaña de Relaciones Públicas considere lo siguiente: a. No realice una campaña de Relaciones Públicas para un candidato o partido político que exista. Seleccionen una persona entre los integrantes de su equipo como candidato a la Gobernación. b. Construya una imagen de ese político. Establezca el nombre y personalidad del candidato. c. Construya un historial político del candidato. Incluya partido político que representa y aspectos positivos y no tan positivos del candidato. d. Cree un lema de campaña y diseñe diferentes estrategias de publicidad para complementar con su campaña de relaciones públicas. e. Seleccione un issue moderno y cree la opinión que tendrá ese Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 14

15 candidato sobre la situación. Esta opinión no debe ser del agrado de toda la población electoral. f. Incluya en su Campaña las estrategias de Relaciones Públicas a utilizar para cambiar la opinión del público y persuadirlos a votar por dicho candidato. Esta simulación es para entregar y presentar en el salón de clases. Actividades: 1. El facilitador solicitará a los equipos de trabajo que establezcan una dinámica-debate sobre la película de Max City. 2. Los equipos de trabajo presentarán la Simulación #2. Con esta actividad y el análisis de la película Max City cubrimos los objetivos 1, 2 y 3 de este taller. 3. Los equipos de trabajo discutirán y presentarán las estrategias que utilizan los relacionistas públicos para evitar problemas legales através de una de las siguientes actividades: a) una canción estilo regetton, merengue o salsa b) una poesía c) un monólogo d) drama e) mini noticiero 4. El facilitador explicará a base de ejemplos el rol que juega la organización en el éxito de las relaciones públicas. Assessment : Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Tres. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 15

16 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá el trabajo que tiene que realizar el relacionista público con el gobierno. 2. Comparará y contrastará el rol y responsabilidades del relacionista público nacional e internacional. 3. Mencionará el rol que desempeña el relacionista público en organizaciones sin fines de lucro. 4. Identificará las actividades que realiza un profesional de relaciones públicas en las instituciones educativas. Direcciones Electrónicas: Relaciones con el gobierno Relaciones con la comunidad Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: Asignación #3: Buscar en diferentes fuentes de información los roles y responsabilidades del relacionista público a nivel nacional y a nivel internacional. Luego, prepare con esa información seis (6) adivinanzas. De ésta seis (6) adivinanzas tres (3) tienen que presentar roles o funciones del relacionista público nacional y tres (3) del relacionista público internacionales. Escriba las seis (6) adivinanzas y su respuesta en un pedazo de papel pequeño y doble las mismas. Lleve a la clase las adivinanzas y deposite los papeles en una canasta que el facilitador colocará en su escritorio. Con estas adivinanzas se realizará un debate en el salón de clase. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 16

17 Simulación #3: Supongamos que usted es el Rector (a) de una institución educativa de renombre y con casi un siglo de existencia. Al momento de inagurar el recinto que usted dirige, el mismo poseía excelente planta física, equipos, recursos tecnológicos y una facultad especializada en el área de informática, telecomunicaciones, robótica, ingeniería y aviación. Sin embargo, con el pasar del tiempo los equipos tecnológicos dejaron de ser lo último del mercado. Como dato adicional el recinto lleva tres (3) años sin cumplir su meta de matrícula e incluso a perdido cerca de un 10% de su población. Recientemente, usted solicitó al relacionista público de su recinto que investigará las razones por las cuales no se esta cumpliendo con la meta establecida. De dicho estudio se desprende lo siguiente: a) que los costos por créditos y fees de edificio y mantenimiento son considerados altos por la población estudiantil. b) que el recinto queda distante de los principales pueblos que le rodean. c) que los equipos y recursos no son lo último en tecnología. d) que los pocos equipos y recursos tecnológicos avanzados y sofisticados que quedan poseen procedimientos y políticas de uso muy estrictos, lo que provoca que en ocasiones el estudiante no pueda utilizar el equipo cuando realmente lo necesita. e) que la facultad no siempre esta accesible a responder a las necesidades del estudiante. f) que ha surgido otro competidor que posee adelantos tecnológicos superiores y que los costos de matrícula y ubicación van más a la par con sus necesidades.. g) que los servicios de matrícula, tesorería, admisión y registraduría son catalogados como excelentes. h) que el servicio de apoyo al estudiante, asociaciones, consejo estudiantil, actividades recreativas, culturales, sociales, espirituales y otras son catalogadas como lo mejor que existe en Puerto Rico en cualquier institución educativa. i) que las facilidades deportivas, como pista y campo, piscina olímpica, gimnasio y otros son excelentes. j) que el nivel educativo de los profesores es excepcional aunque las estrategias de enseñanza en ocasiones resultan ser un poco aburridas y tradicionales. k) que los estudiantes piensan que el nivel educativo de sus pares es promedio, salvo en ocasiones, que los estudiantes son excepcionales o bajo el promedio. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 17

18 Basado en los datos obtenidos usted solicita al Director de Relaciones Públicas que diseñe un programa de relaciones públicas que tenga como objetivo lo siguiente: a) retener a la población actual de estudiantes b) rescatar al 5% de los estudiantes que dejaron la Universidad en los último tres (3) años. c) aumentar la matrícula en 15% para el próximo año escolar. Con esta información su equipo de trabajo debe preparar un programa de Relaciones Públicas que cumpla con los objetivos asignados. Actividades: 1. El facilitador y los estudiantes presentarán ejemplos reales o hipotéticos de situaciones en las que el relacionista público ha tenido que intervenir con el gobierno o utilizar sus influencias gubernamentales para lograr el objetivo de la empresa que representa. Además, discutiremos hasta que punto esta práctica es aceptable y ética en dicha disciplina y cuando podría convertirse en una violación de ley. 2. El facilitador solicitará a los estudiantes que depositen sus adivinanzas en la canasta. Luego dividirá el salón en dos (2) equipos lo más equitativamente posible. Después uno de los miembros del equipo #1 sacará de la canasta un papel y se lo entregará al facilitador. El facilitador leerá la adivinanza y el estudiante tratará de identificar de que función habla la adivinanza y si la realiza el relacionista público nacional o internacional. Si el estudiante contesta correctamente el grupo obtiene un (1) punto, si por el contrario no contesta bien, el otro grupo tendrá la oportunidad de responder. Si el estudiante del grupo #2 contesta bien su equipo tendrá un punto, de lo contrario el autor de la adivinanza explicará la misma y discutirá la misma a la clase. Esta actividad seguirá el mismo patrón hasta que el facilitador entienda que se ha cubierto el objetivo #2 del Taller. 3. Los equipos de trabajo prepararán un dibujo o planificarán una mímica que ilustre las funciones y responsabilidades del relacionista público de organizaciones sin fines de lucro. Assessment : Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Cuatro. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 18

19 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Describirá como el relacionista público ayuda a desarrollar las carreras de artistas, deportistas y figuras públicas. 2. Mencionará como el desarrollo del Internet y otras tecnologías se utilizan en el área de las relaciones públicas. 3. Realizará un comunicado de prensa siguiendo las guías básicas utilizadas por los relacionistas públicos. 4. Aplicará las tácticas orales empleadas por los relacionistas públicos en una conferencia de prensa o discurso. Direcciones Electrónicas: Escritura en las relaciones públicas: Relaciones públicas e Internet: Tareas a realizar antes del Taller Cinco: Simulación #4: Usted es el relacionista público de un prestigioso artista o deportista internacional que acaba de ser vinculado con un suceso negativo que podría deteriorar su imagen ante el público. Como relacionista público decide redactar un comunicado de prensa aclarando la situación y una conferencia de prensa o discurso que resalte la imagen de la figura pública. Para realizar este trabajo debe considerar lo siguiente: Identificar la figura pública. Inventar un suceso negativo que pueda perjudicar su imagen. Redactar el comunicado de prensa. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 19

20 Identificar el periódico a utilizar para publicar el comunicado de prensa.. Producir una conferencia de prensa o redactar el discurso que resaltará la imagen de la figura pública. Seleccionar el canal o medio para presentar la conferencia de prensa o discurso al público. Tirilla Cómica: Los equipos de trabajo asignados prepararán una tirilla cómica o "comic" con los objetivos 3 y 4 del Taller #5. Para realizar esta actividad deben considerar los siguientes pasos: a. Seleccionar un superhéroe o personaje de caricatura existente o inventarse uno. a. Preparar una tirilla cómica o "comic" del personaje seleccionado. b. Incorporar a la tirilla cómica o "comic" el texto relacionado con el objetivo asignado. c. Ambientar el salón de clase de acuerdo al tema y lugar donde se esta desarrollando el tema. Ejemplo: Oficina, playa, casa, mansión embrujada u otros. d. Vestirte como los superhéroes o personajes seleccionados para la tirilla cómica o "comic". e. Cada estudiante representará a uno de los personajes de la tirilla cómica y presentará el dialogo que se le asignó a ese personaje en la historieta. Esta actividad es grupal y es para entregar y presentar en clase. El reporte escrito debe incluir la tirilla cómica e información investigativa relacionada con el tema y la presentación oral debe ser en "power point" o en un programa de presentaciones. Nota aclaratoria: El facilitador asignará a los equipos de trabajo en el Taller Uno, una (1) de las dos (2) actividades establecidas para el Taller Cinco. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 20

21 Actividades: 1. Los grupos de estudio que se le asignó la Simulación #4 presentarán su trabajo. Con esta actividad se cubrirán los objetivos 1 y 4 del Taller Cinco. 2. Los equipos de trabajo asignados para realizar la Tirilla Cómica presentarán los objetivos 3 y 4 con esta actividad. 3. El facilitador hará un resumen del curso. Assessment : Los estudiantes completarán el Diario Reflexivo de la semana. El propósito del mismo es conocer si: Les gustó el curso? Qué fue lo que más le gustó del curso? Qué fue lo que menos les gustó del curso? Qué aprendieron del curso? Qué conocimientos de los adquiridos en el curso pueden aplicar a su disciplina de estudios? Qué actividad, de las realizadas en el curso, fue la que más les gustó? Qué actividad de las realizadas en el curso fue la que menos les gustó? Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 21

22 Anejos Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 22

23 Anejo A RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. El escrito es claro, enfocado e interesante. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 10.El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 14. El escrito está bien editado y presentado. NOTA: Comentarios, al dorso Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 23

24 Anejo B RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Contribuye frecuentemente a las Discusiones en clase. 2. Demuestra interés en las discusiones en clase. 3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Viene preparado(a) a clase. 6. Contribuye a la clase con material e Información adicional. 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10.Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase. Nota: comentarios, al dorso Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 24

25 Anejo C RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Realiza una introducción efectiva del tema. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. La presentación es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. La presentación es interesante y amena. 10. La presentación demuestra creatividad. 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. Comentarios: Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 25

26 Anejo D EVALUACION: ACTIVIDADES GRUPALES Propósito: Una de las tendencias modernas en el mundo de los negocios es el trabajo en equipo. Como respuesta a esto los estudiantes realizarán varios proyectos grupal. Con dicha actividad pretendemos ayudar al estudiante a: 1. Desarrollar las destrezas necesarias para trabajar en equipo. 2. Aprender a escuchar y respetar las opiniones de otros. 3. Ofrecer sus opiniones sin imponer su criterio. 4. Negociar las diferencias y llegar a consenso. 5. Desarrollar las destrezas de presentación oral y escrita. 6. Desarrollar una mejor interacción social en el mundo del trabajo. Evaluación de las actividades grupales: La evaluación de un miembro de un equipo de trabajo se realizará entre los restantes integrantes de ese mismo equipo y el facilitador. Cada miembro del equipo evaluará individual y confidencialmente a sus otros compañeros de trabajo. La evaluación se hará a base de una nota de 100%. Osea se utilizará el sistema tradicional de evaluación de: A B C D F El porciento otorgado a los compañeros de trabajo se deberá justificar a través de las puntuaciones a asignarle a cada criterio que se encuentra en el formulario de evaluación. Las puntuaciones a otorgarse en cada criterio serán del 1 al 5. La suma de las puntuaciones asignadas a cada criterio debe ser igual a la nota final. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 26

27 Ejemplo: Si el evaluador considera que un compañero merece un 80 como nota final, el podría asignarle la puntuación de 4 a cada uno de los criterios a evaluar. Entiendase que en dicha evaluación el evaluador NO emitirá un juicio sobre su trabajo. El formulario que utilizará el estudiante evaluador se llama EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. El mismo se encuentra más adelante en el Apéndice A. Este tipo de evaluación ayudará a los estudiantes y facilitador en lo siguiente: 1. El facilitador podrá confirmar su impresión y percepción sobre el desempeño de los estudiantes. 2. Los estudiantes comparten la responsabilidad junto con el facilitador de evaluar a sus compañeros de equipo en una forma objetiva y medible. 3. Los estudiantes se esforzarán y motivarán aún más en realizar un trabajo de excelencia ya que su desempeño será evaluado por los otros integrantes del equipo. 4. Los estudiantes tienen la oportunidad de destacar el desempeño sobresaliente de aquellos compañeros que contribuyeron al éxito del trabajo y comentar sobre el desempeño de aquellos que hicieron una labor por debajo de lo esperado por los miembros del equipo. Esta es una responsabilidad muy grande ya que los estudiantes que no cumplieron con las expectativas del equipo no deben recibir la misma nota que los que realizaron un esfuerzo mayor al esperado. Tampoco deben recibir una nota no merecida ya que en su trabajo actual o futuro le pueden solicitar realizar una actividad igual o similar y no tener la misma preparación y conocimiento para llevarla a cabo. El facilitador utilizará como guía las evaluaciones realizadas por los estudiantes, además de la evaluación que preparará de cada uno de éstos. Ambas puntuaciones se considerarán para la nota final. La evaluación realizada por el facilitador podrá medir el desempeño individual de los integrantes del equipo. El formulario a ser utilizado por el facilitador se conoce como EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 27

28 El facilitador tendrá la opción de seleccionar entre el 1 al 5 para evaluar el desempeño del estudiante. El 1 es igual a un desempeño pobre, el 2 es igual a por debajo del promedio, el 3 significa promedio, el 4 sobre el promedio y el 5 excelente. El facilitador evaluará cada uno de los criterios que le apliquen, según la actividad, circulando aquel número del 1 al 5 que entienda que mide el desempeño del estudiante en ese renglón. Al final del formulario indicará la nota final. Esta nota se determinará de la siguiente forma: Ejemplo: Supongamos que el facilitador evalúo todos los criterios del formulario. Otorgo un (1) solo 1, tres (3) 2, ocho (8) 3, un (1) 4 y un (1) 5. Podemos observar que el número 3 fue el que más se asignó en los criterios, por lo tanto la nota final será de 3. Entiendase que el número 1 es igual a F, el 2 es igual a D, el 3 a C, el 4 a B y el 5 a A. Osea que el estudiante obtuvo una nota de C en la presentación oral. Para determinar la nota a otorgarle a un estudiante, se considerará el promedio de las evaluaciones realizadas por los compañeros de trabajo y la nota obtenida en la presentación oral. Ejemplo: En un grupo compuesto por cinco (5) integrantes, cuatro (4) de éstos deben haber completado el formulario EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. La suma de las cuatro (4) notas se divide entre los cuatro (4) integrantes del equipo para obtener un promedio. Luego a ese promedio le sumamos la nota otorgada por el facilitador en el formulario EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL y determinamos la nota final que se le otorgará al estudiante por haber tomado dicho curso. Ejemplo: Supongamos que el promedio de las evaluaciones completadas por los estudiantes fue 80 y la nota otorgada por el facilitador fue de 90. Para determinar la nota final del estudiante en dicho curso se sumará el = 170 y se divide entre 2. Osea 170/2 = 85, lo que equivale a una nota final de B para este estudiante. Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 28

29 EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO # Nombre del evaluador Nombre del evaluado Actividad a evaluar Criterios a evaluar: Puntuación a otorgar 1. Asistencia y puntualidad a la reuniones 2. Participación activa en la actividad asignada 3. Cooperación 4. Disponibilidad de tiempo 5. Apoyo y motivación brindada al equipo 6. Respeto por las opiniones de los demás 7. Compromiso con el trabajo y los miembros del equipo 8. Manejo eficiente de los conflictos 9. Buena comunicación con sus compañeros 10. Habilidad para trabajar en equipo 11. Disponibilidad para aportar económicamente con los gastos del proyecto 12. Participación en el diseño, preparación y búsqueda de material visual Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 29

30 13. Mecanografía o transcripción del material escrito 14. Asumió el rol de líder del equipo 15. Utilizó la técnica de consenso para tomar decisiones 16. Criticó las ideas y no a las personas 17. Utilizó la técnica del Brainstorming para generar ideas 18. Promovió la participación de los compañeros de trabajo 19. Manifestó sus opiniones sin imponer su criterio 20. Consiguió y utilizó material suplementario para la elaboración de la actividad. Nota final Comentarios u observaciones adicionales Prep.29 JUN.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 30

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. Junio 2004 Prof. Cristóbal Rivera , Universidad Metropolitana

Más detalles

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...3

Más detalles

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 1.AGO.2007 Prof. Fernando Luis Pena Mirabal, JD.

Más detalles

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 18.JUL.04. Prof. Rosa María Berlingeri Bruno, MA

Más detalles

MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA

MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.20.FEB.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.20.DIC.04. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.FEB.2007 Gisela Ramírez González TABLA DE

Más detalles

MARK 237 PRINCIPIOS DE VENTA

MARK 237 PRINCIPIOS DE VENTA MARK 237 PRINCIPIOS DE VENTA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.28.OCT.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.21.SEP.05. Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. FEB 25 2004 Dr. Arturo Avilés González Rev. 15.ENE.07 Prof. Dionisio Montalvo TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

HURM 719 LIDERAZGO PROACTIVO EN LA ORGANIZACIÓN

HURM 719 LIDERAZGO PROACTIVO EN LA ORGANIZACIÓN HURM 719 LIDERAZGO PROACTIVO EN LA ORGANIZACIÓN Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.14.MAR.05. Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 13.JUL.2007. Prof. Andrés Lomba TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 03.01.2008 Gisela I. Ramírez González TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Claudia

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.17.ENE.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

Más detalles

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO-----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 11 2004 Prof. Gisela Ramírez

Más detalles

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 19. MARZO. 2007 Prof. Olga N. Martínez

Más detalles

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.MAY.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

Más detalles

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 12.DIC. 04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MARK 640 PROYECCIÓN Y ANÁLISIS DE VENTAS

MARK 640 PROYECCIÓN Y ANÁLISIS DE VENTAS MARK 640 PROYECCIÓN Y ANÁLISIS DE VENTAS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 14.JUN.04. Prof. Gisela Ramírez González, MBA

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL COMITÉ DE PERSONAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL COMITÉ DE PERSONAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL COMITÉ DE PERSONAL Introducción El Comité de Personal se crea con el propósito de evaluar el trabajo de los profesores con nombramiento y efectuar recomendaciones de nombramientos

Más detalles

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante)

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante) UNIVERSIDAD DEL TURABO Codificación: EDUC 534 PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante) 19 de enero de 2011 Título: Créditos: Profesora: E-Mail: Diagnóstico y metodología de la enseñanza del estudiante

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo CRIM 415 EVIDENCIA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. OCT 30 2003 Alina Ortega-César Universidad Del Turabo TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 16 de julio de 2007.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN, Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO MÓDULO ----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Enero 2015 Información Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Plan: 401 Pública Semestre: 2

Más detalles

Información de la lección

Información de la lección Información de la lección Materia: Español Grado: 5to Unidad 5.10 En busca de la verdad Tema: Recopilar información Lección: # 1 Me organizo Unidad 5.10: En busca de la verdad Tema: Recopilar información

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos PRONTUARIO CURSO 1. INFORMACION GENERAL DEL CURSO Código curso:

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 202 Español Comercial II Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 202 Español Comercial II 2 TABLA DE

Más detalles

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska Departamento de Educación de Nebraska Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes Basados en los estándares ELA de 2014 Grados 6-8 Es la política del

Más detalles

PROCESO DE ADMISION. El estudiante debe poseer algún dominio de la especialidad a la cual esta solicitando: Artes Visuales, Teatro, Música o Baile.

PROCESO DE ADMISION. El estudiante debe poseer algún dominio de la especialidad a la cual esta solicitando: Artes Visuales, Teatro, Música o Baile. PROCESO DE ADMISION Gracias por su interés en solicitar ingreso a esta su Escuela Especializada en Bellas Artes de Humacao. Estamos muy contentos de que esta escuela haya sido parte de su selección. Por

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Escuela de Estudios Profesionales

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

Formato para el Diseño de una Actividad Colaborativa Virtual

Formato para el Diseño de una Actividad Colaborativa Virtual Formato para el Diseño de una Actividad Colaborativa Virtual Criterios básicos para seleccionar una Actividad Colaborativa Virtual Con respecto a temas y contenidos del curso, incluidas las habilidades,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

SOLICITUD PROGRAMA DE HONOR

SOLICITUD PROGRAMA DE HONOR Universidad Interamericana de Puerto Rico RECUERDA: Estudiantes de Primer Año deben incluir la transcripción de créditos de escuela superior. Estudiantes de Segundo Año o más: deben incluir el reporte

Más detalles

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005 Rúbricas Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos 22 de enero de 2005 Objetivos: Discutir diversos aspectos relacionados a la construcción de una rúbrica. Discutir aquellos criterios que los participantes entienden

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Programa Académico DRAMA Facultad Humanidades Año Académico - 2008-2009 Coordinador de avalúo María

Más detalles

Elaboración Información de la lección

Elaboración Información de la lección Información de la lección Materia: Español Grado: 4to Unidad 4.3: Tierra adentro, Puerto Rico! Tema: Proceso de escritura narrativa personal Lección2: Turismo Interno Unidad Tierra adentro, Puerto Rico!

Más detalles

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER NORMATIVA PROPIA DEL TFM EN EL MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA 1. Existe una normativa genérica para la organización

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Ejercicio: Presupuesto Operacional de un Negocio Preparado por Wanda Mattei El trabajo es en equipo

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación Informe sobre Experiencias de Observación en la Escuela EDPE 4018 Prof. Alexis Vargas

Más detalles

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Myrna Santiago Méndez,

Más detalles

cartulina materiales reciclables (papel, aluminio, plástico) Estándares y Expectativas: COMUNICACIÓN ORAL:

cartulina materiales reciclables (papel, aluminio, plástico) Estándares y Expectativas: COMUNICACIÓN ORAL: Materia: Español Grados: cuarto grado Nivel: Elemental quinto grado Título: Las huellas de la religiosidad en la cultura popular según Tema: Imágenes, oraciones, expresiones y canciones para aplacar eventos

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

CRIM 335 ASPECTOS ETICOS DE LA JUSTICIA

CRIM 335 ASPECTOS ETICOS DE LA JUSTICIA CRIM 335 ASPECTOS ETICOS DE LA JUSTICIA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.SEPT.06 Lcda. Alina M Ortega-César TABLA

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27.JUL. 04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 31.MAY.2008 Prof. Grace DiLeo TABLA

Más detalles

Informe de Avalúo Departamento de Matemáticas Año Ana H. Quintero

Informe de Avalúo Departamento de Matemáticas Año Ana H. Quintero Informe de Avalúo Departamento de Matemáticas Año 2015-2016 Ana H. Quintero Capítulo 1 Primer Semestre 2015-2016 1 PARTE I - DOMINIOS DE LA MISIÓN DEL RECINTO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

Guía del Trabajo Final de Máster

Guía del Trabajo Final de Máster Guía del Trabajo Final de Máster Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil Índice 1.- Descripción y metodología:... 3 2.- Objetivos y competencias... 4 2.1.-Competencias básicas... 4 2.2.-Competencias

Más detalles

LA CONCIENCIA NOS MUEVE A HACER EL BIEN. Portal de. Profesiones y Oficios. Reflexión. Profesiones. Piezas claves en las profesiones.

LA CONCIENCIA NOS MUEVE A HACER EL BIEN. Portal de. Profesiones y Oficios. Reflexión. Profesiones. Piezas claves en las profesiones. Sexto Grado LA CONCIENCIA NOS MUEVE A HACER EL Portal de BIEN Profesiones y Oficios Reflexión Derrama flores por donde quiera que vayas, porque no sabes si volverás a pasar por el mismo sitio. Profesiones

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) A pie completo. Guía del Maestro Séptimo grado Actividad de Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) A pie completo. Guía del Maestro Séptimo grado Actividad de Matemáticas A pie completo Guía del Maestro Séptimo grado Actividad de Matemáticas Propósito: Con esta actividad se espera que el estudiante pueda desarrollar y evaluar inferencias y predicciones de la población basadas

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción en el área central para la preparación de profesionales en el

Más detalles

Assessment. Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas

Assessment. Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas Assessment Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas Contenido Justificación Estrategias de assessment de mayor uso Objetivos Posprueba Preprueba Autoevaluación

Más detalles

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %)

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Objetivo: El estudiante trabajará en grupo. Investigará sobre El Acta Foraker y sus leyes y normativas implementadas

Más detalles

Información de la lección

Información de la lección Información de la lección Materia: Español Grado: 5to grado Unidad: 5.7 Conoces nuestra cultura? Tema: Reescribir y destacar la cultura puertorriqueña Lección: # 2 Mi creación Unidad 5.7 Conoces nuestra

Más detalles

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA GRUPO MADERA Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos Leer y estudiar las unidades cuatro y cinco. 2. Elegir una de las unidades de este

Más detalles

EDUC 409 MEDICION, "ASSESSMENT" Y EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO

EDUC 409 MEDICION, ASSESSMENT Y EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO EDUC 409 MEDICION, "ASSESSMENT" Y EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. Abril 2, 2004 Dra.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.AGO.2004 Alina M Ortega-César TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 15 AGOSTO 2007. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, M.A., Ed. D TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles