COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA"

Transcripción

1 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: GRUPOS ATENDIDOS: 6 NOMBRE DEL BLOQUE I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales. OBJETOS DE APRENDIZAJE Conocimiento Intuitivo. Conocimiento Empírico. Conocimiento Religioso. Conocimiento Filosófico. Conocimiento Científico. Humanidades. Ciencias formales. Ciencias fácticas. Filosofía. Ciencias sociales. Ciencias experimentales.

2 B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Los medicamentos tradicionales de la comunidad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia. Mapa cognitivo tipo sol. Expresa ideas y conceptos mediante ejemplos propios del contexto en que vive. El docente coordina mediante una lluvia de ideas sobre el concepto de conocimiento, donde el alumno expresa de manera oral su definición de conocimiento y con las participaciones se construye el concepto. Realiza una lectura breve sobre el origen de conocimiento. El alumno reflexiona, sobre la manera en que el hombre ha construido su conocimiento y la forma en que explica el mundo en que vive, analiza y redacta un reporte de la lectura realizada. El alumno realiza una investigación documental sobre los tipos de conocimientos y elabora un reporte (para la siguiente sesión) Reporte. Reporte. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Recurriendo a una dinámica de integración el docente conforma equipos de cinco alumnos los cuales funcionarán durante las actividades del bloque. En equipo elaboran un cuadro comparativo en donde diferencien los tipos de conocimiento a través de la medicina tradicional de la comunidad. Cada equipo realiza diversas lecturas y elabora un Cuadro comparativo. Collage.

3 collage (tarea), donde definan e identifiquen los objetos de estudio de las Ciencias Formales, Ciencias Fácticas y Humanidades. Exposición grupal donde los alumnos presentan el collage. F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria los alumnos socializan la aplicación y funcionalidad de los medicamentos tradicionales de su comunidad. Exposición. Conclusiones. H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar los reportes. Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. Rubrica para evaluar collage. Lista de cotejo para evaluar la exposición. 10% 5% 10% 10% 35% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía. Equipo de sonido. Mobiliario (mesas y sillas). Equipo de cómputo. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores). Martínez, H. y Guerrero, G. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria.

4 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: GRUPOS ATENDIDOS: 6 NOMBRE DEL BLOQUE: II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales. OBJETOS DE APRENDIZAJE Revolución científica. Empirismo. Racionalismo. Evolucionismo unilineal. Positivismo. Ciencias Sociales. B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): El impacto de la tecnología en su vida cotidiana. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Sitúa hechos históricos fundamentales Se proyecta la película El hombre de la máscara de hierro. (Se sugiere películas relativas a la época Ficha de observación.

5 que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Aporta puntos de vista sobre los procesos históricos que influyeron en la construcción de las Ciencias Sociales y considera los de otras personas de manera respetuosa. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. medieval) El alumno ubica el tiempo y el espacio por medio de la película y realiza una ficha de observación. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Realiza una lectura comentada acerca de la Revolución Industrial y entrega un reporte de lectura en donde pueda identificar los avances tecnológicos del siglo XIX, contextualizándola con su realidad actual. En equipo se realiza una investigación sobre los aportes de los procesos históricos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo. El alumno realiza un cuadro sinóptico de los procesos históricos y los relaciona con el impacto de la tecnología en su vida diaria. A cada equipo investiga sobre los diversos procesos históricos que dieron origen a las Ciencias Sociales y realizan un reporte escrito. El alumno investiga en internet los temas sobre la influencia de la revolución científica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo, y como las relaciona actualmente en su comunidad, realiza un mapa mental. F) ACTIVIDADES DE CIERRE El alumno distingue mediante un cuadro comparativo los procesos científicos e industriales, tomando en cuenta la utilización de los medios tecnológicos en su comunidad, para ello realiza la visita a una pequeña industria (de acuerdo al contexto del alumno como Reporte escrito. Cuadro sinóptico. Reporte escrito. Mapa mental. Cuadro comparativo.

6 pueden ser: industrias cafetaleras, de maderas, de quesos, etc.) El docente aplica un examen escrito. Prueba objetiva H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar ficha de observación. Lista de cotejo para evaluar reportes. Lista de cotejo para evaluar cuadro sinóptico. Lista de cotejo para evaluar mapa mental. Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. Examen escrito (prueba objetiva) 5% 10% 5% 10% 5% 30% 65% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material bibliográfico. Mobiliario (mesas y sillas) Equipo de cómputo. Cañón proyector. Proyector de acetatos. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores). Martínez, H. y Guerrero, G. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria.

7 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: GRUPOS ATENDIDOS: 7 NOMBRE DEL BLOQUE: III. Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Antropología. Ciencia política. Derecho. Economía. Geografía humana. Historia. Psicología. Sociología. B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): La realidad cotidiana en mi comunidad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas sobre el D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE El docente coordina una consulta en biblioteca sobre los conceptos de antropología, ciencia política, Glosario.

8 objeto, principios, métodos, técnicas e investigación en las ciencias sociales. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología. El alumno elabora un glosario de los temas. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Cada equipo elige una Ciencia Social (Antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología). Realizan una investigación documental sobre: objetos de estudio, principios, métodos, técnicas y campos de estudio de la Ciencia Social que hayan elegido. A partir de la investigación documental, los alumnos preparan una exposición utilizando varios recursos (PowerPoint, videos, fotografías, entre otros). F) ACTIVIDADES DE CIERRE Los alumnos exponen la investigación de la Ciencia Social elegida. Los alumnos elaboran un collage con imágenes que plasmen el objeto de estudio de cada una de las ciencias sociales. Reporte de investigación documental. Presentación en: Power Point o rotafolio. Exposición. Collage.

9 H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar glosario. 2% Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación documental. 15% Rúbrica para evaluar exposición. 20% Rúbrica para evaluar collage. 15% 52% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material Bibliográfico. Mobiliario (mesas y sillas) Equipo de cómputo. Cañón. Rotafolio. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores) Martínez, H. y Guerrero, G. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria.

10 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: GRUPOS ATENDIDOS: 7 NOMBRE DEL BLOQUE: IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Materialismo histórico. Estructural-funcionalismo. Teoría comprensiva. Teoría crítica.

11 B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Oportunidad de desarrollo laboral. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir su realidad desde las diferentes teorías sociales, tomando en cuenta la diversidad de ideas. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Estudio de caso, a través de la plática realizada por un alumno egresado donde expondrá sus expectativas labores. El alumno Cuestionario. contesta un cuestionario sobre las condiciones sociales y laborales en donde se encuentre inmerso. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO El alumno realiza una investigación acerca del Materialismo histórico, el Estructuralfuncionalismo, la Teoría comprensiva y la Fichas de trabajo. Teoría crítica y elabora sus fichas de trabajo. En binas los alumnos analizan la concepción de individuo y sociedad de acuerdo a las diferentes teorías y realizan un cuadro comparativo de las profesiones y oficios en las cuales pueda desarrollarse de acuerdo a su contexto. Cuadro comparativo. El docente expone una presentación en Power Point sobre las diversas profesiones y oficios. Los alumnos hacen un comentario escrito. Comentario escrito. F) ACTIVIDADES DE CIERRE Los alumnos en equipos realizan un maratón Tabla de puntaje.

12 sobre las diferentes teorías estudiadas en el bloque. Examen escrito. Prueba objetiva. H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar cuestionario. 2% Lista de cotejo para evaluar fichas de trabajo. 2% Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. 2% Lista de cotejo para evaluar el comentario escrito. 2% Lista de cotejo para evaluar tabla de puntaje. 10% Examen escrito. 30% 48% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material bibliográfico. Equipo de sonido. Mobiliario (mesas y sillas). Equipo de cómputo. Cañón proyector. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores) Martínez, H. y Guerrero, G. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria.

13 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: GRUPOS ATENDIDOS: 6 NOMBRE DEL BLOQUE: V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Sociedad. Clase. Grupo social. Proceso social (cambio social, migración y crisis económica). Práctica social (lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbre y tradición).

14 B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Un día en mi comunidad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema Mapa cognitivo tipo sol. cultural, con una actitud de respeto. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. El docente a través de una lluvia de ideas solicita a los alumnos el concepto de sociedad de acuerdo a su comunidad, con las participaciones se estructura un diagrama de sol y realizan una definición. Para la siguiente sesión se solicita de forma individual a los alumnos que elaboren un relato escrito sobre un integrante de la comunidad (comisariado ejidal, juez rural, representantes eclesiásticas, centro de salud, etc.) donde plasmen las actividades que realiza dicha persona durante un día. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO En plenaria los alumnos socializan los distintos relatos y entregan una ficha de comentario. Elaboran por equipos un mapa conceptual que contenga las definiciones de los conceptos y características de: sociedad, clase, grupos social, proceso y práctica social. Cada equipo expone ante el grupo, los hallazgos de las definiciones anteriores. Ficha de comentario. Mapa conceptual. Exposición.

15 El alumno realiza un ensayo acerca de la comunidad en que vive, donde se mencionen las prácticas culturales y económicas que las caracterizan, los grupos sociales que existen y cómo se dan las relaciones entre ellos, resaltando las actividades que promuevan el diálogo intercultural, así como el respeto entre hombres y mujeres. F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria los alumnos socializan los diferentes aspectos económicos, culturales y sociales de su comunidad y realizan un cuadro sinóptico en la que plasmen las principales características de su comunidad. Reporte de investigación. Cuadro sinóptico.

16 H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar ficha de comentario. Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual. Guía de observación para evaluar exposición. Matriz de valoración para evaluar reporte de investigación. Lista de cotejo para evaluar cuadro sinóptico. 5% 5% 5% 10% 5% 30% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material bibliográfico. Mobiliario (mesas y sillas) Equipo de cómputo. Cañón proyector. Proyector de acetatos. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores) Martínez, H. y Guerrero, G. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria.

17 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 7 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUE: VI. Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del estado mexicano. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito: Político. Económico. Salud. Cultura. Educación.

18 B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): La comunidad y sus instituciones gubernamentales. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales que la han configurado. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. De manera grupal se realiza una visita guiada a las instituciones gubernamentales políticas, de salud, económica, cultural y de educación que existen en su comunidad, donde conozcan los servicios y funciones de las instituciones. El alumno elabora un cuadro informativo sobre las instituciones gubernamentales visitadas, mencionando los servicios y funciones que ofrecen. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO En equipos de trabajo, realizan una investigación bibliográfica o digital, acerca de las instituciones gubernamentales. Cuadro informativo. Investigación bibliográfica o digital. Cada equipo hará un mapa mental sobre la investigación realizada, la cual expondrá ante sus compañeros. En equipo realiza una muestra cultural de las diferentes comunidades de su región donde expondrá un stand con la finalidad de demostrar el vestuario de la región, así como usos y costumbres. F) ACTIVIDADES DE CIERRE El alumno elabora un reporte de visita de los diferentes stands. Exposición. Stand. Reporte.

19 H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar cuadro informativo. Lista de cotejo para evaluar la investigación bibliográfica o digital. Guía de observación para evaluar exposición. Rúbrica para evaluar el stand. Lista de cotejo para evaluar el reporte. 5% 5% 5% 10% 5% 30% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material bibliográfico o digital. Grabadora y celulares. Cámara fotográfica. Equipo de cómputo. Cañón proyector. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores). Martínez, H. y Guerrero, G. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria.

20 A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Primero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 8 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUE: VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Problemas sociales. Ejemplos: o Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad. o Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo. o Discriminación étnica o cultural. o Valores en los jóvenes. o Machismo. o Violencia intrafamiliar. o Corrupción. o Delincuencia. o Función social de los medios de comunicación.

21 B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Problemas sociales en su entorno. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las Ficha informativa. desigualdades que inducen. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. En equipos, identifica noticias referentes a un problema social que se presente en el ámbito local, nacional e internacional, justificando su elección y aportando una explicación del origen; así como, una posible solución. El docente facilita la información por medio de: Revistas, periódicos, notas informativas impresas. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO El docente asigna a cada uno de los equipos los siguientes problemas sociales: Derecho humanos de los jóvenes en México y del mundo, discriminación étnica o cultural, violencia intrafamiliar, machismo, corrupción y delincuencia; para que investiguen y elaboren un texto escrito. Texto escrito. El alumno realiza una investigación de campo para que identifique problemas sociales en su comunidad y determina si repercuten por igual en hombres y mujeres, y sugiera posibles soluciones. El alumno elabora una historieta acerca de un problema social existente en su comunidad y hace un listado de principales problemas sociales de su comunidad. F) ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria los alumnos exponen el resultado de su investigación. Investigación de campo. Historieta y listado. Exposición.

22 Examen escrito. Prueba objetiva. H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar ficha informativa. Lista de cotejo para evaluar texto escrito Guía de observación para evaluar investigación de campo. Rúbrica para evaluar historieta y listado. Guía de observación para evaluar exposición. Examen escrito. 2% 3% 5% 5% 5% 20% 40% J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN Material bibliográfico o digital. Equipo de cómputo. Cañón proyector. Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores) EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD): EMISIONES DE LA VIDEOTECA (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD): Martínez, H. y Guerrero, G. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Cengage Learning. Piña, J. y Chávez, M. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Patria. Nombre y firma del docente o asesor: Fecha de entrega: Firma del director o responsable del centro de servicio: Vo. Bo. Responsable del Área Académica (se refiere a la persona en la Coordinación de Zona):

23 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo para evaluar reporte escrito INDICADORES Sí No Observaciones 1. Argumenta y explica la investigación de manera breve y clara. 2. Entrega en tiempo y forma el reporte. 3. Cuida la ortografía en su trabajo. 4. Incluye bibliografía consultada. Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo No. Características del producto a evaluar Ponderación Sí = 5 No = 0 Sí No 1 Menciona los tipos de conocimiento. 2 Identifica los tipos de conocimiento. 3 Clasifica los tipos de conocimiento. 4 Contiene las características del tipo de conocimiento. 5 Incluye ejemplos de conocimiento.

24 Rúbrica para evaluar Collage Nombre del alumno Nombre de la evidencia Semestre Grupo Asignatura Evidencia Valor de la evidencia Valores Excelente Bueno Suficiente Deficiente Criterios Diseño collage Creatividad del Calidad de la información Fuentes de información Contiene tres elementos: Diseño sofisticado. Decoración atractiva. Limpieza. Originalidad. Imágenes adecuadas. Material delicado. La información está claramente relacionada con el tema principal del collage. Consulta hasta cuatro fuentes de información, tres páginas de Internet confiables. Contiene dos de los elementos requeridos. Falta uno de los elementos requeridos. La información está relacionada con el tema principal pero le falta claridad en su procedimiento. Consulta tres fuentes de información y dos páginas de Internet confiables. Contiene uno de los elementos requeridos. Faltan dos elementos requeridos. La información tiene poca relación con el tema investigado. Consulta dos fuentes de información y una página de Internet confiables. Faltan los elementos requeridos y están mal desarrollados. Faltan más de dos elementos requeridos y están mal desarrollados. La información presentada no tiene relación con el tema investigado. No hay manejo de fuentes de información.

25 Lista de cotejo para evaluar exposición 1 Expresan sus ideas con orden y análisis. 2 Presentan dominio del tema a desarrollar. 3 Transmiten las ideas de forma clara y precisa. 4 Mencionan ejemplos de cada uno. 5 Indicador Cumplimiento Ponderación Sí No Elaboran preguntas para que sus compañeros participen activamente. 6 Utilizan apoyos visuales. 7 Evaluación.

26 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EXPOSICIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Domina los contenidos. Excelente 100 % Satisfactorio 80 % CALIFICACIÓN / PORCENTAJES Regular 60 % No satisfactorio 50 % OBSERVACIONES Se enfoca al tema principal. Coherencia en el discurso. Utiliza medios tecnológicos. Estructura de la exposición (introducción, desarrollo, cierre). Fuentes de información confiables. Conclusiones coherentes, precisas, claras. TOTAL

27 Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo Categorías Sí Cumplió No Cumplió 1. Identifica la definición de las teorías sociales. 2.- Describe la noción de individuo y sociedad, de las teorías sociales. 3.- Valores (honestidad, participación, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase). Lista de cotejo para evaluar mapa mental Indicador Cumplimiento Ponderación (%) Sí No 1. Descripción clara y sustancial de la influencia de la revolución científica Tema bien organizado y claramente presentado así como de fácil 2.0 comprensión. 3. Mapa mental sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de 2.0 diseño planteados, sin errores de ortografía. 4. La imagen central se asocia correctamente con los pasos de la revolución 2.0 científica, las ideas principales y secundarias se distinguen unas de otras y las palabras clave representan conceptos importantes. Las imágenes utilizadas son adecuadas. 5. La selección de los colores y la tipografía usada son atractivas, además el 2.0 mapa se entrega de forma limpia en el formato que determina el docente (papel o digital). Evaluación. 10.0

28 Aspectos a evaluar COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS MATRIZ DE VALORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE O IDEA PRINCIPAL VALORACIÓN EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR NO SATISFACTORIO PUNTAJE SECUENCIA PRECISIÓN GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA FUENTES CONCLUSIÓN

29 Rúbrica para evaluar historieta. Criterio Sobresaliente Bueno Regular Mal Aplicación del color y dibujos. Los colores y dibujos son alusivos al contenido de la historia. Los dibujos se apegan al contenido de la historia. Algunos dibujos representan la idea central de la historia. Los dibujos no son alusivos ni presenta colores. Organización Establece el orden cronológico de la historia. Algunos dibujos distorsionan la historia. Los dibujos no presentan debidamente el contenido de la historia. No hay relación con la cronología de la historia. Estructura de los textos y los diálogos Los diálogos y la estructura del texto se apegan a la historia. Los diálogos distorsionan en parte el contenido la historia. La estructura de los textos distorsiona el contenido de la historia. Los diálogos no se apegan en nada a la historia planteada. Ortografía Sin errores ortográficos. Presento algunos errores ortográficos. Presenta muchos errores ortográficos. Contenido Se apega perfectamente a la historia planteada. El contenido se acerca a la historia planteada. El contenido es pobre respecto al contenido de la historia. Se distorsiona totalmente el contenido de la historia. NOTA: Queda a consideración de cada docente, adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus actividades.

30 CRÉDITOS ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES DOCENTE PARTICIPANTES (1A Y 2A. REUNIÓN) Lic. Guadalupe Virginia Álvarez Morales Lic. Rodolfo Marín Gómez Lic. Fernando Cruz Ocaña Lic. Juan Carlos Cabrera Gutiérrez Lic. Oscar Villatoro López Lic. Oliverio Trujillo Vázquez Lic. Andri Amado Velazco González Lic. Martín Emmanuel López Cruz Lic. Oscar Alberto Lázaro Zebadúa ZONA Altos Centro Norte Selva Istmo Costa Sierra Fronteriza Norte Costa Selva Norte Norte REVISIÓN DE SECUENCIAS, DEPTO. DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE OFICINA DE ACADEMIAS Lic. María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla. Ing. Flor Alicia Gómez González. Ing. Raúl Neftalí Vázquez Escobar. Ing. Julio Martín Díaz Sánchez.

Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre.

Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre. Preparatoria Eulalio Gutiérrez 2010 Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre. http://prepaeulalio.wordpress.com prepaeulalio@hotmail.com Preparatoria Eulalio Gutiérrez ESCUELA PREPARATORIA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Ecología y medio ambiente. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Sexto. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA SEMANAL HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL TOTAL SEMESTRAL Valor en créditos 6 semestre 2 2 36 12 4 48 4 Tipo de

Más detalles

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO Módulo: Submódulo: Profesor (a): Grupo: Fecha: Actividad: No. 1 2 3 Total de Si 5 o menos Nota 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 INDICADORES Si No Observaciones

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas paralelas

Más detalles

DATOS GENERALES FECHA:

DATOS GENERALES FECHA: INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTE: DATOS GENERALES CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores CICLO ESCOLAR: FECHA: TIEMPO APROXIMADO: 5 hrs. PROPÓSITOS

Más detalles

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Nombre de la escuela: Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Asignatura: Nombre del maestro: Semestre: Bimestre: Fecha: Para iniciar Para continuar Para terminar Actividad integradora/ Producto final

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Campo disciplinar: Ciencias Sociales PROPÓSITO DEL MÓDULO:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA PROPOSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Sociología tiene un carácter informativo-formativo, e intenta introducir al estudiante en los conocimientos generales

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidas y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Introducción a las Ciencias Sociales PERIODO I CLAVE

Más detalles

2 DGB/DCA/

2 DGB/DCA/ 2 DGB/DCA/2009-12 3 DGB/DCA/2009-12 4 DGB/DCA/2009-12 5 DGB/DCA/2009-12 6 DGB/DCA/2009-12 7 DGB/DCA/2009-12 8 DGB/DCA/2009-12 9 DGB/DCA/2009-12 10 DGB/DCA/2009-12 11 DGB/DCA/2009-12 12 DGB/DCA/2009-12

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Geografía. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Quinto. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES

Más detalles

ENCUADRE. ENCUADRE Actividades Fecha de sesión Qué voy a hacer? Cómo voy a hacerlo? Qué materiales de apoyo voy a utilizar?

ENCUADRE. ENCUADRE Actividades Fecha de sesión Qué voy a hacer? Cómo voy a hacerlo? Qué materiales de apoyo voy a utilizar? 2 3 Apertura del curso ENCUADRE Objetivo: socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica ENCUADRE Actividades Fecha de sesión

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES HTI SEMANAL HCA SEMANAL SEMESTRAL. 1 semestre Asignaturas paralelas

PROGRAMA DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES HTI SEMANAL HCA SEMANAL SEMESTRAL. 1 semestre Asignaturas paralelas PROGRAMA DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Tipo de curso Ubicación Etapa de formación Introductoria HCA SEMANAL HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

05 OCTUBRE 23 OCTUBRE 2015

05 OCTUBRE 23 OCTUBRE 2015 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 FORMATO DE PLANEACIÓN I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del proyecto formativo: CAMPAÑA DE PREVENCION Y CONCIENTIZACION DEL MATRIMONIO PRECOZ. Nombre de los profesores participantes:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio PROGRAMA DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre 3 1 4 4 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas I Química

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Plantel: CETIS No. 143, 133, CBTIS No. 47, 250, 102. Profesor(es): 143 Landeros

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Filosofía PERIODO III CLAVE BCHS.06.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Metodología de la investigación. COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SEMESTRE O SUBMÓDULO: Sexto. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2018 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE TEXTO:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS COMUNICACIÓN ASERTIVA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III Física I Inglés I

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES

COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I PROFA. ALMA ISELA LÓPEZ RIVAS Lenguaje y comunicación I Identificación de la Planeación Didáctica del Bloque 2: Los textos funcionales

Más detalles

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado.

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado. RÚBRICAS UNDÉCIMO GRADO LENGUA Y LITERATURA Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado. Criterios Sobresaliente (10 pts.) Notable (8 pt.) Aprobado (6 pt.) No aceptable (2 pt.) Aspecto de forma

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal ENCUENTRO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Asignatura: Biología I

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR RÚBRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR RÚBRICA Etapa: 1 Actividad: Producto integrador evaluación: Heteroevaluación 3.- Elige y practica estilos de vida saludables. 3.2.- Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA PROPÓSITO DEL MÓDULO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: APRECIACION DE LAS ARTES Campo disciplinar: HUMANIDADES Valora la

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO Identificación Plantel: Ensenada Semestre: 04 Núm. De Parcial. 2 Horas de la Estrategia: 20 hrs Ciclo escolar: 2017-1 Fecha: Enero

Más detalles

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Horas/semana: CINCO

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Horas/semana: CINCO Asignatura/submodulo: INGLES III Identificación Plantel : MENCHACA Profesor (es) : M.A. PAOLA MÓNICA MENDOZA CIFUENTES Academia/ Módulo: ACADEMIA DE COMUNICACION Periodo Escolar: AGOSTO DICIEMBRE 2015

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Física I. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES

Más detalles

Periodo de aplicación:

Periodo de aplicación: Institución: Plantel: Asignatura/Modulo/ Submodulo: SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A) IDENTIFICACIÓN Dirección General de Educación Tecnológica

Más detalles

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 Asignatura/submódulo: Lectura, Expresión Oral y Escrita l Profesor (es): Alejandra Cárdenas Parrales Eric Iván Guerrero Rodríguez Luis Ramírez González Academia/ Módulo: Comunicación Identificación Plantel

Más detalles

Dirección Académica Capacitación para el trabajo. Administración. Módulo I: Aplica el proceso y herramientas administrativas con visión emprendedora.

Dirección Académica Capacitación para el trabajo. Administración. Módulo I: Aplica el proceso y herramientas administrativas con visión emprendedora. Dirección Académica Capacitación para el trabajo Administración Módulo I: Aplica el proceso y herramientas administrativas con visión emprendedora. Horas: 272 hrs. Submódulo II: Dirección y evaluación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio PROGRAMA DE ESTUDIOS GESTIÓN DE PROYECTOS II IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas V Inglés III Ética y valores

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1 A) IDENTIFICACIÓN. Técnico en Administración

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1 A) IDENTIFICACIÓN. Técnico en Administración SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1 A) IDENTIFICACIÓN Dirección General o Académica: Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés

Más detalles

BACHILLERATO TÉCNICO No. TRABAJO INDEPENDIENTE 1ª Evaluación Parcial

BACHILLERATO TÉCNICO No. TRABAJO INDEPENDIENTE 1ª Evaluación Parcial 1ª Evaluación Parcial No. de actividad 1 Semana 1ª y 2ª de Febrero Semestre Perfil socioeconómico y modos de producción en la Historia. Recopila los datos que contribuyen a establecer el perfil socioeconómico

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:09 Grupo:405 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I SÍLABO: CURRICULO I I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2016 I 1.2. Semestre académico: III A 1.3. Área: CURRICULO I 1.4. Especialidad: Educación Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación General

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia Universal Contemporánea. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: Quinto. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO PERIODO DE APLICACIÓN:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE CURRICULAR) Historia Universal Contemporánea PERIODO II CLAVE BCHS.02.03-06

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Carrera: TRONCO COMÚN B) INTENCIONES FORMATIVAS

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Carrera: TRONCO COMÚN B) INTENCIONES FORMATIVAS SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A) IDENTIFICACIÓN Institución: D.G.E.T.I. Plantel: CBTIS N Profesor(es): Ing. Teresita Olivia Chávez Lara. Asignatura/Modulo/sSub

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EL ESTUDIO DE LA HISTORIA UNIDA D 1

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EL ESTUDIO DE LA HISTORIA UNIDA D 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2017 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE TEXTO:

Más detalles

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Plantel : No. 83 Pedro Escobedo Asignatura/submodulo: Dibujo Técnico Profesor (es): José Guadalupe Atanacio Pérez Academia/ Módulo: Academia de Matemáticas. Plantel : No. 83 Pedro Escobedo Periodo Escolar: Enero-Junio/2017. Semestre:

Más detalles

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No.

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No. Asignatura/submodulo: Dibujo Técnico Profesor (es): José Guadalupe Atanacio Pérez Academia/ Módulo: Academia de Matemáticas. Identificación Plantel : No. 83 Pedro Escobedo Periodo Escolar: Enero-Junio/2016.

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II INSTITUCIÓN: UEMSTAyCM PLANTEL: CBTA 257 C.C.T.: 24DTA0257S ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II DATOS INTIFICACIÓN

Más detalles

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA Asignatura FISICA I Docente (s) OMAR DEL CASTILLO CALDERON FRANCISCO HERNANDEZ SANCHEZ MONSERRAT VIDAL ALVAREZ

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.1. ASIGNATURA : PRACTICA PRE-PROFESIONAL II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA INSTITUCIÓN: UEMSTIS PLANTEL: CBTIS No. 77 C.C.T.: 11DCT0011T ASIGNATURA: Biología DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PLANTEL: Melchor de Talamantes

Más detalles

SECUENCIAS FORMATIVAS YDIDACTICAS PARA FLASH 22/08/2011 M. EN E. MERCEDES GÓMEZ BETANZOS

SECUENCIAS FORMATIVAS YDIDACTICAS PARA FLASH 22/08/2011 M. EN E. MERCEDES GÓMEZ BETANZOS SUENCIAS FORMATIVAS YDIDACTAS PARA FLASH 22/08/2011 M. EN E. MERCEDES GÓMEZ BETANZOS S.E.M.S. D.G.E.T.I. Plantel Cetis 37 SUENCIA FORMATIVA FORMATO F1A Nombre Del Profesor: Mercedes Gómez Betanzos Semestre:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO BACHILLERATO GENERAL CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II TEMA: ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO AGOSTO 2011 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número:09 Grupo:405 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

Asistente de Directivo

Asistente de Directivo Dirección Académica Capacitación para el Asistente de Directivo Módulo I: Aplicar los procesos administrativo y contable en el desarrollo de eventos laborales y organizar la Horas: 224 hrs. Submódulo II:

Más detalles

TABLA COMPARATIVA DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

TABLA COMPARATIVA DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Nombre del Bloque I: Conceptos básicos de Informática y ciudadanía digital. TABLA COMPARATIVA DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Nombre del Docente: LISTA DE COTEJO 0% CRITERIOS

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN II. COMPETENCIAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN II. COMPETENCIAS 2009. AÑO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, SIERVO DE LA NACIÓN I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DOCENTE: EDGAR A. REVELES CURTIDOR GRADO: PRIMERO GRUPOS: TI-11 SEMESTRE: PRIMERO FECHA: 15- Agosto 11 TA-11 CAMPO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

CINE EN LA ESCUELA DOCUMENTAL ANTES QUE SEA TARDE. https://www.facebook.com/antesqueseatardem x/

CINE EN LA ESCUELA DOCUMENTAL ANTES QUE SEA TARDE. https://www.facebook.com/antesqueseatardem x/ CINE EN LA ESCUELA DOCUMENTAL ANTES QUE SEA TARDE https://www.facebook.com/antesqueseatardem x/ TEMA: EL CAMBIO CLIMÁTICO: DOCUMENTAL ANTES QUE SEA TARDE SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- II.- DATOS GENERALES

Más detalles

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Otoño 2011 Nombre de la asignatura: Introducción a la Sociología Semestre: Quinto HFD: 3 Clave:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

Martes: 12:00-14:00 hrs Jueves: 12:00-14:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

Martes: 12:00-14:00 hrs Jueves: 12:00-14:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento I. Datos de la institución Plantel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Modalidad: A Distancia Grado

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : PRÁCTICA PRE PROFESIONAL:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Panorama Político y Socioeconómico Mundial OPTATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: LÓGICA Campo disciplinar: HUMANIDADES PROPOSITO DEL MÓDULO Utiliza la lógica como una herramienta

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la unidad de Aprendizaje Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidad cognitiva Habilidad de investigación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. 1 Semestre Asignaturas paralelas

PROGRAMA DE ESTUDIOS HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. 1 Semestre Asignaturas paralelas PROGRAMA DE ESTUDIOS HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Tipo de curso Ubicación Etapa de formación Introductoria HCA SEMANAL HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL

Más detalles

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa. SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad III: Evolución. Tiempo Asignado: 10 sesiones

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Historia de México II. PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SEMESTRE O SUBMÓDULO: Tercero. CICLO ESCOLAR: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Disciplina/ Módulo/ Submódulo: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 242 INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN ASIGNATURA:INFORMATICA I SEDE: ESTATAL SEMESTRE: PRIMERO BLOQUE: I PERIODO: 2015-2 Comprende el funcionamiento básico de una computadora (esquema entradaproceso-salida). Maneja las herramientas de uso

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN SEGUNDO SEMESTRE

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN SEGUNDO SEMESTRE PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN SEGUNDO SEMESTRE ASIGNATURA: INFORMATICA II SEDE: ESTATAL SEMESTRE: SEGUNDO BLOQUES: I (Corte I) PERIODO: 2018-1 COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR CDBC 8. Valora

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I Programa descriptivo por unidad de competencia Programa educativo Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software Modalidad Presencial Clave AI01 H S M Horas Unidad de Teoría Práctica

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL I 1.2. Código : 200-20505

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Asignatura: Pedagogía General. Docente: Profa. Any Oliveth Pereira R. Unidad Curricular: Pedagogía General Unidad de Aprendizaje: El Campo de la Pedagogía, su evolución histórica y su rol como ciencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES PROGRAMAS SINTÉTICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIVERSITARIO. Semestre: Primero Créditos: 6

UNIVERSIDAD DE SONORA DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES PROGRAMAS SINTÉTICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIVERSITARIO. Semestre: Primero Créditos: 6 1 UNIVERSIDAD DE SONORA DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES PROGRAMAS SINTÉTICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIVERSITARIO Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales Tipo: Obligatoria Clave: 0004 HSM:

Más detalles

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 % ETAPA 1: Primeros Auxilios Actividad: Integradora evaluación: Heteroevaluación Competencia Genérica: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Más detalles

Tema integrador: Opera proyectos de desarrollo sustentable. Situaciones. Acciones a observar : Presentando matriz de

Tema integrador: Opera proyectos de desarrollo sustentable. Situaciones. Acciones a observar : Presentando matriz de Asignatura / Disciplina: Agropecuario, Módulo V. Semestre: Sexto A) IDENTIFICACIÓN TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN Institución: DGETA Morelos Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA ACADEMIA: ANTROPOLOGÍA - SOCIOLOGÍA SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 5 HORAS PRÁCTICAS 1 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS:

Más detalles

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ACADÉMICOS Programa de estudios 0. Nombre de la experiencia educativa Evaluación aplicada a los aprendizajes 1.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad Académica: Escuela Profesional de Administración

Más detalles

Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha: 10. Matriz de Valoración ó Rúbrica Características y tipos de la sociedad Funciones de la sociedad 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad para comprender los fenómenos sociales, políticos, económicos.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio PROGRAMA DE ESTUDIOS HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre 3 1 4 4 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas I Química I Geografía

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. SEMESTRE: 2012 B ASIGNATURA: _Introducción a las Ciencias Sociales HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Sociales COORDINACIÓN: Zona 6 FECHA: 29 de Junio

Más detalles

MODALIDAD EDUCATIVA PRÁCTICA INTEGRATIVA CIACE. PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MODALIDAD EDUCATIVA PRÁCTICA INTEGRATIVA CIACE. PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS NOMBRE DEL FACILITADOR/A: MODALIDAD EDUCATIVA PRÁCTICA INTEGRATIVA CIACE. PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE S SEMESTRE: NOMBRE DE LOS/AS INTEGRANTES DEL EQUIPO: No. EQUIPO: EL PORTAFOLIO DE S DEBE CUMPLIR CON LO

Más detalles

SILABO LENGUAJE 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

SILABO LENGUAJE 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES SILABO LENGUAJE 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : LENGUAJE 1.2. Código : 1801-18103 1.3. Área : Formativa Humanística 1.4. Facultad : Ciencias Administrativas, Económicas, Contables y Financieras

Más detalles

Servicios Turísticos

Servicios Turísticos Dirección Académica Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo I: Establecimientos de hospedaje. Horas: 224 hrs. Submódulo I: Servicio de hospedaje e inspección y labores de limpieza. Horas:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : PSICOLOGIA DE LA RELIGION 1.2

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 403 1. Plantel /módulo EMSAD: Tepalcingo 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador:

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSIOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE (SEGUNDA SESION)

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSIOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE (SEGUNDA SESION) SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSIOLOGÍA

Más detalles

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Filosofía II No. Módulo: 23 Área: Filosofía Fecha de elaboración: 4 de junio 2004 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Enfoque: El estudio de la filosofía,

Más detalles