Programa formativo EPOC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa formativo EPOC"

Transcripción

1 Índice Programa formativo EPOC Módulo 5. Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia. Servicio de Neumología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Universidad Complutense de Madrid Autores Felip Burgos Rincón Centre Diagnòstic Respiratori Sevei de Pneumologia (ICT) Hospital Clínic de Barcelona Institut d Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) Isabel Blanco Vich Centre Diagnòstic Respiratori Servei de Pneumologia (ICT) Hospital Clínic de Barcelona Institut d Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)

2 2014 Ferrer Internacional, S.A. Editado por EdikaMed, S.L. Josep Tarradellas, Barcelona Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción (parcial o total), distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a EdikaMed, S.L. (www. edikamed.com; ) o a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, / ) si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra.

3 Índice III Índice Introducción Tratamiento broncodilatador de la EPOC Doble broncodilatación en la EPOC Concepto e indicaciones de la doble broncodilatación Cuándo cambiar el tratamiento de corticoides a broncodilatadores Tratamiento broncodilatador inhalado de la EPOC Fármacos Dispositivos Tratamiento no farmacológico de la EPOC Puntos clave Bibliografía Test de evaluación

4

5 Tratamiento broncodilatador de la EPOC

6

7 Índice 3 Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas, generalmente progresiva. Unas de las consecuencias principales de esta alteración de la función de los pulmones son la disnea y la limitación al ejercicio, las cuales afectan al desarrollo normal de la actividad diaria de los pacientes. Un elemento esencial del tratamiento de la EPOC son los broncodilatadores, que producen mejorías, generalmente pequeñas pero significativas, de la función pulmonar y que se traducen en un alivio de la disnea, así como, con frecuencia, en un aumento de la capacidad de esfuerzo. Los fármacos broncodilatadores actualmente usados en la EPOC pertenecen a dos familias: los agonistas adrenérgicos del receptor ß2 y los antagonistas del receptor post-sináptico (muscarínico) del sistema parasimpático. En la última década de siglo pasado se desarrollaron fármacos con efectos prolongados de ambas familias a los que, siguiendo los acrónimos del inglés, llamamos LABA y LAMA, respectivamente. El concepto era que la broncodilatación posible tenía un límite alcanzable con un fármaco de cualquiera de las dos familias y que, la única ventaja de la combinación, sería reducir la toxicidad. Aun así, se recomendaba su administración de forma escalonada en pacientes que no tenían suficiente alivio sintomático, dada la experiencia de que algunos pacientes mejoraban al emplear fármacos de las dos familias. En los últimos años ha aparecido evidencia científica que sugiere que la combinación de un broncodilatador de cada familia produce mayor broncodilatación, mejora los síntomas y reduce las agudizaciones, que la monoterapia con cada uno de ellos. Se inicia, por tanto, un nuevo paradigma del tratamiento para los pacientes con EPOC, la doble terapia LABA + LAMA. Esta terapia conduce a una reducción en la utilización, por ineficaces, de antiinflamatorios como los corticoides inhalados (en los casos en los que no se tengan agudizaciones o sean de fenotipo mixto). En este capítulo se hace una puesta al día de los avances que fundamentan el concepto de la doble terapia broncodilatadora en la EPOC. Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia. Servicio de Neumología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Universidad Complutense de Madrid

8

9 Tratamiento broncodilatador de la EPOC 5 Isabel Blanco Vich Centre Diagnòstic Respiratori. Servei de Pneumologia (ICT). Hospital Clínic de Barcelona Institut d Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) Doble broncodilatación en la EPOC Concepto e indicaciones de la doble broncodilatación Los objetivos de un tratamiento eficaz de la EPOC deberían incluir: a) evitar el desarrollo y la progresión de la enfermedad reconociendo y reduciendo los factores de riesgo; b) controlar los síntomas, mejorar la tolerancia al esfuerzo y el estado general de salud; c) prevenir y tratar las complicaciones, y d) tratar las exacerbaciones y reducir la mortalidad. La obstrucción de la vía aérea es el elemento principal en la patogenia de la EPOC y parece justificada la administración de fármacos que la reduzcan al relajar la musculatura lisa bronquial. Los broncodilatadores constituyen la terapia de primera línea para el alivio sintomático en el manejo de los pacientes con EPOC. Atendiendo a su mecanismo de acción, pueden distinguirse dos grandes familias de broncodilatadores: los ß2 adrenérgicos y los anticolinérgicos. Estos broncodilatadores, que actúan de forma diferente, a distinto nivel y por diversos mecanismos de acción, disminuyen la obstrucción del flujo aéreo y mejoran la ventilación. Sin embargo, el empleo conjunto de estos fármacos tiene un efecto sinérgico, consiguiendo una mejora de la función pulmonar y, por consiguiente, un aumento de la broncodilatación. El uso concomitante de estas dos familias de fármacos es lo que entendemos por doble broncodilatación. De este modo, la combinación de dos broncodilatadores podría resultar superior a su empleo individual, permitiendo disminuir las dosis de cada uno por separado y, por tanto, su posible toxicidad. No obstante, en una revisión de la Cochrane donde se comparaba el efecto de un ß2 adrenérgico y un anticolinérgico long acting beta-agonist (LABA) y long acting antimuscarinic agent (LAMA): LABA + LAMA frente a monoterapia, se observó que el uso de la doble broncodilatación producía pequeñas diferencias no clínicamente relevantes en la escala de calidad de vida del St. George s Respiratory Questionnaire (SGRQ), y en el volumen espirado forzado en el primer segundo (FEV1) frente a tiotropio sólo, sin existir diferencias en el número de exacerbaciones, hospitalizaciones o mortalidad. No obstante, la doble broncodilatación estaría indicada en: Pacientes que persisten sintomáticos a pesar del tratamiento broncodilatador en monoterapia. Pacientes con poco riesgo de exacerbaciones o como alternativa a ß2 adrenérgicos más corticosteroides inhalados (CI) LABA + CI en caso de rechazo o intolerancia al corticoide.

10 6 Módulo 5 Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación Pacientes que requieren un mejor control de la disnea y una mayor tolerancia al esfuerzo, con aumento de las actividades cotidianas, a fin de mejorarles la calidad de vida y, por tanto, el pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, el uso excesivo de CI en pacientes con EPOC ha demostrado un mayor número de infecciones respiratorias bajas, incluso neumonías y, en la actualidad, tal y como recomiendan las últimas guías clínicas, resulta más interesante el tratamiento por fenotipos y, por lo tanto, la prescripción de CI está indicado únicamente en determinados fenotipos, mientras que para otros, la terapia de elección es únicamente la broncodilatación. Así, mientras que en el fenotipo asma- EPOC y en el fenotipo exacerbador se prefiere la combinación LABA + CI, en otras formas, como EPOC-enfisema, estaría más indicado el empleo combinado de dos broncodilatadores (LABA + LAMA). Los beneficios de la doble broncodilatación son claros: mejora la función pulmonar, disminuye la hiperinsuflación pulmonar, aumenta la broncodilatación, reduce el número de exacerbaciones y mejora la calidad de vida de estos pacientes; sin embargo, esta asociación no está exenta de riesgos, puesto que existe una mayor probabilidad de presentar efectos secundarios y, a la vez, de aumentar las interacciones farmacológicas. Aún así, la posibilidad de obtener un único dispositivo combinando ambos grupos de fármacos, que resultara de fácil utilización y con un rápido inicio de acción, sería la opción terapéutica ideal para el manejo de estos pacientes con EPOC. Cuándo cambiar el tratamiento de corticoides a broncodilatadores En general, para los pacientes con EPOC se prefiere la terapia inhalatoria, debiéndose prestar atención a la administración eficaz del fármaco (o los fármacos) con un buen entrenamiento de la técnica inhalatoria. En los últimos años hemos asistido a una gran implementación de tratamiento combinado con ß2 adrenérgicos más un CI. En otras ocasiones, en los que el paciente presente intolerancia a los CI y muestre un fenotipo asma-epoc o re-agudizador, se podría sustituir el tratamiento con corticoides y administrarse nuevos anti-inflamatorios como, por ejemplo, los inhibidores de la fosfodiesterasa-4. Tratamiento broncodilatador inhalado de la EPOC Fármacos Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico de la EPOC: reducen el atrapamiento aéreo y mejoran el grado de disnea, la tolerancia al esfuerzo y la calidad de vida, incluso sin observarse mejoría en la función pulmonar (FEV1) (tabla 1). En la tabla 2 se muestra un esquema comparativo de los diferentes tipos de broncodilatadores. Los inhalados, para el tratamiento de la EPOC, son los que siguen a continuación. ß2 adrenérgicos Su acción broncodilatadora radica en la relajación que ejercen sobre el músculo liso de la vía aérea. Los fármacos de acción corta se utilizan principalmente para el tratamiento de los síntomas agudos de disnea, sobre todo en caso de exacerbación. Su principal desventaja es su corta duración de acción (de 2 a 4 horas), lo que requiere un empleo repetido a lo largo del día, dificultando así el cumplimiento terapéutico. Actualmente disponemos de ß2 adrenérgicos de larga duración que, aunque sólo producen ligeros incrementos en el FEV1 y en la capa-

11 Parte 2 Tratamiento broncodilatador de la EPOC 7 Tabla 1. Tratamiento de la EPOC. Abandono del tabaco, actividad física, vacunaciones Broncodilatadores solos o en combinción Asociar broncodilatadores y glucocorticoides inhalados, rehabilitación Teofilia Oxígeno domiciliario Cirugía FEV1 Leve Moderada Grave Muy grave Síntomas Tabla 2. Fármacos broncodilatadores en el tratamiento de la EPOC. ß2 adrenérgicos Anticolinérgicos Corticoides inhalados Fármacos Acción corta: salbutamol, terbutalina Acción corta: bromuro de ipratropio Beclometasona, budesonida, fluticasona Acción prolongada: formoterol, salmeterol, indacaterol Acción prolongada: tiotropio, aclidinio, glicopirronio Mecanismo de acción Broncodilatación rápida/prolongada (relajación muscular lisa) Bloqueo de mastocitos y actividad frente a los neutrófilos Mejora de la función ciliar y del aclaramiento mucociliar Disminuye hiperinsuflación pulmonar Mejora en la limitación del flujo aéreo y en la hiperinflación Efecto más duradero que ß2 adrenérgicos pero más lento Reducen inflamación Impiden liberación macrófagos y eosinófilos Disminuyen el número de agudizaciones Mejoran los síntomas y aumentan el FEV1 Citoprotección de la mucosa Efectos secundarios Temblor muscular Taquicardia/arritmias Hipocaliemia Muy poco significativos clínicamente Sequedad de la boca con sabor metálico Podría disminuir la secreción de moco Glaucoma Candidiasis orofaríngea Disfonía Retraso crecimiento Equimosis Cataratas Glaucoma Osteoporosis Dispositivos MDI, Turbuhaler, cápsula para inhalar, Accuhaler, Breezhaler nebulizado MDI, cápsula para inhalar, Breezhaler, nebulizado MDI, Turbuhaler, cápsula para inhalar, Accuhaler

12 8 Módulo 5 Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación cidad de ejercicio, son capaces de reducir la disnea y mejorar la calidad de vida. Recientemente, se ha comercializado el indacaterol, un nuevo ß2 adrenérgico con actividad broncodilatadora, aprobado en una dosis de 150 μg/24 horas, que se administra por medio de una cápsula utilizando el inhalador Breezhaler. Indacaterol ha demostrado mejorar los síntomas de los pacientes con EPOC y tiene una eficacia mantenida a lo largo de 24 horas (una única dosis al día). La administración concurrente de indacaterol y tiotropio mejora significativamente la broncodilatación y el control de los síntomas en comparación con tiotropio sólo, y proporciona mejoras significativas en el área bajo la curva (AUC) del FEV1 desde el minuto 5 hasta 8 horas postinhalación, así como del FEV1 valle (FEV1 alcanzado tras broncodilatador más bajo). Asimismo, indacaterol más tiotropio mejora significativamente la hiperinsuflación pulmonar (indicado por un aumento de la capacidad inspiratoria) en comparación con tiotropio sólo. En cuanto a seguridad y tolerabilidad, es un fármaco bien tolerado y muestra un perfil cardiovascular aceptable. Las recomendaciones actuales orientadas a la combinación de broncodilatadores con diferentes mecanismos de acción aplican la combinación de indacaterol y un anticolinérgico. Anticolinérgicos Los broncodilatadores anticolinérgicos actúan reduciendo el tono vagal colinérgico de la vía aérea, que es el principal componente reversible de la EPOC. De esta forma, mejoran la función pulmonar, reducen la hipersecreción mucosa, disminuyen la disnea y la intolerancia al ejercicio, así como las exacerbaciones; en definitiva, los anticolinérgicos mejoran la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Los de acción corta (bromuro de ipratropio) han sido los fármacos más utilizados en los pacientes con EPOC; sin embargo, su posología dificulta el cumplimiento terapéutico impidiendo, a su vez, el control de la sintomatología. Los de acción prolongada (tiotropio) se administran 1 vez al día, facilitando su cumplimiento además de lograr una mejoría clínica en el control de los síntomas. El glicopirronio es un nuevo anticolinérgico de acción prolongada que se administra en una dosis de 50 μg/24 horas por medio de una cápsula con el inhalador Breezhaler; ha demostrado mejorar la función pulmonar desde el día 1 hasta la semana 52 (estudio GLOW 2). Su eficacia se mantiene a lo largo de 24 horas con una dosis única por la mañana, y ha demostrado mejorar la disnea, la calidad de vida, las exacerbaciones, la tolerancia al esfuerzo, la capacidad inspiratoria y las molestias en extremidades inferiores. Además, el uso de glicopirronio consigue reducir el empleo de medicación de rescate; se le considera un fármaco seguro y bien tolerado. En los ensayos aleatorios contra placebo, ha demostrado presentar un perfil de seguridad similar al placebo, y los efectos secundarios son equivalentes a los de otros anticolinérgicos (sabor metálico, glaucoma, etc.), habitualmente de carácter leve. Se ha estudiado la seguridad cardiológica sin haberse encontrado hallazgos relevantes. Comparado con otro anticolinérgico de acción prologada, el tiotropio, ha demostrado un perfil de eficacia y seguridad equivalente y es de inicio de acción incluso más rápido. En resumen, el análisis conjunto de los estudios GLOW 1 y GLOW 2 muestra que el fármaco es seguro y superior al placebo. La mejora en el FEV1 se observó tras la primera dosis, en el primer día, (+90 ml a los 5 minutos y ml a los 15 minutos con respecto a placebo) y se mantuvo a lo largo de 52 semanas. En un segundo análisis, en los pacientes que recibieron glicopirronio el tiempo hasta

13 Parte 2 Tratamiento broncodilatador de la EPOC la primera exacerbación moderada/grave se prolongó en comparación con el grupo que recibió placebo en las semanas 26 (índice de riesgo [HR] 0,64) y 52 (HR 0,67), unos resultados similares a los obtenidos en pacientes tratados con tiotropio (un grupo exploratorio del GLOW 2); asimismo, redujo la tasa media de agudizaciones con respecto a placebo. Se administra en un dispositivo optimizado de baja resistencia y fácil uso, resultando francamente cómodo. Corticoides inhalados La potencial utilidad de los CI en el tratamiento de la EPOC deriva de sus efectos antiinflamatorios sobre las células implicadas y sobre los mediadores de la inflamación. La administración de CI disminuye el número de exacerbaciones y su grado de severidad. Además, mejora los síntomas diarios y la tolerancia al esfuerzo en pacientes con EPOC. En general, el empleo de CI sólo conseguirá leves mejorías en las pruebas de función pulmonar, siempre muy inferiores a las conseguidas con los ß2 adrenérgicos. Sin embargo, si el paciente está muy sintomático a pesar de un tratamiento adecuado con broncodilatadores, es recomendable incluirlos en el tratamiento. Recientemente se han comercializado dos broncodilatadores que pueden administrarse en un mismo dispositivo inhalador de polvo seco, que actúan de forma rápida y facilitan la adherencia al tratamiento, el glicopirronio (antimuscarínico) y el indacaterol (agonista ß). Esta combinación implica un paso más allá en la terapia base de la EPOC: la combinación de dos fármacos con mecanismos de acción diferentes pero con una misma acción broncodilatadora. 9 La combinación de glicopirronio e indacaterol, en fase III de investigación, supera a todas las monoterapias en la EPOC de intensidad moderada/grave, puesto que el inicio de acción es rápido y cumple con el objetivo prioritario de controlar los síntomas matutinos. El estudio ILLUMINATE, publicado recientemente (Lancet Respir Med. 2013), compara por primera vez la combinación de dos broncodilatadores (glicopirronio e indacaterol) con otra combinación compuesta por un broncodilatador (salmeterol) más un CI. Es un estudio de grupos paralelos de 26 semanas de duración, con más de 500 pacientes de edad media-avanzada (> 40 años), aleatorio, doble ciego, multicéntrico, de doble simulación para evaluar eficacia, tolerabilidad y seguridad de la combinación de dos broncodilatadores, 1 vez al día, con la otra combinación (salmeterol/fluticasona), de dosis fija, 2 veces al día en pacientes con EPOC estable moderada-grave. En este estudio se cumplió el objetivo principal, puesto que la media del AUC del FEV1 durante las 12 primeras horas en la semana 26 fue significativamente superior con la combinación dual de broncodilatadores glicopirronio + indacaterol (+140 ml) en comparación con la combinación del broncodilatador más corticoide. Con referencia a la media del AUC de FEV1, la broncodilatación dual también fue superior en el día 1 (+70 ml) y en la semana 12 (+120 ml), y mejoró la dificultad para respirar y redujo el empleo de medicación de rescate durante las 26 semanas de estudio. Dispositivos El efecto de un fármaco inhalado no depende únicamente de las características farmacocinéticas del principio activo, sino que se han descrito múltiples factores que contribuyen a su efectividad. Por un lado, dependerá de las características del individuo, es decir, tanto de la geometría de su vía aérea como del grado de obstrucción. Y, por otro, dependerá también de una serie de factores que afectan el depósito pulmonar de los aerosoles;

14 10 Módulo 5 Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación entre estos figuran tanto los intrínsecos a las características del aerosol, como el tamaño y la densidad de las partículas, la carga eléctrica o la higroscopicidad; como los propios de la forma de inhalar el fármaco, es decir, del volumen y flujo inspiratorios, del grado de hiperinsuflación pulmonar y del tiempo de apnea postinhalatoria. Por lo tanto, a la hora de elegir un inhalador se deberá tener en cuenta si el paciente respira de forma espontanea, si tiene una buena coordinación a la hora de emplear la técnica inhalatoria coordinación entre la administración del fármaco (manos) y respiración y si el flujo inspiratorio es suficiente para inhalar el fármaco. En los últimos años se ha intentado definir cómo podría ser el «inhalador ideal», teniendo en cuenta todos estos factores. Las características idóneas deberían ser las siguientes: Fácil de utilizar durante una exacerbación, puesto que éstas representan un momento crítico para el paciente; por ello, el inhalador no debería ofrecer ningún problema para su utilización en estas circunstancias. Alta producción de aerosol por unidad de tiempo, lo que facilitaría durante la maniobra de inspiración la correcta inhalación del aerosol por parte del paciente. Rendimiento reproducible en diferentes condiciones de operación: que el aerosol generado no dependa de la carga correcta de la dosis, de la maniobra inspiratoria del paciente ni de la posición del dispositivo. Fácil de utilizar y de aprender su empleo; idealmente sería conveniente que se pudiera utilizar con una sola mano. Ligero, pequeño, silencioso y discreto (características que pueden facilitar la adherencia al tratamiento, incluso en público). Posibilidad de que el paciente compruebe si la inhalación se realizó correctamente y el sistema funcionó de forma adecuada. Esto ayudaría al paciente a conocer si la maniobra de inhalación ha sido correcta, reafirmando su técnica y facilitando la repetición en caso contrario. Imposibilidad de sobredosificación y pérdida del fármaco una vez cargado, para eliminar la posibilidad de inhalar una doble carga o su pérdida una vez se ha preparado y no ha sido utilizada. Boquilla cómoda, que se ajuste correctamente a la boca y con facilidad. Contador de dosis y aviso de las últimas dosis disponibles, para conocer la disponibilidad de fármaco en el dispositivo y alertar de preparar su cambio. Percepción del fármaco durante la inspiración, así el paciente tiene evidencia de la inhalación. Posibilidad de recarga y reciclaje, puesto que probablemente abarataría los costes del dispositivo. La boquilla tuviera tapa sujeta al inhalador para evitar la introducción de elementos extraños (polvo, etc.) en la boquilla y que ésta no pueda perderse. Identificador, por colores, del tipo de fármaco, facilitando su identificación de forma intuitiva y fácil. Si, además, se pudieran combinar los fármacos en un mismo dispositivo de estas características, aseguraríamos un mejor cumplimiento del tratamiento y probablemente una mayor eficiencia en el cuidado de esta enfermedad. Tratamiento no farmacológico de la EPOC El tratamiento de la EPOC requiere la integración de varias disciplinas clínicas mediante distintos métodos terapéuticos. El tratamiento no farmacológico es de tanto valor como el farmacológico y se debe llevar a cabo en todos los pacientes. Está bien reconocido que la intervención no farmacológica más importante en el manejo

15 Parte 2 Tratamiento broncodilatador de la EPOC de la EPOC es el abandono del tabaquismo: su cese puede prevenir o ralentizar el desarrollo de limitación del flujo aéreo o reducir su progresión. Del mismo modo, es necesario animar a los pacientes con EPOC a mantener un estilo de vida activo, independientemente de la gravedad de la enfermedad. La rehabilitación pulmonar es un programa que se utiliza para optimizar el rendimiento físico y social de los enfermos. Los elementos de esta rehabilitación se centran en el ejercicio, la nutrición, el sueño, la depresión y la educación del paciente. Dicho programa de rehabilitación estaría indicado en todos los pacientes que, tras un tratamiento farmacológico óptimo, sigan limitados por los síntomas. La duración mínima debe ser de 8-12 semanas, con un entrenamiento que incluya, al menos, la resistencia de miembros inferiores añadiendo, si es posible, los superiores y el entrenamiento «de fuerza». A todos los pacientes se les debe recomendar ejercicio diario y progresivo según sus posibilidades. La oxigenoterapia a largo plazo prolonga la supervivencia en pacientes con EPOC grave, pero deben recibirla durante al menos 15 horas al día. Los efectos de la oxigenoterapia a largo plazo son: mejora de la capacidad de ejercicio, reducción de la disnea, reducción de la hipertensión pulmonar y de la vasoconstricción pulmonar hipóxica; en definitiva, mejora de la calidad de vida y de la función neuropsiquiátrica. 11 La vacunación frente al neumococo y al virus de la gripe es una recomendación para todos los pacientes con EPOC para prevenir las exacerbaciones de la enfermedad. La vacuna contra la gripe debe administrarse anualmente, pues reduce la morbi-mortalidad de la enfermedad y la incidencia de hospitalización; la vacuna antineumocócica debe administrarse de nuevo a los 5 años a todos los vacunados previamente. Ambas vacunas pueden emplearse de forma simultánea, pero en lugares de inoculación diferentes. Puntos clave El tratamiento de la EPOC requiere un diagnóstico precoz y una actuación individualizada, en función de la gravedad de la enfermedad y de las circunstancias del paciente. Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico de la EPOC. Los ß2 agonistas de acción larga asociados a CI están indicados en pacientes con exacerbaciones frecuentes y FEV1 < 50%. La combinación de dos broncodilatadores (LABA + LAMA) permite a los pacientes con EPOC beneficiarse de una acción rápida (5 minutos) y prolongada en el tiempo (24 horas). La percepción de los síntomas por parte del paciente es la variable más importante para evaluar su bienestar y determinar la mejor opción terapéutica. El paciente debe combinar tratamiento broncodilatador inhalado, tratamiento no broncodilatador y tratamiento no farmacológico, según su fenotipo Bibliografía 1. Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Antonio QJ, et al. Spanish Guideline for COPD (GesEPOC). Update Arch Bronconeumol. 2014;50 Suppl 1: Vestbo J, Hurd SS, Agusti AG, Jones PW, Vogelmeier C, Anzueto A, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD Executive Summary. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187: Mahler DA, D Urzo A, Bateman ED, Ozkan SA, White T, Peckitt C, et al. Concurrent use of indacaterol plus tiotro-

16 12 Módulo 5 Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación pium in patients with COPD provides superior bronchodilation compared with tiotropium alone: a randomised, double-blind comparison. Thorax. 2012;67: Carter NJ. Inhaled glycopyrronium bromide: a review of its use in patients with moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease. Drugs. 2013;73: Buhl R, Banerji D. Profile of glycopyrronium for oncedaily treatment of moderate-to-severe COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2012;7: Vogelmeier CF, Bateman ED, Pallante J, Alagappan VK, D Andrea P, Chen H, Banerji D. Efficacy and safety of once-daily QVA149 compared with twice-daily salmeterolfluticasone in patients with chronic obstructive pulmonary disease (ILLUMINATE): a randomised, double-blind, parallel group study. Lancet Respir Med. 2013;1:51-60.

17 13 Test de evaluación 1. Qué se entiende por doble broncodilatación? A. LAMA + corticoide inhalado B. B2 adrenérgico de acción corta + corticosteroide inhalado C. LABA + LAMA D. Ninguna de las anteriores es correcta 2. Cuál es el efecto secundario más frecuente de los fármacos colinérgicos? A. Sequedad en la boca con sabor metálico B. Retraso en el crecimiento C. Arritmias, sobre todo en pacientes hipoxémicos D. Hipopotasemia 3. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. La administración de glicopirronio mejora significativamente el FEV1 valle de forma mantenida hasta el primer año (GLOW 1) B. Indacaterol + tiotropio mejora significativamente la broncodilatación frente a tiotropio sólo C. La combinación glicopirronio + indacaterol se administra eficazmente una única vez al día en forma de polvo seco por medio de un Aerolizer D. A y B son correctas E. Todas las anteriores son correctas 4. Cuáles de los siguientes factores contribuyen al efecto del fármaco? A. Flujo inspiratorio B. Tamaño y densidad de las partículas C. Geometría de las vías aéreas D. Grado de obstrucción E. Todas las anteriores son correctas 5. El mejor tratamiento de la EPOC incluye: A. Broncodilatadores ß2 agonistas y anticolinérgicos de acción corta en la EPOC moderada, clasificación GOLD 2, con pocos síntomas B. LAMA + LABA en paciente EPOC exacerbador frecuente C. En pacientes fumadores, lo más importante son los broncodilatadores, la oxigenoterapia (porque están hipoxémicos) y la rehabilitación pulmonar D. Deshabituación del tabaquismo, rehabilitación pulmonar y broncodilatadores LABA + LAMA en EPOC tipo enfisema 6. El tratamiento broncodilatador en la EPOC tiene como finalidad: A. Reducir los factores de riesgo B. Controlar los síntomas, mejorar la tolerancia al esfuerzo y el estado general de salud C. Prevenir las complicaciones D. Reducir la mortalidad 7. Los efectos secundarios más frecuentes de los ß2 adrenérgicos son: A. Temblor muscular B. Arritmias C. Hipokalemia D. Todas las anteriores son correctas 8. Los potenciales dispositivos para administrar ß2 adrenérgicos son: A. MDI B. Turbuhaler C. Capsula para inhalar D. Breezhaler E. Todos los anteriores son corrrectos

18 14 Módulo 5 Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación 9. El estudio GLOW 2 puso de manifiesto que: A. Indacaterol es más seguro y eficaz comparado con placebo a las 26 semanas de tratamiento B. Glicopirronio es más seguro y eficaz comparado con placebo a las 26 semanas de tratamiento C. Indacaterol es más seguro y eficaz comparado con placebo a las 52 semanas de tratamiento D. Glicopirronio es más seguro y eficaz comparado con placebo a las 52 semanas de tratamiento 10. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. Glicopirronio e indacaterol no pueden administrarse conjuntamente porque tienen el mismo efecto broncodilatador B. Indacaterol más tiotropio mejora significativamente la BD frente a tiotropium sólo C. La mejor combinación para el tratamiento de un paciente con EPOC GOLD- B es la administración de un broncodilatador ya sea ß2 adrenérgico o anticolinérgico más un corticoide inhalado D. La combinación de glicopirronio e indacaterol debe administrarse cada 12h

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Índice Programa formativo EPOC Módulo 5. Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Broncodilatación dual Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Servicio de Neumología Hospital General Universitario

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

ANTICOLINÉRGICOS. CUÁL ELEGIR?

ANTICOLINÉRGICOS. CUÁL ELEGIR? ANTICOLINÉRGICOS. CUÁL ELEGIR? Nuria Galofré Alvaro Medicina Interna Hospital Municipal Badalona ngalofre@bsa.cat ÍNDICE Introducción Tiotropio Bromuro de Aclidinio Bromuro de Glicopirronio Bromuro de

Más detalles

DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EPOC. Adolfo Baloira Complejo hospitalario universitario de Pontevedra

DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EPOC. Adolfo Baloira Complejo hospitalario universitario de Pontevedra DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EPOC Adolfo Baloira Complejo hospitalario universitario de Pontevedra Algunos principios La EPOC por definición implica ausencia de la normalización de la función pulmonar con

Más detalles

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Índice Programa formativo EPOC Módulo 5. Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Broncodilatación dual Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Servicio de Neumología Hospital General Universitario

Más detalles

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Programa formativo EPOC Módulo 1. Actualización de la terapia de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia. Servicio

Más detalles

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE MARTA PALOP CERVERA NEUMOLOGÍA HOSPITAL DE SAGUNTO OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REDUCIR LOS SÍNTOMAS: Alivio de síntomas; Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar

Más detalles

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH + Avances en la EPOC Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH + n Sin conflictos de interés. + Puntos a tratar n Importancia de la EPOC n EPOC en el anciano n Clasificación

Más detalles

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC Dr. Juan José Gil Carbó DEFINICION Es una enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente,

Más detalles

Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC. Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014

Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC. Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014 Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014 Introducción LOS BRONCODILATADORES INHALADOS SON LA BASE DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC Objetivos del tratamiento

Más detalles

NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS

NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS Francisco López García Medicina Interna Hospital General Universitario de Elche, Alicante DISCLOSURE INFORMATION Francisco López

Más detalles

Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación

Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación TÉCNICA DE INHALACIÓN CORRECTA Pacientes ATS Médicos 9% 14,6% 27,6% Plaza V. y cols. Eur Repir J. 1996 Aerosoles CONCEPTO: suspensiones

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA EPOC

TRATAMIENTO DE LA EPOC TRATAMIENTO DE LA EPOC Documentos www.1aria.com EPOC. Tratamiento Actualizado Julio 2011 1.- NO FARMACOLOGICO DEJAR DE FUMAR.. Evitar inhalación de gases nocivos y polución atmosférica Educación sanitaria

Más detalles

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Programa formativo EPOC Módulo 3. Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Coordinador Luis Puente Maestu Autores María Jesús Rodríguez Nieto Felip Burgos Rincón Jordi Giner Donaire Julia

Más detalles

CONSECUENCIAS de las EXACERBACIONES: MORTALIDAD

CONSECUENCIAS de las EXACERBACIONES: MORTALIDAD JC Martín Escudero JC Martín Escudero CONSECUENCIAS de las EXACERBACIONES: MORTALIDAD 1,0 Supervivencia acumulada,8,6,4,2 A p< 0.0002 B p = 0.069 C p< 0.0001 0,0 0 10 Soler-Cataluña JJ, et al. Thorax.

Más detalles

Manejo de inhaladores y cámaras

Manejo de inhaladores y cámaras Manejo de inhaladores y cámaras Ana Lorenzo Amat R3 Pediatría HGUA Sección: Neumoalergia Pediátrica Tutores: Luis Moral y Teresa Toral 09 de febrero 2016 Introducción Indice Fármacos antiasmáticos por

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Informe de 2017 de la Global Initiative for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)

Informe de 2017 de la Global Initiative for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Informe de 2017 de la Global Initiative for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Suplemento Tablas y figuras Tabla S1. Descripción de los grados de evidencia

Más detalles

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias ASMA hoy: de la teoría a la práctica clínica San Lorenzo del Escorial 25-26/11/5 Tratamiento actual del asma Guías y estrategias Vicente Plaza Servicio de Neumología. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT 1 ÍNDICE: 1. Definición y diagnóstico EPOC 2. Fenotipos 3. Clasificación de la gravedad 4. TTO

Más detalles

Clasificación y Tratamiento de la EPOC

Clasificación y Tratamiento de la EPOC Clasificación y Tratamiento de la EPOC Raúl H Sansores Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Centro Respiratorio de México SC raulsansores@yahoo.com..mx La estrategia GOLD En qué se basa el

Más detalles

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico?

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico? Curso Temas Candentes en Farmacoterapia. Pamplona, 23 de abril de 2013 Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico? El extraño posicionamiento de roflumilast en (algunas) guías

Más detalles

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC Guía Farmacoterapéutica de Asma y EPOC GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC Servicio de Farmacia Distrito Sanitario Poniente de Almería 2015 Guía básica para personal sanitario Autores: Salvador Ruiz

Más detalles

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria Barcelona, 2 de juliol de 2010 - HOSPITAL PLATÓ II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA. SON APLICABLES LAS GUÍAS GEMA

Más detalles

Fenotipos en la EPOC (B) (A) Fenotipo mixto EPOC-asma (FMEA) Fenotipo agudizador ( 2 agudizaciones/año) < 2 agudizaciones / año (No agudizador)

Fenotipos en la EPOC (B) (A) Fenotipo mixto EPOC-asma (FMEA) Fenotipo agudizador ( 2 agudizaciones/año) < 2 agudizaciones / año (No agudizador) Fármacos en la EPOC Fenotipos en la EPOC Fenotipo mixto EPOC-asma (FMEA) Fenotipo agudizador ( 2 agudizaciones/año) (C) (D) (B) < 2 agudizaciones / año (No agudizador) (A) Fenotipo enfisema Fenotipo

Más detalles

Nuevos aspectos terapéuticos.

Nuevos aspectos terapéuticos. Nuevos planteamientos en EPOC: Nuevos aspectos terapéuticos. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid Grandes estudios publicados EPOC TORCH: Salmeterol and Fluticasone Propionate

Más detalles

HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA Indacaterol+ Bromuro Glicopirronio Para el tratamiento broncodilatador de mantenimiento en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Informe de la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Más detalles

Manejo de la EPOC. Capítulo 10. en fase de estabilidad clínica. Bernabé Jurado Gámez Neumología Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba

Manejo de la EPOC. Capítulo 10. en fase de estabilidad clínica. Bernabé Jurado Gámez Neumología Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba * 10 MANEJO DE LA 26/8/04 16:01 Página 125 Capítulo 10 Manejo de la EPOC en fase de estabilidad clínica Bernabé Jurado Gámez Neumología Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba Antonio José Valero Martín

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía Rápida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

Más detalles

2.- Solicitud: Dra. Ana Mª Benitez Laguna. UGC de Urgencias del Adulto, Area Observación. Fecha solicitud: 22 de Junio de 2014.

2.- Solicitud: Dra. Ana Mª Benitez Laguna. UGC de Urgencias del Adulto, Area Observación. Fecha solicitud: 22 de Junio de 2014. Bromuro de aclidinio Para el tratamiento broncodilatador de mantenimiento en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Informe de la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación

Más detalles

BRONCODILATACIÓN: PIEDRA ANGULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC

BRONCODILATACIÓN: PIEDRA ANGULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BRONCODILATACIÓN: PIEDRA ANGULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC VARIABILIDAD DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS - Existencia, importancia y diagnóstico - Implicaciones en el tratamiento broncodilatador Francisco

Más detalles

El uso profiláctico de macrólidos en pacientes con EPOC estable, previene exacerbaciones?

El uso profiláctico de macrólidos en pacientes con EPOC estable, previene exacerbaciones? El uso profiláctico de macrólidos en pacientes con EPOC estable, previene exacerbaciones? Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Dra. Silvana Estrada E. Septiembre 8 /2016 Mapa de ruta Importancia

Más detalles

Evaluación Función Pulmonar

Evaluación Función Pulmonar Escala de Disnea del Medical Research Council Evaluación Función Pulmonar Hallazgos Anormales de Función Pulmonar en EPOC Espirometría en EPOC 1 Ensayo de CorFcoides Hiperinsuflación Dinámica Reomendaciones

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% Es una enfermedad común prevenible y tratable, está caracterizada por

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

1.- Denominación Común o Internacional (DCI), denominación Oficial Española (DOE) o nombre genérico del principio activo.

1.- Denominación Común o Internacional (DCI), denominación Oficial Española (DOE) o nombre genérico del principio activo. 25 TIOTROPIO BROMURO A.- Descripción del medicamento y su indicación 1.- Denominación Común o Internacional (DCI), denominación Oficial Española (DOE) o nombre genérico del principio activo. Bromuro de

Más detalles

Broncodilatadores en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Broncodilatadores en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Broncodilatadores en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Medicina Familiar y Comunitaria. Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria. Investigación en Atención Primaria

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS Inflamación de las vías aéreas Hiperreactividad Bronquial

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

Manejo de inhaladores

Manejo de inhaladores Manejo de inhaladores Nuria Nebot Español Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes 1 Sistemas de inhalación Aerosol: suspensión estable de partículas, solidas o liquidas en un gas. Nebulizador: son

Más detalles

@banavarrete. Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada

@banavarrete. Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada @banavarrete Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada Participación como ponente: GSK/ Astra Zéneca/ Almirall/ Menarini/ Boehringer-Ingelheim/ Novartis/ Takeda/MSD/

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Dr Francisco González Vargas Servicio de Neumología Jefe de Sección de la Unidad de Consultas

Más detalles

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Terapia Inhalatoria en la EPOC D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Definición de EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define

Más detalles

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO Y YO QUE DIGO DESPUES DE LO COMENTADO???? 11:30-13:00 h Nuevas Aproximaciones al tratamiento de la Dr. Josep Lluis Heredia Budó OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN LA 1 REDUCIR LA MORTALIDAD

Más detalles

El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL. Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada

El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL. Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada Conceptos Generales a tener en cuenta Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Definición

Más detalles

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono El Tracto Respiratorio Superior La nariz (fosas nasales)

Más detalles

Uso Racional del Medicamento. Fármacos de elección en la EPOC.

Uso Racional del Medicamento. Fármacos de elección en la EPOC. En la presente Ficha se revisa la evidencia y las recomendaciones acerca del tratamiento del paciente con EPOC en base a la actualización que la NICE ha hecho de su Guía de EPOC y que ha sido publicada

Más detalles

Manejo de la Exacerbación Asmática

Manejo de la Exacerbación Asmática Manejo de la Exacerbación Asmática Eloy Claramonte Gual Junio 2012 Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón DEFINICIÓN El asma es una Enfermedad Inflamatoria Crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC Manejo ambulatorio del paciente con EPOC Dr. Manuel Barros Monge Profesor Adjunto de Medicina, Universidad de Valparaíso. Servicio de Medicina Interna, Hospital Carlos Van Buren PLATINO*: Prevalencia de

Más detalles

E P O C. nfermedad ulmonar bstructiva rónica. hospitalitat qualitat respecte responsabilitat - espiritualitat

E P O C. nfermedad ulmonar bstructiva rónica. hospitalitat qualitat respecte responsabilitat - espiritualitat E P O C nfermedad ulmonar bstructiva rónica Treatment of COPD GOLD: 2006 update (www.goldcopd.org) Fenotipos: Heterogeneidad genética de la EPOC La EPOC es una enfermedad heterogénea que engloba múltiples

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

AUTORES: SUPERVISIÓN:

AUTORES: SUPERVISIÓN: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE LA CRISIS AGUDA DE ASMA EN PEDIATRÍA AUTORES: SUPERVISIÓN: Mª Isabel Lostal Gracia (C.S. Actur Sur ) Nieves Martín Espíldora (C.S. Actur Sur ) Mª Jesús Blasco Pérez-Aramendía

Más detalles

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2 - Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2 VÍA DE ADMINISTRACIÓN Inhalatoria - CROMOGLICATO DE SODIO - NEDOCROMIL -

Más detalles

POSICIONAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GESEPOC

POSICIONAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GESEPOC DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA (Basado en la GesEPOC) EPOC Sospecha: > 35 años + Tabaquismo ( 10 paquetes/año) o exposición a factores de riesgo ocupacional

Más detalles

Epoc, esa enfermedad desconocida

Epoc, esa enfermedad desconocida Epoc, esa enfermedad desconocida Inmaculada Lassaletta Goñi Enfermera Servicio Neumología HGUA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA DEFINICION FACTORESDE RIESGO PREVENCION CUIDADOS INTRODUCCION Es una

Más detalles

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA Antonio Martínez Pastor Coordinador de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Murcia (España) a) CONSIDERACIONES PREVIAS Prevalencia del

Más detalles

IMPORTANCIA DE LAS EXACERBACIONES.

IMPORTANCIA DE LAS EXACERBACIONES. JC Martín Escudero IMPORTANCIA DE LAS EXACERBACIONES. Exacerbaciones DESENCADENANTE Bacterias Virus Contaminantes Efectos Inflamación de las vías aéreas Aumento de la inflamación Inflamación sistémica

Más detalles

Las estrategias de tratamiento.

Las estrategias de tratamiento. Tratamiento regular de mantenimiento y a demanda con Symbicort (): control a tiempo Santiago Quince Servicio de Alergología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid (España) Dr Quirce Gancedo Noviembre 25 www.alergomurcia.com

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. El primer nuevo grupo terapéutico para el EPOC en los últimos 15 años

Servicio Medicina Interna CAULE. El primer nuevo grupo terapéutico para el EPOC en los últimos 15 años El primer nuevo grupo terapéutico para el EPOC en los últimos 15 años QUE ES EL EPOC? Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) define el EPOC como: enfermedad prevenible y tratable

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DEL PACIENTE OBSTRUIDO EN SALA DE MEDICINA. Dra. Paula Barcos Muñoz Neumóloga Hospital Clínico Universidad de Chile

ENFRENTAMIENTO DEL PACIENTE OBSTRUIDO EN SALA DE MEDICINA. Dra. Paula Barcos Muñoz Neumóloga Hospital Clínico Universidad de Chile ENFRENTAMIENTO DEL PACIENTE OBSTRUIDO EN SALA DE MEDICINA Dra. Paula Barcos Muñoz Neumóloga Hospital Clínico Universidad de Chile Caso clínico Hombre 38 años, aparentemente sano Inicia corticoides sistémicos,

Más detalles

Control del asma (I) Estudio GOAL

Control del asma (I) Estudio GOAL Control del asma (I) Estudio GOAL Gaining i Optimal Asthma ControL Am J Respir Crit Care Med 4;70:836 44 Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Estudio GOAL Gaining Optimal

Más detalles

Lo último publicado en EPOC

Lo último publicado en EPOC Lo último publicado en EPOC Publicaciones y Avances en Antibióticos ticos y Antivíricos en reagudizaciones de EPOC JC Martín Escudero Antibióticos ticos en las agudizaciones de EPOC? 11 ensayos con 917

Más detalles

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GOLD 2017

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GOLD 2017 DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GOLD 2017 EPOC. Es una enfermedad prevenible, y con agudizaciones (Exacerbaciones) tratable caracterizada por síntomas respiratorios

Más detalles

TRATAMIENTO DEL ASMA: NO TODAS LAS ESTRATEGIAS SON IGUALES

TRATAMIENTO DEL ASMA: NO TODAS LAS ESTRATEGIAS SON IGUALES TRATAMIENTO DEL ASMA: NO TODAS LAS ESTRATEGIAS SON IGUALES Dr Santiago Quirce Gancedo Servicio de Alergología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid (España). Expectativas en el tratamiento del asma...es razonable

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Índice Programa formativo EPOC Módulo 5. Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Broncodilatación dual Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Servicio de Neumología Hospital General Universitario

Más detalles

INDACATEROL Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

INDACATEROL Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA INDACATEROL Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial: Onbrez Breezhaler Presentaciones: Polvo para inhalación (cápsula

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE ASMA

ACTUALIZACIÓN DE ASMA ACTUALIZACIÓN DE ASMA XV Congreso SEMERGEN, Gandía, Abril 2010 E. Claramonte, R 4 MFyC CS Rafalafena. Castellón ACTUALIZARSE O MORIR Esto quiere decir que queremos hacerlo mejor? QUÉ DICEN LAS GUÍAS?

Más detalles

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Atención Farmacéutica Alergia y Respiratorio La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología respiratoria crónica y progresiva que supone

Más detalles

SEPAR define la EPOC como:

SEPAR define la EPOC como: DEFINICIÓN DE EPOC SEPAR define la EPOC como: una enfermedad que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria anómala principalmente

Más detalles

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA --------- FICHA CONSULTA RÁPIDA Autores: González Aliaga, Javier. Navarro Ros, Fernando Maria. GdT Enfermedades Respiratorias. 1. Qué es el asma? Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Miguel Angel Ruiz Castellano Pediatría Centro de Salud San Blas. Alicante MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS

Más detalles

EPOC Dra M S Pilheu FACP Especialista en Medicina Interna Especialista en Neumonología

EPOC Dra M S Pilheu FACP Especialista en Medicina Interna Especialista en Neumonología EPOC 2018 Dra M S Pilheu FACP Especialista en Medicina Interna Especialista en Neumonología Definición Patología frecuente, prevenible y tratable. Caracterizada por síntomas respiratorios persistentes

Más detalles

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA Actualització EPOC. GOLD 14.GESEPOC José Paredes www.goldcopd.com www.msc.es www.gesepoc.com www.semfyc.es Prevalencia de EPOC 1.8 46% Epidemiología. Tercera causa

Más detalles

HECHO RELEVANTE ALMIRALL ANUNCIA RESULTADOS POSITIVOS DE UN ESTUDIO DE FASE III CON BROMURO DE ACLIDINIO

HECHO RELEVANTE ALMIRALL ANUNCIA RESULTADOS POSITIVOS DE UN ESTUDIO DE FASE III CON BROMURO DE ACLIDINIO Barcelona, 7 de enero de 2010 HECHO RELEVANTE ALMIRALL ANUNCIA RESULTADOS POSITIVOS DE UN ESTUDIO DE FASE III CON BROMURO DE ACLIDINIO Por la presente comunicamos a Vds. para su difusión pública, que Almirall

Más detalles

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016 Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016 Repaso breve de la importancia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Exponer los principales

Más detalles

Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos

Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos Medicamento: Corticoide Inhalado Mas Beta Agonista De Larga Duracion Mecanismo De Acción: Los glucocorticoides actúan sobre la inmensa mayoría de las líneas

Más detalles

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria Nº de horas: 100 Objetivo del curso: Dotar al profesional de la oficina de farmacia de una actualización en algunos aspectos relacionados con el control, prevención y tratamiento de las patologías respiratorias

Más detalles

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica Bronquitis crónica La bronquitis crónica es una condición clínica caracterizada por la secreción excesiva de mucosa en el árbol bronquial, llevando síntomas de tos crónica repetida junto con expectoración,

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD Desde hace décadas se cuestiona la seguridad del grupo. El Isoproterenol fue el primero en ser asociado a un incremento de muertes relacionadas

Más detalles

PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC

PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC SPO.0204.112016 Jesús Molina PROFESIONALES DE LA SALUD IMPLICADOS CON EL PACIENTE EPOC AP/enfermería/especialista/farmacéutico,

Más detalles

Síndrome de apnea del sueño

Síndrome de apnea del sueño PREGUNTA Nº 1 Comentario: Soy alérgico al polen del olivo, y aunque ya me encuentro muy bien después de muchos años de tratamiento y paso las primaveras sin apenas síntomas, lo que sí que he notado desde

Más detalles

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 Farmacología para Fisioterapeutas Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 1 Módulo VI: Farmacología aplicada a los diferentes sistemas 1. Farmacología del aparato

Más detalles

Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial

Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial Ángel Julio Huertas Amorós Servicio de Alergología Hospital General Básico de la Defensa Cartagena. Murcia (España) Concepto

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

Tratamiento del exacerbador frecuente

Tratamiento del exacerbador frecuente Tratamiento del exacerbador frecuente UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Alejandro Casas, MD, PhD FUNDACION NEUMOLOGICA COLOMBIANA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO www.neumologica.org Fenotipo agudizador frecuente Definición

Más detalles

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO Principio activo solicitado: formoterol/budesonida

Más detalles

Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014

Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014 Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014 Macarena Muñoz Morales 2014.[GUÍA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GESEPOC)] 2 Los aspectos más novedoso de esta actualización son: 1. Se crean 4 fenotipos clínicos:

Más detalles

26 puntos clave en el ASMA

26 puntos clave en el ASMA 26 puntos clave en el ASMA Grupo de Coordinación en Asma Isabel Mora Gandarillas. CS Infiesto Asma: Avanzando en la coordinación Oviedo, 15 de enero de 2014 Propuesta grupo de trabajo 39 puntos clave iniciales

Más detalles