UMH1617. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Documentos relacionados
1. Un microciclo de ajuste se diseña prioritariamente con sesiones de: 2. Un microciclo de impacto se diseña principalmente con sesiones de:

Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617-Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. CONVOCATORIA ORDINARIA SEMESTRE

Lección 003. LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE INDIVIDUAL Y COLECTIVO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la

VISIÓN DEL DEPORTE A TRAVÉS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE MODELO DE TRABAJO CONCENTRADO DE VERJOSHANSKI ATR

Competiciones frecuentes o largos periodos de

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

[I.E.S. CARMEN PANTIÓN. 1º BACHILLERATO] Dpto. Educación Física

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

TEMA 1: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO. Rafael David Glez.

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

BASES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO TEMA 2.2: LOS PRINCIPIOS BÁSICOS B DEL ENTRENAMIENTO

No te rindas, no abandones, éste es el secreto de la vida. Louis Zamperini

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA. (PREPARADOR FÍSICO)

entrenamiento deportivo

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT

La periodización del entrenamiento deportivo,tipos de planificación, periodos y etapas del entrenamiento. Su importancia en el desarrollo deportivo

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMA 8. LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

Elaborado por: MSc. Hugo Rivero

TEMA 2: EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA AL FÚTBOL.

P.F. Eder Pérez Jiménez TEORIA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

5. PERlODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

La preparación física en las divisiones formativas del baloncesto

BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN. TÉCNICA DEPORTIVA. (PREPARADOR FÍSICO)

1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. Albert Busquets Faciabén 3º Curso EME

LOS MICROCICLOS,TIPOS Y SU RELACIÓN DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez Departamento de Formación Técnica CDAG

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Principios del entrenamiento

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Principios biológicos Principios pedagógicos

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas.

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

LARGO PLAZO ( 4 años)

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

NIVEL 2 DE FÚTBOL. Entrenamiento deportivo. Aguadulce 2016

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

MÁLAGA 2008 Paulino Granero Gil

UNIDAD DE MUESTRA EDUCACIÓN FÍSICA 3.º EDUCACIÓN FÍSICA 4.º. 9. El baloncesto El fútbol sala 116

EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO

PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

Cuantificación de Cargas en Deportes de Equipo

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROFESOR ROBERTO LEDESMA

BADMINTON DE LA INICIACIÓN AL ALTO RENDIMIENTO. Fran Dacal 2007

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PERSONAL

ÍNDICE. Ayuda al jugador que ha ayudado; 313 Ayuda y recuperación; 312 Ayuda a la concentración de los jugadores; 133

LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. En el entrenamiento nada ocurre por accidente, sino por diseño Quieres tener éxito? PLANIFICA!

Josep Carretero

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Lección 004. LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y

ETAPAS DE LA PLANIFICACION

7 SEMESTRE UNIDADES DE COMPETENCIA. ÁREA ACADÉMICA Ciencias de la Salud. CICLO ESCOLAR Agosto- Diciembre 2012

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

EAFS 2011 Klgo. Edgardo Opazo D.

Lección 003. LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE INDIVIDUAL Y COLECTIVO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE INDIVIDUAL Y COLECTIVO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA. Mag. Prof. Martín Polo.

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

LOS MECANISMOS ENERGÉTICOS

MODELOS TRADICIONALES VS LA CONTEMPORANEIDAD DE LA PLANIFICACION DEPORTIVA

CONSEJOS PARA. Página!1 RUNNERS I

PLANIFICACION ENTRENAMIENTO. Por: Danny Ortiz

PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

El programa de Alto Rendimiento

ESTUDIO EXPERIENCIA CONOCIMIENTO PROPIO PARADIGMA

Silabo UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL. Profesor: Rafael David Glez. Ruiz 1

Lección 005. LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

Teoria del entrenamiento Bloque Común. Mónica Frau Gardlund

LA CARGA DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN NATURALEZA DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN. Profesor: Abel Espinós

CURSO: ESPECIALISTA EN METODOLOGÍAS APLICADAS AL FÚTBOL

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

391 /persona PENSIÓN COMPLETA

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO

CONFERENCIA 2 LA CARGA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Planificar el entrenamiento. José Vidal

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Transcripción:

Planificación del Entrenamiento deportivo Convocatoria extraordinaria septiembre 2018 La prueba de la asignatura consta de 50 preguntas tipo test y cuatro supuestos prácticos. Las preguntas tipo test tienen 5 opciones de las que sólo una es la verdadera. Cada cuatro preguntas mal contestadas restan una bien (las que se dejan en blanco no restan). Estas preguntas constituyen el 50% de la nota final. Los supuestos prácticos puntúan 1.5 puntos los dos primeros y 2 puntos el tercero, suponiendo el 50% restante de la nota. 1. Los tres factores a tener en cuenta en el tratamiento del entrenamiento a la hora de distribuir la carga de trabajo básica, específica o competitiva son: a. La edad, el nivel de experiencia y el estado de entrenamiento. b. La edad, el momento de la temporada y el nivel de experiencia. c. El nivel de experiencia, el microciclo y la edad. d. Todas las opciones son ciertas. 2. Uno de los factores de la diagnosis y análisis de las condiciones de entrenamiento que hace referencia al análisis de la modalidad deportiva contempla a. El rendimiento en competiciones del deportista. b. Cómo alcanza la forma el deportista. c. Cómo afronta la competición el deportista. d. Cuáles son los sistemas energéticos predominantes. e. Las instalaciones y el material 3. A la hora de establecer los objetivos en la planificación del entrenamiento, hay que respetar una serie de características de los mismos como por ejemplo: a. Tener en cuenta los medios disponibles. b. Que sean fácilmente alcanzables. c. Que sean controlables y motivantes. d. Que no sean muy exigentes. e. Ninguna de las anteriores se corresponde con esas características. 4. Los conceptos de simultaneidad y secuencialidad de la carga hacen referencia a: a. La naturaleza de la carga. b. La magnitud de la carga. c. La orientación de la carga. d. La organización de la carga. e. La intensidad de la carga. 5. En los primeros años de entrenamiento debería primar: a. La rápida evolución de la intensidad b. El priorizar una correcta evolución del volumen. c. Los intereses de la competición. d. El modelo de los jugadores de alto nivel de esa disciplina. e. Las opciones b y c son las correctas. 6. El volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento en función del nivel de experiencia del deportista: a. Deben sufrir un aumento gradual en ondas amplias cuando el nivel de experiencia es menor. b. Sufre cambios en ondas cortas y rápidas cuando nos acercamos al máximo rendimiento del deportista. c. Debería sufrir siempre el mismo tratamiento. d. No deberían manipularse nunca. e. Las opciones a y b son las correctas. 7. Cuando la edad y la experiencia de los deportistas es menor:

a. Deberíamos garantizar el efecto residual de la magnitud de la carga aplicada a los deportistas. b. Deberíamos entrenar por obtener el efecto retardado de la magnitud de la carga aplicada a los deportistas. c. Es mejor aplicar cargas de tipo aleatorio. d. Todas las opciones anteriores son falsas. e. Las opciones a y b son las correctas. 8. El método paralelo-complejo de aplicación de la carga es sinónimo de la utilización de: a. Cargas concentradas. b. Cargas acentuadas. c. Cargas regulares. d. Cargas mixtas. e. Cargas sucesivas 9. El calendario de competiciones en la periodización del entrenamiento: a. Es el único factor que la condiciona. b. Es tanto más importante cuanto menor es el nivel del deportista. c. No influye en el modelo de periodización a utilizar. d. Debe estar desordenado. 10. Si tenemos en cuenta la duración y los contenidos de la planificación: a. El intervalo mínimo de duración de este proceso sería de 4 años y estaría vinculada con los objetivos a medio plazo. b. El intervalo mínimo de duración de este proceso sería de 2 años y estaría vinculada con los objetivos a medio plazo. c. El intervalo mínimo de duración de este proceso sería de 6 años y estaría vinculada con los objetivos a largo plazo. d. El intervalo mínimo de duración de este proceso sería de 8 años y estaría vinculada con los objetivos a largo plazo. e. El intervalo mínimo de duración de este proceso sería de 1 año y estaría vinculada con los objetivos a corto plazo 11. Los tipos de sesiones de entrenamiento se organizan en función de: a. Las exigencias que marca el entrenador. b. Los objetivos, orientación y nivel de exigencia de las cargas. c. El número de horas de las mismas. d. El macrociclo. e. Ninguna de las anteriores opciones es cierta. 12. Según Navarro (1994), los microciclos de recuperación: a. Contemplan sesiones de recuperación y mantenimiento. b. Contemplan sesiones de recuperación y competición. c. Contemplan sesiones de recuperación. d. La magnitud de la carga de las sesiones debe ser baja. e. Las opciones c y d son correctas 13. Cuál de los siguientes aspectos no es un factor a considerar a la hora de elaborar un microciclo? a. Establecer los días de competición y entrenamiento. b. Establecer los objetivos del microciclo. c. Decidir el carácter del entrenamiento. d. La mejor marca personal de un deportista de disciplinas colectivas. e. Establecer la carga del microciclo. 14. En las disciplinas de media y larga duración, según Navarro (1994), el porcentaje más elevado de microciclos a lo largo de una temporada corresponde a:

a. Los micros de choque. b. Los micros de carga. c. Los micros de competición. d. Los micros de recuperación e. Los micros de ajuste. 15. Una de las características fundamentales de los mesociclos según Verdugo (1997) sería: a. Reunir microciclos con direcciones y objetivos contrapuestos. b. No variar la carga a lo largo del mismo. c. Combinar microciclos que permitan las adaptaciones de los sistemas a medio plazo. d. Combinar microciclos que permitan las adaptaciones de los sistemas a corto plazo. e. Los mesociclos no necesitan tener características comunes dentro del mismo. 16. Los contenidos de un mesociclo intermedio de tipo B son: a. Ejercicios específicos, pocas competiciones y cargas extensivas. b. Métodos que favorezcan la recuperación activa y reducción de las cargas de entrenamiento. c. Ejercicios específicos y cargas extensivas. d. Métodos que dificulten la reducción de las cargas de entrenamiento. e. Mayor intensidad que volumen. 17. Las cargas regulares a. Se fundamentan en el efecto multifuncional del solapamiento de cualidades a entrenar. b. Deberían de ser de uso prioritario en la iniciación deportiva y en el ámbito de la salud. c. Son la forma más coherente de estabilizar las mejoras de entrenamiento a largo plazo. d. Permiten utilizar la competición como herramienta formativa. e. Todas las opciones son correctas. 18. El concepto concentración de cargas hace referencia a: a. La aplicación de cargas de mayor magnitud en menor tiempo. b. La aplicación simultánea de diferentes tipos de carga. c. Colectivos poco preparados. d. Colectivos de gran nivel de unos 10-12 años. 19. Los macrociclos contemporáneos surgen para solucionar problemas propios de la periodización clásica como: a. La inexistencia de interacciones negativas o neutras. b. La dispersión y la monotonía de la carga. c. La focalización en pocos objetivos de entrenamiento. d. Poco trabajo de base. e. Periodos competitivos excesivamente cortos. 20. En las planificaciones contemporáneas el contenido de carga general: a. Cada vez mayor con el paso de los años. b. Se mantiene estable a lo largo de los años. c. Tiene tendencia a disminuir progresivamente desde valores mucho menores que en una planificación clásica. d. No se utiliza, simplemente desaparece. 21. En las intervenciones del ámbito del deporte: a. No existen macrociclos.

b. No existen micros de impacto. c. No existen periodos. d. No existen sesiones de desarrollo. 22. Las sesiones de recuperación: a. Son propias de los procesos de entrenamiento con poca densidad de entrenamiento semanal como el alto rendimiento deportivo. b. Son propias de los procesos de entrenamiento con una densidad de entrenamiento semanal baja como el alto rendimiento deportivo. c. No son habituales en los procesos de entrenamiento con poca densidad de entrenamiento semanal como las intervenciones de salud. d. No deben utilizarse con deportistas muy fatigados. 23. Cuál de las siguientes situaciones no es una ventaja del uso del entrenamiento integrado? a. Tienen mayor transferencia en el aprendizaje. b. Provoca una mayor carga general en músculos, tendones y ligamentos. c. Incrementa el tiempo de participación. d. Resulta muy motivante debido al carácter dinámico e integrador. e. Permite economizar tiempo. 24. La principal diferencia en la distribución porcentual de micros entre el deporte individual cíclico y el deporte colectivo radica en: a. El porcentaje de micros de recuperación es menor en el deporte colectivo. b. El porcentaje de micros de carga es menor en el deporte individual y cíclico. c. El porcentaje de micros de choque es mayor en el deporte colectivo. d. El porcentaje de micros de competición es menor en el deporte colectivo. e. Todas las opciones son verdaderas. 25. En qué ámbitos y dependiendo de qué factores utilizarías los mesociclos intermedios de tipo B: a. En el ámbito de salud ligado a baja frecuencia de entrenamiento. b. En el ámbito de iniciación deportiva ligado a baja frecuencia de entrenamiento. c. En el ámbito de iniciación deportiva ligado a alta frecuencia de entrenamiento. d. En el ámbito del alto nivel deportivo ligado a baja frecuencia de entrenamiento. 26. En el ámbito de la salud, en el periodo de mantenimiento, deben haber prioritariamente: a. Mesociclos de base estabilización. b. Mesociclos intermedios de tipo I. c. Mesociclos de base desarrollo. d. Mesociclos graduales. e. Mesociclos de control. 27. En los macrociclos contemporáneos: a. Se necesita agotar el tiempo óptimo de desarrollo antes de agotar los sistemas energéticos. b. Se reducen el número de capacidades a entrenar dentro del mismo. c. Hay más variaciones en el entrenamiento lo que provoca mayor motivación. d. Es más fácil acertar en las interacciones positivas al reducirse el número de objetivos. e. Todas las opciones son verdaderas.

28. En el ámbito del rendimiento, para la evaluación de los sujetos dedisciplinas colectivas: a. Es habitual el uso de mesociclos de control. b. Es habitual el uso de microciclos de control. c. Es habitual el uso de sesiones de control. d. No es habitual el uso de ninguna estructura de control. e. Las opciones a y b son correctas. 29. Qué elemento se pierde entre la planificación clásica y la contemporánea? a. Los periodos b. Las fases c. Los mesociclos d. Los microciclos e. Las opciones a y b son correctas. 30. El modelo de Matveiev a. Utiliza etapas y bloques. b. Fue el primero que integró el síndrome general de adaptación en el proceso de periodización. c. Utiliza cargas concentradas. d. Permite preparar al deportista un número ilimitado de competiciones por temporada. e. Todas las opciones son verdaderas. 31. El modelo de Vorobiev a. Propone utilizar un volumen de la carga progresivamente creciente a lo largo de la temporada. b. Propone utilizar una intensidad de la carga progresivamente decreciente a lo largo de la temporada c. Propone manejar paralelamente y de forma directamente proporcional volumen e intensidad. d. Fue desarrollado para competir en formato liga. e. No propone ninguna de las opciones anteriormente citadas. 32. Dentro de los modelos de planificación tradicional, el que más se aleja a la realidad actual de incremento de competiciones y rápida consecución de la forma deportiva son: a. El de Matveiev. b. La periodización táctica. c. Los intensivos. d. El ATR. e. Los microciclos estructurados. 33. El concepto direcciones determinantes del rendimiento a. Es propio de la periodización microestructurada. b. Es propio de la periodización táctica. c. Es propio de la organización cibernética o lógica del entrenamiento. d. Es propia de la periodización cognitivista. 34. El ATR de Navarro se basa en: a. La reducción de las capacidades a entrenar. b. El uso de tiempos óptimos de desarrollo de las cargas de entrenamiento sin que se agoten los sistemas energéticos. c. La pérdida del entrenamiento residual. d. Una menor variación y por tanto menor motivación.

35. Los modelos cibernéticos u organigramas lógicos a. Solo responden a la individualización de la carga. b. Utiliza los bloques concentrados. c. Es complicado subsanar situaciones complicadas del entrenamiento con ellos como lesiones. d. Las opciones a y b son correctas. e. Las opciones a, b y c son correctas. 36. El principal cambio de paradigma del microciclo estructurado es: a. La imposibilidad de hacer rotaciones fundamentadas científicamente. b. La medición de la intensidad en función de la exigencia fisiológica y la periodización mensual. c. Individualizar el entrenamiento de los jugadores. d. Monitorizar la aplicación de carga y sus efectos. 37. La principal diferencia en la periodización de las dinámicas de cargas entre los deportes focalizados en el rendimiento condicional y los deportes de situación es: a. Que los primeros se estructuran en base a macros, mesos, micros y los segundos en fases. b. Que los primeros usan cargas crecientes y decreciente, mientras que en los segundos son uniformes. c. Que los primeros sólo usan cargas regulares, mientras que los segundos las alternan todas. d. Que los primeros utilizan metodologías integradas y los segundos analíticas multidisciplinares e. Las opciones c y d son verdaderas. 38. Los micros transitorios de los modelos de periodización táctica: a. Le dan un valor porcentual del tiempo total del micro de un 30% a las tareas competitivas. b. Le dan un valor porcentual del tiempo total del micro de un 50% a las tareas competitivas. c. Le dan un valor porcentual del tiempo total del micro de un 10% a las tareas competitivas. d. Le dan un valor porcentual del tiempo total del micro de un 90% a las tareas competitivas. e. No existen esos micros en este modelo. 39. El índice de carga de los mesociclos en las campanas estructurales se obtiene: a. Sumando los porcentajes determinantes y condicionantes y multiplicándolos por el número de micros. b. Sumando los porcentajes determinantes y condicionantes y dividiéndolos por el número de micros. c. Restando los porcentajes determinantes y condicionantes y multiplicándolos por el número de micros. d. Restando los porcentajes determinantes y condicionantes y dividiéndolos por el número de micros. e. En las campanas estructurales los mesociclos no tienen índice de carga 40. Dentro de las tareas más habituales de la fase de estimulación del microciclo estructurado se encuentran: a. Las de resistencia dirigida. b. Las de fuerza dirigida. c. Las de fuerza general. d. Las de fuerza dirigida específica. e. Las sesiones de recuperación.

41. La periodización táctica se fundamenta en: a. Acciones tácticas de 4-5 jugadores a gran velocidad. b. Acciones tácticas de menos de 5. c. Acciones tácticas de más de 4 pases. d. Acciones tácticas fundamentadas en las situaciones de simulación preferencial. 42. Cuando en el morfociclo patrón se hace referencia al factor discontinuidad: a. Estaríamos hablando del predominio de las acciones más veloces. b. Estaríamos hablando de la densidad semanal de entrenamiento y la tipología de sus sesiones. c. Estaríamos hablando del predominio de las acciones de carácter excéntrico d. Estaríamos hablando del predominio de las acciones más estresantes. e. Todas las opciones anteriores son falsas. 43. La principal diferencia entre una PIP y una PIPM es: a. El aumento progresivo de la intensidad y reducción progresiva de las repeticiones por serie. b. La introducción de oscilaciones entre volumen e intensidad al alcanzar el 85% del volumen. c. La introducción de oscilaciones entre volumen e intensidad al alcanzar el 85% de la carga Z d. La introducción de oscilaciones entre el volumen y la intensidad al alcanzar el 85% de 1RM. e. Todas las opciones anteriores son falsas. 44. En cuál de los siguientes modelos de programación del entrenamiento de fuerza con sobrecargas nunca se modifica la intensidad relativa?: a. PAO b. PIP c. PIPM d. PIE e. En todos se varía la intensidad relativa. 45. En el ámbito de la salud, con sujetos adultos que participan en actividades o disciplinas de media y larga duración (corredores populares, nadadores populares, ciclistas aficionados, et ) y sin historial previo de entrenamiento de la fuerza: a. Lo ideal es desarrollar programaciones de fuerza con posterioridad al entrenamiento de corte cardiovascular. b. Sería interesante que comenzaran a desarrollar entrenamientos de fuerza mediante PIE. c. Sería interesante realizar al menos, teniendo en cuenta que están en su primer año de entrenamiento de la fuerza, de 7 a 8 ciclos de fuerza. d. Deberíamos centrarnos durante todo el año en el desarrollo de todas las manifestaciones de la fuerza máxima. 46. El efecto de la alternancia entre volumen e intensidad en las programaciones del entrenamiento de fuerza que lo permiten se debe a: a. Que los principiantes puedan asimilar el entrenamiento b. Favorecer la recuperación y recordar el efecto sobre la hipertrofia. c. Controlar el efecto de la hipertrofia. d. Persuadir a los sujetos muy entrenados de su uso. e. Intentar mantener la carga constante.

47. Las exigencias de fuerza sobre el % de 1RM en disciplinas deportivas de equipo oscilan entre: a. 70-85% b. 60-85% c. 50-85% d. 50-90% e. 70-95% 48. El número de ejercicios por sesión en disciplinas de resistencia a la fuerza oscilan entre: a. 1-10 ejercicios. b. 3-10 ejercicios c. 3-8 ejercicios. d. 4-7 ejercicios e. 3-6 ejercicios. 49. El aumento de la pared ventricular izquierda con el entrenamiento de resistencia: a. Se produce a corto plazo b. Se produce a medio plazo c. No se conoce la respuesta real en modelos humanos d. El entrenamiento de resistencia no afecta a la pared del ventrículo izquierdo. e. Todas las opciones son incorrectas 50. Según Seiler (2010) las sesiones de HIT para deportistas altamente entrenados en disciplinas cíclicas de larga duración a. El hecho de que se prolonguen durante meses hace equívoco los resultados o posibles beneficios. b. Deben prolongarse durante meses de preparación para que produzcan adaptaciones. c. Deben incluirse del orden de 3-4 semanales para que sean efectivas. d. No debería utilizarse el HIT en estos deportistas. e. Provoca lesiones estructurales.

SUPUESTO 1 (1.5 PUNTOS) Vas a realizar una entrevista de trabajo en un club de balonmano femenino de nivel nacional. Buscan a un director del equipo de acondicionamiento físico para planificar la preparación física de todo el club, desde la base hasta el primer equipo. Los directivos están especialmente interesados en que se incluya el entrenamiento de la fuerza, ya que han hecho un desembolso importante de dinero en la construcción y dotación de un gimnasio muy importante. En esa entrevista inicial, te plantean las siguientes preguntas: (recuerda que tienes que contestarlas, ya que de ellas depende que te contraten o no, de una manera rápida, solvente, sintética y BREVE) Cómo caracterizarías al balonmano femenino con relación a los requerimientos de fuerza? Por qué? Requerimientos de FDM medias (***), con especial atención al entrenamiento de la fuerza explosiva ante cargas medias, ligeras y de resistencia a la fuerza. Según la clasificación de Badillo sería un deporte del grupo B. A qué edad comenzarías con el entrenamiento de sobrecargas con nuestras jugadoras? Por qué? Entre los 12 y los 14 años aproximadamente, un par de años antes de media antes que con los hombres. La edad es la que corresponde a la etapa puberal, cuyo inicio coincide con los aumentos en la secreción hormonal, que van a hacer a la mujer más sensible al entrenamiento con sobrecargas y al aumento de la fuerza máxima. Cuántas etapas y ciclos por etapa del entrenamiento de la fuerza estructurarías en el club? Por qué? Si fuera posible estructuraría las cinco etapas con todas las indicaciones que hemos estudiado: De 2 mínimo a 4 ciclos máximo por etapa Con una duración en semanas por ciclo cada vez menor (de 20 a 8) Incrementando las sesiones semanales por etapa (de 2 a 4) Utilizando incrementos progresivos de volúmenes e intensidades.

SUPUESTO 2 (1.5 PUNTOS) A la vista del siguiente microciclo precompetitivo, detecta los tres errores principales en su configuración y da alternativas ERROR 1 RAZONAMIENTO En los micros precompetitivos no se contemplan competiciones ALTERNATIVA Cambiar nomenclatura o eliminar la competición ERROR 2 La dinámica de sesiones es desastrosa. Dentro de la incongruencia general hay una sesión de recuperación con más exigencia que una de mantenimiento Regular la dinámica de cargas bajando la exigencia de la sesión de recuperación ERROR 3 La dinámica de sesiones es desastrosa. Dentro de la incongruencia general no está indicado utilizar las sesiones de desarrollo en micros precompetitivos Sustituir las sesiones de desarrollo por las de mantenimiento o complementarias y volver a reorganizar la dinámica de cargas

SUPUESTO 3 (2 PUNTOS) Tienes la siguiente oferta de empleo: Imagínate que te ha contratado un tenista top 5 del mundo, de 28 años, para realizar una pretemporada de 6 semanas previa al inicio de la competición. Contesta a las siguientes preguntas y justifícalas 1. Qué modelo de planificación y tipo de cargas utilizarías? Por qué? Un modelo de bloques con cargas concentradas, estructurado por semanas (microestructuras) ya que con el tiempo que cuenta para la pretemporada es la única opción. Estamos hablando de un deportista profesional y de superélite, acostumbrado a esos niveles de exigencia. Se manejan bloques de volumen específico en la primera mitad de la semana y grandes incrementos de la intensidad en la segunda mitad de la semana. 2. Qué pruebas de evaluación utilizarías con él y cuándo las realizarías? Realizaría evaluaciones de la fuerza de tren superior e inferior. En primer lugar, determinaría los RM de los principales ejercicios a utilizar en la disciplina, para después, mediante encoder lineal y plataforma de contacto (o cualquier otra app) valorar la potencia ante sobrecargas ligeras del tren superior e inferior. En segundo lugar, realizaría una prueba de evaluación de la capacidad del sujeto para mantener esfuerzos intermitentes de alta intensidad (RSA). Las pruebas tendrían lugar en la segunda mitad de la primera semana de entrenamiento 3. Qué modelo de planificación del entrenamiento de la fuerza, de los que hemos visto en clase, aplicarías con este sujeto? Por qué? Ninguno, ya que no se ajustan a las necesidades del deportista ni por tiempo ni por disciplina 4. Serías capaz de dibujar una dinámica de cargas (volumen e intensidad) para esas seis semanas?. Por favor, realízalo con una gráfica de líneas (en continuo el volumen y en puntos la intensidad) sobre este diseño y justifícalo. Al tratarse de un modelo de bloques concentrados, los volúmenes e intensidades de inicio ya son muy altos. Conforme evolucionan las semanas, el volumen decrece muy poco mientras la intensidad sigue creciendo hasta máximos.