Informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología NOTA METODOLÓGICA

Documentos relacionados
Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

REGRESION LINEAL SIMPLE

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA.

Índice de Precios de las Materias Primas

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

Capitalización y descuento simple

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

Economía de la Empresa: Financiación

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES

Índice de Precios de Consumo. Base 2006

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

Índice de Precios de Consumo. Base 2011

Determinantes de la Ventaja Comparativa y del Desempeño de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas en el Periodo

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

Índice de Madurez Tecnológica en el Sector Hotelero

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

DEFINICIÓN DE INDICADORES

Tema 4: Variables aleatorias

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona)

Complementos al ABC: efectos dinámicos

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Visión moderna del modelo de transporte clásico

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Relaciones entre variables

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

TERMODINÁMICA AVANZADA

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes:

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, Precios Sociales Vigentes MDS

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

La Huella Hídrica en España The Water Footprint in Spain

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

Organización y resumen de datos cuantitativos

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

Índices de precios de consumo. Índices del coste de la vida. Fundamentos y aspectos metodológicos más destacados

T. 9 El modelo de regresión lineal

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso

CUADRIENIO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia

Guía de Electrodinámica

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

La planificación financiera

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad.

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida.

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

Medidas de centralización

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

C I R C U L A R N 2.133

Dualidad entre procesos termodinámicos y electromecánicos

Generación de divisas y capacidad de recaudación como factores determinantes de la relación entre crecimiento turístico y desarrollo económico

TERMODINÁMICA AVANZADA

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

Una aproximación empírica a los efectos del comercio internacional sobre la. productividad y el empleo de las manufacturas españolas

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena.

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre.

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Transcripción:

Informe del Mnstero de Cenca y Tecnología 2001-2002 NOTA METODOLÓGICA El objetvo de esta nota metodológca es facltar al lector una mejor comprensón de la nformacón contenda en el anexo estadístco que ha servdo como base para la redaccón del capítulo V. En lo relatvo a la economía y a la ndustra nternaconal, se presentan una sere de ndcadores procedentes de dversas fuentes, entre ellas la propa Subdreccón General de Estudos del MCYT, cuyo concepto es precso defnr y aclarar. Para desarrollar el análss de la economía e ndustra española, se han seleconado las fuentes de datos que se consderan de mejor caldad para representar las varables más mportantes en estas áreas. No obstante, y en lo que se refere a la ndustra, el sstema estadístco no resulta totalmente adecuado para el análss de los sectores ndustrales. Problemas tales como la falta de actualzacón y de desagregacón de los datos prmaros, y en especal la desaparcón de la Encuesta Industral (EI) del Insttuto Naconal de Estadístca (INE) y su susttucón por las nuevas Encuesta Industral de Empresas (EIE) y Encuesta Industral de Productos, con la consguente ruptura de las seres hstórcas en 1993, exgeron en su momento la realzacón de complejas tareas de reelaboracón por parte de la Subdreccón de Estudos de la Secretaría General Técnca. La utlzacón de las mejores y más sencllas herramentas estadístcas dsponbles para la totaldad de los sectores ndustrales, asegura que los resultados obtendos presenten sufcente consstenca y que su agregacón represente el total de la ndustra. Las fuentes estadístcas empleadas en la elaboracón de los ndcadores presentados en el anexo son, nevtablemente, varadas. No obstante, destaca la utlzacón de la Encuesta Industral de Empresas, que ha servdo de base para la elaboracón de las varables fundamentales (produccón, valor añaddo, empleo, costes laborales, etc.). Esta nformacón de base ha sdo actualzada y completada medante la utlzacón de otras fuentes, entre las que destacan el Índce de Produccón Industral (IPI), el Índce de Precos Industrales (IPRI), la Encuesta de Poblacón Actva (EPA), el Índce de Costes Laborales(ICL), la Contabldad Naconal de España (CN) y la Contabldad Naconal Trmestral (CNTR), todas ellas procedentes del INE, las estadístcas de comerco exteror del Departamento de Aduanas e Impuestos Especales y los datos sobre nversones, índces de clma ndustral y utlzacón de la capacdad productva, procedentes de las encuestas realzadas por el propo MCYT. 1. Prncpales conceptos utlzados La medda más utlzada de la evolucón de la economía es la varacón del Producto Interor Bruto a precos de mercado (PIB pm) y en undades monetaras constantes de un determnado año base. Pero por sí solo el crecmento del PIB, aún en térmnos reales, no ndca cual es el grado de efcenca con que se realza la actvdad productva. Para ello se calcula la relacón entre lo que se produce y lo que se consume en lograr esa produccón, con lo que se obtene una medda de la productvdad o efcenca de la actvdad económca. Productv dad = Produccón de Benes y Servcos Consumo Energía,MaterasPrmas y Trabajo Ahora ben, en las economías de mercado los agentes económcos no tenden a buscar la combnacón dónea de recursos para consegur la produccón más adecuada, sno que optmzan solamente la utlzacón de los recursos que tenen un preco y tenden a producr los benes y servcos que se venden mejor. Quedan así fuera del análss habtual tanto los benes lbres (el are y, en ocasones, el agua), como las ndeseables produccones de resduos que dan lugar a la contamnacón. Aunque debdo a la crecente presón de la normatva medoambental, estas llamadas «externaldades» del sstema se van nternalzando de dos 547

maneras. Por una parte, como costes añaddos vía mpuestos (ecotasas) al proceso de fabrcacón y, por otra, como ahorros energétcos y de materas prmas. La productvdad de la economía puede medrse como el cocente, en térmnos físcos, entre el valor añaddo (produccón menos consumos ntermedos) y los factores prmaros utlzados que, smplfcando, son trabajo y captal. Este índce de productvdad total de los factores productvos no se suele elaborar por la dfcultad de estmar el captal físco utlzado. En cambo, se utlza habtualmente como aproxmacón, la productvdad aparente del trabajo ya que aquella dfcultad subsste ncluso a nvel monetaro, por la falta de nformacón estadístca fable sobre el stock de captal utlzado. Productvdad del trabajo = PIB Poblacon & ocupada S la productvdad crece como consecuenca del aumento de la produccón (numerador), la evolucón de la economía es favorable. Pero, evdentemente, no se puede decr lo msmo cuando los aumentos de la productvdad del trabajo se deben a dsmnucones mportantes del número de ocupados. El aumento de la productvdad es un objetvo mportante de cualquer economía, sempre que se consga medante aumentos de la produccón dervados de mejoras en los factores de produccón, equpo y cualfcacón profesonal. Es decr, sempre que aumente la efcenca en el uso de los recursos utlzados sn que dsmnuya el empleo de los recursos productvos. La productvdad del trabajo tene por tanto un sgnfcado lmtado que es convenente matzar. Por una parte, como ya se ha ndcado, con la productvdad del captal y, por otra, con otros ndcadores de tpo sntétco sobre la efcenca y compettvdad de la economía. Para obtener una vsón más completa, es precso ntroducr en el análss los precos de los factores productvos. Estrctamente, para medr los costes por undad de producto habría que consderar: Remuneracón asalarados + Coste energía + Coste materas prmas + Restantes costes Coste total untaro = Productvdad total de los factores productvos Por razones de smplcdad análogas a las ya expuestas para el cálculo de la productvdad, se utlzan como aproxmacón de los costes totales untaros, los costes laborales untaros (CLU). Los CLU se defnen como la remuneracón por asalarado dvdda por la productvdad por ocupado, bajo la hpótess mplícta de que los ocupados producen lo msmo que los asalarados. CLU = Remuneracón de los asalarados / nº asalarados PIB euros ctes / nº ocupados El ndcador así construdo muestra el grado en que las varacones de los costes laborales ncden, o ben sobre los precos, o ben sobre los márgenes de benefco de las empresas. La evolucón de los CLU en térmnos nomnales (CLU n en las fórmulas que sguen) puede compararse con la de los precos y así obtenerse una vsón aproxmada de la evolucón de los excedentes brutos de las empresas. Esta evolucón es la que reflejan las tasas de varacón de los CLU reales, obtendos al deflactar las tasas de varacón de los CLU nomnales medante las tasas de varacón de un índce de precos. Cuando los CLU nomnales crecen por encma de los índces de precos, aumenta la partcpacón de los costes laborales en los costes totales de la empresa y los empresaros tenden a susttur trabajo por captal. 548

La evolucón de los CLU se suele tomar como ndcador de la compettvdad de un país frente a otro ya que refleja la parte dferencal de los costes totales de las empresas. Para poder efectuar la comparacón con otros países hay que convertr los CLU calculados en moneda naconal a una moneda común, medante la dvsón del índce de CLU en moneda naconal por un índce del correspondente tpo de cambo nomnal entre esa moneda y la común. S ésta es el euro, se obtendría la sguente relacón: CLU CLU n euro = TC donde TC sería el tpo de cambo en lbras por euro, en el caso de Reno Undo. Los CLU relatvos se calculan dvdendo los de cada país, en forma de índce, por el índce correspondente a la agrupacón con la que se quere efectuar la comparacón. CLUeuro,país CLU relat = CLUeuro,UE El sgnfcado de la productvdad y de los CLU es más comprensble e ndcatvo cuando se refere sólo a la ndustra; se suele utlzar la ndustra manufacturera (sn construccón n extractvas), ya que su produccón puede ser objeto de exportacón práctcamente en su totaldad. Sn embargo, en el presente Informe no se han utlzado estos ndcadores para la ndustra porque no exsten seres estadístcas fables. 2. Fuentes estadístcas La nformacón nternaconal que se maneja en el capítulo V se refere fundamentalmente a los países ndustralzados que forman parte de la UE, y a Japón y EE.UU. como los más mportantes de la OCDE. Para conferr la máxma homogenedad a los resultados se han utlzado, en la medda de lo posble, las msmas fuentes de datos prmaros, en el caso de la economía nternaconal: European Economy para la UE y Economc Outlook para la OCDE. Para la realzacón de los epígrafes correspondentes al análss de la ndustra mundal se ha utlzado como fuente fundamental de datos la OCDE (Economc Outlook, Man Economc Indcators, etc.), así como la base de datos Newcronos y el European Economy sumnstrados por Eurostat. No obstante, las dscrepancas que se han detectado, en algunas ocasones, entre las propas publcacones de la OCDE y la falta de datos prmaros para el conjunto de países y algunas de las varables que se analzan, han oblgado a la utlzacón de otras fuentes y a la elaboracón nterna de estmacones para cubrr las lagunas o nconsstencas detectadas. Así, la productvdad del trabajo en la ndustra manufacturera se ha estmado por la Subdreccón General de Estudos a partr de los datos de produccón y empleo. Los datos sectorales de la ndustra manufacturera tambén han sdo calculados por la Subdreccón General de Estudos a partr de la nformacón sumnstrada por Eurostat, a través de la base de datos Newcronos. La utlzacón de los datos de esta base, que no son plenamente concdentes con los procedentes de otras publcacones de OCDE, ha permtdo la realzacón del análss sectoral de la ndustra que se ofrece nuevamente en este Informe, referdo a 19 agrupacones de actvdad de Alemana, Franca, Itala, Reno Undo, España y para el conjunto de la UE-15, EE.UU. y Japón. 549

3. Prncpales ndcadores del total de la economía Los ndcadores de la OCDE, que sntetzan varos datos prmaros, como productvdad, CLU nomnales y CLU reales, han sdo calculados por la Subdreccón General de Estudos, y se han utlzado drectamente los procedentes del European Economy para la UE y los Estados membros. Como en algunos casos no se dspone de los valores absolutos sno tan sólo de las tasas de varacón anual, los datos dervados se obtenen a partr de estas tasas medante el método drecto aplcado a las fórmulas correspondentes. Las seres de datos prmaros, expresados en tasas de varacón anual, utlzadas son: - El PIB pm a precos constantes y su deflactor (PIB, Deflactor PIB) - La poblacón ocupada (O) - La remuneracón por asalarado en térmnos de Contabldad Naconal (R) Tasa de varacón de la productvdad del trabajo para el total de la economía: 100 + PIB Productvdad = 1 100 100 + Ο Tasa de varacón de los costes laborales untaros nomnales de toda la economía: 100 + R CLUn = 1 100 100 + Product. Tasa de varacón de los CLU reales de toda la economía: 100 + CLUn CLUR = 1 100 100 + Deflactor PIB 4. Análss de la convergenca real con la UE Para poder realzar comparacones homogéneas entre dstntos países, el PIB nomnal per cápta se ajusta en funcón de los dferentes poderes adqustvos de las monedas, de forma que se elmnan las dferencas de precos entre países. En la UE este ajuste se lleva a cabo a través de las pardades de poder adqustvo (PPA). La PPA entre dos países, A y B, es la relacón exstente entre los precos de una cesta déntca de productos expresados en sus respectvas monedas naconales. Relacón que no concde necesaramente con el tpo de cambo de dchas monedas y que puede ser dstnta de la undad en países con la msma moneda (euro). PPA AB = Preco de la cesta en moneda de A/ Preco de la cesta en moneda de B 550

Suponendo que P es el PIB a precos de mercado evaluado con arreglo a las PPA, T la poblacón total, O el empleo y A la poblacón actva, se puede escrbr, omtendo el sgno de multplcacón: P/T = (P/O)(O/T) = (P/O)(O/A)(A/T) ya que (O/T) = (O/A)(A/T) dónde: P/T= PIB per cápta de un país cualquera. (P/O)= Productvdad del trabajo. (O/T)= tasa de ocupados sobre poblacón total. (O/A)= tasa de ocupacón (A/T)= tasa de actvdad Las msmas varables, señaladas con astersco, representan las magntudes correspondentes a la meda de la UE. Así, la stuacón relatva de un país en el proceso de convergenca real se defne de la sguente manera: (P/T)/(P*/T*) que se descompone en: (P/T)/(P*/T*) = [(P/O)/(P*/O*)][(O/T)/(O*/T*)] = [(P/O)/(P*/O*)][(O/A)/(O*/A*)][(A/T)/(A*/T*)] S las magntudes relatvas se señalan con una r, (P/T)/(P*/T*) = (P/T)r, la gualdad anteror se puede escrbr: (P/T)r = (P/O)r(O/T)r = (P/O)r(O/A)r(A/T)r Por tanto, la convergenca real entre un país y la UE, evaluada por el PIB per cápta frente a la meda de la UE, vene representada por la productvdad relatva del trabajo y la proporcón relatva del empleo respecto a la poblacón total. A su vez la proporcón relatva del empleo con respecto a la poblacón total es gual al producto de la tasa de ocupacón relatva por la tasa de actvdad relatva. Cuando no se regstren apenas varacones en las tasas de ocupacón y de actvdad, la mejora en la convergenca real medda por el PIB per cápta dependerá, como es lógco, de que los aumentos de productvdad sean superores a la meda de la UE. 5. Indcadores de compettvdad ndustral En la poscón compettva de un país ncden una sere de factores que, en su mayor parte, resultan dfícles de cuantfcar. Entre los factores que tenen expresón cuanttatva, tambén exsten lmtacones para su utlzacón e nterpretacón, dervadas de la falta de homogenedad de las estadístcas báscas a partr de las cuales se construyen. Por ambas razones resulta dfícl y aventurado proponer un únco ndcador de tpo sntétco para medr el nvel y la evolucón de la compettvdad. En una aproxmacón obva, pero no por ello menos útl, los factores determnantes de la compettvdad se pueden clasfcar en estructurales y coyunturales. La compettvdad estructural depende de factores tales como el nvel de la 551

tecnología utlzada y la capacdad de nnovacón; el grado de capactacón del personal necesaro para la obtencón de productos de caldad y dseño avanzados; la exstenca de nfraestructuras de transporte y telecomuncacones sufcentes y efcaces; la dsponbldad de redes de comercalzacón, dstrbucón y asstenca técnca; etc. Entre los factores coyunturales, destacan los precos fnales en euros o dólares de los productos ndustrales susceptbles de ser exportados, y los elementos determnantes de ese preco fnal. El preco fnal para los adqurentes de los productos ndustrales exportados depende de los precos nterores y del tpo de cambo nomnal. S se pretende efectuar una comparacón con otro país o grupo de países hay que nclur una medda de precos relatvos defnda como tpo de cambo real (TC R ). El TC R se defne como el producto del tpo de cambo efectvo nomnal (TC N ) por un índce de precos relatvos (IP R ). Esta medda es un ndcador cuanttatvo de la compettvdad a corto y medo plazo, desde el punto de vsta de los precos. Para elaborarla se precsa conocer la evolucón del TC N y un IP R respecto a otro país o grupo de países. Los precos relatvos para construr el IP R pueden ser los de consumo de cada país (IPC), que tenen la ventaja de su nmedatez y fácl dsponbldad y la desventaja de que se referen a cestas dstntas de productos, con lo cual la comparacón no es plenamente homogénea. Los ndcadores basados en una cesta común de artículos, como de la que se obtenen las PPA (pardades de poder adqustvo) y los índces de precos armonzados, soluconan el problema de la homogenedad nternaconal. Sn embargo, los productos mportados y servcos no transferbles que ncluye la cesta, los hace menos representatvos para un análss de la compettvdad. Desde el punto de vsta de la ndustra es preferble utlzar los índces de precos ndustrales (IPRI), para construr un índce de precos relatvos de produccón (IPRI país/ipri país a comparar x 100). Al basarse en precos de produccón tenen el nconvenente de que no representan con exacttud los precos fnales, en prmer lugar por el desfase temporal en su evolucón y en segundo térmno por las nefcencas que todavía aquejan al sector de dstrbucón y comercalzacón en España. Los costes laborales untaros (CLU) consttuyen otro ndcador susceptble de ser utlzado, y el que, como se ha señalado, susttuye por razones de smplcdad al de coste total por undad de producto. Presenta el nconvenente de su menor dsponbldad temporal y certa falta de homogenedad a efectos de comparacón nternaconal, ya que al tratarse de un ndcador sntétco que precsa para su elaboracón de tres datos báscos (remuneracón de los asalarados, produccón en térmnos constantes, y número de ocupados) acumula las dferencas metodológcas que en estas estadístcas de base se dan entre los dferentes países. Sn embargo, los CLU tenen la ventaja de que al reflejar la evolucón del componente prncpal del coste de las empresas, son un determnante, y por ello un ndcador adelantado, de la evolucón futura de los precos de produccón. La comparacón nternaconal de la evolucón de los costes laborales reales por hora trabajada en la ndustra manufacturera de los prncpales países de la OCDE es objeto de atencón en el cuadro 16 del Anexo V. En el cuadro 17 del Anexo V se presenta la evolucón de los costes laborales nomnales por hora en la ndustra, dervados de la encuesta comuntara de Índces de costes laborales. Ambas comparacones son mportantes para nterpretar las varacones a corto plazo de la productvdad y su efecto sobre la compettvdad. En el análss sectoral de la ndustra manufacturera, cuyos datos estadístcos más sgnfcatvos se ncluyen en los cuadros 19, 20 y 21 del Anexo V se utlza como fuente de datos prmaros la base Newcronos de Eurostat. Las tasas de varacón de la productvdad se calculan por el método drecto, de forma análoga a la descrta para el total de la economía. Los CLU sectorales no han poddo calcularse por falta de nformacón sobre la remuneracón de asalarados. 552

6. El marco económco En el año 1999, el INE adoptó la metodología SEC-95 para la realzacón de la Contabldad naconal con base 1995. En la redaccón del capítulo, y en los cuadros ncludos en el texto, se ha utlzado la nueva base 1995 que permte extender el análss hasta nclur datos trmestrales de 2002. La nformacón acerca de los salaros pactados en conveno procede del Boletín de Estadístca Laborales, concretamente del epígrafe denomnado «Aumento salaral pactado. Total convenos». Este boletín se encuentra dsponble en Internet en la págna web del Mnstero de Trabajo y Asuntos Socales. El dato de ndustra y construccón es el promedo de los de los sectores ntegrantes ponderados por el número de trabajadores afectados. La productvdad aparente del trabajo se defne como: Productvdad = PIB Ο (Poblacon & ocupada) Y su tasa de varacón: 100+ PIB Productvdad = 1 100 100+ Ο A las tasas de varacón del número de ocupados y del PIB real se les aplca la fórmula anteror de la tasa de varacón de la productvdad del trabajo, ya comentada anterormente. En cuanto a los costes laborales untaros, defndos como la relacón entre remuneracón por asalarado y productvdad aparente del trabajo, hay que ndcar que su tasa de varacón anual se deduce de las tasas de varacón de estos dos conceptos medante una fórmula análoga a la precedente. Tasa de varacón de los costes laborales untaros nomnales: CLUn = 100 + R 1 100 + Productvdad 100 7. Clasfcacón sectoral de la ndustra Los sectores ndustrales se han agrupado en tres grandes agregados: energía, extractvas no energétcas e ndustra manufacturera. Los sectores manufactureros se han agrupado a su vez, en la medda en que la desagregacón ofrecda por las fuentes estadístcas lo ha permtdo, de acuerdo con su nvel de ntensdad tecnológca. La agrupacón de los sectores manufactureros de acuerdo a este crtero se basa en la defncón de la OCDE, empleada en la publcacón Scence, Technology and Industry. Scoreboard of Indcators. La clasfcacón actual dstngue cuatro nveles de ntensdad tecnológca y es una actualzacón de la clásca agrupacón en tres nveles. La composcón sectoral de cada una de estas agrupacones es la que se ndca en la tabla 1. 553

TABLA 1. AGRUPACIÓN DE LOS SECTORES MANUFACTUREROS SEGÚN SU NIVEL DE INTENSIDAD TECNOLÓGICA INTENSIDAD TECNOLÓGICA ALTA 8.1.- Productos farmacéutcos 11.- Equpos nformátcos y de ofcna 12.2.- Aparatos y materal electrónco 14.1.- Construccón aeronáutca y espacal INTENSIDAD TECNOLÓGICA MEDIA-ALTA 8.2.- Fbras artfcales y sntétcas 8.3.- Resto de la ndustra químca 10.- Maqunara y equpo mecánco 12.1.- Maqunara y materal eléctrco 13.- Vehículos 14.3.- Materal ferrovaro 14.4.- Resto del materal de transporte 15.- Instrumentos de precsón INTENSIDAD TECNOLÓGICA MEDIA-BAJA 05.- Metalurga 07.- Productos de mnerales no metálcos 09.- Productos metálcos 14.2.- Construccón naval 22.- Caucho y plástcos 23.- Otras ndustras manufactureras INTENSIDAD TECNOLÓGICA BAJA 16.- Almentacón, bebdas y tabaco 17.- Textl 18.- Cuero 19.- Calzado, vestdo y otras confeccones 20.- Madera, muebles y corcho 21.- Papel, artes gráfcas y edcón La clasfcacón empleada para el análss de la ndustra española es la clasfcacón BIDDER. Esta clasfcacón de las actvdades ndustrales, utlzada en anterores edcones del Informe sobre la ndustra española, permte una presentacón homogénea del conjunto de varables representatvas del comportamento del sector ndustral, procedentes de fuentes estadístcas dversas. De esta forma se puede ofrecer una vsón desagregada y coherente de la realdad de la ndustra española. El análss de los sectores manufactureros realzado en este capítulo se ha basado en la clasfcacón CNAE. La correspondenca de BIDDER- CNAE se presenta en la tabla 2. 8. Produccón, precos ndustrales y consumo aparente La fuente prncpal de datos de tpo estructural sobre la ndustra española ha sdo tradconalmente la EI elaborada por el INE. Sn embargo, esta encuesta desaparecó en 1993, año en el que el INE comenzó la elaboracón de la nueva Encuesta Industral de Empresas, estadístca drgda al conocmento, desde un punto de vsta contable, de las empresas ndustrales y que susttuye, conjuntamente con la tambén nueva Encuesta Industral de Productos, a la anteror Encuesta Industral que venía realzándose hasta aquella fecha. Hay que resaltar que debdo a los profundos cambos metodológcos ntroducdos (cambo en la undad de la encuesta, nuevas varables contables, sectorzacón adaptada a la nueva Clasfcacón Naconal de Actvdades Económcas de 1993 (CNAE), mejora de la cobertura, etc), los datos de la encuesta de 1993 no son comparables de forma drecta con los de años anterores. 554

TABLA 2. CLASIFICACIÓN SECTORIAL DE LA INDUSTRIA SECTORES BIDDER CNAE-1974 (1) CNAE-1993 y NACE Rev. 1 (2) 01. Mnerales energétcos 11,12 y 14 10.1, 10.2, 11, 12, 23.1 y 23.3 02. Refno de petróleo 13 23.2 03. Energía eléctrca, agua y gas 15 y 16 40 y 41 04. Mnerales metálcos 21 13 05. Metalurga 22 27.1 a 27.4 05.1. Sderurga y prmera transformacón 221 a 223 27.1 a 27.3 05.2. Metales no férreos 224 27.4 06. Mnerales no metálcos 23 10.3 y 14 07. Productos de mnerales no metálcos 24 26 08. Industra químca 25 24 08.1. Productos farmacéutcos 254 24.4 08.2. Fbras artfcales y sntétcas 251.6 24.7 08.3. Resto de la ndustra químca 25 (Exc. 251.6 24.1 a 24.3, y 254) 24.5 y 24.6 09. Productos metálcos 31 (Exc. 316.6) 27.5, 28 y 37.1 10. Maqunara y equpo mecánco 32 29.1 a 29.6 11. Equpos nformátcos y de ofcna 33 30 12. Maqunara eléctrca y electrónca 34 y 35 22.3, 29.7, 31, 32 y 33.3 12.1. Maqunara y materal eléctrco (3) 34 29.7 y 31 12.2. Aparatos y materal electrónco 35 22.3, 32 y 33.3 13. Vehículos 36 34 14. Otro materal de transporte 37 y 38 35 14.1. Construccón aeronáutca y espacal 382 35.3 14.2. Construccón naval 37 35.1 14.3. Materal ferrovaro 381 35.2 14.4. Resto del materal de transporte 383 y 389 35.4 y 35.5 15. Instrumentos de precsón 39 33.1, 33.2, 33.4 y 33.5 16. Almentacón, bebdas y tabaco 41 y 42 15 y 16 17. Textl 43 17.1 a 17.3 y 17.5 a 17.7 18. Cuero 44 19.1 y 19.2 19. Calzado, vestdo y otras confeccones 45 17.4, 18 y 19.3 20. Madera, muebles y corcho (4) 316.6 y 46 20 y 36.1 21. Papel, artes gráfcas y edcón 47 21, 22.1 y 22.2 22. Caucho y plástcos 48 25 y 37.2 22.1. Caucho 481 25.1 y 37.2 22.2. Plástcos 482 25.2 23. Otras ndustras manufactureras 49 36.2 a 36.6 24. Construccón 50 45 ENERGÍA (01 a 03) 11 a 16 10.1,10.2,11,12,23,40 y 41 EXTRACTIVAS NO ENERGÉTICAS (04 y 06) 21 y 23 10.3, 13 y 14 INDUSTRIA MANUFACTURERA (05 y 07 a 23) 22 y 24 a 49 15 a 37 (excepto 23) TOTAL INDUSTRIA (01 a 23) 11 a 49 10 a 37 INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN (01 a 24) 11 a 50 10 a 37 y 45 (1) INE, Decreto 2.518/74, de 9 de agosto. (2) INE, Decreto 1.560/92, de 18 de dcembre y Reglamento 3.037/90 del Consejo de las CC.EE. de 9 de octubre. Modfcado por Reglamento 761/93 de la Comsón de las CC.EE. de 24 de marzo. (3) Incluye aparatos doméstcos no eléctrcos, en la CNAE-93. 555

Un prmer cambo afecta a la propa defncón de la produccón bruta que, de acuerdo a la nueva metodología, excluye el consumo de mercaderías destnadas a la venta. Así, la defncón de la produccón bruta utlzada a partr de ahora en funcón de la nuevas varables de la Encuesta Industral de Empresas es: Total de ngresos de explotacón + Varacón de exstencas (fnales - ncales) - Consumo de mercaderías. La defncón de VAB es: Total de ngresos de explotacón + Varacón de exstenca (fnales - ncales)- Consumos y trabajos realzados por otras empresas - Total de servcos exterores. Como el INE no desarrolló en su momento un enlace de las seres estadístcas de ambas encuestas, la Subdreccón General de Estudos del MCYT realzó un enlace provsonal con las seres de datos anterores a 1993, para todas aquellas varables fundamentales que se ncluyen drecta o ndrectamente en este Informe. En el cuestonaro de la Encuesta Industral de Empresas de 1993 se solctó nformacón relatva al año 1992 para dos varables báscas: la cfra de negocos (CN) y el empleo. A partr de esta nformacón, se puede deducr una tasa de crecmento de estas varables para el año 1993 y, aplcando esta tasa a otras varables con ella relaconadas, obtener una estmacón de los datos de 1992 razonablemente homogénea con la metodología de la nueva Encuesta Industral de Empresas. La comparacón del dato así estmado con el procedente de la antgua Encuesta Industral, permte calcular un coefcente de correccón (de elevacón en la mayoría de los casos) para cada sector y varable. En concreto, la tasa de crecmento de la cfra de negocos se ha utlzado para obtener los coefcentes de correccón de la Produccón bruta y el VAB, mentras que, a partr de la tasa de crecmento del empleo, se han deducdo los coefcentes de correccón para el número de ocupados y el número de asalarados. Para otras varables ha sdo necesaro emplear nformacón complementara. Así, para efectuar el enlace del número de horas trabajadas y de los costes laborales, se emplearon las tasas de crecmento de estas varables proporconadas por la Encuesta de salaros del INE (en la actualdad Encuesta de Coste Laborales). El tratamento de la construccón ha sdo forzosamente dferente y ha estado basado en los datos de la Contabldad Naconal Trmestral, ya que, como es sabdo, el INE no nvestgaba n nvestga más que parcalmente este sector. Para el sector de construccón se han estmado los valores de la produccón a partr de los datos del VAB de la Contabldad Naconal y del Informe sobre la Construccón del Mnstero de Fomento. Así, para el sector Bdder "": CN CN 1993 1992 PB = C = PB 1993 1992 PB 1992 = PB C 1993 Sendo 1992 PB la produccón estmada según el aumento de la cfra de negoco para el sector "" (CN ). Relaconando la produccón así estmada con la obtenda de la antgua Encuesta ndustral: PB PB 1992 = K 1992 Donde K es el coefcente de correccón de la sere de produccón haca atrás. 556

Smlarmente, para el sector "" tambén se cumple tambén que CN CN 1993 I 1992 I VAB = C = VAB 1993 1992 VAB 1992 VAB 1993 = C VAB VAB 1992 = T 1992 Donde T es el coefcente de correccón de la sere de VAB haca atrás. Hay que señalar que este método de correccón puede consderarse sufcentemente váldo para la reconstruccón, desde 1993 haca atrás, de una sere temporal no excesvamente larga, no superor en todo caso a 8 ó 10 años, ya que al apartarse del año base, los errores de estmacón van aumentado y, desde luego, resulta más dfícl la verfcacón de cualquer hpótess que se adopte para la realzacón de un enlace. Para la obtencón de las tasas de crecmento real de la produccón y de la estructura porcentual de la produccón a precos constantes se han deflactado las seres de produccón con los ndcadores de precos más adecuados. La estructura de la produccón ndustral se ha calculado a precos constantes de 1990, el año base del IPRI hasta enero de 2003. La deflacón de la sere de produccón ndustral se ha efectuado como se ndca a contnuacón. Sea P t la sere de produccón de cada año «t» a precos correntes, de un sector ndustral cualquera, y sea IPRI t su índce de precos con base cen en 1990. * La sere P t de produccón a precos constantes del año 1990 se obtene de las dos anterores por la senclla fórmula: P P IPRI 1990 t* = t, donde «t» es un año cualquera, posteror o anteror a 1990, lo que expresado en tasas de ncremento IPRIt anual porcentual ( ) es: 100 + ÄÑ t ÄÑ t * = 100 + ÄÉÑRÉ t 1 100 El consumo aparente ndustral es un ndcador de la demanda de productos ndustrales que se defne, para cada sector ndustral, de acuerdo con la ecuacón: Consumo aparente = Produccón bruta + Importacones - Exportacones En esta defncón se ncluyen los productos empleados como consumos ntermedos por las empresas ndustrales en el proceso productvo. Por lo tanto, el consumo aparente es un ndcador de la demanda nteror total de productos ndustrales, concepto más amplo que la demanda nteror fnal, que ncluría exclusvamente los productos destnados al consumo fnal y la nversón. 557

Para obtener el consumo aparente a precos constantes, se han empleado como deflactores los IPRI sectorales correspondentes o, en su caso, los deflactores del VAB, dado que el consumo aparente se efectúa en España. La utlzacón de los IVU como deflactores de las exportacones e mportacones se efectúa solamente para obtener las seres de exportacones e mportacones ndustrales a precos constantes. 9. Productvdad, salaros y CLU La productvdad del trabajo en la ndustra se ha defndo como la rato entre el valor añaddo bruto (produccón bruta excludos los consumos ntermedos) del sector, deflactado por el ndcador de precos correspondente, y el número de ocupados. Para estmar la productvdad y los CLU del total de la ndustra y de las dstntas ramas ndustrales, se utlzan fórmulas déntcas a las expuestas para el total de la economía, pero referdas ahora al ámbto correspondente. El VAB de los dstntos sectores, necesaro para el cálculo de la productvdad y los CLU, se obtene proyectando y, en su caso, deflactando los datos de la EIE de forma análoga a la expuesta para la produccón bruta. El número de ocupados en cada sector ndustral se ha obtendo a partr de las personas ocupadas contablzadas en la EIE. Estos datos corresponden a la meda artmétca de las personas ocupadas al fnal de cada trmestre del año que cubre la Encuesta, de forma que pueden consderarse una aproxmacón al número medo de ocupados en el sector en el conjunto del año. El número de parados procedentes de cada sector es el recogdo en la EPA. La nformacón relatva a la evolucón de los salaros pactados en conveno y del coste salaral por hora efectva trabajada durante el período 1997-2001, que fgura en el Anexo V. Cuadro 32, se ha elaborado como se ndca a contnuacón. El ndce de coste laboral ha sdo enlazado por el INE con los datos de la antgua Encuesta de salaros y proporcona los datos relatvos al coste salaral por hora efectva trabajada que se presentan en el cuadro. El Boletín de Estadístcas Laborales, sumnstra la mayoría de los datos referentes a los ncrementos pactados en conveno, entendéndose toda clase de convenos o «total convenos», reunón de «convenos de empresas» y «convenos de otro ámbto». Los ncrementos salarales pactados en conveno correspondentes a las agrupacones de energía, ndustra y construccón e ndustra manufacturera, se han obtendo como medas de los sectores componentes ponderados con el número de trabajadores afectados. La evolucón de los costes laborales untaros nomnales por trabajador en la ndustra, se obtene aplcando la fórmula, ya ntroducda anterormente, de su correspondente tasa de varacón. (100 + ÄR ÄCLU n = 1 100 (100 ÄProduct + donde R es la remuneracón por asalarado de la EIE. Al ser los costes laborales un mportante componente del total de costes de las empresas, la evolucón de los CLU nomnales es un buen ndcador de los msmos. Tambén resulta adecuado para efectuar comparacones nternaconales y determnar la poscón compettva de un país. 558

Otra aplcacón mportante de los CLU nomnales es la de servr de base para el cálculo de los CLU reales, cuya varacón proporcona una aproxmacón del excedente empresaral. Esto es así, ya que para obtener la tasa de varacón de los CLU reales, hay que deflactar los CLU nomnales medante una fórmula smlar a la anteror, y como es sabdo, la tasa de un cocente de tasas es práctcamente gual a su dferenca. La varacón de los CLU reales mde por tanto el dferencal exstente entre costes y precos (Anexo V. Cuadro 35). ÄCLU R (ÄCL n + 100 = 1 100 ( ÄIPRI t+100 10. Comerco exteror y compettvdad El conocmento de la evolucón de los precos del comerco exteror es necesaro, por una parte, para poder establecer los flujos comercales en euros constantes y por otra parte, el análss de su evolucón es tambén mportante porque los precos de exportacón son un factor determnante de la compettvdad, mentras que los precos de mportacón nfluyen sgnfcatvamente en los precos nterores. Como aproxmacón a los precos del comerco exteror ndustral se utlzan los índces de valor untaro (IVU) elaborados por la Subdreccón General de Análss Macroeconómco del Mnstero de Economía, que faclta los índces correspondentes a la mayoría de los sectores BIDDER del MINER. Dfcultades de índole técnca mpden dsponer de los IVU para la totaldad de los sectores. Informe del Mnstero de Cenca y Tecnología 2001-2002 559