Clasificación PI-RADS en la Resonancia Magnética Mutiparamétrica para el diagnostico del cáncer de próstata.

Documentos relacionados
RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Casos Pediatricos de Museo

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Embolización de miomas uterinos

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Patología pancreática en niños

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Contractura congénita en abducción de cadera.

Seguro que es un neuroma de Morton?

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Utilidad de la RM en la detección de recaida local tras tratamiento con radioterapia del cáncer de próstata.

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia.

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica.

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

/seram2012/S-0319

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Evaluación del cartílago rotuliano mediante RM.

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

Cambios posterapéuticos en el cáncer de mama. Lo que el radiolólogo debe conocer.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Carcinoma Papilar Mamario. Revisión del tema: Hallazgos mamográficos y ecográficos. Nuestra experiencia.

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

La vasculopatía del injerto es una causa importante de morbi-mortalidad en la historia natural del transplante cardiaco.

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN: Valoración radiológica en los criterios de respuesta al tratamiento oncológico.

Diferentes formas de presentación del carcinoma tiroideo

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Ruptura de implantes mamarios. Diagnóstico por imagen.

Anatomía cerebral : surcos y giros

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

Epifisiolisis femoral proximal

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Acceso venoso con reservorio subcutáneo: pautas para su colocación

Transcripción:

Clasificación PI-RADS en la Resonancia Magnética Mutiparamétrica para el diagnostico del cáncer de próstata. Poster no.: S-0652 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Comunicación Oral R. Ramos Rodriguez, M. D. Domínguez Pinos, F. Rodríguez San Pedro Márquez, F. Alfaro Rubio; Málaga/ES Neoplasia, Procedimiento diagnóstico, Estadificación, RM- Espectroscopía, RM-Difusión/Perfusión, Pelvis, Genital / Aparato reproductor masculino, Abdomen 10.1594/seram2014/S-0652 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 11

Objetivos Revisar la utilidad de la Clasificación PI-RADS en el diagnóstico del cáncer de próstata mediante la exploración de Resonancia Magnética multiparamétrica. Material y método Se revisan retrospectivamente los estudios de Resonancia Magnética de próstata realizadas en nuestro centro desde el año 2009 hasta la actualidad. En 40 exploraciones se obtuvo el diagnóstico anatomopatológico mediante biopsia prostática; 25 de ellas cumplían criterios para considerarlas como multiparamétricas (T2 de alta resolución y al menos dos técnicas funcionales de difusión, espectroscopia o perfusión). La media de edad de los varones estudiados fue de 65, 2 años. La exploración fué realizada al menos tres semanas después de la última biopsia y se valoró clasificando los hallazgos según la escala PI-RADS siguiendo las recomendaciones de la ESUR (European Society of Urogenital Radiology). Los casos estudiados correspondían: -Estudio de extensión tumoral con biopsia positiva: 76,9%-Seguimiento de tumor diagnosticado: 5,1%-Diagnostico de recidiva: 7,7%-Biopsia negativa con PSA elevado: 10,3% El resultado del estudio de RM mostró: -Tumor localizado en próstata en 69%-Tumor localmente avanzado: 19%-Metástasis ganglionares o a distancia: 12% La media de edad de los varones estudiados fue de 65, 2 años. Los valores medios de PSA obtenidos al diagnóstico es de 24 ngr/ml. Los tratamientos aplicados:-vigilancia: 20%-Radioterapia: 29%-Bloqueo hormonal: 41%-Cirugía: 10% Images for this section: Página 2 de 11

Fig. 1: Imagen T2 axial de tumoración prostática periférica que infiltra la grasa periprostática, hipointensa en margen posterior derecho. Página 3 de 11

Fig. 2: Imagen potenciada en difusión donde se observa una marcada restricción en la región prostática derecha. Página 4 de 11

Fig. 3: Mapa de ADC en el que identificamos una hipointensidad de señal en la hemipróstata izquierda en relación con tumoración prostática. Página 5 de 11

Fig. 4: Imagen de espectro donde observamos un marcado pico de colina que duplica al de citrato Página 6 de 11

Fig. 5: Imagen T2 axial de tumoración central prostática que aparece hipointensa. Página 7 de 11

Fig. 6: Imagen de perfusion del caso anterior donde identificamos una curva tipo tres. Página 8 de 11

Resultados - La media de tamaño tumoral estaba en torno a 2,15cm. - Solo el 10,3% presentaban ganglios linfáticos sospechosos en el estudio de estadiaje - En la secuencia de difusión el 66,7% presentaba una marcada restricción y un 20,5% una restricción dudosa - En la secuencia de perfusión la curva que observamos en el 50% de los casos fue en meseta y un 40,9% presentaban curvas tipo III - En el estudio espectral el 51% de los casos presentaba un pico de colina que duplicaba el de citrato. - La sensibilidad de la resonancia magnética multiparamétrica para el diagnóstico del cáncer de próstata fue del 96.8% y la especificidad del 50%. - Para una prevalencia del 92% los VPP95, 71 (83,2-99,7) y VPN 59,17 (2,5-99,5). - Realizamos una curva ROC donde calculamos un AVC de 0,736 que se condisidera optima por lo que queda claro la utilidad de esta prueba en el diagnóstico del cancer de próstata. Images for this section: Página 9 de 11

Fig. 7: Estudio del área bajo la curva realizado con SPSS para nuestra prueba diagnóstica. Página 10 de 11

Conclusiones La resonancia magnética multiparamétrica de próstata presenta una elevada sensibilidad para el diagnóstico de cáncer de próstata. La utilización del sistema PI-RADS permite estandarizar las lecturas y facilita la valoración de la exploración. Hay que subrayar la importancia de la experiencia y coordinación en el equipo médico que diagnostica al paciente, teniendo en cuenta detalles cruciales como evitar biopsias previas recientes, una catalogación clínica adecuada según grupos de riesgo y el diseño de una exploración técnicamente óptima. Un estudio adecuadamente diseñado y realizado puede facilitar la estadificación correcta del tumor y orientar la biopsia posterior. Bibliografía 1. ESUR prostate MR guidelines. Iu PP. Eur Radiol. 2013 Aug;23(8):2320-1 2. Utilidad de la resonancia magnética en el cáncer de próstata.radiologia 2010; 52(6): 513-524. J.C. Vilanova, J. Comet, R. Garcia-Figueiras, J. Barceló, M. Boada. 3. Prostate cancer: multiparametric MR imaging for detection, localization, and staging. Hoeks CM, Barentsz JO, Hambrock T, Yakar D, Somford DM, Heijmink SW, Scheenen TW, Vos PC, Huisman H, van Oort IM, Witjes JA, Heerschap A, Fütterer JJ. Radiology. 2011 Oct;261(1):46-6 4. Combined magnetic resonance imaging and magnetic resonance spectroscopy imaging in the diagnosis of prostate cancer: a systematic review and meta-analysis. Seitz M, Gratzke C. Eur Urol. 2009 Mar;55(3):591. 5. Functional MR imaging of prostate cancer.choi YJ1, Kim JK, Kim N, Kim KW, Choi EK, Cho KS. Radiographics. 2007 Jan-Feb;27(1):63-75 6. Imaging prostate cancer: a multidisciplinary perspective. Hricak H1, Choyke PL, Eberhardt SC, Leibel SA, Scardino PT. Radiology. 2007 Apr;243(1):28-53. 7. MR imaging of treated prostate cancer. Vargas HA1, Wassberg C, Akin O, Hricak H.Radiology. 2012 Jan;262(1):26-42. Página 11 de 11