PREPARACION PARA EL EXAMEN FINAL

Documentos relacionados
Unidad Temática: Ejercicio Físico y Salud

Unidad Temática: Ejercicio Físico y Salud

Unidad Temática: Ejercicio Físico y Salud

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LEYES Y PRINCIPIOS P.F. EDER PÉREZ JIMENEZ TEORÍA Y METODOLOGÍA NIVEL 1

PEDAGOGÍA DEPORTIVA ZACAPA, 2 7 DE JUN I O L I CDA. N A N CY L A R I OS N I V EL I

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

Acondicionamiento Físico

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE

LAS FORMACIONES GRUPALES o TECNICAS MÁS COMUNES EN EDUCACION FÍSICA.

LOS MICROCICLOS,TIPOS Y SU RELACIÓN DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez Departamento de Formación Técnica CDAG

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

PEDAGOGÍA DEPORTIVA ZACAPA, 27 DE JUNIO 2017 LICDA. NANCY LARIOS NIVEL II

TEMA 2: EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA AL FÚTBOL.

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Por: Mtro Fernando Lozoya

CONFERENCIA 1 LOS PRINCIPIOS BIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Profesor: R. David Glez. Ruiz

EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

I.E.S. VALDESPARTERA

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

3 a 12 años. Dos días: HORARIOS entre y h. 24 /sesión. 20 /sesión

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

COLEGIO ALEMÁN SANKT THOMAS MORUS SANTIAGO DE CHILE. Contenidos Educación Física IV Medio

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

PROFESOR: Juan Azpíroz Martín

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

de la Esgrima Jorge Luís Chiquet Castro Club de Esgrima de Azuqueca Juan Pinto Nolla Federación Colombiana de Esgrima

FUNCIONES Y OBJETIVOS

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Lic. Yelandry Argudin Rodríguez Departamento de Formación Técnica CDAG

EL CALENTAMIENTO. Fundamentos y tipos Funciones Criterios para su elaboración

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO CURSO:

Capacidades Físicas Condicionales

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: VELOCIDAD

0.INTRODUCCIÓN. 1.EL CALENTAMIENTO: FUNDAMENTOS Y TIPOS. 1.1.Definición. 1.2.Fundamentos. 1.3.Tipos de calentamiento.. 2.FUNCIONES

TEMA 8. LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

Directorio. Aracely Escalante Jasso Directora General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

JORNADES DE PEDIATRIA I ESPORT

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. Dpto.

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

GUIA Nº 1 DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 1 NOMBRE DE LA UNIDAD NIVEL I - INICIACION DEPORTIVA GRADO: 6 y 7 NOMBRE DE LA GUIA CAPACIDADES FÍSICAS E INICICACION A GESTOS BASICOS

CUADERNO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FISICA

FEDERACION COLOMBIANA DE FUTBOL COMISION ARBITRAL NACIONAL COMISION TECNICA ARBITRAL NACIONAL

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROFESOR ROBERTO LEDESMA PROFESOR NESTOR GALLIUSSI

CONFERENCIA 2 LA CARGA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LA NOCTURNA DEL GUADALQUIVIR ACT: 2000 METROS - TIRADA DE 30 - CIRCUIT TRAINING DESCANSO

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento:

TEMA 1: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz.

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS


BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN. TÉCNICA DEPORTIVA. (PREPARADOR FÍSICO)

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL. 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA OCTUBRE 2004 LUNES 4 OCTUBRE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA.

TEMA 2 EL CALENTAMIENTO. INDICE: 1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO 2. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO. 2.1 Efectos fisiológicos. 2.2 Efectos psicológicos

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

TÈCNICA TÀCTICA COMPONENTE VOLITIVO CAPACIDAD FISICA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Prof. Diego Quagliatta

La condición física-salud.

Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

LICDA. NANCY LARIOS PEDAGOGIA DEPORTIVA ZACAPA Y JALAPA 13 Y 14 DE JUNIO 2017.

1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Transcripción:

PREPARACION PARA EL EXAMEN FINAL 1- Dominar que es carga y cuales son sus componentes( Volumen Intensidad y Densidad) 2-El calentamiento ( General y Especial) 3-Definicion de juego-importancia- relación con del juego con el habito motor. 4- Las capacidades condicionales(fuerza- Velocidad-Resistencia y Flexibilidad) definiciónclasificación de cada una de ellas y ejercicios para su desarrollo

Estructura de la Unidad de Entrenamiento. -Parte informativa. -Formulación de los objetivos. -Partes de la Unidad del Entrenamiento. -Dosificación. -Métodos y Formas Organizativas. -Indicaciones Metodológicas.

LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO La Unidad de Entrenamiento es la unidad básica de la preparación mediante la cual se hace efectiva la dosificación y el cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de entrenamiento para cada período. Por ser la clase de entrenamiento un proceso eminentemente práctico en el que se ponen de manifiesto los conocimientos teóricos de las demás ciencias aplicadas al deporte (pedagogía, didáctica, psicología, fisiología, bioquímica, biomecánica) es necesario `poseer el basamento teórico de los contenidos que rigen este proceso.

LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO La unidad de entrenamiento, no difiere en su concepto de otra clase teórica que se imparten en las escuelas publicas, a no ser en su forma organizativa, mediante la cual el entrenador en un período rigurosamente establecido y en un lugar condicionado para ello, dirige la actividad cognoscitiva de los atletas, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de ellos, utilizando los métodos y medios del entrenamiento que crean condiciones propicias para que los alumnos (atletas) aprendan,perfeccionen las técnicas especificas de cada deporte,desarrollen y mejoren sus capacidades físicas y coordinativas.

LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Es fundamental que el entrenador no olvide que cada unidad de entrenamiento tiene que estar articulada con la anterior y con la que le sigue. Por tal motivo el proceso de entrenamiento constituye un compendio dinámico y complejo de actividades del entrenador y los atletas que para poder aplicarlos y dirigirlos correctamente es preciso presentar claramente sus estructuras, sus partes constitutivas y los vínculos regulares entre ellos.

Estructura de la unidad de entrenamiento A la hora de planificar la unidad de entrenamiento es necesario tener en cuenta los siguientes factores: 1. Objetivos propuestos para el Microciclo, Mesociclo y la etapa en que se encuentran. 2-Características generales e individuales de los atletas. 3-Edad y sexo. 4-Características de la unidad anterior. 5-Métodos y Medios de enseñanza que empleara. 6-Tiempo de que dispones para la sesión de entrenamiento. 7-Análisis de la actividad a realizar. 8-Planificación del control del rendimiento

Aspectos a tener en cuenta por el profesor en la representación protocolar de una unidad de entrenamiento Aspectos Generales y Objetivos Propuestos. 1- Aspectos Generales: Fecha. Sesión de trabajo. Tiempo total de la unidad. Cantidad de atletas. Categorías. Sexo. Tipo de Microciclo. Período y etapa en que se encuentra.

Tiempo;100 min. 12 06-04-09 12-15 masculina (20) balones, (10)conos,(1) pelota med, (4) 20 porterías pequeñas,(2)o vallas único desarrollador Choque intensivo Perfeccionar la técnica del regate y la conducción Mejorar la capacidad física Fuerza Enseñar el Significado de los símbolos patrios

LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Entrenamiento N : 12 Categoría: 12-15 Objetivos instructivo: Perfeccionar la técnica del regate y la conducción Objetivo Educativo: Enseñar Significado de los símbolos patrios Rama: masculina Fecha: 06-04-09 Tiempo: 100 Objetivo Desarrollador: Mejorar la capacidad física Fuerza Medios: (20) balones, (10)conos,(1) pelota medicinal, (4) porterías pequeñas,(2) bancos o vallas

Aspectos a tener en cuenta por el profesor en la representación protocolar de una unidad de entrenamiento 2- Los Objetivos Propuestos: Instructivo (técnico-táctico) es aquel que propicia el desarrollo de habilidades motoras. relacionadas con la técnica, la tácticas deportivas etc. Desarrollador (físico) son aquellos que propician el desarrollo de capacidades físicas (fuerza, resistencia, rapidez, agilidad, movilidad, coordinación). Educativo (formación de valores) Aquellos que contribuyen a desarrollar aspectos correspondientes a los valores individuales y morales de los atletas.

PARTES DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO La unidad de entrenamiento consta de tres partes: Inicial o Preparatoria Principal Final

Partes de la unidad de entrenamiento. Es donde se desarrollan los contenidos de la unidad (parte inicial, principal y final), aquí se ubica el tiempo total para cada parte de las tareas (ejercicios y actividades a desarrollar). La dosificación para cada una de ellas (en tiempo, en repeticiones, en kilogramos, en kilómetros), los métodos, las formas de organización de las tareas y las indicaciones metodológicas para aquellos ejercicios que por su énfasis, grado de dificultad o importancia lo requieran.

PARTE INICIAL O PREPARATORIA En ella deben aparecer los siguientes aspectos: Formación Presentación Pase de lista Breve Explicación de los Objetivos Calentamiento General. Calentamiento Especial.

PARTE INICIAL O PREPARATORIA En la misma se resuelven tres aspectos fundamentales: a- Pedagógico. (Se pone de manifiesto el principio pedagógico de la Conciencia en la Actividad, la formación del grupo, así como la información de las tareas que se realizaran en la unidad provocara una atención adecuada, el entrenador tendrá un mejor dominio del grupo y verificara la cantidad de atletas para el comienzo de la unidad.) b- Fisiológico. (Con la realización del calentamiento general y especial el entrenador estará facilitando la elevación de la capacidad de trabajo, incrementando la frecuencia cardiaca, fortalecimiento de la circulación sanguínea, y por tanto mayor transporte oxigeno y hemoglobina. Todo esto provocara que los músculos y articulaciones estén mejor preparados para grandes esfuerzos evitando así posibles lesiones.) c- Psicológico. (Con la información de las tareas a realizar, así como la explicación de la importancia de las mismas para el aprendizaje o mejoramiento de las habilidades técnico-tácticas y las capacidades físicas, se debe provocar un estado de pre-disposición óptima para la actividad.)

ACTIVIDADES: T R Formas Organizativas. Métodos. Medios. Indicaciones metodológicas P A R T E I N I C I A L Formación. Pase de lista. Breve explicación de los objetivos. Calentamiento General: Lubricación. Ejercicios Gimnásticos (brazos,tronco, piernas)caminando y con trote. Estiramientos Calentamiento Especial: Dominio del balón. Conducción en terreno reducido a media velocidad. 5 15 2 10 3 6 2 3 2 filas. 2 hileras. Disperso Explicativo. Ejercicio Y ordenamiento Ejercicio 20 balones Hablar sobre los símbolos patrios. Cabeza y piernas. Observar vista periférica. Ejercicios recuperatorios.

PARTE PRINCIPAL Es la parte de la Unidad de Entrenamiento donde se resuelven las tareas fundamentales y por consiguientes se cumplen los objetivos, aunque estos tienen que cumplirse por igual en todas las partes de la unidad. En la parte principal se eleva el nivel de preparación física general y especial, se enseña y perfecciona la técnica y la táctica, la preparación técnico-psicológica o sea se busca desarrollar, perfeccionar y fortalecer la capacidad de rendimiento. También se analiza en ella el control y la comprobación del entrenamiento mediante los test pedagógicos que pueden ser pruebas funcionales de rendimiento motor, técnico-práctico, controles competitivos, topes, etc.

Aspectos a tener en cuenta en la Parte Principal La relación entre trabajo y descanso tiene una función determinante ya que propicia la efectividad en la asimilación de las cargas de entrenamiento y es un factor a tener presente en cada tarea a ejecutar dentro de la unidad de entrenamiento. La toma del pulso es una herramienta de la que debe servirse el entrenador para controlar la recuperación adecuada de los atletas. Es de vital importancia lograr un adecuado orden de los ejercicios en esta parte principal lo cual permitirá al deportista lograr obtener mejores resultados y lograr la fase de SUPERCOMPENSACIÒN.

Aspectos a tener en cuenta en la Parte Principal Cuando se realizan unidades de entrenamiento heterogéneas o sea que se resuelven varias tareas (enseñanza, mejoramiento de capacidades físicas, etc.) debe tenerse en cuenta el orden en la realización de estos. El Dr. Harre recomienda: a- El aprendizaje o perfeccionamiento de elementos técnicos exigen la máxima capacidad de concentración del deportista y esto sólo es posible si el sistema nervioso central no está cansado. b) Solo se puede alcanzar un desarrollo y diferenciación positivo de los nuevos reflejos motores condicionados si el Sistema Nervioso Central está sometido a una excitación óptima y esto sólo se logra inmediatamente después de la preparación obtenida por el calentamiento. Si se pretende desarrollar ejercicios de la rapidez,la agilidad y la fuerza rápida, ellas se desarrollan mejor al inicio de la parte principal, ya que es cuando el organismo no está cansado responde óptimamente a cada estímulo.

Aspectos a tener en cuenta en la Parte Principal En el caso de la fuerza y la resistencia estas se recomiendan trabajar al final de la parte principal, ya que el trabajo de la fuerza provoca cambios en el organismo sobre todo en la estructura muscular, por lo que es incorrecto realizar trabajos de enseñanza o perfeccionamiento técnico o rapidez después de esto. Además el trabajo de fuerza al inicio de esta parte puede afectar la coordinación motriz necesaria para el desarrollo de las habilidades técnicas,por lo que se recomienda el orden del trabajo de la cualidades físicas de la siguiente forma: 1º-Calentamiento 2º-Rapidez y/o Técnica- Táctica 3º-Fuerza 4º-Combinacion de las cualidades (Resistencia a la Velocidad, Resistencia a la Fuerza) 5º-Resistencia

ACTIVIDADES T R FORMAS ORG. METODOS MEDIOS INDICACIONES METODOLOGICAS P A R T E P R I N C I P A L Conducción entre obstáculos. (20 mts.) Competencia de conducción y pase Conducción y Regate con contrario pasivo. Conducción y regate con contrario activo. Juego 5 v/s 5 FUERZA: Circuito de Fuerza con ( 5 ) estaciones. 1.- Despechadas. 2.-Sentadillas. 3.-Abdominales. 4.-Saltos sobre vallas. 5.-Lanzamiento de Pelota Medicinal 10 10 10 10 20 10 30 30 30 30 30 6 3 6 6 3 3 3 3 3 4 hileras. 4 hileras 4 hileras 4 hileras 4 equipos de 5 4 atletas x estaciones Ejercicio variable Juego Relevo. Ejercicio Variable Juego Ejercicios en circuito 20 conos 20 conos 8 conos 2 vallas 1 pelota medicinal Con todas las zon de contactos. Insistir vista periférica. Motivar la creatividad Antes del pase 1 regate. Motivar la creatividad Observar la realización correcta de los ejercicios y el cumplimiento del tiempo de trabajo y descanso(1 min) después de cada vuelta.

PARTE FINAL. En esta parte también se deben contemplar los aspectos pedagógicos, psicológicos, y fisiológicos, en la misma se deben producir los procesos de recuperación del deportista y preparar al organismo de forma óptima para la asimilación de la carga en la próxima unidad de entrenamiento. Desde el punto de vista Psicológico la motivación para el próximo entrenamiento y la estimulación para los que mas se esforzaron por realizar las tareas correctamente juegan un papel fundamental.la Parte Final debe constar con los siguientes aspectos: Ejercicios recuperatorios. Breve análisis de la unidad y motivación para la próxima. Recogida de materiales. Despedida.

Aspectos a tener en cuenta en la parte final de la unidad Relajamiento muscular. Bajar la carga nerviosa por medio de la disminución de la concentración. Regulación del sistema cardiovascular y metabólico, regreso aproximado a los valores de inicio del trabajo, así como la normalización respiratoria. Lograr un estado de disposición optima para la unidad siguiente. Crear una situación pedagógica (educativa), que propicie la autovaloración. El entrenador debe analizar y evaluar el trabajo realizado con elogios, amonestaciones e indicaciones y resaltar que contribución hizo la unidad respecto al continuo aumento del rendimiento.

P A R T E Ejercicios Recuperatorios Formación Frontal al entrenador. Breve análisis de la unidad de entrenamiento y motivación para la próxima. Despedida. 1 3 2 filas 1 fila Ejercicio Controlar el pulso. Destacar los mas creativos. F I N A L

Consideraciones a tener en cuenta en la planificación de las unidades de entrenamiento La unidad de entrenamiento constituye para el atleta el momento de lograr sus aspiraciones, ya que le permite mostrar sus cualidades y habilidades a su entrenador y a sus compañeros. El entrenador debe lograr la motivación en cada unidad para que los atletas asistan sistemáticamente. Las unidades de entrenamientos se deben agrupar por edades, categorías y sexo de forma tal que los componentes del equipo posean características generales similares en cierto sentido, por lo que la intensidad, volumen, complejidad y demás componentes del entrenamiento deportivo no pueden ser iguales para todos los atletas.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA DIRIGIR UNA CLASE O ENTRENAMIENTO

PLANIFICACION DEL MICRO Aspectos de la Preparación LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Prep. Física General Prep. Física Especial Prep. Tec- Tac. Prep. Psc. Prep. Teórica