XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS-CHILE. CON LOS PIES EN LA TIERRA Santiago, Octubre de 2001

Documentos relacionados
EXPERIENCIAS SOBRE COMPOSTAJE DE LODOS DE DIGESTIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA

:Concentración DBO promedio durante el día de monitoreo i (g/l) :Nº de días en que se ejecutaron controles, durante el mes

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

HIDRAULICA EN MEDIOS POROSOS GRUESOS PARA SISTEMAS DE DRENAJE Y FLOCULACION

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

Capitalización y descuento simple

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

Relaciones entre variables

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

248 VALIDACIÓN EXPERIMENTAL EN PLANTA PILOTO

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

Espacios de Búsqueda en un Árbol Binario para Resolver Problemas de Optimización Discreta

CAPÍTULO II Métodos experimentales

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

Análisis sucinto de Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Capitalización y descuento simple

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

TERMODINÁMICA AVANZADA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

PRÁCTICA 5 TRABAJO Y ENERGÍA

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos.

INFLUENCIA DEL FLUJO DE HIDRÓGENO EN LA INCERTIDUMBRE DEL SISTEMA DE REFERENCIA PARA MEDICIÓN DE ph

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos.

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Empleo de diagramas basados en los criterios de carga y métodos de análisis económico para el diseño de lodos activados

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

Tema 2. Propiedades termodinámicas de mezclas líquidas

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE MATERIALES MONOLITICOS DE CARBON ACTIVADO PARA ALMACENAMIENTO DE METANO

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

CAPÍTULO IV. IV.1 Correlación de los resultados experimentales

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

Carlos Mario Morales C 2012

PRÁCTICA 10 CINÉTICA QUÍMICA I: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD

AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON.

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

cómo detcsritiinar la carga correcta de elementos de molienda para conseguir la máxima producción

Análisis de Resultados con Errores

Aplicación de curvas residuo y de permeato a sistemas batch y en continuo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

Relación 2: Regresión Lineal.

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

LECTURA 03: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II)

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Introducción a Vacío

CONTENIDO. Ingeniería

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

MÉTODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES

Figura 1

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

TERMODINÁMICA AVANZADA

Medidas de Variabilidad

Economía de la Empresa: Financiación

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Recaudación por Impuesto Específico a los Combustibles y Estimación de Recaudación de IVA por Venta de Gasolina

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

FISICOQUÍMICA DE SISTEMAS AMBIENTALES UNIDADES TEMÁTICAS

Apellidos y nombre: i. El valor anual de la amortización de la construcción es fijo y vale A. 2. Cada punto de venta tiene una demanda anual dem

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010

Transcripción:

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS-CHILE CON LOS PIES EN LA TIERRA Santago, Octubre de 2001 ACONDICIONAMIENTO DE BIOSÓLIDOS MEDIANTE COMPOSTAJE Gabrela Castllo, Carola Alcota, María Pía Mena Departamento de Ingenería Cvl. U de Chle gcastlo@cec.uchle.cl mmena@cec.uchle.cl RESUMEN Se presenta un avance de un trabajo expermental sobre tratamento de lodos de aguas servdas medante compostaje. El objetvo del estudo fue evaluar la efcenca del proceso en la hgenzacón del lodo, según crteros santaros de la proposcón de Reglamento para dsposcón y reuso de lodos no pelgrosos (CONAMA, 2000). Se entende por compostaje la degradacón boquímca de una mezcla de resduos orgáncos, con un materal de soporte como pasto, vruta, aserrín, papel, otros, en condcones controladas de temperatura, humedad, ph, areacón. El producto obtendo o compost es generalmente utlzado como fertlzante y/o acondconador de suelos degradados. El trabajo expermental consstó en el dseño y operacón de dos plas de volteo, almentadas con lodos provenentes de plantas de tratamento de lodos actvados. Una de ellas, se operó en verano, con lodo de dgestón aeróbca (65%), pasto(12%) y vruta (23%), y la otra en nverno, con lodo de dgestón anaeróbca (65%), mezclado con pasto (10%), vruta (6%) y chp (15%). La pla con lodo aeróbco operó aprox. 42 días, alcanzando una temperatura nterna de 50 C. Después de un perodo de maduracón de 90 días el compost obtendo, contenendo 52% de humedad, resultó apto para aplcacón benéfca al suelo con restrccón, por contener 4,3x10 3 Colformes fecales/g, peso seco. La pla con lodo anaeróbco operó 39 días, con una temperatura nterna de 50 C; en la actualdad se encuentra en proceso de maduracón. Los resultados a la fecha ndcan, que con una humedad de 75%, el producto es apto para uso agrícola sn restrccón por presentar la sguente caldad santara: Colformes fecales 1,3x10 3 /g peso seco, ausenca de Salmonella y Fagos MS-2. Se dscute sobre las proporcones de mezcla a compostar, la transferenca de calor en la pla durante el proceso y del efecto de la pérdda de humedad sobre la hgenzacón del compost, entre otros.

INTRODUCCIÓN El tratamento de las aguas servdas en Chle es aun escaso, sn embargo, el goberno se ha fjado la meta de contar con tratamento para todas las zonas urbanas, al año 2010. Actualmente se encuentran en construccón mportantes nstalacones, especalmente en la Regón Metropoltana, donde se ha proyectado el saneamento de un 100% de las aguas resduales, al año 2009. El tratamento selecconado para la captal se basa en lodos actvados, lo que según estmacones, generará una cantdad de lodo seco equvalente a 116.690 ton/año (EMOS, 2000). Según antecedentes, el tratamento de lodos y su dsposcón corresponden a las operacones más costosa de una planta de tratamento de aguas resduales. Desde medados de los años setenta, el compostaje ha vendo recbendo crecente atencón como alternatva económcamente vable y ambentalmente segura para la establzacón y evacuacón fnal de lodos de aguas resduales, para su posteror uso como abono o acondconador de suelos. El compostaje es un proceso medante el cual la matera orgánca sufre una degradacón bológca por mcroorgansmos facultatvos, en condcones controladas, generando un producto estable llamado compost, CO 2 y agua. La temperatura nterna que se genera durante el proceso destruye la gran mayoría de los organsmos patógenos entércos (Metcalf & Eddy, 1995). Actualmente se encuentra en etapa de estudo un Anteproyecto de Reglamento para el manejo de lodos no pelgrosos generados en plantas de tratamento de aguas, elaborado por CONAMA con fecha Juno del 2000, el cual establece crteros de clasfcacón santara para uso benéfco en el suelo. Esta clasfcacón comprende las clases A y B, según los requstos sguentes: Clase A. 1) Densdad de Colformes fecales menor a 1.000 Número Más Probable (NMP) por gramo de lodos, base seca, o 2) Densdad de Salmonella sp. menor a 3 NMP en 4 gramos de lodos, base seca. Adconalmente, debe cumplr con los sguentes requstos: 3) Contendo de ova helmíntca vable menor a 1 en 4 gramos de lodos, base seca, y 4) Densdad máxma de vrus MS-2 menor a 1 Undad de Formacón de Placas (UFP) en 4 gramos de lodos, base seca.

Clase B. 1) Meda geométrca de Colformes fecales, del análss de un número de muestras no nferor a sete, tomadas al momento de su uso, menor que 2.000.000 NMP por gramo de lodo en base seca. El lodo Clase A no tendrá restrccones santaras de uso en la agrcultura, mentras que el lodo Clase B podrá ser usado como acondconador de suelos degradados, en lugares apartados. Los requstos del lodo Clase A se cumplrán s se cuenta con certfcacón de la autordad competente, respecto de las condcones de operacón de certos procesos de hgenzacón entre los que se encuentra el compostaje. Por este motvo nteresa evaluar las condcones del compostaje aplcado a lodos bológcos. En el presente trabajo se presentan antecedentes obtendos en experencas de compostaje de lodos aeróbcos y anaeróbcos provenentes de dos sstemas de tratamento de aguas servdas doméstcas, realzadas a escala ploto bajo condcones ambentales, en la Regón Metropoltana. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE COMPOSTAJE Para llevar a cabo el compostaje se debe mezclar el resduo orgánco a tratar (basura, lodos, otros), con un materal de soporte, que puede ser pasto, vruta, aserrín, poda de árboles, papel, cartón, cauchos, etc. (WEF, 1995). El proceso en sí consta de tres etapas: Mezclado: Los lodos se mezclan con un materal de soporte, el cual aumenta la porosdad y permte la areacón de la mezcla; además, aporta nutrentes para la actvdad mcrobana y dsmnuye el contendo de humedad. Compostaje: Proceso bológco aerobo que degrada matera orgánca, generando dóxdo de carbono, vapor de agua y calor. La temperatura de la mezcla puede exceder los 70 C, pero su rango óptmo es entre 50 y 60 C; luego decrece gradualmente por la dsmnucón de nutrentes y actvdad mcrobana. Para controlar la temperatura, mantener la humedad o tasa de secado y el sumnstro de oxígeno, la pla debe ser peródcamente sometda a volteo. El ph se mantene dentro del rango 5-8 undades. Se entende como térmno de la etapa de compostaje cuando la temperatura nterna de la pla guala a la temperatura ambente, lo que generalmente ocurre después de 20 a 30 días..

Curado o maduracón: Conversón del componente bodegradable a una sustanca smlar al humus. El ph de un compost maduro está en el rango 6-8. Otro ndcador de compost maduro es la relacón C:N, cuyo valor es entre 10:1 y 15:1. El tempo de maduracón o curado es de 30 días o más. Parámetros de dseño y control Los parámetros de dseño a consderar son los sguentes (Metcalf & Eddy, 1998): Razón Carbono-Ntrógeno. Los mcroorgansmos usan carbono y ntrógeno en proporcones fjas para sntetzar su bomasa. La razón deal de carbono y ntrógeno (C:N) es del orden de 25: 1 a 35: 1. S la relacón es menor, el exceso de ntrógeno se transforma en amono, producéndose pérdda de su valor nutrtvo y generacón de mal olor. S la razón es mayor, la matera orgánca se degrada más lentamente. Los lodos son defctaros de carbono, la razón C:N se encuentra entre 5:1 y 20:1. Areacón y Temperatura. La areacón remueve calor, vapor de agua y sumnstra oxígeno a los mcroorgansmos. La temperatura nterna de la pla puede exceder los 70 C, lo cual es perjudcal para los mcroorgansmos que actúan en el proceso. La temperatura óptma para la destruccón de sóldos volátles es 40 a 50 C., y para la destruccón de patógenos? a 55 C. Control de la Humedad. La humedad de la mezcla debe estar en el rango de 50%-65%. S la humedad es menor al 50% se debe agregar agua; en caso contraro, hay que voltear o agregar materal de soporte. TRABAJO EXPERIMENTAL Se realzaron dos tpos de experencas (1 y 2), consstentes en plas de compostaje en base a volteo, en las que se mezcló lodo dgerdo provenente de plantas de tratamento de aguas de lodos actvados, con un materal de soporte. En las experencas se utlzaron lodos del tratamento de aguas servdas domestcas, dgerdos medante procesos aeróbco y anaeróbco, respectvamente. En la Tabla 1 se presenta la caracterzacón santara de los lodos, prevo al compostaje.

Tabla 1. Caldad santara de los lodos a compostar Mcroorgansmo* Lodo Aeróbco Lodo Anaeróbco Colformes fecales NMP/g peso seco 2.3 x 10 9 1.5 x 10 6 Eschercha col NMP/gr peso seco 8.7 x 10 8 5.0 x 10 5 Salmonella NMP/4gr peso seco Ausenca 1.2 x 10 4 Fagos MS-2 UFP/4g peso seco - - 1.8 x 10 3 * Metodología: Standard Methods, 20 th Ed., 1998. El contendo de humedad y nutrentes de ambos tpos de lodos se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Caracterzacón químca y humedad de los lodos a compostar Materal Humedad Carbono Ntrógeno Razón C:N (%) (% peso seco) (% peso seco) (peso/peso) Lodo aeróbco 85 35.32.80 44.3 Lodo anaeróbco 84 37.77 1.51 25.1 La metodología aplcada para la determnacón de los parámetros, a excepcón del carbono total, fue la descrta por los S. Methods, APHA (1998); el carbono total se estmó a partr del contendo de sóldos volátles, tenendo en consderacón que entre un 45 60% de la fraccón sólda volátl corresponde a carbono (Adams, 1951). Materal de soporte En la Experenca 1 se usó pasto y vruta, y en la Experenca 2, pasto, vruta y chp. Para calcular la masa requerda para el dseño de las plas fue necesaro determnar prevamente el contendo de carbono, ntrógeno y humedad de cada materal de soporte (Tabla 3). Tabla 3. Caracterzacón del materal de soporte Materal Humedad Carbono Ntrógeno Razón C:N (%) (% peso seco) (% peso seco) (peso/peso) Pasto 74.94 48.17 3.70 13.0 Vruta 7.70 55.39 1.20 46.1 Chp 8.00 55.50 1.00 55.5 Dseño de las plas El montaje de las plas se realzó mezclando el lodo a compostar y el materal de soporte tenendo en cuenta la mantencón de una certa humedad y la relacón C:N de los componentes, según lo descrto por la U. de Cornell (2000).

Para el cálculo de la humedad teórca de la mezcla se utlzó la sguente ecuacón : G n?? 1? n? M? 1? H M donde, G = Porcentaje de humedad de la mezcla H = Porcentaje de humedad del materal M = Masa del materal La razón C:N de la mezcla se calculó de acuerdo a la ecuacón: R n?? 1? n?? 1 M M? C? N?(100? H )?(100? H ) donde, R = Razón C:N de la mezcla M = Masa del materal C = Porcentaje de carbono del materal N = Porcentaje de ntrógeno del materal H = Porcentaje de humedad del materal Para usar estas ecuacones, se debe probar valores de cantdades de masas de cada materal a mezclar, de tal forma que se cumplan los parámetros de humedad y razón C:N de la mezcla dentro de lo establecdo. En las Tablas 4 y 5 se presentan las proporcones de los dferentes componentes de las plas 1 y 2, calculados según las fórmulas ctadas. Tabla 4. Composcón de Pla 1 Materal Masa Proporcón (%) (Kg) (Masa/Masa mezcla) Lodo Aeróbco 170 65 Pasto 30 12 Vruta 60 23 Masa Mezcla : 260 Kg.; Humedad Mezcla: 64%; Razón C/N Mezcla=35:1 Tabla 5. Composcón de Pla 2 Materal Masa Proporcón (%) (Kg.) (Masa/Masa mezcla) Lodo Anaeróbco 280 69 Pasto 40 10 Vruta 25 6 Chp 60 15 Masa Mezcla : 405 Kg.; Humedad Mezcla: 67%; Razón C/N Mezcla=35:1

Las dmensones de las plas fueron las sguentes (Tabla 6): Tabla 6. Dmensones de las plas Pla 1 (m) Pla 2 (m) Base 1.5 1.5 Alto 0.8 0.8 Largo 1.8 2 Montoreo de las Plas Las medcones que se realzaron durante el proceso fueron: - - Temperatura: Se regstró en 4 puntos de la pla, utlzando un termómetro de vara y se calculó la temperatura promedo de la pla. La temperatura nterna de la pla corresponde a la medcón en el centro de ésta. - - ph: Se obtuvo desde muestras recolectadas en cuatro puntos de la pla, los que se mezclaron para obtener una muestra homogénea. - - Volteo: Con pala. - - Humedad: De una muestra homogénea obtenda de cuatro puntos dferentes, se determnó por secado a 105 C hasta peso constante. - - Colformes fecales se mderon por la técnca A-1 sg. NCh 2313/23 Of. 95, INN. La frecuenca de medcón en cada etapa del proceso fue la sguente (Tabla 7): Tabla 7. Frecuenca de Medcón Parámetro Etapa de Compostaje Etapa de Maduracón Temperatura Dara Semanal ph Cada dos a cuatro días Semanal Volteo Cada tres días Semanal Humedad Cada dos a cuatro días Semanal CF Semanal a quncenal Semanal Otros parámetros meddos esporádcamente fueron: Salmonella sp., Fagos MS-2 y boensayos de toxcdad aguda. RESULTADOS Y DISCUSION Pla 1. La mezcla ncal, al cabo de tres días alcanzó la etapa termofílca, mantenéndose una temperatura sobre 40 C, durante 35 días. El tempo promedo de duracón de la etapa de compostaje fue de 42 días (Fgura 1).

Pla 1,Temperatura vs 70 60 Temperatura c 50 40 30 20 10 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 Tamb (ºC) Tpromedo (ºC) Tnterna (ºC) Fg.1. Varacón de la temperatura en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 1. El proceso no alcanzó a mantener una temperatura por sobre 55ºC durante a lo menos dos semanas, según lo establecdo en la proposcón de norma de CONAMA, para la obtencón de lodo Clase A. Por este motvo, para ver s la temperatura pudera elevarse o mantenerse por un mayor perodo de tempo, la pla fue ntervenda con el agregado de una cantdad de pasto adconal, los días 43 y 57. Efectvamente, en ambas oportundades se produjeron bruscas alzas en la temperatura, las que dsmnuyeron en corto tempo. Este fenómeno se podría atrbur a una pérdda en las relacones óptmas de nutrentes C:N. El ph se mantuvo dentro del rango (5-8) descrto para un proceso de compostaje. El valor mínmo fue de 5.9, alcanzando un valor medo de 7.3. (Fgura 2). Notar que la adcón de pasto provocó un alza del ph. A su vez, se observa que el aumento de ph concdó con el ncremento de la temperatura, dando como resultado curvas smlares. Pla 1. ph vs ph 7.7 7.5 7.3 7.1 6.9 6.7 6.5 6.3 6.1 5.9 5.7 5.5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 Fg.2. Varacón del ph en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 1.

En la Fgura 3 se presentan las varacones de humedad expermentadas por la pla durante la etapa de compostaje. El promedo alcanzado fue de 60%±9%, valor consderado aceptable para el proceso. Pla 1. Humedad vs Humedad (%) 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 H=65% H=50% Fg.3. Varacón de la humedad en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 1. Al nco de la etapa de compostaje, la concentracón de Colformes fecales de la mezcla era 6.8x10 8 g/peso seco, la que al cabo de 22 días de tratamento dsmnuyó en aprox. 4 órdenes de magntud (Fgura 4). Posterormente, se produjo un alza en el valor de este ndcador, la que concdó con los agregados de pasto y volteos sucesvos. Al fn del proceso de compostaje (día 42), la concentracón de Colformes fue de 4.5x10 5 NMP/g peso seco, lo que correspondó a una reduccón levemente superor a 3 órdenes de magntud. Al térmno del proceso (compostaje + maduracón), el producto presentaba una humedad de 52% y una remocón de Colformes fecales de 7 órdenes de magntud, equvalentes a una concentracón fnal de 4.2x10 3 NMP/g peso seco. 1.0E+09 Pla 1, Colformes fecales vs C.F [NMP/g peso seco] 1.0E+08 1.0E+07 1.0E+06 1.0E+05 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 Fg.4. Varacón de los Colformes fecales en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 1.

Para evaluar la nfluenca de la humedad en la caldad santara del compost fnal obtendo en la pla 1, se realzó una experenca de secado rápdo en condcones de laboratoro, cuyo resultado ndcó que la dsmnucón de humedad desde 52% a 40% no redujo los Colformes en forma sgnfcatva, pero sí elmnó los vrus hasta nveles no detectables. Pla 2. Esta mezcla ncal, alcanzó la etapa termofílca después de cuatro días de operacón, mantenéndose a una temperatura sobre 40ºC por 18 días (Fgura 5). 60 Pla 2, Temperatura vs Temperatura C 50 40 30 20 10 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Tamb (ºC) Tpromedo (ºC) Tnterna (ºC) Fg.5. Varacón de la temperatura en funcón del tempo etapa de compostaje, Pla 2. La etapa de compostaje en esta pla fue de 39 días. Al gual que en la pla 1, no se logró mantener una temperatura por sobre 55ºC por dos semanas. Dado los resultados de la pla 1, en la operacón de esta pla no se agregó materal de soporte extra. Al gual que en el caso anteror, el ph se mantuvo dentro del rango (5-8) descrto para un proceso de compostaje (Fgura 6), aumentando su valor conforme lo hacía la temperatura dando como resultado curvas smlares. El proceso se ncó con condcones levemente ácdas (ph 5.4), subendo en corto tempo a un valor máxmo de 8.2, para establzarse en un nvel de 6.6 undades. ph Pla 2. ph vs 8.4 8.2 8 7.8 7.6 7.4 7.2 7 6.8 6.6 6.4 6.2 6 5.8 5.6 5.4 5.2 5 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Fg. 6. Varacón del ph en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 2.

El promedo de humedad regstrado en la pla 2 durante la etapa de compostaje fue de 73%± 5%. Como se observa en la Fgura 7, la tendenca ncal fue a una dsmnucón de la humedad, la que posterormente se elevó, concdendo con lluvas ocurrdas en la temporada. Humedad (%) 80. 78. 76. 74. 72. 70. 68. 66. 64. 62. 60. 58. 56. 54. 52. 50. Pla 2. Humedad vs 48. 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Fg.7. Varacón de la Humedad en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 2. H=65% H=50% En la Fgura 8, se observa que no hay una remocón sgnfcatva de Colformes en la etapa de compostaje El valor ncal de 1.6 x 10 6 g/peso seco, se redujo a 9.8x10 5,g/peso seco, correspondente a 0.2 órdenes de magntud. En la etapa de maduracón, la reduccón de Colformes fecales ha alcanzado en total a 3.1 órdenes de magntud, lo que equvale a 1300 Colformes/ g peso seco de producto. 1.0E+07 Pla 2, CF vs CF (NMP/g peso seco) 1.0E+06 1.0E+05 1.0E+04 1.0E+03 1.0E+02 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Fg.8. Varacón de los Colformes Fecales en funcón del tempo en la etapa de compostaje, Pla 2.

Comparacón entre ambas experencas Temperatura. La temperatura nterna alcanzada en ambas plas fue del msmo orden, alrededor de 50 C, la que se mantuvo por aprox. 15 días. No se alcanzó la temperatura de 55 durante 2 semanas, descrta para la reduccón de patógenos por la Conama (2000), lo que podría deberse a: ) que el tamaño de las plas, por falta de espaco dsponble, fue algo nferor a lo recomendado, nfluyendo en la pérdda de calor nterno, y/o ) al tpo y textura de materal de soporte, en especal de la pla 2. La dferenca de temperatura ambente entre las estacones, promedo?28 C en verano y?17 C en nverno, no tuvo mayor nfluenca en la obtencón de la temperatura nterna de la pla. ph. El rango de ph obtendo en ambas plas durante el perodo de compostaje se ajustó a lo descrto en la lteratura para este tpo de proceso. Humedad. Cabe destacar las dferencas de humedad obtendas durante la etapa de compostaje de las plas. La pla 1 operó dentro de los valores recomendados (50-65%), mentras que la pla 2, se mantuvo entre un 66 a 78%. Estas dferencas se relaconan con la época de operacón de ambas plas: pla 1 en verano, donde las condcones ambentales favorecían la pérdda de humedad; pla 2, en nverno, con menor temperatura ambente y lluvas permanentes. No se descarta que las dferencas entre de los materales de soporte hayan tendo efecto sobre la humedad. Caldad santara. En la etapa de compostaje, la remocón de Colformes de la pla 1 fue mucho mayor que la de la pla 2, lo que podría deberse a la dferenca de humedad durante la operacón, ya que la pla 1 mantuvo una humedad promedo de 60%, y la pla 2, presentó 73% humedad. Pese a estas dferencas, el compost obtendo después de la etapa de maduracón contenía nveles mínmos de este ndcador: pla 1= 4200 NMP/g peso seco, pla 2 = 1300 NMP/g peso seco. Según reglamentacón Conama, el compost obtendo en la pla 1, corresponde a Clase B y el de la pla 1 sería Clase A. Con respecto a la nactvacón de Salmonella, recordar que el lodo de la pla 1 estaba exento de este patógeno; en la pla 2, se partó con 1.2x10 4 Salmonellas/ 4g peso seco, las que al térmno del proceso ya no fueron detectadas.

La concentracón de Fagos MS-2 del compost de la pla 1 al térmno de la etapa de compostaje (humedad 52%) fue de 150 UFP /4 g peso seco, los que no fueron recuperados del producto fnal. En la pla 2, con una concentracón ncal de 1800 UFP/4 g peso seco, después de 70 días de maduracón y humedad de 75%, el producto no contenía fagos. Materal de soporte. En el caso de la pla1, el pasto fue el materal que aparentemente aportó la mayor cantdad de ntrógeno, permtendo una mayor actvdad mcrobana durante el perodo de compostaje (Fg. 1); por observacón vsual se concluyó que la vruta fue un materal más dfícl de degradar que el pasto, pero, según lo calculado aportaba una mayor cantdad de carbono. Para el caso de la pla 2, el chp usado, pese a que por su mayor tamaño aportaría una mejor areacón, presentó una lenta degradacón, con la consecuente baja dsponbldad de nutrentes y actvdad mcrobana (Fg. 4). CONCLUSIONES Algunas conclusones de este estudo son las sguentes: 1. En cuanto a la efcenca del proceso en sí, se concluye que el sstema operado por la Pla 1 fue más efcente que el de la Pla 2, respecto al cumplmento de los parámetros deales de operacón. Es probable que en ello hayan nfludo la combnacón del materal de soporte selecconado y la época del año en la que se realzaron las experencas. 2. La relacón de nutrentes calculada en forma teórca no reflejó del todo la real; en la experenca 1, uno de los materales de soporte (pasto) tuvo una rápda bodegradabldad, mentras que en la experenca 2, otro de los soportantes (chp) fue de lenta degradacón. 3. No es posble afrmar que la remocón de patógenos del sstema operado por la Pla 2 haya sdo más efcente que el de Pla 1, debdo a que las concentracones ncales de estos organsmos fueron de dferente magntud. 4. Respecto a la capacdad de hgenzacón del proceso de compostaje, según la modaldad de mezcla y orgen del lodo, el compost de la Pla 1, con 52% humedad, clasfcó como Clase B (cercana a Clase A), por contener baja densdad de Colformes y ausenca de Salmonella. Mentras que el compost aún en proceso de la pla 2, con 75% de humedad, clasfcó como Clase

A, por cumplr con los requstos de Colformes fecales, Salmonella y Fagos MS-2, aunque en estrcto rgor, durante la etapa de compostaje no se alcanzó una temperatura? 55 C, por 15 días. 5. Para experencas futuras se sugere, ndependente del tpo de materales a compostar, verfcar medante análss de laboratoro la relacón de nutrentes de la mezcla ncal obtenda en forma teórca, ajustarla según corresponda, y controlarla durante el proceso, a modo de mejorar la capacdad calórca nterna del sstema, en cualquer estacón del año. REFERENCIAS? Amercan Publc Health Assocaton. 1998. Standard methods for the examnaton of water and wastewater. 20 th ed. APHA, AWWA, WEF.? Adams R.C., F.S. McLean, J.K. Dxon, F.M. Bennet, G.I. Martn, R.C. Lough. 1951. The utlzaton of organc? wastes n N.Z. New Zaeland Engn. 15:396-424? CONAMA. 2000. Norma anteproyecto para el manejo de lodos no pelgrosos generados en plantas de tratamento? de aguas. Comsón Naconal del Medo Ambente.? Btton G. 1999. Wastewater Mcrobology. J. Wley-Lyss, NY.? Costa F., C. García, T. Hernández. 1995. Resduos orgáncos urbanos. Manejo y? utlzacón. Consejo Superor de Investgacones Centífcas (CSIC), Murca, España.? J.A.Garcés. Dsposcón de bosóldos, stuacón futura de EMOS S.A., 2000.? Metcalf & Eddy. Inc.1998. Ingenería de aguas resduales. Tratamento, dsposcón y reuso. 3ª.Ed. McGraw-Hll,? Madrd.? Cornell State Unversty, USA. 2000. The Scence and Engneerng of Compostng. Págna Web:? www.cfe.cornell.edu/compost.? Water Envronment Federaton Techncal Practce Commttee Control Gruop. 1995. Wastewater Resdual? Stablzaton. Manual of Practce FD-9. WEF. Alexandra, VA, USA..