Cultura Organizacional

Documentos relacionados
Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA

Planeación Educativa

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional. Sesión 10: Motivar mediante el diseño de trabajo

Estos dos paradigmas tienen repercusiones aún incipientes en gran parte de los contenidos de la educación mexicana (en todos los niveles).

Actividad Final TEORÍA DE LA IMAGEN

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color?

Sesión No. 11. Contextualización. Nombre: Funciones de la imagen en la sociedad TEORÍA DE LA IMAGEN

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Didáctica DIDÁCTICA 1

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen?

Nombre: Metodología de enseñanza, recursos y ambientes de aprendizaje

Sesión No. 5. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Planeación Educativa

Fundamentos de Administración Educativa

En esta sesión revisaremos los elementos principales de la didáctica; los actores, y los objetivos educativos.

Psicología y Sociología del Deporte

Dirección de Centros Educativos

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo está representada una imagen?

Nombre: Paradigma del trabajo colaborativo & Paradigma sociocrítico

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Construcción de la imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

Dirección de Centros Educativos

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Una obra de arte puede ser la representación de un diálogo, época histórica, tiempo, retrato.

En esta sesión revisaremos el tema de la didáctica y los tipos de aprendizaje repetitivo y significativo.

Dirección de Centros Educativos

Planeación Educativa

Dirección de Centros Educativos

Fundamentos de Administración Educativa

Una imagen puede transmitir muchos mensajes, influenciado por el creador de la imagen, porque le aporta diferentes valores a su vez o por separado.

Teorías del aprendizaje

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Contenidos de aprendizaje DIDÁCTICA 1

Sesión No.8. Contextualización. Nombre: La pedagogía individual PEDAGOGÍA

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

En el poder ver están implicados nuestros sentidos ya que tenemos que tener un estímulo para poder codificar la imagen.

Fundamentos de Administración Educativa

En esta sesión revisaremos el tema de la didáctica y los tipos de aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje receptivo.

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Introducción a la Química

Dirección de Centros Educativos

Teorías del aprendizaje

Fundamentos de Administración Educativa

Programa de Técnicas de Investigación Documental

Sociología y economía de la educación

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Fundamentos de Administración Educativa

Modelo educativo y prospectiva

Fundamentos de Administración Educativa

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Dirección de Centros Educativos. Sesión # 8 Toma de decisiones directivas. Parte II.

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Modelo educativo y prospectiva

Teorías del aprendizaje

Análisis del Consumidor

Sociología y economía de la educación

Sesión No.12. Contextualización. Nombre: Escuela nueva PEDAGOGÍA

Dirección de Centros Educativos

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo

Psicología y Sociología del Deporte

Qué ventajas ofrece conocer los elementos incontrolables a la empresa y que componen el entorno donde la empresa compite comercialmente?

Sociología y economía de la educación

Planificación del Ecoturismo

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Pedagogía PEDAGOGÍA

TEMA 1 EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Trabajo Final de Grado

Análisis del Consumidor

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

Comportamiento organizacional

Fundamentos de Administración Educativa

Psicología del Desarrollo

Seminario de valores en lo común

Sociología y economía de la educación

Breviario de psicología clínica y de la salud y un anteproyecto de investigación

Sociología y economía de la educación

Interpretación y Argumentación Jurídica

Diseños y Estrategias Instruccionales

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Comportamiento organizacional. Sesión 5: Actitudes

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

APRENDIZAJE PROCESOS DE MEJORA APLICADOS A LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Transcripción:

Cultura Organizacional

1 Sesión No. 6 Nombre: Fundamentos del comportamiento individual Contextualización Por qué optar por un esquema cultural en lugar de un esquema disciplinario como el que se práctica aún en algunas instituciones? Cuál es la importancia en que se hable de colectivo en lugar de disciplina? La respuesta es muy sencilla y se fundamenta en el principio de voluntad de los actores escolares. El esquema disciplinario o tradicionalista ha sido superado en gran medida por los avances tecnológicos y la posibilidad de compartir conocimientos con mayor facilidad, en donde las costumbres, tradiciones y valores de cada sociedad pueden ser conocidos con mayor facilidad y puestos en duda por los propios alumnos y padres de familia. La sociedad de la información hace cada vez más evidente que las técnicas disciplinarias que buscaban homogeneizar la conducta de las personas apelando a un supuesto beneficio, no necesariamente tienen los mejores resultados.

2 Introducción al Tema El esquema cultural, por el contrario del esquema disciplinario, demanda la voluntad de los actores, es decir, aquella persona que no pueda adaptar su actuar de forma voluntaria estará destinada a fracasar en un ambiente cultural definido por ciertas conductas. El dominio de la propia conducta apela a la comprensión del colectivo escolar y a su adaptación en función de los resultados deseados. Para ello es importante desmenuzar los fundamentos conductuales de cada actor escolar y su situación actitudinal.

3 Explicación Características biográficas Las actitudes que moldean la voluntad de los actores están formuladas a partir de conceptos asociados a aspectos biológicos y sociales. Ambos conceptos son complementarios, pues no puede entenderse a una persona si sólo se comprende uno de ambos, no son excluyentes, sino que tienen la cualidad de modificarse uno a uno sucesivamente. Todos los seres humanos tenemos sentidos por donde captamos el mundo externo, nuestro cuerpo nos procura la posibilidad de percibir el mundo y actuar en consecuencia. Pero si todos los seres humanos contamos con los mismos sentidos y compartimos características biológicas, por qué somos tan diferentes en nuestra forma de percibir el mundo? Debido a que existen adaptabilidades corporales a ambientes físicos y sociales que nuestra historia de vida construye incluso por generaciones, nuestros gustos, afinidades afectivas y hasta orientación sexual. Raza, género, edad y orientación sexual La dicotomía entre lo innato y lo adquirido cuenta con una larga historia en términos de la historia de la humanidad. La concepción de raza ha sido superada en términos científicos, pues se ha comprobado de forma genética la inexistencia de diferentes razas entre seres humanos. El antropólogo José Marín González de la Universidad de la Sorbonne de París argumenta que no existe ningún indicio fenotípico que sostenga la existencia de razas en la especie humana. Sin embargo, son evidentes las diferencias hereditarias que existen entre seres humanos a las cuales es pertinente referirse como étnicas, concepto que

4 implica el reconocimiento de estas características físicas y sobre todo las diferencias culturales existentes entre grupos humanos. La diferencia más significativa entre seres humanos es la edad y el sexo. Por un lado la edad asociada a la experiencia y conocimientos adquiridos pueden ser hoy en día un elemento importante para el lugar que ocupa una persona en una organización, pues las personas con menor edad, dependiendo su instrucción, serán más adaptables a las circunstancias en términos de los contextos en que se desenvuelven, que una persona de mayor edad con conocimientos más sólidos. El sexo, hombre y mujer, que si bien diferencia corporalmente a los seres humanos, no en sus capacidades, ha motivado la construcción de géneros a lo largo de la historia. Por medio de la educación familiar se aprende a ser femenino o masculino y esto sí está asociado a la manera en que se percibe el mundo. Si bien la educación de género no siempre se logra si es una variable importante en cuando a la manera en que el individuo percibe el mundo y por ende influye en su comportamiento. La orientación sexual, concepto reconocido apenas en el siglo XX, ha traído una revolución importante a la manera en que se entretejen nuestras relaciones sociales, la atracción entre personas de diferentes sexo en algunos ambientes sociales, países o ciudades, es visto como lo deseable, sin embargo y por el cambio cultural en diversas esferas de la sociedad existen ya ciudades, países y organizaciones que defienden la homosexualidad en miras de la toma de decisión personal que cada individuo puede asumir frente a su cuerpo, gustos y estilo de vida, sin que por ello la persona deba ser aislado, segregado o discriminado.

5 Aprendizaje, actitudes, teorías y definición Las características biográficas son importantes a considerar cuando se plantea la cuestión del aprendizaje asociado a las actitudes de los actores. La percepción de un individuo se somete a un proceso arduo toda su vida. Este proceso le permite al individuo moldear los actos que realiza y valora. Los antropólogos sociales identifican 4 afectos que son un puente entre los sentidos y los actos. Estos afectos están asociados al aprendizaje de las diversas acciones que se convierten en costumbres. Los afectos son la tristeza, el enojo, el miedo, alegría y amor o amistad. Estos afectos moldean los actos y gustos de las personas, aquello que está dispuesto a hacer. Por otro lado, la moral (lo permitido, lo bueno o malo) moldea lo que el individuo puede hacer en función del colectivo social. Las acciones que las personas están dispuestas a hacer son sometidas al juicio de la moral, desarrollando actos que pueden ser ejecutados de forma libre. La realización de un acto en sí mismo ya implica una concepción de la vida, es decir, una cultura definida. Al repetirse constantemente se moldea una actitud que conlleva habilidades, conocimientos y destrezas que favorecen la convivencia armónica o no de la sociedad. El aprendizaje es ese proceso continuo en que se desarrollan habilidades, conocimientos y destrezas. Este proceso es moldeable y facilitado por diversos actores, entre ellos las organizaciones educativas que pueden formar parte de un sistema formal o informal de educación, dependiendo si es planeado o experiencial.

6 Las teorías de aprendizaje han hecho hincapié en los métodos apropiados, por lo que se debe facilitar el proceso de aprendizaje teniendo como ejemplos el conductismo, el constructivismo y el aprendizaje significativo, entre otros. Satisfacción en el trabajo La satisfacción en el proceso de aprendizaje y en las maneras de organizarse para cumplir fines laborales deben ser regularmente aquellos que se adaptan a los actos que las personas están dispuestas a realizar y que además son permitidos, de otro modo, la insatisfacción en relación a los afectos y las acciones realizadas permearán al colectivo escolar y el carácter voluntario de la ejecución del trabajo no podrá desarrollarse de manera exitosa. Por esta razón se recomienda que las organizaciones implementen estrategias de aprendizaje asociadas a la resolución de posibles aspectos afectivos y morales en torno a sus empleados o actores escolares. Sin este tipo de capacitación será muy difícil que los obstáculos personales y la resistencia al cambio abra paso a la transformación cultural en ambientes institucionales.

7 Conclusión El esquema cultural demanda la voluntad de los actores para adaptar su actuar de forma voluntaria a un ambiente cultural definido por ciertas conductas. El dominio de la propia conducta apela a la comprensión del colectivo escolar y a su adaptación en función de los resultados deseados. Las actitudes que moldean la voluntad de los actores están formuladas a partir de conceptos asociados a aspectos biológicos y sociales. Ambos conceptos son complementarios, pues no pueden entenderse a una persona si sólo se comprende uno de ellos. Debido a que existen adaptabilidades corporales a ambientes físicos y sociales que nuestra historia de vida construye, incluso por generaciones, nuestros gustos, afinidades afectivas y hasta orientación sexual. La realización de un acto en sí mismo, ya implica una concepción de la vida, es decir una cultura definida; al repetirse constantemente se moldea una actitud que conlleva habilidades, conocimientos y destrezas que favorecen la convivencia armónica o no de la sociedad. La satisfacción en el proceso de aprendizaje y en la manera de organizarse para cumplir fines laborales deben ser regularmente aquellos que se adaptan a los actos que las personas están dispuestas a realizar y que además son permitidos, de otro modo, la insatisfacción en relación a los afectos y las acciones realizadas permearan al colectivo escolar.

8 Para aprender más Consultar artículo Emociones, sentimientos, afectos. El desarrollo emocional Yankovic, B. (2011) Emociones, sentimientos, afectos. El desarrollo emocional. http://brd.unid.edu.mx/emociones-sentimientos-afectos/ Consultar la Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales Amorós, E. (s.f.) Comportamiento organizacional. En busca del desarrollo de ventajas competitivas. http://brd.unid.edu.mx/comportamiento-organizacional/

9 Actividad de Aprendizaje Instrucciones Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar un ensayo de dos cuartillas como mínimo, escrito en prosa, en donde expongas tu interpretación personal sobre el tema, recuerda que los criterios que se consideran al redactar un ensayo son: Coherencia: secuencia lógica en la exposición de ideas. Consistencia: no contradecir ideas. Concisión: no ser redundante. Profundidad: desarrollar el tema de manera organizada y definir los términos importantes. Argumentación: sustentar la interpretación. Pertinencia: relacionar el contenido con el tema. Los aspectos a evaluar son: Carátula (universidad, maestria, asignatura, ciclo, nombre del estudiante, fecha y título del trabajo) Título del ensayo (enunciado breve y preciso del tema a desarrollar) Introducción (plantear el problema, captar la atención del lector, incluir un enunciado que defina la idea principal del tema y describir la estructura con la que se desarrollará el mismo) Cuerpo (desarrollar los aspectos mencionados en la introducción, interpretar el tema y argumentar dicha interpretación) Conclusiones (presentar la opinión personal, en dos o tres oraciones) Ortografía y redacción

10 Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la American Psychological Association APA) Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el lugar indicado.

11 Bibliografía Cázares, L. (2007) Planeación y evaluación basada en competencias México: Trilla. Delval, J. (2006) Hacia una escuela ciudadana. España: Editorial Morata. Flores, M. (2010) La escuela como organización de conocimiento. México: Editorial Trillas. Gallego, A. (2007) Organización escolar. México: Desarrollo Documental Editores. Hanson, M. (1997) La Descentralización Educacional: Problemas y Desafíos. PREAL. Kotler, P. (2011) Innovar para ganar. México: Empresa Activa. Lyn, S. (2001) Psicología una introducción. Cap. IV. Sensación y Percepción. México: Pearson. Senge, P. (2002) La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Colombia: Editorial Norma. Smith, E. (2001) Procesos Cognitivos. México: Pearson.