SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Documentos relacionados
SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL I. DATOS GENERALES

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

SÍLABO MACROECONOMÍA (Virtual)

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

SÍLABO ACTIVIDADES I (ORATORIA)

SÍLABO MÉTODOS DE ESTUDIO I. DATOS GENERALES

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN,

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SÍLABO ACTIVIDADES II (TAEKWON-DO)

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN,

SÍLABO TALLER DE INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN

SÍLABO MÉTODOS DE ESTUDIO I. DATOS GENERALES

SÍLABO TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES I. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO JUEGO DE NEGOCIOS II

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

SÍLABO NEUROMARKETING (Virtual)

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

3.2 ACTITUDES Búsqueda de la excelencia Integridad Actitud innovadora y emprendedora Comunicación efectiva.

SÍLABO MATEMÁTICA II

SÍLABO REALIDAD NACIONAL

SÍLABO INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

SÍLABO REALIDAD NACIONAL I. DATOS GENERALES 1.1. Unidad Académica : Estudios Generales 1.2. Semestre Académico : 2018 I 1.3. Código de asignatura :

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSGRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD DE DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO MATEMÁTICA II

SÍLABO INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN I. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje

SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

FACULTAD DE DERECHO CONTABILIDAD GENERAL

FACULTAD DE DERECHO CONTABILIDAD GENERAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

SÍLABO REALIDAD NACIONAL I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION SÍLABO DE LA ASIGNATURA: MATEMATICA FINANCIERA

SÍLABO MATEMÁTICA II

SÍLABO REALIDAD NACIONAL

SÍLABO REALIDAD NACIONAL

SÍLABO MATEMÁTICA II

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AERONAUTICAS

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO LEGISLACION DE SUELOS Y AGUAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN I. DATOS INFORMATIVOS

REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD COMUNICACIÓN I

SÍLABO DE COMUNICACIÓN I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

SÍLABO HIDROPONIA (FAE06)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SILABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MARKETING, CONTABILIDAD Y FINANZAS Y ECONOMÍA SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA I. DATOS GENERALES.. Unidad Académica : Estudios Generales.. Semestre Académico : 08 II.3. Código de asignatura : 00035.4. Ciclo : Segundo. Créditos : 3.6. Horas semanales totales : 5.5.6. Horas de teoría y práctica : HT HP.6. Horas de trabajo independiente :.7. Requisito(s) : Taller de Expresión Oral.8. Docente : Enciso Soto, Ramiro Alcides / Gambini Rebaza, Wilder Adolfo / Herencia Otiniano de Rojas, Ana María / Francisco César, Palomino Zamudio / Tamanaja Ykehara, María II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico - práctica y tiene por propósito desarrollar en el estudiante habilidades para la producción de textos académicos escritos, con claridad, propiedad y corrección idiomática, presentando los hechos e ideas en forma cohesionada, coherente y uso de normas ortográficas. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:. El texto lingüístico y su clasificación. Barreras y puentes de la redacción.. Redacción de textos de uso académico: El artículo académico. 3. Redacción de textos de uso académico: el ensayo. 4. Redacción de textos creativos: La narración, el informe. La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de dos documentos: a) un artículo académico y b) un informe. III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3. Competencia Redacta textos académicos, aplicando el proceso de redacción, usando estrategias discursivas y argumentativas, y respetando la normativa vigente del español. 3. Componentes Capacidades Identifica los tipos de textos lingüísticos, el proceso de redacción y se inicia en la escritura del texto académico expositivo, respetando su estructura y características. Redacta artículos académicos, aplicando el proceso de redacción, la normativa vigente del español, considerando estrategias discursivas, la estructura básica y características de este tipo de textos. Redacta ensayos, aplicando el proceso de redacción, la normativa vigente del español, considerando estrategias discursivas y argumentativas, la estructura básica y características de este tipo de textos. Redacta informes con propiedad lingüística, respetando su estructura y características. Actitudes y valores Respeto a la persona Compromiso Conservación ambiental Búsqueda de la excelencia

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD EL TEXTO LINGÜÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN. BARRERAS Y PUENTES DE LA REDACCIÓN CAPACIDAD: Identifica los tipos de textos lingüísticos, el proceso de redacción y se inicia en la escritura del texto académico expositivo, respetando su estructura y características. APRENDIZAJE 3 4 Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Normas de comportamiento y evaluación de los aprendizajes El texto lingüístico: Características y requerimientos Taller: Reconocimiento de las características del texto lingüístico y los requerimientos de una buena redacción Temas y subtemas en textos académicos Taller: Reconocimiento de temas en un texto académico Ideas en textos académicos Orientaciones para el trabajo de investigación formativa. Taller: Identificación de ideas en un texto académico Organiza el plan de búsqueda de información para realizar la investigación formativa (Fase I): Presentación de la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa. El texto: Tipología y proceso de redacción del texto académico.: La planificación Taller: Reconocimiento de la tipología textual y búsqueda bibliográfica Presentación de la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa. Maneja información (Fase II): Recuperación de información El párrafo: Características y clasificación según su función y estructura. La cita textual directa e indirecta en párrafos. Taller: Redacción de párrafos con citas textuales. Recursos para redactar: Elementos de cohesión. Conectores y signos de puntuación Taller: Redacción de párrafos usando conectores y signos de puntuación Maneja información (Fase II): Elaboración del plan de información Recursos para redactar: Elementos de cohesión. Referentes Taller: Redacción de párrafos usando referentes. Plan de Investigación formativa Taller: Elaboración del plan de Investigación formativa Control de lectura Monitoreo I: Entrega del Plan de Investigación Formativa. Evaluación de entrada Taller N Taller N Taller N 3 Taller N 4 Taller N 5 Taller N 6 Taller N 7 Taller N 8 HORAS LECTIVAS Evaluación Evaluación HORAS DE TRAB. INDEP.

UNIDAD REDACCIÓN DE TEXTOS DE USO ACADÉMICO: EL ARTÍCULO ACADÉMICO CAPACIDAD: Redacta artículos académicos, aplicando el proceso de redacción, la normativa vigente del español, considerando estrategias discursivas, la estructura básica y características de este tipo de textos. 5 Composición y redacción (Fase III): Redacción del párrafo de introducción El artículo académico de divulgación expositiva. Estructura y características del texto expositivo Estrategias discursivas del párrafo de introducción Taller: Redacción del párrafo de introducción de un texto expositivo Composición y redacción (Fase III): Redacción de párrafos de desarrollo Estrategias discursivas de los párrafos de desarrollo Taller: Redacción de párrafos de desarrollo de un texto expositivo APRENDIZAJE Taller N 9 Taller N 0 HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP 6 Composición y redacción (Fase III): Redacción del párrafo de conclusión Estrategias discursivas del párrafo de conclusión. La revisión y edición de un texto académico. Consideraciones Taller: Redacción del párrafo de conclusión de un texto expositivo Dilema Ético: La honestidad intelectual Taller: Reflexión a partir de un dilema ético relacionado a la honestidad intelectual en la redacción académica. Taller N Taller N 7 8 El artículo académico científico. Definición y modalidades Taller: Identificación de las modalidades de un artículo académico Control de lectura El artículo académico científico de investigación. Análisis de los elementos constitutivos de cada sección del artículo Taller: Identificación de la estructura de un artículo académico El artículo académico científico de investigación. El resumen Taller: Análisis del resumen de un artículo de investigación Monitoreo II: Evaluación del artículo de divulgación expositiva Taller N 3 Taller N 4 Taller N 5 Evaluación Examen Parcial: evalúa las capacidades de las unidades I y II Evaluación

UNIDAD 3 REDACCIÓN DE TEXTOS DE USO ACADÉMICO: EL ENSAYO CAPACIDAD: Redacta ensayos, aplicando el proceso de redacción, la normativa vigente del español, considerando estrategias discursivas y argumentativas, la estructura básica y características de este tipo de textos. HORAS HORAS DE APRENDIZAJE LECTIVAS TRAB. INDEP. 9 0 Organiza el plan de búsqueda de información para realizar la investigación formativa (Fase I): Presentación de la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa. El ensayo: definición, características, clases y estructura Taller: Identificación y explicación de las características y estructura del ensayo. Maneja información (Fase II): Recuperación de información El proceso de redacción de un ensayo: La planificación Taller: Elección del tema y búsqueda de la información Composición y redacción ( Fase III): Elaboración del plan de información Proceso de redacción del ensayo: El esquema de redacción Taller: Elaboración del esquema de redacción de un ensayo. Composición y redacción ( Fase III): Redacción de la introducción de un ensayo. La introducción de un ensayo. Textualización Taller: Redacción de la introducción de un ensayo. Composición y redacción ( Fase III): Redacción del cuerpo argumentativo de un ensayo. El cuerpo argumentativo de un ensayo. Las estrategias argumentativas. Taller: Identificación de los tipos de argumentos. Taller N 6 Taller N 7 Taller N 8 Taller N 9 Taller N 0 El cuerpo argumentativo de un ensayo. Textualización Taller: Redacción de párrafos del cuerpo argumentativo de un ensayo. Taller N Composición y redacción ( Fase III): Redacción de la conclusión del ensayo La conclusión, revisión y edición del ensayo. Consideraciones Taller N Taller: Realización de la revisión y edición del ensayo. Control de lectura 3 Evaluación Monitoreo III: Evaluación de la composición y criterios de redacción del ensayo. Evaluación

UNIDAD 4 REDACCIÓN DE TEXTOS CREATIVOS: LA NARRACIÓN, EL INFORME CAPACIDAD: Redacta informes con propiedad lingüística, respetando su estructura y características. 3 4 5 6 La narración académica: definición y características Taller: Redacción de párrafos aplicando las características de la narración académica El informe académico: definición, características y estructura. Planificación Taller: Identificación de la estructura y planificación del informe académico El informe académico: Textualización Taller: Realización de la textualización del informe académico El informe académico: Revisión y edición Taller: Revisión y edición del informe académico El informe tipo memorando: definición, características, estructura Taller: Identificación de la estructura del informe tipo memorando El informe tipo memorando: planificación, textualización, revisión y edición Taller: Realización de la textualización de informes tipo memorando APRENDIZAJE Taller N 3 Taller N 4 Taller N 5 Taller N 6 Taller N 7 Taller N 8 HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. Control de lectura 4 Monitoreo IV: Presentación del Informe final de la investigación formativa: texto expositivo y ensayo Evaluación EXAMEN FINAL: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje Evaluación V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social. Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS Equipos : Multimedia Materiales : Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones, portafolio y hojas de aplicación. Medios : Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación considera: Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Es de naturaleza escrita y su calificación no se incluye en el promedio final. Evaluación de proceso (EP). Tiene como propósito comprobar el nivel de logro de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde al desempeño académico del estudiante: EP = (EP x 0.5) + (EP x 0.5) + (EP3 x 0.5) + (EP4 x 0.5). Se consolida y reporta mensualmente al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales. Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y un examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación, examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber procedimental. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (EP x 0.4) + (EF x 0.6). El Promedio Final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación: PF = EP + ER VII. FUENTES DE INFORMACIÓN 8. Bibliográficas Carneiro, M. (0). Manual de redacción superior. (a. ed.). Lima: Editorial San Marcos. Castillo, S. y Villanueva, M. (0). Redacción para principiantes y para aquellos que quieren dejar de serlo). Lima: Pakarina Ediciones SAC. Correa, L. (04). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín: Universidad de Medellín. Patiño, G. (03). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico. Bogotá: Universidad del Rosario. Tejeda, E. (0). Competencias en lectura y redacción I. México: Trillas. 8. Electrónicas Archila P. (05). Uso de conectores y vocabulario espontaneo en la argumentación escrita: aportes a la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (3), 40-48. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5d3a0b6-3db0-4367-af04-8308ea630f%40sessionmgr400&vid=7&hid=4 Prado N. (04). El animal de la imaginación: pensar escribiendo y escribir pensando. Revista chilena de literatura. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=5d3a0b6-3db0-4367-af04-8308ea630f%40sessionmgr400&hid=4 Real Academia Española. (04). Diccionario de la lengua española. (3a. ed.). Recuperado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae