Escuela Los Héroes Arauco 983 Fono Fax Chillán

Documentos relacionados
Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 2014

PROGRAMA DE INCLUSION ESCOLAR RESEÑA El Programa de Inclusión Escolar comienza a funcionar en marzo de 1999, con el ingreso de 8 estudiantes con NEE

EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Equipo P.I.E. Sicóloga María José Santelices S. Fonoaudióloga Pía Rojas A. Kinesiólogo: Rodrigo Mayorga M.

PLAN ANUAL 2018 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE.

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

POLÍTICAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Departamento de Orientación y Psicopedagogía

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA CVDCH

PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018.

La Evaluación Diferenciada, se establece mediante la elaboración de Plan de Adecuación Curricular Individual, proceso a través del cual los

Programa de Integración Escolar Colegio Profesor Guillermo González Heinrich 2017

Seminario sobre la Discapacidad Comisión de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social, Cámara de Diputados

Informe de Evaluación PIE

Necesidades educativas especiales

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012.

PLAN ANUAL 2017 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE.

RESUMEN MEMORIA CEE CURSO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO A LA EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Tipo Norma :Decreto 1 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE EDUCACION

Retos y fortalezas para la escuela inclusiva en la Región de Murcia

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa:

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

Colegio "San Fernando", Enseñanza especial de Lenguaje Chillán PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Experiencias de la enseñanza de la matemática en aulas inclusivas y exclusivas

PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015

Almanzor. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ávila. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Candeleda. calidad

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

ESCUELA CERRO PLACILLA. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL APRENDIZAJES DE CALIDAD CON ÉNFASIS EN LO SOCIAL Y AFECTIVO

Unidad de Currículo Específico

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AYER, HOY Y MAÑANA. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

Estrategia Local Tlaxcala

RESUMEN MEMORIA CEE CURSO

IES PREFERENTE PARA LA ESCOLARIZACIÓN DE CON TEA

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Programa para la inclusión de alumnos con Necesidades Especiales, PIANE

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 ESCUELA BÁSICA Y ESPECIAL ALTO MAWIDA

ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS

Cuándo un alumno es atendido por el aula TEA? Qué es un aula TEA? Definición TEA. Aula TEA. Escolarización alumnado. Cómo se trabaja en el aula TEA?

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA DIFERENCIAL TALLER LABORAL UNPADE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

RECURSOS, MEDIDASY PROGRAMAS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

Itinerario de Desarrollo Profesional de Ready to Learn Providence. Professional Development at Ready to Learn Providence. julio a septiembre 2018

Evolución terminología. Preguntarnos el para qué. Evolución Necesidades Educativas Especiales -NEE-

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

INTERVENCIÓN OPORTUNA EN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015

PLAN DE APOYO A LA INCLUSIÓN Año 2017 DIRECCIÓN/UTP/UCE

Titulación + 8 Créditos ECTS)

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

5 FORO DE EGRESADOS 2014

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Dirección para la Formación Integral

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Presenta el TALLER EN LÍNEA

Biblioteca de recursos. Descargado desde

1. Anamnesis 2. Aplicación de al menos 2 pruebas formales para el nivel comprensivo del lenguaje, según Dcto. 1300/02

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

Profesores Diferenciales Diversidad Inclusión. Pero garantizando el progreso de los alumnos.

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

Máster Profesional. Master en Discapacidad e Inclusión Social

1. La escuela como marco de atención a la diversidad. Modalidades de escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales.

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Tabla de prerrequisitos en los títulos de Graduado/a

Adaptación curricular

ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA

olvidadas o descuidadas en las reformas

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

INFORME TECNICO DE EVALUACION ANUAL ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES CON PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR (PIE).

La modalidad de educación inclusiva

Diversificación de la enseñanza en el contexto educativo actual. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación

CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DOCENTES RELATIVA A LAS ACTUACIONES DE LOS FISIOTERAPEUTAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Programa de Integración Escolar. Período 2016

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Guía del Curso SSCE0111 Promoción e Intervención Socioeducativa con Personas con Discapacidad

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

CENTRO EDUCACIONAL OPEN DOOR PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SENADO DE LA REPUBLICA DE CHILE COMISIÓN DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2014

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Transcripción:

PROYECTO DE INTEGRACIÓN INTRODUCCIÓN La Educación Especial en nuestro país se ha encargado de potenciar y asegurar mejores condiciones educativas para los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en los distintos niveles y modalidades del sistema escolar. A través de diversas acciones, se ha buscado promover la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema de educación regular, velando porque los estudiantes y las comunidades educativas reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios para lograr que los alumnos y alumnas participen y progresen en sus aprendizajes en un contexto favorable y respetuoso de la diversidad. Desde la perspectiva de la escuela inclusiva entendida como una escuela en la que todo el alumnado es aceptado por igual, y donde la oferta de las adaptaciones curriculares y las ayudas necesarias garantizan que el aprendizaje de cada alumno sea satisfactorio, y en la atención a la diversidad, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. La integración de alumnos discapacitados introduce un elemento de heterogeneidad en la educación común y solo por esto se traduce en un motor de desarrollo en un sistema que sobrevalora la homogeneidad. Ella necesariamente se convierte en un motor de renovación pedagógica y lleva a una transformación donde ganan todos los alumnos no solo los con discapacidad. Una escuela que integre a alumnos con necesidades educativas especiales deja de ser la misma, necesariamente cambia, en muchos sentidos y quizá recobra su verdadero sentido, hacer de nuestro niños y jóvenes personas mas solidarias porque les ofrecemos la posibilidad de compartir con personas distintas y los enseñamos a aprender, a través de esa rica convivencia, a aceptar y respetar las diferencias, aprendizaje muy necesario en el mundo de hoy que aspira a ser democrático. El programa de integración de la escuela Los Héroes nace el año 1992 bajo el alero del decreto 490. En la actualidad 50 niños y jóvenes con NEE de carácter transitorio y derivadas de discapacidad intelectual, motora, auditiva y de comunicación, pertenecen al programa de Integración atendidos en las opciones 1,2, 3y 4 de acuerdo al decreto 01 del año 98 OBJETIVOS DE NUESTRO PROGRAMA DE INTEGRACION: Promover los principios de igualdad de oportunidades y el respecto a las diferencias individuales. Contribuir a la autonomía e integración social de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad. Atender a lo niños integrados en sus necesidades de aprendizaje en un ambiente inclusivo. Vivenciar el valor de la diversidad en la convivencia escolar.

CARACTERISTICAS Propende a la participación en la totalidad de las actividades curriculares junto a sus compañeros de curso o de escuela. El referente principal para su proceso de enseñanza aprendizaje es el currículo común, en el caso de las opciones 1 y 2, las adaptaciones pueden implicar ajustes o modificaciones en uno o más componentes del currículo. En caso de las opciones 3 y 4, trabajan con el decreto 87 del 90 y elaboran Plan Educativo Individual. La evaluación tiene como punto de referencia la propuesta educativa individual. La intervención y asesoramiento psicopedagógico o fonoaudiológico es en el contexto escolar y su contenido está en relación al currículo del curso. EL PROGRAMA CUENTA CON: Salas de apoyo aula de recursos donde se atiende a niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales que requieren de atención especializada a nivel individual y/o grupal. En ese espacio se diagnostica e interviene a los niños para que puedan avanzar en el desarrollo de sus capacidades. Docentes Especialistas con dedicación exclusiva para atención de los alumnos y alumnas. Equipo de asistentes de educación especial como apoyo en aula de común y de recursos. Instrumento de registro de las Adecuaciones Curriculares Individuales y planes educativos individuales. Talleres especializados, terapéuticos e inclusivos según la necesidad especial de los alumnos como parte de la oferta extracurricular para estudiantes de primer y segundo ciclo de enseñanza básica, más el taller laboral. NORMATIVA VIGENTE Ley nº 19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad, decreto Nº. 1 del año 1998 Artículo 4º: El proceso de integración escolar consiste en educar niños y niñas, jóvenes y adultos con y sin discapacidad durante una parte o la totalidad del tiempo en establecimientos de educación común, el que comenzará preferentemente en el período preescolar pudiendo continuar hasta la educación superior. Artículo 12: Los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad podrán ser parte de un proyecto de integración escolar. Entre otras, a través de algunas de las siguientes opciones: 1. El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de profesionales especialistas docentes o no docentes en el Aula de Recursos en forma complementaria. 2. El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto a aquellas áreas o sub - sectores en que requiera de mayor apoyo, las que deberán ser realizadas en el Aula de Recursos. 3. Asiste en la misma proporción de tiempo al Aula de Recursos y al aula común. Pueden existir objetivos educacionales comunes para alumnos con o sin discapacidad. 4. Asiste a todas las actividades en el Aula de Recursos y comparte con los alumnos del establecimiento común, en recreos, actos o ceremonias oficiales del establecimiento o de la localidad, y actividades extraescolares en general. Esto representa una opción de integración física o funcional.

b) Planes y programas de estudio para personas con deficiencia mental Decreto Nº 87 de 1990 Brindar atención escolar en forma individualizada, a partir de evaluaciones diagnósticas integrales, realizadas por profesionales idóneos. Atender a educandos con deficiencia mental en grados: Leve o Discreta, Moderna, Severa o Grave, (con el propósito de favorecer) su desarrollo integral y adecuada interrelación con su entorno. Deben incluir niveles pre-básico, básico y laboral, atendidos por profesionales idóneos. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN OPCIÓN 1 1. El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de profesionales especialistas docentes o no docentes en el Aula de Recursos en forma complementaria AULA DE RECURSOS TEL Sala de apoyo aula de recursos donde se atiende a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales se carácter transitoria Trastornos Específicos de Lenguaje que requieren de atención especializada a nivel individual y/o grupal. En ese espacio se diagnostica e interviene a los niños para que puedan mejorar o eliminar las dificultad. A cargo están fonoaudiólogo y docente especialista para la atención especializada. OPCIONES 2 Y 3 2. El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto a aquellas áreas o sub - sectores en que requiera de mayor apoyo, las que deberán ser realizadas en el Aula de Recursos. 3. Asiste en la misma proporción de tiempo al Aula de Recursos y al aula común. Pueden existir objetivos educacionales comunes para alumnos con o sin discapacidad. AULA DE RECURSOS BÁSICA Sala de apoyo aula de recursos donde se atiende a niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales que requieren de atención especializada a nivel individual y/o grupal. En ese espacio se diagnostica e interviene a los niños para que puedan avanzar en el desarrollo de sus capacidades. Docente Especialista con 44 horas exclusivas para atención especializada del proyecto de integración. Dos asistentes de educación especial para apoyo en aula de común y de recursos. Un instrumento de registro de las Adecuaciones Curriculares Individuales y planes educativos individuales. Este documento guía y

orienta el trabajo para cada estudiante y se plasma en la malla curricular. Talleres como parte de la oferta de la diversificación curricular para estudiantes de pre-básica, primer y segundo ciclo de enseñanza básica. OPCION 4 4. Asiste a todas las actividades en el Aula de Recursos y comparte con los alumnos del establecimiento común, en recreos, actos o ceremonias oficiales del establecimiento o de la localidad, y actividades extraescolares en general. Esto representa una opción de integración física o funcional. AULAS DE RECURSOS OPCIÓN 4 BÁSICA Y LABORAL Aulas de recursos donde se atiende a niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales asociada a discapacidad que requieren de atención especializada a nivel individual y/o grupal. Las discapacidades atendidas son de área intelectual, retardo mental leve, moderado y severo con o sin síndrome e Down, trastornos en el área de la comunicación, Autistas, Asperger entre otros. Dos docentes epecialista con 38 y 44 horas respectivamente, exclusivas para atención especializada del curso básico y del curso laboral. Trabajo bajo el decreto Nº 87 el año 1990 Dos asistentes de educación especial para apoyo en aula de recursos. Instrumento de registro Plan Educativo Individual más planificación por nivel, estos documentos guían y orientan el trabajo para cada estudiante y se plasma en la malla curricular. TALLERES A.- Talleres terapéuticos HIPOTERAPIA (desde el año 2005) Técnica de rehabilitación que se basa en la transmisión de los movimientos rítmicos y simétricos del caballo hacia el paciente, iguales a los que presenta el andar del ser humano, ayuda a mejorar el equilibrio y la postura, fortalecer los músculos, a desarrollar la coordinación del movimiento del tronco y las extremidades, y estimular la integración sensorial, ya que incorpora la sensiblidad táctil, visual y espacial. Asimismo, se produce un intercambio afectivo con el animal. El año 2007 por su trabajo sistemático recibe reconocimiento del regimiento de Infantería Nº9 de. MÚSICA A partir de este año se inicia la exploración de habilidades musicales como una forma de brindar a los alumnos un bienestar y descubrir nuevas capacidades B.- Talleres de exploración vocacional COCINA Como parte de la diversificación curricular, busca un espacio de desarrollo culinario, en las áreas de chocolatería y amasanderia que a la vez sea un espacio de desarrollo laboral y sea autosustentable. MASAJE CRANEAL INDÚ (desde el año 2007)

Los alumnos del taller laboral aprenden 20 movimientos que considera este masaje desarrollando la destreza en la manipulación craneal con esta técnica. Este masaje milenario permite que mediante diferentes manipulaciones de digitopresión, deslizamiento, percusión y amasamiento, la zona superior de la espalda se relaje, se drenen toxinas, el cuello elimine tensión, el cuero cabelludo se fortalezca, se aumente la concentración, se elimine la fatiga mental y se relaje la musculatura f a c i a l. Es un masaje corto que dura 15-20 minutos, se realiza sentado en cualquier silla y se puede realizar con o sin ropa, con o sin aceites. ARTESANIA (desde el año 2008) El desarrollo del taller de artesanía esta bajo dos objetivos dependiendo de la capacidad de cada alumno, uno es generar un pasatiempo manual para los ratos de ocio y por otro lado, lograr el desarrollo de un oficio para una proyección laboral y que sea autosustentable. Las técnicas trabajadas son: decopag, masa das, bisutería, muñecas country. C.- Talleres inclusivos TALLER DE TEATRO (desde el año 2000) El taller de teatro inclusivo nace con el objetivo de abrir espacios de desarrollo artístico para los alumnos con y sin discapacidad, en el año 2005 se ejecuta proyecto teatro para todos del Fondo Nacional de la Discapacidad, siendo evaluado y seleccionado dentro de los proyectos exitosos a nivel nacional. El año 2006 se le otorga el Premio municipal de Arte categoría estudiante, a la fecha el taller se encuentra presentando el montaje El Generalito, texto original de Jorge Díaz.