Control de procesos por variables

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Control de procesos por variables"

Transcripción

1 Capítulo 4 Control de procesos por variables 1. Fundamentos de los gráficos de control 2. Gráfico de control para la media 3. Gráficos de control para la dispersión 4. Capacidad de un proceso. Índice de capacidad 5. Gráficos de observaciones individuales y rangos móviles 6. Interpretación de los gráficos de control Anexo A: Repaso de conceptos sobre inferencia Anexo B: Índices de capacidad Anexo C:Tablas para gráficos de control 1 Apuntes realzados por el Profesor Ismael Sánchez para la asignatura: Métodos Estadísticos para la Mejora de la Calidad, de la titulación de Ingeniería de Telecomunicaciones. Universidad Carlos III de Madrid 1

2 2 Control de procesos por variables 4.1. Fundamentos de los gráficos de control Un gráfico de control es la representación de la evolución de una característica de la calidad del producto o servicio de interés. Un ejemplo de este tipo de gráficos se muestra en la Figura 4.1. Los elementos básicos son la línea central, que representa el nivel medio de los valores de dicha característica, y los límites de control: límite de control superior o LCS y límite de control inferior o LCI. La utilización del gráfico de control es bastante simple: si el proceso está bajo control (sólo actúan causas de variabilidad no asignables), la práctica totalidad de las observaciones representadas estarán dentro de dichos límites de control, mientras que si el proceso está fuera de control (está actuando alguna causa asignable que se ha de corregir) las observaciones caerán, con mucha probabilidad fuera de dichos límites. Por tanto, cuando una observación caiga fuera de los límites daremos la señal de alarma e investigaremos si rrealmente está sucediendo algo anómalo. Las observaciones suelen corresponder a mediciones realizadas sobre muestras de artículos: valores medios, desviaciones típicas, rangos, etc; aunque también existen gráficos realizados sobre observaciones individuales. Estas mediciones se realizan a lo largo del tiempo, por lo que el gráfico es una evolución temporal, o monitorización, de la calidad. Los puntos representados se unen por líneas para visualizarlo mejor. Gráfico de Control Media 17 16,6 16,2 15,8 UCL = 16,90 Línea central = LCL = 15,74 15, Muestra Figura 4.1: Ejemplo de gráfico de control A pesar de su aparente simplicidad, la interpretación del gráfico de control ha de ser hecha con cierta cautela. Como veremos más adelante, incluso si todos los puntos están dentro de los límites de control, es posible que el proceso esté fuera de control y haya que dar la señal de alarma. En este capítulo supondremos que la variable que se representa es medida en una escala numérica: tiempo, longitud, peso, etc. Al control estadístico de este tipo de variables le denominaremos control por variables Línea central y límites de control Sea τ el estadístico que se utiliza para medir la variable de interés (estadístico: función de los datos que no depende de las características de la población, como la media muestral, varianza muestral, rango muesrtal, etc). Por ejemplo, supongamos una muestra de n clientes a los que se

3 4.2 Gráfico de control para la media 3 tarda en prestar un servicio unos tiempos t 1,t 2,..., t n. La media aritmética de dichos tiempos es un estadístico que se puede usar como indicador de la calidad de dicho servicio. Tendríamos, entonces, que la magnitud que representaríamos en el gráfico sería τ = t = t t n, n para sucesivas muestras de n individuos. Dicho estadístico τ será una variable aleatoria, pues su valor depende de los n individuos concretos que analicemos. El gráfico de control será, por tanto, la representación de sucesivas realizaciones de la variable aleatoria τ. Sea μ τ el valor medio de dicho estadístico (es decir E(τ) =μ τ )yseaσ τ su deviación típica (es decir, Var(τ) =σ 2 τ ). La estructura de un gráfico de control es la siguiente Límite de control superior (LCS) = μ τ + L s σ τ Línea central = μ τ Límite de control inferior (LCI) = μ τ L i σ τ donde L s y L i son las distancias de los límites de control a la línea central en términos de la desviación típica del estadístico que se emplea. En general, se emplea la misma distancia para el límite superior e inferior, es decir, L s = L i = L. La idea es elegir L de tal manera que si el proceso esté bajo control sea muy probable que la evolución de τ se desarrolle dentro de los límites, pero que si el proceso sale de control sea muy probable que τ se coloque fuera de dichos límites y se pueda dar una señal de alarma. Si L es muy alto, será muy poco probable que, si el proceso está en estado de control, las observaciones estén fuera de los límites; es decir, una falsa alarma será muy poco probable. Sin embargo, si el proceso está fuera de control por poco margen, sería muy difícil detectarlo. Por el contrario, si L es muy bajo, será muy probable detectar que el proceso está fuera de control, pero será también muy probable dar falsas alarmas. Usualmente, se elige L =3. La principal razón para justificar el valor L =3es que, en el caso en que el estadístico τ utilizado siga una distribución normal, o razonablemente aproximada, el intervalo de μ τ ± 3σ τ corresponderá con el 99,7 % de la población, como ya se vió en el tema anterior. Por tanto, bajo normalidad y sielprocesoestábajocontrol,laprácticatotalidad de las observaciones estarán dentro de dicho límites. Existe, no obstante, una probabilidad de (0.3 %) de que se esté fuera de los límites sin estar fuera de control. En ese caso se estaría dando una falsa alarma. La utilización de L =3ha proporcionado muy buenos resultados en la vida real. La forma más general de gráfico de control es, por tanto, LCS = μ τ +3σ τ Línea central = μ τ (4.1) LCI = μ τ 3σ τ De esta forma, si las causas de variabilidad se mantienen estables, la distribución de τ no cambiará(lamediaserásiempreμ τ ylavarianzaσ 2 τ ).Losdistintosvaloresobservadosdeτ serán debidos sólo a la variabilidad muestral y, en el caso de τ normal, estarán entre los límites con probabilidad 0.997, sin embargo, si se produce un desajuste en el proceso que haga cambiar la media μ τ y/o la varianza σ 2 τ la evolución de τ será diferente, y empezará a tomar valores fuera de los límites con mucha mayor probabilidad Gráfico de control para la media El gráfico de control de la media, también llamado Gráfico X recoge la evolución de la media muestral, en muestras de tamaño n, de la característica de calidad de interés. Por ejemplo, el tiempo

4 4 Control de procesos por variables medio de atención a un cliente tomando muestras de 10 clientes, o el radio medio de un cilindro, tomando muestras de 20 cilindros. Supondremos en este capítulo que dicha media muestral x sigue una distribución normal. Si la variable x sigue una distribución normal, la media muestral x será también normal. Si la variable original no es normal, pero n es elevado, por el teorema central del límite x será aproximadamente normal. Existen, además, transformaciones que permiten convertir una variable aleatoria contínua asimétrica en una variable que se aproxime razonablemente a la normal. Por otra parte, si el proceso está en estado de control, es muy razonable esperar que la variable de interés sea normal ( por qué?). Por esta razón, la construcción de los gráficos x se realiza suponiendo que la media muestral sigue una distribución normal. Por tanto, las propiedades de nuestra media muestral serán: x N µμ, σ2 n donde μ y σ 2 son la media y varianza, respectivamente, de la variable de interés x cuando la variabilidad procede sólo de causas no asignables, es decir, cuando el proceso está bajo control,. Bajo esta hipótesis, un intervalo que comprenda al 99.7 % de la probabilidad estará comprendido en μ ± 3σ/ n. El gráfico de control tendrá las siguientes características:, LCS = μ +3 σ n Línea central = μ LCI = μ 3 σ n (4.2) Se ha de estimar, por tanto, los parámetros μ y σ. Para estimarlos se toman muestras de la producción (o prestación del servicio) durante un periodo prolongado de tiempo en el que se sepa que el proceso está bajo control. Una vez que se ha construido el gráfico,ésteseutilizará en primer lugar para comprobar que realmente el proceso estuvo bajo control mientras se recogía esta información inicial. En caso contrario se ha de prescindir de aquellas muestras en las que el proceso no estuvo bajo control y se repetirá el cálculo del gráfico. En la utilización de los gráficos de control hay que distinguir, entonces, dos etapas: 1. Contrucción de los gráficos, utilizando la información contenida en un conjunto de muestras iniciales. 2. Una vez construido el gráfico, se representa la evolución de las muestras obtenidas en tiempo real, y se controla así el proceso. El gráfico no se vuelve ya a modificar, salvo que haya transcurrido mucho tiempo y se quieran actualizar sus límites. El periodo de tiempo en el que se tomen los datos iniciales para la etapa de construcción del gráfico debe ser lo suficientemente amplio para permitir que haya cambios de turno, variabilidad en la materia prima, horas punta del servicio y horas valle, etc. La estimación de los parámetros será, además, una tarea que ha de someterse a revisión periódica. Veamos a continuación cómo ha de hacerse la estimación de μ y σ Estimación de los parámetros del gráfico X Sea x la variable que mide la calidad de los artículos producidos, o uno de los aspectos de la calidad que nos interese. Supongamos que se recogen un total de k muestras a intervalos regulares

5 4.2 Gráfico de control para la media 5 de tiempo y en cada muestra hay n elementos. Sea x ij el valor del elemento j-ésimo (j =1,..,n) de la muestra i-ésima (i =1,...,k). El conjunto total de datos será: (x 11,x 12,...,x 1j,...,x 1n ),(x {z } 21,x 22,..., x 2j,..., x 2n ),...,(x {z } i1,x i2,..., x ij,..., x 2n ),...,(x {z } k1,x k2,..., x kj,..., x kn ). {z } muestra 1 muestra 2 muestra i-ésima muestra k Si el proceso estuviese bajo control durante toda la recogida de estos nk datos, éstos constituirían una muestra aleatoria simple (de tamaño nk) de una población normal N(μ, σ 2 ).Elgráfico se construye, entonces, de la siguiente manera: 1. Se calcula la media y varianza de cada muestra. Por ejemplo, para los n datos de la primera muestra: P n j=1 x 1 = x 1j, n P n s 2 j=1 1 = (x 1j x 1 ) 2, n P n ŝ 2 j=1 1 = (x 1j x 1 ) 2. n 1 Se tendrán, por tanto, k medias y k varianzas. 2. Se calcula la media total. La media total será: P k i=1 x = x i. k Este estimador será centrado si la media μ del proceso ha sido constante durante la recogida de la información. Sin embargo, puede demostrase que los estimadores s 1 y ŝ 1 no son estimadores insesgados de σ aun estando el proceso bajo control (E(s 1 ) 6= σ; E(ŝ 1 ) 6= σ). El sesgo depende, además, del tamaño de la muestra n. No obstante, el sesgo para poblaciones normales está tabulado. La desviación típica muestral s es una variable aleatoria que verifica E(s j )=c 2 σ, (4.3) donde los valores de c 2 están tabulados para distintos tamaños muestrales. Por tanto se tiene que σ = E(s j) c 2, y, entonces, s i /c 2 sí es un estimador insesgado de σ. Podremos construir un estimador insesgado de σ promediando los estimadores insesgados s j /c 2 de las k muestras: ˆσ = s, (4.4) c 2 P k i=1 s = s i. (4.5) k Otra posible opción sería utilizar un estimador insesgado para la varianza de cada muestra. Por ejemplo, para la muestra 1: ŝ 1 = s Pn j=1 (x 1j x 1 ) 2, n 1

6 6 Control de procesos por variables Gráfico para la media 24 LCS 22 media LCI tiempo Figura 4.2: Gráfico de control para las medias. Datos de20 muestras de tamaño 5. en lugar de s 2 1. Este estimador verifica que E(ŝ j )=c 4 σ, (4.6) Var(ŝ j )=(1 c 2 4)σ 2. (4.7) Por tanto, σ = E(ŝ j), c 4 donde c 4 está tabulado en funcion de n. Un estimador insesgado de σ será ˆσ = ŝt, (4.8) c 4 ŝ T = P k i=1 ŝi k. (4.9) El análisis realizado con este procedimiento no es muy distinto al que se realice utilizando s j y el correspondiente coeficiente c 2. Si utilizamos ŝ j para medir la desviación típica de cada muestra, el gráfico de control teórico para la media será yelestimado LCS = μ +3 E(s j) c 2 n Línea central = μ LCI = μ 3 E(s j) c 2 n s LCS = x +3 c 2 n Línea central = x s LCI = x 3 c 2 n (4.10) (4.11)

7 4.2 Gráfico de control para la media 7 Por el contrario, si se utiliza el estimador ŝ j se tendrá el siguiente gráfico de control teórico para la media LCS = μ +3 E(ŝ j) c 4 n Línea central = μ LCI = μ 3 E(ŝ (4.12) j) c 4 n yelestimadoserá LCS = x +3 ŝt c 4 n Línea central = x LCI = x 3 ŝt c 4 n (4.13) Recordemos que estamos aún en la etapa de construcción del gráfico de control, y que para ello estamos suponiendo que los datos que se poseen son representativos del proceso en estado de control. Esta suposición hemos de corroborarla con este gráfico inicial. Si algún punto saliese de los límites de este gráfico concluiremos que el proceso estaba fuera de control y lo eliminaremos. A continuación se recalculará x y s (o ŝ T ) con las muestras restantes, dibujaremos un nuevo gráfico y repetiremos el proceso hasta que todas las muestras estén dentro de los límites. La figura 4.2 es un ejemplo de este tipo de gráficos donde se tienen 20 muestras de tamaño 5 cada una. Puede observarse que todas las medias se encuentran entre los límites de control. Otra opción para realizar este gráfico es utilizar el rango como medida de variabilidad. El rango de una muestra es la diferencia entre los valores extremos. Por ejemplo, en la muestra 1: R 1 =máx(x 11,..., x 1n ) mín(x 11,..., x 1n ). El rango será, por tanto, proporcional a la variabilidad de la variable. En muchas ocasiones se analiza la variabilidad a través del rango, en lugar de la desviación típica muestral. La razón principal es su simplicidad de cálculo. Además, en muestras pequeñas, es un estimador de la desviación típica casi tan eficaz, desde el punto de vista matemático, como la desviación típica muestral. Supongamos que x N(μ, σ 2 ) y R es el rango de una muestra de tamaño n de dicha variable aleatoria normal. El rango será también una variable aleatoria. Esta variable aleatoria depende de σ yden y fue tabulada por primera vez por Pearson en La distribución que está tabulada es la de la variable aleatoria W = R σ, para varios tamaños muestrales. Llamemos d 2 E(W ) y d 3 p Var(W ), donde d 2 y d 3 están tabulados. Entonces: Por tanto, de la expresion (4.14) se obtiene que μ R E(R) =E(W )σ = d 2 σ, (4.14) σ R p Var(R) =d 3 σ. (4.15) σ = E(R) d 2.

8 8 Control de procesos por variables Por tanto un estimador de σ será ˆσ = R, d 2 donde P k i=1 R = R i. (4.16) k Portanto, elgráfico de control teórico para la media, utilizando el rango como medida de variabilidad es, LCS = μ +3 E(R) d 2 n Línea central = μ LCI = μ 3 E(R) (4.17) d 2 n yelestimado R LCS = x +3 d 2 n Línea central = x R LCI = x 3 d 2 n (4.18) Las constantes d 2 y d 3 están tabuladas considerando que la distribución de referencia es normal. Sin embargo Burr demostró en 1967 que estas constantes varían muy poco para una amplia variedad de distribuciones, con tal que n Gráficos de control para la dispersión Estamos suponiendo que la variable x es normal. Por tanto su distribución no depende sólo de la media μ, sino de la varianza σ 2. Por consiguiente, para comprobar que el proceso esté bajo control no basta con demostrar que μ ha sido estable; es decir, que los puntos del gráfico de media están entre sus límites. Hemos de comprobar también que la varianza σ 2 de la variable de interés x permanece estable. Esto se puede llevar a cabo con un gráfico de control para las desviaciones típicas. Veamos a continuación gráficos para controlar que la dispersión de la variabilidad es estable a lo largo de la producción o la prestación del servicio. Veremos dos tipos de gráficos según la dispersión se mida a través de la desviación típica o del rango. Al igual que con el gráfico de las medias, primero habrá que construir sus límites con un conjunto de información inicial Gráfico de control de la desviación típica El gráfico de control de la desviación típica (corregida por grados de libertad) o Gráfico S se utiliza para controlar que la desviación típica es estable, y por tanto representativa de la variabilidad debida a causas no asignables. Utilizando las propiedades (4.6) y (4.7) se tiene que, un gráfico de control teórico para la desviación típica será: LCS = E(ŝ)+3 p Var(ŝ) =c 4 σ +3 p 1 c 2 4 σ = B 6σ Línea central = E(ŝ) =c 4 σ LCI = E(ŝ) 3 p Var(ŝ) =c 4 σ 3 p 1 c 2 4 σ = B 5σ

9 4.3 Gráficos de control para la dispersión 9 Gráfico para la desviación típica LCS d.t LCI tiempo Figura 4.3: Gráfico de control para la desviación típica. 20 muestras de tamaño 5 donde B 6 = c 4 +3 p 1 c 2 4,B 5 = c 4 σ 3 p 1 c 2 4σ están tabulados en función del tamaño muestral. Como σ es desconocido, se utilizará el estimador insesgado ˆσ = ŝt. c 4 Por tanto, el gráfico de control para las desviaciones típicas es ŝ T LCS = B 6 = B 4 ŝ T c 4 ŝ T Línea central = c 4 =ŝ T c 4 ŝ T LCI = B 5 = B 3 ŝ T c 4 donde B 3 y B 4 están tabulados. La estimación ŝ T es la obtenida en la sección anterior con las muestras iniciales. Si algún dato cae fuera de los límites se considerará que el proceso ha estado fuera de control en ese momento, por lo que ese datos no puede emplearse para la construcción de ningún gráfico de control. Por tanto, la muestra hay que eliminarla tanto para el cálulo del gráfico de medias como de desviaciones típicas. Hay que recalcular, por tanto, ambos gráficos. La figura 4.3 es un ejemplo de gráfico de control para la desviación típica. Los datos con los queseharealizadoestegráfico y el de la media son los mismos, por lo que puede considerarse que el proceso ha estado bajo control durante la recogida de datos Gráfico de control del rango Utulizando las propiedades del rango muestral vistas en las expresiones (4.14) y (4.15) se tiene que un gráfico de control teórico para el rango tendrá las siguientes características: LCS = μ R +3σ R = d 2 σ +3d 3 σ = D 2 σ Línea central = μ R = d 2 σ LCI = μ R 3σ R = d 2 σ 3d 3 σ = D 1 σ

10 10 Control de procesos por variables Gráfico de rangos LCS Rangos LCI tiempo Figura 4.4: Gráfico de control de rangos. 20 muestras de tamaño 5 donde D 1 = d 2 3d 3 ; D 2 = d 2 +3d 3. Como σ será, en general, desconocido, se empleará el estimador ˆσ = R, d 2 yelgráfico de control será: R R LCS = d 2 +3d 3 = D 4 R d 2 d 2 R Línea central = d 2 = d R 2 R R LCI = d 2 3d 3 d d 2 = D 3 R 2 donde D 3 =(1 3d 3 /d 2 ) y D 4 =(1+3d 3 /d 2 ) están tabulados en función del tamaño muestral. La figura 4.4 es un ejemplo de este gráfico. La interpretación de este gráfico es como en los casos anteriores. Si el proceso ha estado bajo control todos los puntos estarán dentro de los límites de control. En caso contrario no podremos usar ese dato para la construcción de gráfico y habrá que eliminar dicha muestra y recalcular tanto este gráfico como el de las medias Una vez que hemos construido el gráfico para la media y para la dispersión con el conjunto de muestras iniciales, daremos por concluida la etapa de diseño de los gráficos de control y los mantendremos ya fijos. Pasaremos entonces a utilizarlos en tiempo real, analizando la estabilidad del proceso con nuevas muestras tomadas a intervalos regulares de tiempo. Si una muestra cae entonces fuera de los límites de control habrá que analizar rápidamente qué ocurrió para recuperar el control del proceso. Cada cierto tiempo es conveniente actualizar los límites de control con nuevas mediciones Tamaño de la muestra y frecuencia de muestreo Cada punto de un gráfico de control corresponde al valor observado del estadístico de interés (pr ejemplo la media muestral, rando,..) evaluado en una muestra de tamaño n en cierto instante.

11 4.5 Capacidad de un proceso. Índice de capacidad 11 Es necesario, por tanto, determinar dicho tamaño muestral así como la frecuencia con que se computará. En la determinación del tamaño muestral intervienen factores económicos y estadísticos, por lo que no se puede establecer un método universal. En general, a mayor tamaño muestral, menor será la varianza del estadístico y más fácil será detectar desviaciones del estado de control. Por ejemplo, la desviación típica de la media muestral es σ/ n, por lo que si n es alto la desviación típica es baja. Esto hará que los límites que contengan al 99.7 % de los valores en estado de control serán más estrechos. Por tanto, si el proceso sale fuera de control será más fácil que slos puntos algan de los límites y detectemos el desajuste, sin que aumente la probabilidad de falsa alarma que seguirá siendo del 0.3 %. Sin embargo, en algunos casos, las mediciones de la característica de calidad pueden tener un coste alto, por lo que no será factible tomar muestras grandes. Por otra parte, para poder tener una muestra grande será necesario esperar mucho tiempo, por lo que se tardará más en detectar fallos, con el consiguiente coste. Sea p la probabilidad de que un punto del gráfico esté fuera de los límites de control. El cálculo de esta probabilidad es sencillo y dependerá del tamaño muestral seleccionado y del estado del proceso (ver hoja de problemas). Por las propiedades de la distribución geométrica, se sabe que el número medio de sucesos hasta que un punto esté fuera de los límites (hasta que suceda el suceso de probabilidad p) es: Número medio de muestras hasta la detección= 1 p. De esta forma se puede saber el tiempo que se tardará en detectar desajustes. Esta información es de mucha utilidad para decidir tanto la frecuencia de muestreo como el tamaño muestral, aunque la decisión final puede estar influida por más factores. Al número medio de muestras hasta la detección del desajuste se le llama también ARL, que proviene de las siglas en inglés Average Run Length, (longitud media de la racha) (verproblema1.d) 4.5. Capacidad de un proceso. Índice de capacidad Se define capacidad de un proceso en el que la calidad se mide a través de una variable cuantitativa x con Var(x) =σ 2 como: Capacidad =6σ, donde σ es la desviación típica de la variable cuando el proceso está bajo control. La capacidad del proceso es una medida de la calidad del proceso muy utilizada en la práctica. La capacidad es una cualidad negativa. A mayor capacidad mayor variabilidad. Estimar la capacidad se resume en estimar σ. Esta estimación se hace a partir de los gráficoselaboradosanteriormente.lospasos para estimar la capacidad se pueden resumir de la siguiente forma: 1. Se selecionan n muestras de tamaño k recogidas durante un intervalo amplio de tiempo. 2. Se construye, con los datos obtenidos de dichas muestras, un gráfico de control para x yotro para la dispersión (el de rangos o el de desviaciones típicas). 3. Si alguna muestra está fuera de los límites, se elimina y se recalculan ambos gráficos (media y dispersión), repitiéndose este proceso hasta que todas las muestras estén entre los límites de control.

12 12 Control de procesos por variables 4. Una vez asegurado que los datos proceden de un proceso en estado de control se ha de verificar la hipótesis de normalidad de los datos mediante algún procedimiento estadístico (contraste de normalidad, gráfico en papel probabilístico-normal, etc). 5. La estimación de la capacidad será, si se utiliza la desviación típica de cada muestra sin corregir por grados de libertad: Si se utiliza la desviación típica corregida: Capacidad estimada=6ˆσ =6 s c 2. Capacidad estimada=6ˆσ =6ŝT. c 4 Si se utiliza el rango para medir la variabilidad, se tendrá la siguiente estimación de la capacidad Capacidad estimada=6ˆσ =6 R. d 2 No debe confundirse la capacidad de un proceso (o máquina o tarea concreta) con las tolerancias técnicas del producto. Las tolerancias son los requerimientos técnicos para que el producto sea admisible para su uso, mientras que la capacidad es una característica estadística del proceso que elabora dicho producto. Para comparar ambas características se define el índice de capacidad de un proceso C p de la siguiente manera: C p = Intervalo de Tolerancias Capacidad = LTS-LTI, 6σ donde LTS es el límite de tolerancia superior y LTI el inferior. Si C p > 1 se dice que el proceso es capaz, pues prácticamente todos los artículos que produzca estarán dentro de las tolerancias requeridas. Si C p < 1 se dice que el proceso no es capaz. SiC p 1 habrá que vigilar muy de cerca el proceso, pues cualquier pequeño desajuste provocará que los artículos no sean aceptables Gráficos de observaciones individuales y rangos móviles x-rm En algunos casos es necesario controlar un procesos basándose en lecturas de observaciones individuales, en lugar de grupos de ellas. Este es el caso de artículos en los que las mediciones son caras (por ejemplo en ensayos destructivos, o ensayos que requieren condiciones especiales) o cuando la producción en un momento dado es homogénea respecto a la variable de interés (por ejemplo, el PH de una disolución química). Este tipo de control es, sin embargo, menos sensible que los anteriores. Por eso, a veces resulta más adecuado un gráfico x-r convencional con un tamaño muestral pequeño que este tipo de gráfico, incluso si el intervalo necesario para conseguir las muestras es grande. Los pasos a seguir para realizar el gráfico son los siguientes: 1. Conseguir lecturas de un conjunto de k observaciones: x 1,..., x k.

13 4.6 Gráficos de observaciones individuales y rangos móviles x-rm Calcular la media global: P k i=1 x = x i. k Si el proceso ha estado bajo control durante la recogida de estos datos, este valor será un buen estimador de la media global y se utilizará como línea central. 3. Calcular rangos móviles entre pares de individuos. Estos rangos móviles se obtienen de la siguiente manera: el primer rango consiste en R 1 =máx(x 2,x 1 ) mín(x 2,x 1 ) x 2 x 1. En el segundo rango se añade la tercera observación, pero se prescinde de la primera: y así sucesivamente. El último rango será: R 2 =máx(x 3,x 2 ) mín(x 3,x 2 ) x 3 x 2, R k 1 =máx(x k,x k 1 ) mín(x k,x k 1 ) x k x k 1. En circunstancias excepcionales podría calcularse rangos móviles con más de dos observaciones (tres o cuatro). Por ejemplo, con cuatro observaciones se tendría: R 1 =máx(x 1,x 2,x 3,x 4 ) mín(x 1,x 2,x 3,x 4 ), R 2 =máx(x 2,x 3,x 4,x 5 ) mín(x 2,x 3,x 4,x 5 ),. R k 3 =máx(x k 3,x k 2,x k 1,x k ) mín(x k 3,x k 2,x k 1,x k ). 4. Obtener el rango móvil medio. En el caso de rango móvil de pares de observaciones se tendrá: R = P k 1 i=1 R i k Calcular los límites de control para la media a distancia de tres desviaciones típicas respecto a la línea central marcada por x: LCS = x +3 R d 2, LCI = x 3 R d 2, 6. Análogamente, para el gráfico de rangos se tiene que LCS = D 4 R, LCI = D 3 R.

14 14 Control de procesos por variables 4.7. Interpretación de los gráficos de control La interpretación de los gráficos de control se basa en la siguiente idea general: si el proceso está en estado de control, los gráficos deben mostrar un comportamiento aleatorio dentro de los límites de control; por tanto una evolución de los gráficos que tenga un patrón no aleatorio o/y fuera de los límites será indicio de existencia de causas asignables. Se suele interpretar en primer lugar los gráficos de la variabilidad (rango o desviación típica), pues un aumento de la variabilidad puede provocar un aumento de la media muestral, mientras que el fenómeno inverso no ocurre. Los aspectos a analizar son: puntos fuera de los límites, tendencias o rachas, patrones no aleatorios Puntos fuera de los límites de control Si uno o más puntos de un gráfico de control está fuera de los límites es indicio de que el proceso se ha desajustado y conviene analizar el proceso para encontrar la causa. Un punto fuera de los límites puede ser debido a alguno de los siguientes motivos: Elpuntohasidomalcalculado. Los límites han sido mal calculados o el gráfico mal dibujado. Hay variaciones en el sistema de medición del dato (nuevos calibres, distinto aparato de medida). Una variación de la media pero no en la variabilidad puede venir provocada por un desajuste en la maquinaria o desgaste de alguno de sus elementos. Un aumento de la variabilidad pero no de la media puede venir provocada por envejecimiento de alguno de los componentes del proceso o por variaciones en la calidad de la materia prima. Una disminución de la variabilidad (puntos por debajo del límite inferior) implica una mejora del sistema, por lo que debe investigarse la causa Tendencias o rachas Cuando un conjunto de puntos consecutivos presentan una tendencia creciente o decreciente durante 7 puntos ( regla del 7 ) es indicio de que algo está ocurriendo en el proceso, pues la probabilidad de que muchos puntos formen una tendencia sólo por azar el práctiamente nula. Por tanto ha de investigarse la presencia de una causa asignable incluso si dichos puntos están dentro de los límites. Por ejemplo, un desajuste paulatino de una herramienta provocará un desajuste paulatino en la media del proceso. Es necesario detectar ese desajuste y no esperar a que produzcan valores fuera de los límites de control. Un desgaste en la sujección de una herramienta de corte irá aumentando gradualmente la variabilidad en la longitud de corte. Ese desgaste puede detectarse sin necesidad de llegar a que el sistema produzca piezas defectuosas. Cuando un conjunto de 7 puntos sucesivos se encuentran consistentemente a un lado de la línea central del gráfico (racha) es indicio de anomalía incluso si se encuentran dentro de las líneas de control. De nuevo, la probabilidad de que sólo por azar más de 7 puntos se encuentren en un lado del gráfico es prácticamente nula, por lo que habrá que investigar la presencia de causas asignables.

15 4.7 Interpretación de los gráficos de control 15 Gráfico de control 24 LCS L. central LCI +3dt 22 +2dt +1dt 20-1dt 18-2dt -3dt 16 Zona A Zona B Zona C Zona C Zona B Zona A tiempo Figura 4.5: Patrones no aleatorios Además de tendencias o rachas, pueden aparecer otros patrones en los datos que deben llevar al análisis del sistema incluso si los datos evolucionan dentro de los límites de control. Por ejemplo: Periodicidades en forma de ciclos, con sucesiones regulares de picos y valles. Inestabilidad: grandes fluctuaciones de la media, producidos, posiblemente por sobreajustes del proceso, falta de entrenamiento de los operarios o heterogeneidad en la materia prima. Sobrestabilidad: Ocurre este fenómeno cuando la variabilidad observada es consistentemente menor que la esperada. Esto puede ser debido tanto a un cálculo erróneo de los límites como a causas asignables que afecten positivamente al proceso. Para detectar la sobreestabilidad conviene trazar dos líneas paralelas en el gráfico de la variabilidad (rangos o desviaciones típicas) a ambos lados de la línea central que dividan el gráfico en seis partes iguales. (gráfico) En condiciones normales, el 68 % de los puntos debería estar entre las dos zonas centrales, mientras que el 32 % debería estar fuera Tests de inestabilidad Los tests de inestabilidad consisten en la detección de patrones en los gráficos que sean muy poco probables si el proceso está bajo control. La mayoría de los programas informáticos los incluye. Para detectarlos se dividen las dos áreas alrededor del límite central en tres zonas iguales: A, B, C (ver gráfico). Cada línea corresponderá, entonces, a una desviación típica. Existen un total de ocho patrones. Si se detecta la presencia de alguno de ellos se ha de considerar la posibilidad de que sea debido a alguna causa asignable. Estos patrones son los siguientes: Patrón 1: Un punto fuera de las líneas de control (fuera de la zona A). Patrón 2: 2puntosde3consecutivosdentrodelazonaAoexterioresaella.

16 16 Control de procesos por variables Patrón 3: 4de5puntosconsecutivosenlazonaBoA. Patrón 4: 8 puntos consecutivos en la misma mitad del gráfico. Patrón 5: 15 puntos consecutivos en las zonas C. Patrón 6: 8 puntos seguidos sin caer en la zona C, aunque estén a ambos lados del gráfico. Patrón 7: 14 puntos seguidos alternativos (cada uno en una mitad diferente al anterior) Patrón 8: 7 puntos seguidos creciendo o decreciendo

17 4.7 Interpretación de los gráficos de control 17 ANEXO A: Repaso de algunos conceptos sobre inferencia estadística La inferencia estadística. Población y muestra Uno de los principales objetivos de la estadística es el aprendizaje a partir de la observación. En particular, la estadística proporciona el método para conocer cómo es el fenómeno real que ha generado los datos observados y que generará los futuros. En estadística, el interés final no está tanto en los datos observados, sino en cómo serán los próximos datos que se vayan a observar. Consideraremos que la variable que nos interesa es una variable aleatoria X, y que los datos que observamos son sólo una muestra (conjunto de realizaciones) procedente de dicha variable aleatoria. La variable aleatoria puede generar un número indefinido de datos. Todos los datos posibles (posiblemente infinitos) serán la población. Por eso, muchas veces nos referiremos de forma indistinta a la población o a la variable aleatoria que la genera. Supongamos, por ejemplo, que queremos saber cómo son los artículos manufacturados por un determinado proceso. Para ello nos concentraremos en algún conjunto de variables medibles que sean representativas de las características de dicho artículo. Por ejemplo, la longitud de alguna de sus dimensiones podría ser una variable que nos interese conocer. La longitud de los posibles artículos manufacturados será una variable aleatoria, pues todo proceso productivo tiene siempre variabilidad, grande o pequeña. Las longitudes de los distintos artículos serán, en general, distintas. Diremos entonces que X = longitud de un artículo genérico, es una variable aleatoria de distribución desconocida. Para poder saber cómo es esa variable aleatoria, produciremos una muestra de artículos, y a partir de ella haremos un ejercicio de induccción, para extrapolar las características de la muestra a toda la población. En estadística, al ejercicio de inducción, por el que a partir de la muestra intentamos predecir cómo será el resto de la población que no se ha observado (la variable aleatoria) se le llama inferencia estadística, o simplemente inferencia. Supondremos que para realizar este ejercicio de inferencia tenemos una conjunto de datos obtenidos al azar de entre la población de posibles datos. A una muestra de este tipo se le llamará muestra aleatoria simple. Por simplicidad, y mientras no se diga lo contrario, supondremos que las muestras que obtengamos serán muestras aleatorias simples, y por tanto nos referiremos a ellas simplemente como muestras. En una muestra aleatoria simple se tienen dos características importantes: 1. Los elementos de la muestra son independientes entre sí. Por tanto, el valor que tome uno de ellos no condicionará al de los demás. Esta independecia se puede conseguir seleccionando los elementos al azar. 2. Todos los elementos tienen las mismas características que la población. Sea X nuestra variable aleatoria de interés, y sean X 1,X 2,..., X n los elementos de una muestra de tamaño n de dicha variable aleatoria X. Entonces, antes de ver los valores concretos que tomará la muestra formada por X 1,X 2,..., X n, tendremos que la muesta X 1,X 2,..., X n será un conjunto de variables aleatorias independientes e idénticas a X. Distribución muestral de un estadístico Volvamos a nuestro ejemplo del proceso productivo, en el que estamos interesados en saber cómo es la variable aleatoria X =longitud de un artículo genérico. Estamos interesados en las

18 18 Control de procesos por variables características de la población, es decir, en todas las longitudes posibles. Supongamos que tenemos una muestra de n = 100 artículos y hemos medido sus longitudes. Supongamos que calculamos un conjunto de medidas características de dicha muestra de 100 longitudes: la media, la varianza, etc. Son dichos valores los de la población? Está claro que no. La media de las n = 100 longitudes no tiene por qué coincidir con la media de toda la población. La media de la población será el promedio de TODOS sus infinitos datos, y sólo por casualidad será igual al promedio de los n = 100 datos que hemos seleccionado al azar. El problema es que si no tenemos todos los infinitos datos, no podremos conocer las medidas características de la población. Sólo tendremos lo que podamos obtener de la muestra. Por tanto, una primera conclusión que podemos extraer al intentar predecir (inferir) las medidas características de una población utilizando una muestra es la siguiente: Conclusión 1: Los valores de las medidas características que se obtienen de una muestra serán sólo una aproximación de los valores de las medidas características de la población. Otra segunda limitación de intentar averiguar cómo es una población a partir de la información de una muestra, es que nuestras conclusiones dependen de la muestra concreta que hayamos obtenido. Con otras muestras tendríamos otros valores en nuestras medidas características y podríamos sacar conclusiones diferentes sobre la población. Supongamos que tomamos una muestra de n = 100 artículos y medimos esas 100 longitudes obteniendo una longitud media de X =23,5 cm Quiere esto decir que cada vez que tomemos una muestra al azar de 100 de dichos artículos y los midamos, su media muestral será siempre X =23,5 cm? Pues obviamente no. Será mucha casualidad que dos muestras distintas nos den exáctamente la misma media. Como son muestras de una misma población, las medias será más o menos similares, pero no tienen por qué coincidir. Por tanto, se puede concluir los siguiente: Conclusión 2: Los valores de las medidas características que se obtienen de una muestra dependen de los elementos que la constituyen. Muestras diferentes darán por tanto valores diferentes. Como los elementos han sido seleccionados al azar, se dice que los valores de las medidas características de una muestra dependen del azar del muestreo. En lugar de hablar de medidas características de una muestra, hablaremos de forma más general de operaciones matemáticas realizadas con la muestra. Vamos a introducir entonces un nuevo concepto: llamaremos estadístico a cualquier operación realizada con una muestra. Por ejemplo, la media muestral es un estadístico, así como la varianza, el rango, o cualquier otra medida característica. El estadístico es la operación matemática, no el resultado obtenido. El estadístico tomará, de acuerdo a la conclusión 2 anterior, un valor diferente en cada muestra. Un estadístico será, por tanto, una variable aleatoria pues el valor concreto que obtengamos dependerá del azar del muestreo. El resultado obtenido con una muestra concreta será una realización de dicha variable aleatoria. Cada vez que realicemos el experimento de computar el valor de un estadístico en una muestra diferente, obtendremos una realización diferente del estadístico. En la práctica, tendremos una sola muestra, y por tanto una sola realización del estadístico. Si queremos dar alguna interpretación al valor de la realización de un estadístico en una muestra concreta, necesitamos conocer cómo varía el valor que puede tomar el estadístico de unas muestras a otras (ese será uno de los objetivos de este tema). Por ejemplo, supongamos el caso de las longitudes de los artículos antes mencionados. Supongamos también que sabemos por información histórica que si el proceso productivo funciona adecuadamente, la longitud media (μ) de los artículos que

19 4.7 Interpretación de los gráficos de control 19 produce debe ser de μ =25 cm. Cómo podemos entonces interpretar que en una muestra de tamaño n = 100 se haya obtenido que X =23,5 cm? Es esa diferencia ( ) evidencia de que la media se ha reducido y por eso la muestra tiene una media menor? O la media no ha cambiado y esa discrepancia ( ) puede atribuirse a la variabilidad debida al muestreo? Si no conocemos la función de densidad de X no podremos valorar si 23.5 es un número muy alejado de 25, y por tanto sospechoso de que algo ha ocurrido en el proceso; o por el contrario que sea muy frecuente que muestras de una población de media μ =25den alejamientos tan grandes como Supongamos ahora que extraemos una segunda muestra de tamaño n = 100 tras haber realizado algunos ajustes a la máquina y que obtenemos que la nueva media muestral es X (2) =24. Quiere decir que los ajustes han provocado un aumento en la media (de 23.5 a 24)? o ese cambio ( ) puede explicarse simplente por ser muestras diferentes de una misma población de media 25?. El tipo de preguntas que se plantean en el párrafo anterior son muy importantes en la práctica, y serán las que querramos resolver con la estadística. Para responder a este tipo de preguntas, es necesario conocer las características del estadístico que nos interese (en el caso del ejemplo, la media muestral). A la distribución de un estadístico debido a la variabilidad de la muestra se le denomina, distribución del estadístico en el muestreo. Esta distribución dependerá de cada caso concreto. Es importante darse cuenta de que estamos manejando dos niveles de variables aleatorias. En un primer nivel, más superficial, estaría nuestra variable aleatoria de interés X. En nuestro ejemplo sería X = longitud de un artículo genérico de nuestro proceso productivo. Para conocer las propiedades de dicha variable aleatoria extraemos una muestra aleatoria simple de tamaño n. Las longitudes de esos n elementos serán X 1,X 2,..., X n. Como hemos dicho anteriormente, antes de extraer la muestra, no sabremos qué valores tomarán X 1,X 2,...,X n. Y al tratarse de una muestra aleatoria simple, estos n elementos pueden interpretarse como un conjunto de n variables aleatorias independientes, e idénticas a nuestra variable de interés X. Nuestro objetivo es utilizar la muestra para saber cómo es X. Para ello, computamos el valor de un conjunto de estadísticos de interés con los datos de la muestra: X,S 2 x, etc. Esos estadísticos constituirán, debido a la variabilidad del muestreo, un segundo nivel de variables aleatorias con características diferentes a X. Para fijar mejor estos conceptos, en la sección siguiente veremos el caso de la media muestral. La distribución de la media muestral Supongamos que tenemos una muestra de tamaño n de una variable aleatoria X. Los elementos de dicha mestra serán serán X 1,X 2,...,X n. La media muestral de esas n observaciones es el siguiente estadístico: X = X 1 + X X n. (4.19) n Como cada X i es una variable aleatoria (idéntica a X) tendremosque X es también una variable aleatoria. De esta manera, su valor será, en general, diferente en cada muestra. El objetivo de esta sección es analizar cómo es la distribución de X en el muestreo. En primer lugar calcularemos la esperanza matemática de X. Si llamamos E(X) =μ tendremos que E(X i )=μ, i =1, 2,..., n. Entonces µ E( X) X1 + X X n =E n = E(X 1)+E(X 2 )+ + E(X n ) n = nμ n = μ. (4.20) Por tanto, aunque X pueda variar de unas muestras a otras, por término medio proporciona el valor de la media poblacional, que es al fin y al cabo nuestro objetivo. Este resultado es muy

20 20 Control de procesos por variables importante, pues nos dice que de los posibles valores que podamos obtener al cambiar la muestra, el centro de gravedad de ellos es la media poblacional. Para ver la dispersión de los distintos valores de medias muestrales alrededor de μ, calcularemos la varianza de X. Llamaremos Var(X) =σ 2. Por tanto Var(X i )=σ 2,i=1, 2,..., n. Entonces, µ Var( X) X1 + X X n =Var n = Var (X 1 + X X n ) n 2. Al ser una muestra aleatoria simple, los X i serán variables aleatorias independientes, y por tanto tendremos que Var( X) = Var(X 1)+Var(X 2 )+ + Var(X n ) n 2 = nσ2 n = σ2 n. (4.21) De este resultado se pueden sacar dos conclusiones que son también importantes: 1. La varianza disminuye con el tamaño muestral. Por tanto cuantos más datos se tengan será más probable que la media muestral sea un valor próximoa μ. 2. La dispersión de X alrededor de μ depende de la dispersión de la variable original X. Así, si σ 2 es muy grande hará falta un tamaño muestral grande si queremos asegurarnos que la media muestral esté cerca de la poblacional. Finalmente, vemos que la media muestral puede escribirse como suma de variables aleatorias. Reescribiendo (4.19) tenemos que X = X 1 n + X 2 n + + X n n, y por tanto, por el Teorema Central del Límite (ver tema anterior) tenemos que, independientemente de cómo sea X, si el tamaño muestral n es suficientemente grande X será aproximadamente una distribución normal. Setieneportantoquesi n es grande (en la práctica, con más de 30 datos) X N µμ, σ2. (4.22) n Por tanto, la media muestral realizada con un número suficiente de datos es una variable aleatoria simétrica y muy concentrada alrededor de la media poblacional, independientemente de cómo sealanaturalezadex. De esta forma, la media muestral con un tamaño muestral suficientemente grande proporciona una forma bastante precisa de aproximar la media poblacional μ. No olvidemos que en la práctica tendremos una sola muestra, y por tanto una sola realización de X. Por esta razón, es muy útil disponer de resultados teóricos tan interesantes como (4.22), que nos ayuden a valorar la fiabilidad de la media muestral. Nótese que el resultado (4.22) es independiente de la distribución que siga X si n es grande. En los próximos temas obtendremos más conclusiones y construiremos procedimientos estadísticos basados en este resultado.

21 4.7 Interpretación de los gráficos de control 21 ANEXO B: Índices de capacidad Los índices de capacidad comparan la capacidad del proceso con las especificaciones técnicas requeridas. La capacidad del proceso (6σ) es una medida de la dispersión natural de la variable que mide la calidad del producto o servicio, pero no dice nada sobre si dicha calidad se ajusta o no a las especificaciones. Existen algunos analistas que desrecomiendan la utilización de estos índices. Su principal argumento es que resultan un resumen demasiado simplista de la evolución del proceso. Una segunda crítica a los índices es que son difíciles de interpretar si la variable de interés no sigue una distribución normal. Bajo normalidad, el intervalo μ ± 3σ (longitud 6σ) recoge al 99,7 % de la población, por lo que bajo normalidad la capacidad del proceso sí es una medida representativa de cuál es el intervalo en el que estamos produciendo casi toda nuestra producción. Si no existe normalidad, es muy probable que el intervalo 6σ contenga una cantidad muy inferior al 99.7 %. La acotación de Tchevyshev permite saber que, independientemente de la distribución, en el intervalo μ ± 3σ estará, como mínimo, el 89 % de la población. Por tanto, si asumimos normalidad y ésta no se cumple, podemos estar cometiendo un error de apreciación de casi un 10 %. Por lo tanto, los índices de capacidad son un buen indicador de la calidad de un proceso, pero han de ser utilizados conjuntamente con el resto de la herramientas estadísticas. A continuación se muestran los índices de capacidad más habituales. En este apéndice se utilizará la siguiente notación: LTS= límite de tolerancia superior LTI=límite de tolerancia inferior Asímismo, para la interpretación de los índices, se supondrá que la variable de interés se distribuye normalmente. Índice de capacidad C p Este índice se define como C p = LTS-LTI, 6σ por tanto si C p < 1, el proceso no será capaz de cumplir las especificaciones. Tradicionalmente se dice también que si C p 1 el proceso es capaz. Actualmente, sin embargo, un índice de capacidad cercano a uno se considera insuficiente. Es frecuente utilizar el valor C p =4/3 1,33 como límite inferior de la calidad que debe tenerse en la práctica. Esto implica que LTS-LTI = 4 LTS-LTI =8σ 6σ 3 por tanto serían defectuosos aquellos artículos que estén a más de 4σ de la media; esto es, aproximadamente, 64 piezas por millón (bajo normalidad). Por esta razón se dice que Si C p < 1 el proceso no es capaz Si C p > 1,33 el proceso es capaz Si 1 C p 1,33 el proceso es capaz pero requiere un seguimiento muy estricto

22 22 Control de procesos por variables Índices de capacidad unilaterales C pl yc pu Estos índices se utilizan cuando los límites de tolerancia son unilaterales. Por ejemplo, el nivel de vibración de un motor, la tensión de rotura de un material, temperatura máxima que admite un componente electrónico hasta que falle, etc. En estos casos, la tolerancia se mide desde el valor nominal central hasta el valor extremo indicado por las especificaciones. Esta cantidad se compara con 3σ. El índice C pl (o C pi )seutilizacuandoexisteunaespecificación mínima, pero no una máxima; mientras que el índice C pu (o C ps ) se usa cuando se debe cumplir con una especificación máxima. Estos índices se definen de la siguiente manera: x LTI C pl =, 3σ C pu = LTS- x 3σ. Cuando cualquiera de estos dos índices es menor que 1, el proceso no cumplirá las especificaciones. Por tanto, son también útiles cuando existen ambas especificaciones, mínima y máxima. Por ejemplo, el proceso podría estar descentrado (la media x no coincidir con el centro del intervalo de especificaciones (LTS+LTI)/2). Es fácil comprobar que C p = LTS-LTI 6σ = 1 (LTS x)+( x LTI) 2 3σ = C pl + C pu. 2 Por tanto uno de los coeficientes podría ser menor que uno y compensarse con el otro y dar un coeficiente C p > 1, produciendo la falsa impresión de que el proceso es capaz. Por esta razón es siempre útil calcular estos dos índices. Existen procesos en los que se conoce el valor nominal que debe cumplir la característica de calidad. Por ejemplo, la resistencia nominal de un componente eléctrico, o el radio de un cilindro, etc. En esos casos, en lugar de la media muestral x habrá que usar dicho valor nominal μ N. En ese caso, la definición de los índices sería: C pl = μ N LTI, 3σ C pu = LTS-μ N. 3σ Índice de capacidad unilateral mínimo C pk Este índice es el mínimo de los dos índices unilaterales, es decir: C pk =mín(c pl,c pu ), y su interpretación es similar a los anteriores índices. Índice de capacidad recíproco C r Este índice es el inverso de C p, es decir, C r =1/C p. Su interpretación es la siguiente: Si C r > 1, el proceso no es capaz

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS 1 POR QUÉ SE LLAMAN CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS? A diferencia de lo que ocurría en la inferencia paramétrica, ahora, el desconocimiento de la población que vamos

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Curso 2008-2009

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Matemáticas 2.º Bachillerato Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Depto. Matemáticas IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José

Más detalles

ESTIMACIÓN PUNTUAL Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

ESTIMACIÓN PUNTUAL Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción ESTIMACIÓN PUNTUAL Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. En este capítulo, vamos a abordar la Estimación Puntual, que es uno de los tres grandes conjuntos de técnicas que

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL

DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL COMBINACIONES En muchos problemas de probabilidad es necesario conocer el número de maneras en que r objetos pueden seleccionarse de un conjunto de n objetos. A esto se le denomina

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA 1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Contenidos Muestreo y muestras aleatorias simples La distribución de la media en el muestreo La distribución de la varianza muestral Lecturas recomendadas:

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Control Estadístico de Procesos (SPC) para NO estadísticos.

Control Estadístico de Procesos (SPC) para NO estadísticos. Control Estadístico de Procesos (SPC) para NO estadísticos. - Sesión 3ª de 4 - Impartido por: Jaume Ramonet Fernández Ingeniero Industrial Superior PMP (PMI ) Consultoría y Formación Actitud requerida

Más detalles

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT 54 CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT Como ya se mencionó en capítulos anteriores, la técnica CPM considera las duraciones de las actividades como determinísticas, esto es, hay el supuesto de que se realizarán con

Más detalles

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 Román Salmerón Gómez Universidad de Granada RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 exacta: aproximada: exacta: aproximada: RSG Incumplimiento de las

Más detalles

Simulación I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

Simulación I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Simulación I Prof. José Niño Mora Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Esquema Modelos de simulación y el método de Montecarlo Ejemplo: estimación de un área Ejemplo: estimación

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Este gráfico muestra el salario por hora de 570 individuos. 1 Interpretación de la regresión. regresión Salario-Estudios Source SS df MS Number of obs = 570 ---------+------------------------------

Más detalles

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo.

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo. MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo. Mediante el modelo de Hertz o Simulación de Montecarlo, trataremos

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 2 Tema: MEDICION DE RESISTENCIA. METODO DIRECTO METODO INDIRECTO Método Directo Vamos a centrar nuestro análisis en los sistemas

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores.

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. 1. Introducción Uno de los cometidos más importantes de la estadística es la explotación de los datos observados de una o más características de

Más detalles

TEMA 3: Control Estadístico de la Calidad

TEMA 3: Control Estadístico de la Calidad TEMA 3: Control Estadístico de la Calidad 1. Introducción al control de la calidad. 2. Métodos de mejora de la calidad 3. Gráficos de control de Shewhart: Gráficos c Gráficos np Gráficos X y R 4. Interpretación

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ELEMENTALES Y NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CURSO

RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ELEMENTALES Y NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CURSO RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ELEMENTALES Y NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CURSO 1 rojo 1 2 3 4 5 6 Supongamos que tenemos dos dados, uno rojo y otro verde, cada uno de los cuales toma valores entre

Más detalles

Tema 2 Datos multivariantes

Tema 2 Datos multivariantes Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 1 Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 2 Tema 2 Datos multivariantes 1 Matrices de datos 2 Datos multivariantes 2 Medias,

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Tercera parte Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuato, México Verano de probabilidad y estadística CIMAT Guanajuato,Gto Julio 2010 Cartas de control Carta

Más detalles

Tema 5. Contraste de hipótesis (I)

Tema 5. Contraste de hipótesis (I) Tema 5. Contraste de hipótesis (I) CA UNED de Huelva, "Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín" Introducción Bienvenida Objetivos pedagógicos: Conocer el concepto de hipótesis estadística Conocer y estimar

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith)

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) INTERVALOS DE CONFIANZA La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) EJEMPLO: Será elegido el senador Astuto? 2 tamaño muestral Estimador de p variable aleatoria poblacional? proporción de personas que

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 2: Estadística descriptiva Tema 2: Estadísticos 1 Medidas La finalidad de las medidas de posición o tendencia central (centralización) es encontrar unos valores que sinteticen

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO CAPITULO X EL POTENCIOMETRO 10.1 INTRODUCCION. La determinación experimental del valor de un voltaje DC se hace generalmente utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Ahora bien, los dos instrumentos

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística Tema 5: Introducción a la inferencia estadística 1. Planteamiento y objetivos 2. Estadísticos y distribución muestral 3. Estimadores puntuales 4. Estimadores por intervalos 5. Contrastes de hipótesis Lecturas

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Variable Aleatoria Continua. Principales Distribuciones

Variable Aleatoria Continua. Principales Distribuciones Variable Aleatoria Continua. Definición de v. a. continua Función de Densidad Función de Distribución Características de las v.a. continuas continuas Ejercicios Definición de v. a. continua Las variables

Más detalles

UNIDAD 6. Estadística

UNIDAD 6. Estadística Matemática UNIDAD 6. Estadística 2 Medio GUÍA N 1 MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS ACTIVIDAD Consideremos los siguientes conjuntos de valores referidos a las edades de los jugadores de dos

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Tema 4. Probabilidad Condicionada Tema 4. Probabilidad Condicionada Presentación y Objetivos. En este tema se dan reglas para actualizar una probabilidad determinada en situaciones en las que se dispone de información adicional. Para ello

Más detalles

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar Módulo 2. Estadística Descriptiva: Medidas de síntesis Mª Purificación Galindo Villardón Mª Purificación

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Tema 6. Estadística Descriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística

Tema 6. Estadística Descriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística Tema 6. Estadística Descriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística Fuente de los comics: La Estadística en Comic. LarryGonicky Woollcatt Smith. Ed. ZendreraZariquiey, 1999 ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones 8.. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 89 distribuye de modo gaussiana. Para ello se tomó una muestra de 5 individuos (que podemos considerar piloto), que ofreció los siguientes resultados:

Más detalles

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 12. Contraste de hipótesis. Introducción. Introducción

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 12. Contraste de hipótesis. Introducción. Introducción Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 12. Contraste de (Cap. 22 del libro) Tema 12. Contraste de 1. Tipos de 2. La nula y la Ejercicios Tema 12, Contraste de 2 En muchas investigaciones

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Existen proyectos con actividades que tienen tiempos inciertos, es decir,

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios Esta lista contiene ejercicios y problemas tanto teóricos como de modelación. El objetivo

Más detalles

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de tamaño

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 11 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 11 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la dispersión, una de las medidas de dispersión,

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 Universidad Politécnica de Cartagena Dpto. Matemática Aplicada y Estadística Métodos estadísticos de la ingeniería Soluciones de la hoja de problemas 5. Muestreo

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E CURSO 00-.003 - CONVOCATORIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B) y, dentro de ella, sólo

Más detalles

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos:

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos: 15. Regresión lineal Este tema, prácticamente íntegro, está calacado de los excelentes apuntes y transparencias de Bioestadística del profesor F.J. Barón López de la Universidad de Málaga. Te recomiendo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II RESUMEN DE EJERCICIOS DADOS EN CLASES PARTE II POR: EILEEN JOHANA ARAGONES GENEY DISTRIBUCIONES DOCENTE: JUAN CARLOS V ERGARA SCHMALBACH ESTIMACIÓN PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

INTEGRACIÓN NUMÉRICA INTEGRACIÓN NUMÉRICA En los cursos de Cálculo Integral, nos enseñan como calcular una integral definida de una función contínua mediante una aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo: Teorema Fundamental

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Irene Patricia Valdez y Alfaro irenev@servidor.unam.m T E M A S DEL CURSO. Análisis Estadístico de datos muestrales.. Fundamentos de la Teoría de

Más detalles

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro Objetivos Determinar el valor de una resistencia por el método de amperímetro voltímetro. Discutir las incertezas propias del método y las

Más detalles

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 )

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 ) Test de Hipótesis II Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ conocida: Suponga que X, X,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ ) Estadística de Prueba X - μ Z 0 = σ / n ~ N(0,)

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

ÍNDICE OBJETIVOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

ÍNDICE OBJETIVOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4 5 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. LEYES Y TEOREMAS Electrónica Analógica ÍNDICE OBJETIVOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4 1.1. CIRCUITO EQUIVALENTE... 5 1.. leyes de hirchhoff... 9 1.3. teorema de thevenin... 11 1.4. teorema

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Industrial (EST-121) NUMERO DE CREDITOS

Más detalles

Fuentes de corriente

Fuentes de corriente Fuentes de corriente 1) Introducción En Electrotecnia se estudian en forma teórica las fuentes de corriente, sus características y el comportamiento en los circuitos. Desde el punto de vista electrónico,

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles