Elementos de Teoría de la Medida, Análisis Funcional y Teoría de Distribuciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Elementos de Teoría de la Medida, Análisis Funcional y Teoría de Distribuciones"

Transcripción

1 Elementos de Teoría de la Medida, Análisis Funcional y Teoría de Distribuciones Thelma: Mr. Dodd, how do you occupy your leisure? Dodd: Mrs. Cherie, all the excitement, the romance, the adventure that I want I find in my own way. Thelma: Your own way? Dodd: Well, if you must know, in the science of mathematics. Thelma: Wow, fascinating. (Stand in, Tay Garnett, 1937). La Teoría de la Medida, el Análisis Funcional y la Teoría de Distribuciones proporcionan los cimientos necesarios para diseñar el marco funcional apropiado bajo el que se desarrolla la teoría débil de las ecuaciones en derivadas parciales. A lo largo de éste y de los siguientes capítulos serán extensamente discutidos los aspectos más relevantes que estas teorías aportan al estudio de los espacios de Lebesgue y de Sobolev, así como a la construcción y al sentido matemático de las soluciones de diversos problemas de valores iniciales y de contorno. Medibilidad Comenzamos revisando algunas propiedades básicas relacionadas con la medibilidad de conjuntos y funciones. Definición 1. Sea Σ una familia de subconjuntos de un conjunto Ω. Decimos que Σ es una σ álgebra sobre Ω si satisface las siguientes propiedades: 1

2 2 (a) Ω Σ. (b) Si A Σ entonces A c Σ, donde A c denota el conjunto complementario de A en Ω. (c) Si A n Σ para todo n N, entonces n=1 A n Σ; es decir, Σ es cerrada para uniones infinitas numerables. Las propiedades (a), (b) y (c) conducen inmediatamente al hecho de que (d) = Ω c Σ y (e) Σ es también cerrada para intersecciones infinitas numerables, es decir: si A n Σ para todo n N, entonces ( c A n = An) c Σ. n=1 Ejemplo 1. Sean Ω un conjunto cualquiera y X un espacio topológico. (a) El ejemplo más elemental de σ álgebra sobre Ω es Σ = {, Ω}. (b) Otro ejemplo obvio de σ álgebra sobre Ω es el conjunto P(Ω) de las partes de Ω, cuyos elementos son todos los subconjuntos de Ω. (c) Cualquier familia F de subconjuntos de Ω puede extenderse a una σ álgebra (por ejemplo, a P(Ω)). De entre todas estas extensiones hay una distinguida, a la que denotaremos Σ F, que se construye tomando la intersección de todas las σ álgebras construidas sobre Ω que contienen a F. Σ F recibe el nombre de σ álgebra generada por F, la cual es de hecho la σ álgebra sobre Ω más pequeña que contiene a F. (d) Un ejemplo relevante de σ álgebra sobre un conjunto X lo constituye la llamada σ álgebra de Borel, a la que denotaremos B X, generada por las bolas abiertas de X. Sus elementos reciben el nombre de conjuntos de Borel. En particular, n=1 B R d = Σ F con F = { B R (x) : x R d, R > },

3 Medibilidad 3 donde B R (x) = {y R d : y x < R}. Por supuesto y mientras no se indique lo contrario, estamos asumiendo que el espacio X = R d está dotado de la topología usual. Definición 2. Sea Σ una σ álgebra sobre Ω. (a) El par (Ω, Σ) recibe el nombre de espacio medible (o espacio muestral en el lenguaje de la Teoría de Probabilidades) y los subconjuntos de Ω pertenecientes a Σ son los conjuntos medibles de Ω (también llamados sucesos en el lenguaje de la Teoría de Probabilidades). (b) Si (Ω, Σ), (X, Υ) son dos espacios medibles y f : Ω X una aplicación de Ω en X, decimos que f es una aplicación medible (con respecto a las σ álgebras Σ y Υ) si f 1 (A) Σ para todo conjunto A Υ. Un caso particular que reviste especial interés es aquél en que X es un espacio topológico y Υ = B X es la σ álgebra de Borel sobre X. En estas condiciones f se dice medible si f 1 (O) es un subconjunto medible de Ω (es decir, f 1 (O) Σ) para todo abierto O de X. Las funciones medibles (entendiendo ahora que X = [, + ] al hablar de funciones, toda vez que permitimos que f pueda tomar los valores y + ) reciben el nombre de variables aleatorias en Teoría de Probabilidades. Destacamos asimismo como una familia importante de funciones medibles la constituida por aquéllas en las que Ω es también un espacio topológico y la σ álgebra asociada al mismo es la de Borel: Σ = B Ω. Se trata de las funciones de Borel. Observación 1. La topología considerada en [, + ] es de ahora en adelante la del orden a menos que se especifique lo contrario, entendiéndose ésta como la constituida por los conjuntos (abiertos) que resultan de efectuar intersecciones finitas de uniones numerables de intervalos de la forma (a, + ] y [, b), con a, b [, + ]. Para evitar ambigüedades aritméticas y garantizar la coherencia de las operaciones funcionales básicas (cf. Proposición 2) adoptaremos de antemano aquellos convenios que permitan resolver todas las situaciones eventuales de indeterminación, a saber: x ± = ± x R, =, ± ± = ±, { ± si x > x (± ) = (± ) x = si x <, (± ) = (± ) =. José L. López

4 4 Proposición 1 (Caracterización de las funciones medibles). Sean (Ω, Σ) un espacio medible y f : Ω [, + ] una función. Las siguientes propiedades son equivalentes: (a) f es medible. (b) f 1 ((a, + ]) Σ (c) f 1 ([a, + ]) Σ (d) f 1 ([, b)) Σ (e) f 1 ([, b]) Σ a [, + ]. a [, + ]. b [, + ]. b [, + ]. (f) f 1 ((a, b)), f 1 ( ), f 1 (+ ) Σ a, b [, + ]. Demostración. Probaremos en primer lugar la cadena de equivalencias (a) (b) (c) (d) (e) y finalmente (a) (f). (a) implica (b) por definición de función medible. Que (b) implica (c) es una consecuencia de la identidad f 1 ([a, + ]) = f 1(( a 1 ]) n, +. n=1 Para comprobar que (c) implica (d) basta con escribir ( c f 1 ([, a)) = f 1 ([a, + ])). La implicación (d) (e) se obtiene como consecuencia de la propiedad f 1 ([, b]) = n=1 f 1([, b + 1 n )). Para concluir con el primer ciclo de equivalencias comprobamos que (e) implica la medibilidad de f. Para ello hay que demostrar que f 1 (O) Σ para todo abierto O de [, + ]. Como f 1 respeta uniones e intersecciones, podemos restringirnos al caso en que O es de una de las tres formas siguientes: (a, b), [, b) o bien (a, + ], con a, b [, + ] (cf. Observación 1). Por hipótesis f 1 ([, a]) Σ, de donde se deduce inmediatamente que f 1 ((a, + ]) Σ por paso al complementario. Por otra parte, podemos expresar [, b) = [, b n ], b n < b n N, lím {b n } = b, n n=1

5 Medibilidad 5 de donde se desprende que f 1 ([, b)) = f 1( n=1 ) [, b n ] = n=1 f 1 ([, b n ]) Σ, ya que f 1 ([, b n ]) Σ para todo n N por hipótesis. Para acabar, basta con tener en cuenta que (a, b) = [, b) (a, + ], de modo que f 1 ((a, b)) = f 1( [, b) (a, + ] ) = f 1 ([, b)) f 1 ((a, + ]) Σ. (1) Estudiamos en último lugar la equivalencia (a) (f). El enunciado (a) (f) es evidente por definición de función medible, sin más que considerar (1), escribir { } = [, + ] \ (, + ], {+ } = [, + ] \ [, + ), y tener en cuenta que f 1 respeta pasos al complementario. Para verificar (f) (a) es suficiente con demostrar que las preimágenes por f de intervalos de la forma (a, + ] y [, b), con a, b [, + ], son elementos de Σ, basándonos nuevamente en que f 1 respeta uniones e intersecciones y en la Observación 1. En efecto: f 1 ((a, + ]) = f 1 ((a, + )) f 1 (+ ) Σ, f 1 ([, b)) = f 1 ((, b)) f 1 ( ) Σ. Ejemplo 2. Sean Ω un conjunto cualquiera y X un espacio topológico. (a) Toda función f : (X, B X ) [, + ] continua es una función de Borel. En efecto: si f es continua satisface por definición que f 1 (O) es un conjunto abierto en X, luego (B X )medible, para cualquier abierto O en [, + ]. (b) Sean Σ una σ álgebra sobre Ω y A Σ. Entonces la función característica del conjunto A (también llamada función indicatriz), definida como χ A : Ω [, + ], χ A (x) = José L. López { 1 si x A si x / A,

6 6 es medible. Podemos verificar la medibilidad de χ A aplicando, por ejemplo, la caracterización (b) de la Proposición 1: χ 1 A ((a, + ]) = Σ si a 1 Ω Σ si a < A Σ si a < 1 El siguiente resultado expresa la gran estabilidad de que goza el concepto de medibilidad funcional frente a operaciones aritméticas, conjuntistas y de paso al límite, entre otras. La prueba del mismo se deja al lector como ejercicio (cf. Ejercicio 2). Proposición 2 (Propiedades de las funciones medibles). Sean (Ω, Σ) y (Γ, Υ) dos espacios medibles. (a) Si f, g : (Ω, Σ) [, + ] son funciones medibles, entonces las funciones α f + βg, f g y f g (si g = en Ω) son también medibles para cualesquiera α, β R. (b) Si f : (Ω, Σ) (Γ, Υ) y g : (Γ, Υ) [, + ] son medibles, entonces g f : (Ω, Σ) [, + ] es también una función medible. (c) Si f : (Ω, Σ) [, + ] es una función medible, entonces las funciones f + = máx{ f, } y f = máx{ f, } también lo son. Como consecuencia, f = f + + f es una función medible. (d) Si { f n : Ω [, + ]} es una sucesión de funciones medibles, entonces sup n N { f n }, ínf n N { f n }, lím sup n N { f n } y lím inf n N { f n } son también funciones medibles. Además, el conjunto L = { } x Ω : lím { f n (x)} = f (x) n es medible y la función límite f es medible en L (respecto de la σ álgebra Σ L; véase la Definición 3 (b)). Enumeramos a renglón seguido algunas nociones importantes relacionadas con el concepto de medida así como algunas de sus propiedades más interesantes de cara a futuros usos. Definición 3. Sea Σ una σ álgebra sobre Ω..

7 Medibilidad 7 (a) La función de conjuntos µ : Σ [, + ] es una medida (positiva) si satisface la propiedad de aditividad numerable (o σ aditividad), es decir: dada una familia numerable y disjunta {A n } n=1 de elementos de Σ, entonces ( µ n=1 A n ) = µ(a n ). n=1 (b) Un espacio de medida (Ω, Σ, µ) es un espacio medible (Ω, Σ) en el que se ha definido una medida µ sobre la σ álgebra Σ. Si Ω = R d y Σ = B R d, µ : B R d [, + ] recibe el nombre de medida de Borel. Además, dado A Σ se puede definir el subespacio de medida (A, Σ A, µ A ), donde Σ A := Σ A = {E A : E Σ} es la σ álgebra (compruébese) formada por los subconjuntos medibles de A y µ A : Σ A [, + ] es la restricción de µ a A. Ejemplo 3. Algunos ejemplos de espacios de medida son los siguientes: (a) Sea Ω un conjunto cualquiera y Σ = P(Ω) el conjunto de las partes de Ω. Para cada subconjunto A de Ω (en particular, A Σ) se define µ(a) como el número de elementos de A si A tiene cardinal finito y µ(a) = + si A es un conjunto con cardinal infinito. La medida µ así construida recibe el nombre de medida discreta sobre Ω. (b) Sea Ω un conjunto cualquiera, Σ = P(Ω) y x Ω. Se define µ x : Σ [, + ] como { 1 si x A µ x (A) = si x / A, para cualquier A Ω. Esta medida recibe el nombre de masa unidad concentrada en x o masa de Dirac. Nótese que la función medible χ A : Ω {, 1} definida como χ A (x) = µ x (A) es la función característica del conjunto A, como se estudió en el Ejemplo 2 (b). (c) Sean (Ω, Σ) un espacio medible y P : Σ [, 1] una medida. Si la propiedad P(Ω) = 1 es satisfecha, entonces P recibe el nombre de medida de probabilidad y el espacio de medida (Ω, Σ, P) se denomina espacio de probabilidad. Finalmente establecemos algunas propiedades elementales de las medidas que serán empleadas más adelante. José L. López

8 8 Proposición 3 (Propiedades de las medidas). Sean Σ una σ álgebra y µ : Σ [, + ] una medida sobre Σ. Entonces se verifican las siguientes propiedades: (a) µ( ) =. de ele- (b) [Aditividad finita] Para toda familia finita y disjunta {A i } i=1 n mentos de Σ se tiene ( n µ i=1 A i ) = n µ(a i ). i=1 (c) [Monotonía] Si A, B Σ con A B, entonces µ(a) µ(b). (d) [Subaditividad finita] Para toda familia finita {A i } i=1 n de elementos de Σ se tiene ( n ) n µ A i µ(a i ). i=1 i=1 (e) Si {A n } n=1 es una familia numerable de elementos de Σ tales que A 1 A 2 A 3... y A = n=1 A n, entonces {µ(a n )} µ(a) cuando n. (f) Si {A n } n=1 es una familia numerable de elementos de Σ tales que A 1 A 2 A 3..., µ(a 1 ) < + y A = n=1 A n, entonces {µ(a n )} µ(a) cuando n. (g) [σ subaditividad] Para toda familia numerable {A n } n=1 de elementos de Σ se tiene ( ) µ A n µ(a n ). n=1 n=1 Demostración. (a) Sea A Σ con µ(a) < + y tomemos A 1 = A, A 2 = A 3 =... =.

9 Medibilidad 9 Entonces, dado que tales conjuntos son disjuntos entre sí, de la σ aditividad de µ se deduce ( + > µ(a) = µ n=1 A n ) = µ(a) + µ( ), n=2 por lo que ha de ser µ( ) =. (b) es también una consecuencia de la σ aditividad de µ, pues basta con elegir A n+1 = A n+2 =... = y aplicar el resultado establecido en (a). (c) se demuestra a partir de (b) sin más que considerar la descomposición B = (B A) (B \ A) = A (B \ A). Claramente A (B \ A) =, por lo que la propiedad de aditividad demostrada en (b) implica µ(b) = µ(a) + µ(b \ A) µ(a). La propiedad (d) se obtiene como consecuencia de (b) sin más que escribir ( n µ i=1 ) ( ) A i = µ A 1 A 2 \ A 1 A n \ (A n 1 A 1 ) = µ(a 1 ) + µ(a 2 \ A 1 ) + + µ ( A n \ (A n 1 A 1 ) ) n µ(a i ), i=1 donde la última desigualdad resulta de haber aplicado la propiedad (c). Para demostrar (e) tomamos B 1 = A 1 y B n = A n \ A n 1 para n 2. Entonces B n Σ para todo n N (nótese que B n = A n A c n 1 n 2) y B i B j = si i = j. Además, n i=1 B i = A n y A = i=1 B i. Por consiguiente {µ(a n )} = { n } µ(b i ) µ(b i ) = µ(a) cuando n, i=1 i=1 donde se ha usado nuevamente la propiedad (b) y la σ aditividad de µ. Para probar (f) definimos B n = A 1 \ A n, de modo que (i) B 1 B 2 B 3... B n..., (ii) A 1 = A n B n (b) µ(b n ) = µ(a 1 ) µ(a n ), (iii) A 1 \ A = A 1 \ n=1 A n = n=1 B n. José L. López

10 1 Teniendo en cuenta nuevamente que A 1 = (A 1 \ A) A µ(a 1 ) = µ(a 1 \ A) + µ(a) gracias a la propiedad de aditividad finita expresada en (b), podemos aplicar (e) a la familia {B n } (en virtud de (i)) y obtener µ(a 1 ) µ(a) (iii) ( = µ n=1 ) B n = lím {µ(b n )} (ii) = µ(a 1 ) lím {µ(a n )}, n n de donde se concluye que {µ(a n )} µ(a) cuando n. Finalmente, para demostrar (g) se emplean las propiedades (d) y (e): ( µ n=1 A n ) ( = µ n n=1 k=1 { n lím n µ(a k ) k=1 ) { ( n A k = lím µ n } = k=1 µ(a k ). k=1 A k )} Tres propiedades básicas de la medida de Lebesgue La construcción de la medida de Lebesgue es una tarea ardua que escapa a los propósitos de este compendio. Sin embargo su estudio es una inversión de alta rentabilidad, pues constituye una herramienta matemática tan potente que a la postre permite calcular correctamente el volumen euclídeo de una gran cantidad de conjuntos. Por ejemplo, la medida de Lebesgue de cualquier bola euclídea de radio R es (como se comprobará en la Proposición 5) donde B R (x) = Rd d Sd 1, (2) S d 1 = 2π d 2 Γ ( d 2 ) (3) es la superficie de la esfera unidad en R d y Γ(λ) es la función Gamma (cf. Observación 4). La σ álgebra a considerar en este ámbito es la de Lebesgue, a la que denotaremos L R d, formada por todos los subconjuntos de R d medibles en el sentido de Lebesgue (según la Definición 4 de unas líneas más abajo), de

11 Tres propiedades básicas de la medida de Lebesgue 11 modo que el espacio de medida asociado es (R d, L R d, λ), donde λ : L R d [, + ] es la llamada medida de Lebesgue. Describamos brevemente cómo funciona esta medida. Actuando sobre conjuntos abiertos, la medida de Lebesgue se define como la suma de los volúmenes de las piezas elementales que los componen: λ(o) = vol(i j ), (4) j=1 donde {I j } j=1 es una familia numerable de intervalos de Rd disjuntos dos a dos tales que O = j=1 I j (cf. Lema 1) y donde vol(i) = (b 1 a 1 ) (b d a d ) es el volumen del intervalo I = [a 1, b 1 ] [a d, b d ] (independientemente de que se trate de un intervalo cerrado, abierto o semiabierto). Para el resto de conjuntos medibles, la medida de Lebesgue es la restricción a L R d de la medida exterior λ : P(R d ) [, + ] definida como λ (A) = ínf{λ(o) : A O, O abierto}. (5) Llegado este punto, conviene recordar que una medida exterior es una función de conjuntos µ : P(R d ) [, + ] monótona y σ subaditiva (cf. Proposición 3 (c) y (g)) que asigna el valor cero al conjunto vacío (cf. Proposición 3 (a)). 1 Sobre esta base podemos destacar que la σ álgebra L R d está formada por todos los subconjuntos de R d que satisfacen la siguiente propiedad. Definición 4 (Conjunto medible en el sentido de Lebesgue). Decimos que A R d es un conjunto medible en el sentido de Lebesgue (es decir, A L R d) si para todo ε > existen un cerrado F y un abierto G en R d tales que F A G y λ(g \ F) < ε. 2 Recordemos algunas de las propiedades más relevantes de la medida de Lebesgue. En lo que sigue usaremos frecuentemente la notación A en lugar de λ(a) para hacer referencia a la medida de Lebesgue del conjunto A L R d. La antedicha medida es (a) invariante por traslaciones, 1 Nótese que, a pesar del nombre, una medida exterior no es en general una medida 2 Nótese que G \ F es un conjunto abierto, luego medible en el sentido de Lebesgue según la fórmula (4) José L. López

12 12 es decir: para todo conjunto A L R d y para todo v R d fijo, A = A + v = {x + v : x A}. Una prueba palpable de la relevancia de esta propiedad la encontramos en la fórmula clásica (2), en la que se pone de manifiesto que la medida de Lebesgue de cualesquiera dos bolas en R d con igual radio es invariante (es decir, no depende de dónde estén centradas). De hecho, ésta es (salvo constantes) la única medida invariante por traslaciones en R d. Otras dos propiedades esenciales de la medida de Lebesgue son las siguientes: (b) regularidad interior: y A = sup{ C : C A, C compacto} A L R d (6) (c) regularidad exterior (cf. (5)): A = ínf{ O : A O, O abierto} A L R d. (7) Esta última propiedad desempeñará un papel esencial en el siguiente capítulo, a la hora de aproximar funciones que solo satisfacen una propiedad de integrabilidad por medio de funciones regulares. Ejemplo 4. Para no llevarnos a engaños, a lo largo de este ejemplo ilustraremos, en particular, la existencia de conjuntos no medibles en el sentido de Lebesgue. Además, construiremos algunos conjuntos medibles que revisten especial interés. (a) Los conjuntos de Borel son medibles en el sentido de Lebesgue (justifíquese). De hecho, se dispone del siguiente Corolario 1. Todo conjunto A R d medible en el sentido de Lebesgue se puede descomponer como una unión disjunta de la forma A = B N, donde B A es un conjunto de Borel y N es un subconjunto de A que tiene medida nula. En efecto, en virtud de la Definición 4 basta con elegir B = F y N = A \ F. Claramente B B R d y N = A \ F G \ F < ε según dicta la Proposición 3 (c), luego ha de ser N =. Una lectura adecuada del resultado anterior permite argumentar que los conjuntos medibles en el sentido de Lebesgue están completamente determinados a partir de la σ álgebra de Borel o, dicho de otro modo, que L R d es la completación de B R d respecto de la medida de Lebesgue.

13 Tres propiedades básicas de la medida de Lebesgue 13 (b) Q R es medible en el sentido de Lebesgue, ya que el conjunto unitario {q} es medible para cada q Q y la unión numerable de conjuntos medibles es medible (recuérdese la propiedad (c) de las σ álgebras). En efecto: ( c q = (, q) (q, + )) BR L R. Además, como {q} = (en virtud de la propiedad de regularidad exterior (7)) para todo q Q, la propiedad de σ aditividad de las medidas (cf. Proposición 3 (g)) establece que Q =. (c) Consideremos ahora el conjunto de números irracionales contenidos en un intervalo [a, b]: A = [a, b] \ ([a, b] Q). Argumentando como en el ejemplo anterior se tiene que [a, b] Q L R, por lo que A es también medible en [a, b] en el sentido de Lebesgue por paso al complementario (propiedad (b) de las σ álgebras). Además se puede escribir [a, b] = A ([a, b] Q), por lo que b a = [a, b] = A + [a, b] Q A + Q = A, en virtud de la aditividad finita y la monotonía de las medidas (cf. Proposición 3 (b) y (c)). Por otro lado se tiene que A [a, b] = b a (cf. Proposición 3 (c)), luego A = b a. (d) El siguiente ejemplo ilustra la existencia de conjuntos no numerables que también tienen medida nula. Consideramos para ello el intervalo I = [, 1] y lo dividimos en tres partes iguales. Si tras esta división se prescinde del interior del subintervalo central se obtiene I 1 = [, 3] 1 [ 23, 1 ]. A continuación repetimos el proceso con cada uno de los dos intervalos que componen I 1, obteniéndose así I 2 = [, 1 [ 9] 29, 1 [ 3] 23, 7 [ 9] 89, 1 ]. Supongamos construido I n, que estaría formado por la unión de 2 n intervalos cerrados y disjuntos, cada uno de ellos de longitud (1/3) n. Procediendo del mismo modo sucesivamente encontramos que I n+1 I n para todo n N. Se define entonces C = I n, n=1 que recibe el nombre de conjunto ternario de Cantor. Claramente C es no vacío, pues contiene al menos a los extremos de cada uno de los intervalos cerrados de cuya unión resultan los conjuntos I n ; y es cerrado, porque se obtiene como una intersección numerable de conjuntos cerrados. Que C tiene medida nula es también José L. López

14 14 de fácil comprobación, pues (cf. Proposición 3 (f)) {( ) 2 n } C = lím { I n } = lím =. n n 3 Estudiemos finalmente la no numerabilidad de C. Para ello observamos en primer lugar que, según la construcción llevada a cabo, todos sus elementos pueden escribirse de la siguiente forma: C x = a a a a n 3 n +..., donde a j = o bien a j = 2 para todo j N. Es decir, cada elemento x C admite una expresión en base tres del tipo x =.a 1 a 2 a 3... a n... y, recíprocamente, cada expresión de la forma anterior representa un elemento de C. Razonamos entonces por reducción al absurdo, admitiendo para ello que C fuese numerable. En ese caso debería poder escribirse como C = {x n } n N, donde cada uno de los elementos x n adoptaría la siguiente forma: Consideremos ahora el elemento x 1 =.a 1 1 a1 2 a a1 n... x 2 =.a 2 1 a2 2 a a2 n.... x n =.a n 1 an 2 an 3... an n.... y =.b 1 b 2 b 3... b n... construido de acuerdo al siguiente convenio: si a n n = entonces b n = 2, mientras que si a n n = 2 entonces b n =. Dicho de otro modo, la representación en base tres del elemento y tiene por mantisa el resultado de cambiar ceros por doses y viceversa, de forma ordenada, en cada una de las posiciones diagonales de las mantisas de los elementos x n. Claramente y = x n para todo n N y sin embargo y C, lo cual nos conduce a una contradicción. Por tanto, C no puede ser numerable.

15 Tres propiedades básicas de la medida de Lebesgue 15 Desde que los conjuntos de Cantor vieron la luz en 1883 y a raíz del impulso experimentado por la geometría fractal de la mano de a Benoît Mandelbrot, éstos han sido utilizados como modelo en diversas aplicaciones, como por ejemplo en fenómenos de turbulencia, distribuciones de galaxias en el universo, fluctuaciones de precios en un mercado o control de ruidos en procesos de transmisión digital. (e) Finalmente ilustramos la existencia de conjuntos no medibles en el sentido de Lebesgue. Diremos para ello que dos elementos x, y [, 1] están relacionados entre sí si x y Q (compruébese que se trata de una relación de equivalencia). Consideremos entonces un conjunto A que contenga solamente un elemento de cada clase de equivalencia. 3 Un conjunto de este tipo recibe el nombre de conjunto de Vitali. Si A fuese medible en el sentido de Lebesgue, podríamos considerar también la siguiente familia de conjuntos medibles: {A n = A + q n }, n N, donde {q n } representa aquí el conjunto formado por los números racionales del intervalo [ 1, 1]. Obsérvese que (i) cada A n sería medible en el sentido de Lebesgue por ser el trasladado de un conjunto medible y, además, tendría la misma medida que A. Claramente (ii) los conjuntos A n son disjuntos dos a dos. En efecto: si para n = m se considera x A n A m, entonces habría de ser x = a 1 + q n = a 2 + q m con a 1, a 2 A, de donde se concluye que a 2 a 1 Q. Finalmente, como por construcción el conjunto A solo contiene un elemento de cada clase de equivalencia habría de ser a 1 = a 2, luego q n = q m. Comprobemos que además (iii) [, 1] n=1 A n [ 1, 2]. Para ello, sea en primer lugar x [, 1] y consideremos el (único) elemento x A de su clase de equivalencia que (por construcción) forma parte de A, de modo tal que x y x A están relacionados, es decir, x x A = q j Q [ 1, 1]. Entonces se tiene que x = x A + q j A j, lo que demuestra la primera de las relaciones de inclusión. Por otra parte, si x n=1 A n entonces ha de pertenecer a alguno de los A n, luego x = a + q n con a A ( [, 1]) y q n Q [ 1, 1]. Por consiguiente, x [ 1, 2]. 3 Nótese que para construir un conjunto tal es necesario recurrir al axioma de elección José L. López

16 16 Para concluir, de la σ aditividad (cf. (ii)) y la monotonía de las medidas (cf. Proposición 3 (c)) se deduce que A (i) = n=1 A n = n=1 n=1 A n [ 1, 2] = 3, por lo que necesariamente ha de ser A =. En particular se tiene n=1 A n =, lo cual contradice (iii). El lector interesado en un estudio profundo y elegante de la medida de Lebesgue y de la Teoría de la Medida en general puede acudir, por ejemplo, a los textos [Rud1] y [Cohn]. Integración y conjuntos de medida nula Indudablemente, la teoría de la integración de Lebesgue es uno de los paradigmas de la matemática del siglo XX y la culminación del largo viaje iniciado por Riemann hasta encontrar la perspectiva adecuada desde la que ha de contemplarse la teoría general de la integración. La idea que subyace a la extensión que la integral de Lebesgue supuso de la integral de Riemann reside, junto a la reparación de algunas limitaciones del teorema fundamental del cálculo, en el hecho de que las funciones integrables en el sentido de Riemann adquieren estructura de espacio métrico con la distancia d( f, g) = b a f (x) g(x) dx, si bien ésta no es completa. Uno de los ejemplos clásicos que sirven para ilustrar esta situación es el siguiente: considérese la sucesión f n : [, 1] R definida por { 1 si x {r1,..., r f n (x) = n }, en otro caso donde r n denota el n ésimo número racional del intervalo [, 1]. Es claro que cada elemento de la sucesión anterior es una función integrable en el sentido de Riemann, pues presenta un número finito de puntos de discontinuidad. Sin embargo, su límite puntual es la función de Dirichlet f : R R definida como { 1 si x Q f (x) = si x R \ Q, (8)

17 Integración y conjuntos de medida nula 17 que es discontinua en todos los puntos de [, 1] y, por consiguiente, no integrable en el sentido de Riemann. Es precisamente la completación de este espacio el proceso que conduce hacia las funciones de módulo integrable en el sentido de Lebesgue (L 1 (Ω) en la notación del capítulo siguiente). El propósito de esta sección es hacer un breve recorrido por algunos de los resultados más útiles relacionados con la integración de funciones medibles, fundamentalmente aquéllos que permiten entender cómo y cuándo está permitido intercambiar límite e integral. Para llevar a cabo un estudio detallado de la teoría de integración de Lebesgue remitimos al lector a [Rud1] y [HS]. Comenzamos introduciendo algunas nociones y propiedades fundamentales de la antedicha teoría. Definición 5 (Función simple e integral de Lebesgue). Sea (Ω, Σ, µ) un espacio de medida. (a) Decimos que una función s : (Ω, Σ, µ) [, + ] es simple si su imagen consiste en un número finito de puntos de [, + ]. De hecho, si {α 1,..., α n } es el conjunto discreto de valores que toma dicha función y si denotamos A i = {x Ω : s(x) = α i }, entonces s(x) se puede expresar de la siguiente forma: s(x) = n α i χ Ai (x), (9) i=1 donde χ Ai es la función característica del conjunto A i. Claramente, la función s es medible si y solamente si cada uno de los conjuntos A i es medible (cf. Ejemplo 2 (b)). (b) Si A 1,..., A n, E Σ y s : (Ω, Σ, µ) [, + ] es la función simple descrita en (9), se define E s dµ := n α i µ(a i E), (1) i=1 donde dado el caso se establecerá el convenio =. Obsérvese que en particular se dispone de la siguiente identidad: χ A dµ = µ(a) A E, (11) E la cual pone de manifiesto la siguiente máxima que se erige como uno de los pilares de la teoría de la medida: medir un conjunto es integrar su función característica. Por otro lado, si f : (Ω, Σ, µ) [, + ] José L. López

18 18 es una función medible y E Σ, se define E { } f dµ := sup s dµ, (12) E donde el supremo se toma sobre todas las funciones simples y medibles s tales que s(x) f (x) x E. El primer miembro de (12) es la conocida integral de Lebesgue. El siguiente resultado de aproximación es crucial para la construcción de la integral de Lebesgue a partir de funciones simples y, en general, muy útil en toda la teoría de integración. Teorema 1 (Aproximación de funciones medibles por funciones simples). Sean (Ω, Σ) un espacio medible y f : (Ω, Σ) [, + ] una función medible. Entonces existe una sucesión creciente {s n } de funciones simples, medibles y no negativas en Ω tal que lím {s n(x)} = f (x) x Ω. n Demostración. Se define la siguiente partición de la imagen de f : { A i i n = x Ω : 2 n f (x) < i + 1 } 2 n, i [, n2 n ) (N {}), B n = {x Ω : f (x) n}. Es inmediato comprobar que ambas familias de conjuntos son medibles a la luz de la Proposición 1, luego las funciones simples de la forma s n = n2 n 1 i=1 i 2 n χ A i n + n χ B n, n N, también lo son. Además, es evidente que s n f. Comprobemos ahora que lím n {s n (x)} = f (x) para todo x Ω. Para ello consideremos en primer lugar aquellos x Ω para los que f (x) =, los cuales permiten seleccionar, para valores suficientemente grandes de n, un valor adecuado de i tal que x A i n. En consecuencia f (x) s n (x) < i n i 2 n = 1 2 n,

19 Integración y conjuntos de medida nula 19 de donde se concluye la convergencia esperada. Por el contrario, si x Ω es tal que f (x) =, entonces {s n (x)} = {n} = f (x) cuando n. Únicamente falta por comprobar la monotonía de {s n }. Observamos en primer lugar que, dado i < n2 n, se verifica A i n = A 2i n+1 A2i+1 n+1 (verifíquese). Las tres posibilidades que se pueden presentar son, pues, las siguientes: Si x A 2i n+1, entonces Si x A 2i+1 n+1, entonces s n+1 (x) = 2i 2 n+1 = i 2 n = s n(x). s n+1 (x) = 2i + 1 2i > 2n+1 2 n+1 = i 2 n = s n(x). Si x B n entonces f (x) n, luego x n2 n+1 i (n+1)2 n+1 1 Por consiguiente, s n+1 (x) n = s n (x). A i n+1 B n+1. La construcción de la integral de Lebesgue es, por tanto, sutilmente diferente a la que culmina con la integral de Riemann. En efecto, el concepto de integral de Riemann se fundamenta en la partición sucesiva del dominio de la función, mientras que la idea que sustenta el concepto de integral de Lebesgue se basa en la partición de la imagen de la función (obsérvese el aspecto que adoptan los conjuntos A n i y B n en la demostración anterior). De este modo es como la integral de Lebesgue extiende a la de Riemann, coincidiendo ambas siempre que esta última existe, con la ventaja de que la integral de Lebesgue hace integrables a muchas más funciones (incluso no acotadas) que la de Riemann, generaliza los intervalos vistos como recintos de integración a conjuntos medibles cualesquiera y supera algunas de las limitaciones que la integral de Riemann exhibe frente al intercambio con respecto al proceso de paso al límite. En el siguiente resultado se recogen algunas de las propiedades más importantes de la integral de Lebesgue. José L. López

20 2 Proposición 4 (Propiedades de la integral de Lebesgue). Sea Ω R d. Dadas dos funciones f y g medibles en (Ω, Σ, µ) y dados cualesquiera E, F Σ, la integral de Lebesgue satisface las siguientes propiedades: (a) [Linealidad] E (α f + βg) dµ = α E f dµ + β E g dµ α, β R. (b) [Monotonía] Si f g, entonces E f dµ E g dµ. En particular, E f dµ E f dµ. (c) [Aditividad del dominio] Si E F =, entonces E F f dµ = E f dµ + F f dµ. Demostración. Haremos la prueba para el caso en que f y g son funciones simples. La extensión al caso general es consecuencia del argumento de aproximación establecido en el Teorema 1. Sean por tanto f = con E = n i=1 A i = m j=1 B j. Entonces = n m E i=1 j=1 = α E n m α i χ Ai, g = β j χ Bj, i=1 j=1 (α f + βg) dµ = = E E ( α n i=1 ( n m α α i χ Ai B j + β i=1 j=1 (αα i + ββ j )χ Ai B j dµ = n i=1 = α n m i=1 j=1 α i µ(a i ) + β lo cual prueba la propiedad (a). n m i=1 j=1 α i µ(a i B j ) + β m β j µ(b j ) = α j=1 α i χ Ai + β m ) β j χ Bj dµ j=1 m n ) β j χ Ai B j dµ j=1 i=1 (αα i + ββ j )µ(a i B j ) n m i=1 j=1 E β j µ(a i B j ) f dµ + β E g dµ,

21 Integración y conjuntos de medida nula 21 Para demostrar (b) basta con tener en cuenta que g f = n m i=1 j=1 (β j α i ) χ Ai B j es una función simple no negativa (por hipótesis), luego su integral de Lebesgue también ha de ser no negativa (cf. (1)), lo que combinado con (a) permite concluir que E (g f ) dµ = E g dµ E f dµ. Supongamos finalmente que E F = n i=1 A i con E F =. Se tiene E F f dµ = = n i=1 α i µ ( (A i E) (A i F) ) = n α i µ(a i E) + i=1 n α i µ(a i F) = i=1 n ( α i µ(ai E) + µ(a i F) ) i=1 E f dµ + F f dµ, lo que demuestra (c). Obsérvese que se ha utilizado la propiedad de aditividad finita de las medidas (cf. Proposición 3 (b)) para escribir µ ( (A i E) (A i F) ) = µ(a i E) + µ(a i F). Definición 6 (Igualdad casi por doquier). Si f y g son dos funciones medibles en (Ω, Σ, µ) que difieren en un conjunto que tiene medida nula, esto es, µ({x Ω : f (x) = g(x)}) =, decimos que f = g casi por doquier (c.p.d.) en Ω con respecto a la medida µ. Este concepto depende, por supuesto, de la medida empleada y exclusivamente en el caso en que se utilice la medida de Lebesgue nos referiremos a esta propiedad sin hacer mención a la misma: f = g c.p.d. en Ω. La igualdad c. p. d. constituye una relación de equivalencia (compruébese) cuya repercusión en la teoría de integración es fundamental. Nótese que si f = g c.p.d. en Ω con respecto a µ, entonces E f dµ = E g dµ para todo E Σ. José L. López

22 22 En efecto: sea N el subconjunto medible de Ω para el que µ(n) = y f (x) = g(x) en Ω \ N. Entonces cualquier conjunto medible E Σ se puede escribir como la unión disjunta E = (E \ N) (E N) y se tiene (cf. Proposición 4 (c)) f dµ = f dµ + f dµ E E\N E N = g dµ + g dµ = g dµ, (13) E\N ya que f = g en E \ N y µ(e N) =, en cuyo caso (12) y (1) se aplican para deducir (13). Por tanto, se puede afirmar que los conjuntos de medida nula son despreciables con respecto a la integración. A la luz de estas disquisiciones es natural establecer la siguiente Definición 7 (Convergencia casi por doquier). Sea { f n : Ω R} una sucesión de funciones medibles. Decimos que la sucesión { f n } converge c.p.d. en Ω hacia una función f : Ω R si { f n (x)} f (x) cuando n salvo quizá en un conjunto de medida nula de Ω. El siguiente resultado expone en qué sentido y bajo qué (extremadamente flexibles) condiciones se puede afirmar que la convergencia c.p.d. es casi uniforme. Teorema 2 (Egoroff). Sean (R d, Σ, µ) un espacio de medida y { f n : R d R} una sucesión de funciones medibles. Supongamos también que A Σ con µ(a) < y que { f n } g c.p.d. en A cuando n. Entonces, para todo ε > existe un conjunto medible B A tal que (i) µ(a \ B) < ε, E N (ii) { f n } g uniformemente en B cuando n. Demostración. Se definen los conjuntos X i,j = n=j {x R d : f n (x) g(x) > 1 2 i }, i, j N. Claramente X i,j+1 X i,j para cualesquiera i, j N, luego para cada i N (fijo) la sucesión {X i,j } j N es decreciente (en sentido conjuntista). Como además µ(a) <, se tiene que (cf. Proposición 3 (f) y (a)) ( ( lím {µ(a X )) i,j)} = µ A X i,j = µ( ) =. j j=1 E

23 Integración y conjuntos de medida nula 23 Por tanto, para cualesquiera i N y ε > existe n i N tal que µ(a X i,ni ) < ε 2 i. Definimos ahora B = A \ i=1 X i,ni. Gracias a la σ subaditividad de µ (cf. Proposición 3 (g)) obtenemos (i), ya que µ(a \ B) µ(a X i,ni ) < ε. i=1 Por consiguiente, para cualesquiera i N, x B y n n i se tiene f n (x) g(x) 1 2 i, de donde se desprende que { f n } g uniformemente en B cuando n. Esto concluye la prueba de (ii). Los teoremas que exponemos a continuación son piedras angulares de la teoría de integración y, en general, del análisis matemático. Teorema 3 (de la convergencia monótona). Sean (Ω, Σ, µ) un espacio de medida y { f n } una sucesión de funciones medibles en (Ω, Σ, µ) tales que f n (x) f n+1 (x) n N, x Ω y { f n (x)} f (x) para todo x Ω cuando n. Entonces f : Ω R es medible y { } lím f n dµ = lím { f n} dµ = f dµ. n Ω Ω n Ω Demostración [W. Rudin]. Comprobamos en primer lugar que f es medible. Para ello basta con observar que f 1 ((a, b)) = fn 1 ((a, b)) a, b R. n N Entonces, como por hipótesis f n es medible para cada n N se concluye fácilmente que f es medible (cf. Proposición 1 (f)). Por otro lado, como consecuencia de la monotonía de la integral de Lebesgue (Proposición 4 (b)) se tiene f 1 dµ f n dµ f n+1 dµ f dµ, Ω Ω Ω José L. López Ω

24 24 por lo que la sucesión { Ω f n dµ } se revela monótona y acotada, luego puede garantizarse la existencia de tal que L Ω f dµ (14) { } lím f n dµ = L. (15) n Ω Demostramos ahora la desigualdad contraria: L Ω f dµ, con lo que concluiría la prueba del teorema. Sea para ello s(x) = k α i χ Ai (x) i=1 una función simple y medible cualquiera que satisfaga s(x) f (x) (cf. Teorema 1). Sea también < λ < 1 una constante y consideremos la familia de conjuntos E n = { x Ω : f n (x) λs(x) }, n N. Es evidente que cada E n es medible y que E 1 E n E n+1... Además Ω = n=1 E n, ya que (i) si x Ω es tal que f (x) =, entonces s(x) = y x n=1 E n ; (ii) y, por otra parte, si f (x) > entonces se cumple λs(x) < s(x) f (x), por lo que x ha de pertenecer a E n para algún n N. 4 Consecuentemente, la siguiente cadena de desigualdades es satisfecha para todo n N: Ω f n dµ f n dµ λ s dµ = λ E n E n k i=1 α i µ(e n A i ). (16) Como los conjuntos E n son todos medibles y Ω = n=1 E n, se deduce que (cf. Proposición 3 (e)) lím {µ(e n A i )} = µ(ω A i ) = µ(a i ), n 4 Es éste el momento en que se aprecia la necesidad de introducir el parámetro < λ < 1 para definir convenientemente los conjuntos E n

25 Integración y conjuntos de medida nula 25 luego { E n s dµ } Ω s dµ cuando n conforme a la Definición 5 (b). De este modo, pasando al límite en la expresión (16) se tiene que L λ s dµ. (17) Ω Como la desigualdad (17) se verifica cualquiera que sea < λ < 1, también se tiene L s dµ para toda función simple y medible s tal que s f, de modo que al tomar supremos sobre s se obtiene L Ω Ω f dµ, (18) nuevamente en virtud de la Definición 5 (b). La prueba concluye al combinar (15), (14) y (18). Teorema 4 (Lema de Fatou). Sean (Ω, Σ, µ) un espacio de medida y { f n } una sucesión de funciones medibles en (Ω, Σ, µ) tales que f n (x) x Ω y f (x) = lím inf n { f n(x)}. Entonces Ω { } f dµ lím inf f n dµ. n Ω Demostración. Definimos g n (x) = ínf i n { f i (x)}. Entonces, conforme a la definición de límite inferior se verifica lím {g n(x)} = f (x). n Además, g n (x) g n+1 (x) y g n (x) f n (x) en Ω. Finalmente, aplicando el teorema de la convergencia monótona (Teorema 3) y la propiedad de monotonía de la integral de Lebesgue (Proposición 4 (b)) se deduce Ω { } f dµ = lím g n dµ n Ω { } = lím inf g n dµ n Ω { } lím inf f n dµ. n Ω José L. López

26 26 Teorema 5 (de la convergencia dominada). Sean (Ω, Σ, µ) un espacio de medida y { f n } una sucesión de funciones medibles en (Ω, Σ, µ) tales que { f n (x)} f (x) para todo x Ω cuando n. Supongamos además que existe una función integrable g, esto es g dµ <, tal que f n (x) g(x) para todo n N y para todo x Ω. Entonces f es integrable en Ω y { } lím f n dµ = lím { f n} dµ = f dµ. n Ω n En particular, la propiedad { } lím f n f dµ = n Ω es satisfecha. Ω Demostración. La condición f n (x) g(x) expresa el hecho de que las funciones f n son todas integrables (cf. Proposición 4 (b)). Como también sucede que f n + g y f + g en Ω, del Lema de Fatou (Teorema 4) se desprende que { } ( f + g) dµ lím inf ( f n + g) dµ, n Ω Ω luego { } f dµ lím inf f n dµ. Ω n Ω Análogamente, como g f n, se tiene { } (g f ) dµ lím inf (g f n ) dµ, Ω n Ω de modo que o, equivalentemente, Ω Ω { } f dµ lím inf f n dµ n Ω Ω { } f dµ lím sup f n dµ n Ω en virtud de la conocida relación lím sup n {x n } = lím inf n { x n }. Con esto finaliza la primera parte de la prueba, ya que ha de ser { } { } { } lím f n dµ = lím inf f n dµ = lím sup f n dµ = f dµ. n Ω n Ω n Ω Ω Ω

27 Integración y conjuntos de medida nula 27 Concluimos aplicando lo ya demostrado a la sucesión { f n f }. Esta sucesión converge a cero c.p.d. en Ω y es tal que f n f g + f para todo n N. Además, g + f es claramente integrable (g lo es por hipótesis y para comprobar que f lo es basta con repetir los argumentos anteriores para la sucesión { f n }), por lo que todas las hipótesis del teorema son satisfechas. Una aplicación importante del teorema de la convergencia dominada que resulta de gran utilidad en la práctica es la siguiente. Corolario 2 (Derivación bajo el signo integral). Sea f : Ω (a, b) R una función integrable en Ω R d y derivable en (a, b). Sea también F : Ω R una función integrable que verifica Entonces f t (x, t) F(x) (x, t) Ω (a, b). d ( ) f f (x, t) dx = (x, t) dx. dt Ω Ω t Demostración. Sea {h n } R una sucesión tal que {h n } cuando n. Por el teorema del valor medio, es bien sabido que para cada n N existe ξ n (a, b) tal que f (x, t + h n ) f (x, t) h n = f t (x, ξ n). Por tanto, f (x, t + h n ) f (x, t) h n F(x). Del teorema de la convergencia dominada (Teorema 5) se desprende finalmente que d ( ) f (x, t) dx dt Ω = { } f (x, t + h n ) f (x, t) = lím dx n Ω h { n } f (x, t + hn ) f (x, t) dx = Ω lím n h n Ω f (x, t) dx. t José L. López

28 28 Observación 2. Tanto en el teorema de la convergencia monótona como en el lema de Fatou y en el teorema de la convergencia dominada las hipótesis de monotonía, no negatividad y acotación uniforme, respectivamente, que fueron supuestas ciertas en todo punto, pueden debilitarse y considerarse solamente satisfechas c.p.d. sin que las conclusiones de estos resultados experimenten alteración alguna. Seguidamente exponemos dos de los resultados más provechosos tanto para el estudio de la integrabilidad de una función como para la evaluación de integrales múltiples sobre un recinto. Para ello necesitamos de algunos conceptos preliminares que no serán debatidos con profundidad aquí, aunque los detalles pueden encontrarse en cualquier texto básico de teoría de la medida. Consideremos (X, A, µ) e (Y, B, ν) dos espacios de medida y denotemos A B a la σ álgebra generada por los rectángulos A B, donde A A y B B. Si E es un subconjunto del producto cartesiano X Y, se pueden definir las secciones transversales E x = {y Y : (x, y) E}, E y = {x X : (x, y) E}. Si además E A B es un subconjunto medible de X Y, entonces se puede demostrar que E x B y E y A. Las siguientes propiedades (consúltese, por ejemplo, [Che]) (P1) la función y µ(e y ) es medible; (P2) la función x ν(e x ) es medible; (P3) X ν(e x) dµ = Y µ(ey ) dν; permiten definir la llamada medida producto µ ν sobre A B, que actúa de la siguiente forma: (µ ν)(e) = µ(e y ) dν = ν(e x ) dµ, o equivalentemente 5 (µ ν)(e) = Y ( X Y X ) ( ) χ E y dµ dν = χ Ex dν dµ. X Y De este modo, (X Y, A B, µ ν) es un espacio de medida. Así las cosas, ya podemos demostrar uno de los resultados fundamentales de toda la teoría de integración. 5 Recuérdese que medir un conjunto es integrar su función característica

29 Integración y conjuntos de medida nula 29 Teorema 6 (Fubini). Sean (X, A, µ), (Y, B, ν) dos espacios de medida y sea f : X Y [, + ] una función medible definida sobre el producto cartesiano de X e Y. Entonces ϕ(x) = f (x, y) dν, ψ(y) = f (x, y) dµ Y son funciones medibles y positivas. Además, se verifica X ϕ(x) dµ = Y ψ(y) dν = X Y X f (x, y) d(µ ν). (19) Demostración. Si f es la función característica de un conjunto E A B, entonces la función y f (x, y) = χ E (x, y) = χ Ex (y) es medible para todo x X y, análogamente, x χ E y(x) es medible para todo y Y, dado que E x A y E y B. Por tanto ϕ(x) = Y χ E (x, y) dν = Y χ Ex (y) dν = ν(e x ) es medible en virtud de la propiedad (P2), al igual que ψ(y) (cf. (P1)). La positividad de ambas funciones deriva de la propiedad de monotonía de la integral de Lebesgue establecida en la Proposición 4 (b), toda vez que f. Finalmente, se tiene X Y f (x, y) d(µ ν) = (µ ν)(e) = µ(e y ) dν = Y = ν(e x ) dµ = X Y X ψ(y) dν ϕ(x) dµ. Por consiguiente, el teorema es cierto para funciones características de subconjuntos medibles de X Y y, a su vez, para funciones simples gracias a la linealidad de la integral (Proposición 4 (a)). Si f : X Y [, + ] es ahora cualquier función medible, se puede garantizar la existencia de una sucesión de funciones simples, medibles y no negativas que converge monótonamente hacia f gracias al Teorema 1. Como el límite puntual de funciones medibles es medible (compruébese), se deduce fácilmente que ϕ(x) y ψ(y) son funciones medibles. Finalmente, (19) es una consecuencia inmediata del teorema de la convergencia monótona (Teorema 3). José L. López

30 3 Observación 3. La extensión del teorema de Fubini al caso en que f : X Y R toma valores reales (no necesariamente positivos) pasa simplemente por descomponer la función en sus partes positiva y negativa, en tanto que para funciones con valores complejos se procede tratando separadamente sus partes real e imaginaria. Esta última versión del teorema de Fubini adquirirá especial relevancia en el ámbito de la transformada de Fourier, a la que se dedica el Capítulo 3. Corolario 3 (Tonelli Hobson). Sean (X, A, µ), (Y, B, ν) dos espacios de medida y f : X Y R una función medible definida sobre el producto cartesiano de X e Y. Entonces f es absolutamente integrable con respecto a la medida producto, es decir f (x, y) d(µ ν) <, si y solamente si o bien X Y X Y ( ( Y X ) f (x, y) dν dµ < ) f (x, y) dµ dν <. Concluimos esta sección con uno de los resultados más frecuentemente empleados en las aplicaciones: el teorema de cambio de variable. Comenzamos para ello recordando el concepto de difeomorfismo. Definición 8 (Difeomorfismo C 1 regular). Sea Ω R d un abierto. Decimos que una aplicación ϕ : Ω R d es un difeomorfismo C 1 regular si es inyectiva, ϕ C 1 (Ω) y ϕ 1 C 1 (ϕ(ω)). El siguiente lema recoge algunas propiedades topológicas del espacio euclídeo (e incluso en algunos casos válidas en espacios más generales, aunque aquí nos limitaremos a R d por simplicidad) de uso frecuente en las aplicaciones analíticas. Lema 1. Las siguientes afirmaciones son satisfechas: (a) [Descomposición de un abierto en intervalos diádicos] Todo abierto en R d puede expresarse como una unión numerable de intervalos de R d. Es más, eligiendo intervalos de la forma I = I1 k Ik d con ( Ij k aj = 2 k, a ] j k, a j Z, k N {}, 1 j d, (2)

31 Integración y conjuntos de medida nula 31 puede conseguirse que la unión sea disjunta. Además, cada uno de los I k j y por tanto cualquier abierto en R d puede expresarse como una unión numerable de intervalos cerrados con interiores disjuntos. (b) Para cualquier compacto K R d y cualquier abierto O R d tales que K O, existe un abierto U relativamente compacto 6 que satisface K U U O. (c) Sean Ω R d un abierto, E Ω un subconjunto medible en el sentido de Lebesgue y ϕ : Ω R d un difeomorfismo C 1 regular. Entonces ϕ(e) es medible y ( ϕ(e) E det(j ϕ (x)) dx, ) donde J ϕ (x) = xi ϕ j (x), 1 i, j d, es la matriz jacobiana de ϕ en x y ϕ(e) denota la medida de Lebesgue del conjunto ϕ(e). Demostración. Comprobamos en primer lugar que todo abierto en R d puede expresarse como una unión numerable de intervalos de R d de la forma I k 1 Ik d, con Ik j como en (22). Es evidente que, para cada k N {}, los intervalos de la forma I k = d Ij k = j=1 d j=1 ( aj 2 k, a ] j k, a j Z, k N {}, constituyen un recubrimiento de R d. Sea entonces Ω R d un abierto cualquiera. Consideramos en primer lugar la familia Λ formada por todos los intervalos de la forma anterior con k =, es decir I = d j=1 (a j, a j + 1], contenidos en Ω. Seguidamente consideramos la familia Λ 1 formada por ( aj 2, a j+1 2 ] contenidos en Ω y no todos los intervalos de la forma I 1 = d j=1 contenidos en ninguno de los anteriores. Continuando con este proceso se obtiene un conjunto numerable {Λ i } i N {} de familias de intervalos disjuntos dos a dos cuya unión está contenida en Ω. Para concluir la prueba de (a) basta con observar que se satisface también la inclusión contraria, a saber, Ω i= Λ i. Sean para ello ε >, x Ω, B ε (x) Ω y k N {} suficientemente grande para que los intervalos I k tengan diámetro menor que ε. Entonces x ha de pertenecer a alguno de los I k que, obviamente, ha 6 Esto es, cuya clausura topológica es un conjunto compacto José L. López

32 32 de estar contenido en Ω. Como consecuencia, x o bien forma parte de alguno de los intervalos que conforman Λ k o bien de alguno de los de Λ r con r < k, con lo que la primera parte del enunciado (a) queda demostrada. Para concluir la prueba de lo expuesto en (a) observamos que ( aj 2 k, a ] j k = n=1 intervalos estos últimos con interiores disjuntos. [ aj 2 k k+n, a j 2 k + 1 ] 2 k+n 1, (21) La prueba de (b) la llevaremos a cabo en dos etapas. Primera etapa: Si x O R d, entonces existe un abierto U R d relativamente compacto tal que x U U O. Como R d es localmente compacto, cualquier x R d debe admitir un entorno V relativamente compacto. En esta situación, se tiene que O V es un abierto en R d relativo a V que contiene a x. Entonces V \ (O V) es, por paso al complementario, un cerrado relativo a V que no contiene a x, luego la regularidad de R d (como espacio topológico) 7 implica la existencia de abiertos O 1 y O 2 relativos a V para los que (i) x O 1, (ii) V \ (O V) O 2, (iii) O 1 O 2 =. En particular, se tiene que A V = O 1 O 1 (iii) V \ O 2 (ii) O V, para algún abierto A en R d. Definimos finalmente U := A V, que satisface claramente la propiedad del enunciado. Segunda etapa: Prueba de la propiedad enunciada en (b). Sean K R d un compacto y O R d un abierto tales que x K O. Según lo demostrado en la etapa anterior, ha de existir un abierto relativamente compacto (al que denotaremos U x ) que cumpla x U x U x O. En particular, la familia {U x } x K constituye un recubrimiento por abiertos de K, del que se ha de poder extraer un subrecubrimiento finito {U x1,..., U xn } en virtud de la compacidad de K. Definimos entonces U := U x1 U xn, que se trata de un abierto en R d relativamente compacto que cumple trivialmente lo deseado. 7 Un espacio topológico X se dice regular si pueden separarse puntos y cerrados por medio de abiertos disjuntos, esto es: Dados x X y C X un cerrado cualquiera que no contenga a x, existen U y V abiertos disjuntos tales que x U y C V

33 Integración y conjuntos de medida nula 33 La prueba de (c) la efectuaremos también en varias etapas. Primera etapa: Si ϕ : R d R d es un isomorfismo lineal y Ω R d es un abierto, entonces 8 ϕ(ω) = det(ϕ) Ω. En efecto: observamos en primer lugar que podemos reducirnos al caso en que Ω es un intervalo de R d de la forma (a 1, b 1 ] (a d, b d ], (22) y ϕ responde a uno de los tres modelos siguientes: (i) ϕ(x 1,..., x d ) = (λx 1, x 2,..., x d ), λ R \ {}, (ii) ϕ(x 1,..., x i,..., x j,..., x d ) = (x 1,..., x j,..., x i,..., x d ), (iii) ϕ(x 1,..., x d ) = (x 1 + x 2, x 2,..., x d ), pues (I) si Ω R d fuese un abierto arbitrario podría descomponerse (cf. ítem (a) del lema) como unión numerable de intervalos disjuntos de la forma (22), por lo que sería suficiente con usar la σ aditividad de la medida de Lebesgue para concluir el razonamiento; (II) si ϕ fuese un isomorfismo lineal arbitrario podría escribirse ϕ = ϕ n ϕ n 1 ϕ 1, donde cada una de las aplicaciones ϕ j, 1 j n, son como en (i), (ii) o bien (iii). En ese caso se tendría ϕ(ω) = det(ϕ n ) det(ϕ 1 ) Ω = det(ϕ) Ω, y con ello el resultado esperado. Basta entonces con verificar el resultado para los conjuntos de la forma (22) y las aplicaciones lineales establecidas en (i), (ii) y (iii). Para el caso (i) se tiene ϕ(ω) = (λa 1, λb 1 ] (a 2, b 2 ] (a d, b d ], 8 Obsérvese que a lo largo de la prueba identificaremos tácitamente cada isomorfismo lineal ϕ con su matriz asociada según convenga, de ahí que tengan sentido las expresiones del tipo det(ϕ) José L. López

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Volumen y conjuntos de medida cero

Volumen y conjuntos de medida cero Capítulo 2 Volumen y conjuntos de medida cero En la recta real normalmente las funciones se integran sobre intervalos. En R n es deseable poder considerar integrales de funciones sobre conjuntos más complicados

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid 2 de septiembre de 22 Índice general. La integral de Lebesgue 3.. Introducción............................................

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA La integral definida Anteriormente se mencionó que la Integral Indefinida da como resultado una familia de funciones

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

Análisis Matemático I: La integral de Riemann Contents : La integral de Riemann Universidad de Murcia Curso 2006-2007 Contents 1 Definición de la integral y propiedades Objetivos Definición de la integral y propiedades Objetivos 1 Definir y entender

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

1 Números reales. Funciones y continuidad.

1 Números reales. Funciones y continuidad. 1 Números reales. Funciones y continuidad. En este tema nos centraremos en el estudio de la continuidad de funciones reales, es decir, funciones de variable real y valor real. Por ello es esencial en primer

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Convergencia de sucesiones

Convergencia de sucesiones TEMA 4. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 65 Tema 4. Convergencia de sucesiones Definición 5.4.1. Sea X un conjunto: una sucesión en X es una aplicación s : N X; denotaremos x n := s(n) y por S := {x n } n N

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Integrales dobles. Integrales dobles

Integrales dobles. Integrales dobles Integrales dobles Integrales iteradas b g2 (x) a g 1 (x) f(x, y) dydx ó d h2 (y) c h 1 (y) f(x, y) dxdy Los límites interiores de integración pueden ser variables respecto a la variable exterior de integración,

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Espacio de Funciones Medibles

Espacio de Funciones Medibles Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles

Más detalles

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis IV Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en Julio de 2001 2 Índice General 1 Integral de Riemann 5 1.1 Integración de Riemann............................... 5 1.2 Contenido

Más detalles

Notas sobre el teorema minimax

Notas sobre el teorema minimax Notas sobre el teorema mini Antonio Martinón Abril de 2012 1 Teoremas mini Sean X e Y dos conjuntos no vacíos y consideremos una función Se verifica sup inf efectivamente, dado x X resulta claro que f

Más detalles

Introducción a la Teoría Analítica de Números

Introducción a la Teoría Analítica de Números Introducción a la Teoría Analítica de Números Pablo De Nápoli clase 3. Ejemplos de funciones generatrices El teorema que vimos la clase anterior sobre el producto de series de Dirichlet permite determinar

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo Complementos Contenidos Clase 1: Elementos de lógica: Conectivos, tablas de verdad, tautologías y contingencias.

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

5. Integrales dobles de Riemann.

5. Integrales dobles de Riemann. 68 Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras. 19 Julio 2006. 5. Integrales dobles de Riemann. El desarrollo de la teoría de integrales múltiples de Riemann lo haremos con

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia) Capítulo 6 Integrales impropias menudo resulta útil poder integrar funciones que no son acotadas, e incluso integrarlas sobre recintos no acotados. En este capítulo desarrollaremos brevemente una teoría

Más detalles

1. Funciones medibles

1. Funciones medibles AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 4: Construcción de la integral de Lebesgue EPN, verano 2009 1. Funciones medibles Un concepto de medibilidad

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Una topología de los números naturales*

Una topología de los números naturales* Una topología de los números naturales* Divulgación Gabriel Ruiz Hernández Instituto de Matemáticas, UNAM 1 de septimebre de 1997 resumen En este trabajo vamos a describir un espacio topológico X con las

Más detalles

Tema 2: El grupo de las permutaciones

Tema 2: El grupo de las permutaciones Tema 2: El grupo de las permutaciones Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Octubre de 2014 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 2: El grupo de las

Más detalles

1. Convergencia monótona

1. Convergencia monótona AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2. Lección n 5: Teoremas clásicos EPN, verano 29 Todo el poder de la integral de Lebesgue está condensado en estos

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Concepción 1 La lógica es

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}. SECCIÓN 5. Funciones inversas 5. Funciones inversas Verificar que una función es la inversa de otra. Determinar si una función tiene una función inversa. Encontrar la derivada de una función inversa. f

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

Apuntes de la Teoría de la Medida

Apuntes de la Teoría de la Medida Apuntes de la Teoría de la Medida k n M k 1 n M k k k Herbert A. Medina Profesor de Matemáticas Loyola Marymount University Los Angeles, California, UU Herbert A. Medina Profesor de Matemáticas Loyola

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Límites de funciones de varias variables.

Límites de funciones de varias variables. Límites continuidad de funciones de varias variables Límites de funciones de varias variables. En este apartado se estudia el concepto de límite de una función de varias variables algunas de las técnicas

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( )

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( ) CONTINUIDAD DE FUNCIONES. TEOREMAS FUNDAMENTALES. Cuando una función es continua en un intervalo cerrado [ a, ] y en un extremo es positiva y en otro negativa, la intuición indica que, en algún punto intermedio

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

4.  $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular). 10 Capítulo 2 Espacios Métricos 21 Distancias y espacios métricos Definición 211 (Distancia) Dado un conjunto, una distancia es una aplicación que a cada par le asocia un número real y que cumple los siguientes

Más detalles

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Cuando en matemáticas hablamos de funciones pocas veces nos paramos a pensar en la definición rigurosa de función real

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS SUCESIONES DE FUNCIONES En primer curso estudiamos el concepto de convergencia de una sucesión de números. Decíamos que dada una sucesión de números reales (x n ) n=1 R, ésta

Más detalles

Notas de Medida, Integración y Probabilidad

Notas de Medida, Integración y Probabilidad Notas de Medida, Integración y Probabilidad J. Armando Domínguez, UAS, jadguez@uas.uasnet.mx Víctor Pérez-Abreu, CIMAT, pabreu@cimat.mx Agosto 2009 Contenido Introducción 2 1 Clases de conjuntos 3 1.1

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Derivación. Aproximaciones por polinomios.

Derivación. Aproximaciones por polinomios. Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Francisco J. Bravo S. 1 de septiembre de 211 En esta guía se presentan los resultados necesarios para poder construir la forma de Jordan sin

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano ELEMENTOS DE GEOMETRÍA Eduardo P. Serrano Este Apunte de Clase está dirigido a los alumnos de la materia Elementos de Cálculo Numérico para Biólogos. Tiene por objeto exponer algunos conceptos básicos

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

Ejercicios resueltos

Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos 25 de septiembre de 29 2 1 Ejercicios Tema I Ejercicio 1 Demostrar que una clase no vacía A es un álgebra en Ω si y sólo si se verifican las siguientes propiedades: i) Si A A entonces

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Definición de la integral de Riemann (Esto forma parte del Tema 1)

Definición de la integral de Riemann (Esto forma parte del Tema 1) de de de Riemann (Esto forma parte del Tema 1) Departmento de Análise Matemática Facultade de Matemáticas Universidade de Santiago de Compostela Santiago, 2011 Esquema de Objetivos del tema: Esquema de

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)

En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a) Capítulo 6 Cambio de variable 1. Particiones de la Unidad En este capítulo extenderemos la conocida ecuación (6.1) g(b) g(a) f = b a f g g, válida para funciones iemann-integrables f y funciones diferenciables

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0 IN3701 - Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0 Acá va una pequeña guía con problemas resueltos de Geometría en Programación Lineal con problemas básicamente extraídos del

Más detalles