Analisis Micro/Macro Entorno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Analisis Micro/Macro Entorno"

Transcripción

1 PLaN De negocios Ingeniería Industrial - USP Sesión 4 Analisis Micro/Macro Entorno Construyendo el futuro

2 Análisis Externo Dirección Estratégica

3 Introducción Las empresas se interrelacionan con el entorno. El entorno provee de oportunidades y riesgos al negocio. El entorno tiene áreas favorables y trampas. El entorno cambia constantemente y de manera turbulenta. qué cambia?: Gustos del cliente. Condiciones políticas. La estructura del mercado. La tecnología. Puede generar una crisis y el despertar de una industria.

4 Evaluación del Entorno El medio esta compuesto por: Fuerzas: 1= fijas, 2=dadas eventos y tendencias. El medio comprende seis áreas clave: Factores económicos: relacionados al flujo de bienes y servicios a nivel nacional e internacional. Factores políticos: relacionan al poder, con sistemas de gobierno, representación y decisión política. Factores sociales: relaciona cultura y valores (educación, salud, trabajo). Factores tecnológicos: relacionado con procesos, máquinas, insumos. Factores competitivos: mercado, competencia, calidad y servicio. Factores Geográfico-climáticos:clima, ubicación, espacio, topografía.

5 Auditoria Externa Revela las oportunidades y amenazas clave que tiene una organización de tal manera que los gerentes puedan formular estrategias para aprovechar las oportunidades, eludir las amenazas o reducir sus consecuencias

6 El propósito es elaborar una lista finita de oportunidades que podrían beneficiar a la empresa y de amenazas que se deberían eludir. Naturaleza de una auditoria externa Las empresas deben tener la capacidad de responder en forma ofensiva o defensiva a los factores, formulando estrategias que le permitan aprovechar las oportunidades externas y reducir al mínimo las consecuencias de las amenazas.

7 Fuerza externas 1.- Fuerzas económicas 2.- Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales 3.- Fuerzas políticas gubernamentales y legales 4.- Fuerza tecnológicas 5.- Fuerzas de la competencia

8 Fuerzas económicas Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales Fuerzas políticas, legales y gubernamentales Fuerzas tecnológicas Fuerzas competitivas Competidores Proveedores Distribuidores Acreedores Clientes Empleados Comunidades Gerentes Accionistas Sindicatos Gobiernos Asociaciones comerciales Grupos especiales de interés Productos Servicios Mercados Ambiente natura OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE UNA ORGANIZACION

9 Proceso para realizar una auditoria externa El proceso para realizar una auditoría externa debe contar con la participación de la mayor cantidad de gerentes y empleados. Reunir información sobre las tendencias de las fuerzas externas.

10 Para realizar una auditoria externa debe reunir la siguiente información: Información sobre tendencias sociales, culturales, demográfica, ambientales, económicas, política, jurídicas, gubernamentales y tecnológicas Información en revistas importantes, publicaciones especializadas y periódicos. Bibliotecas de corporaciones, las universitarias o las públicas. Los proveedores, distribuidores, vendedores, clientes y competidoras

11 La información reunida debe asimilada y evaluada Se requiere una junta o una serie de juntas, con un máximo de veinte gerentes. Identificar colectivamente las oportunidades y las amenazas más importantes Clasificar los factores identificados: - desde(1), para la oportunidad/amenaza - hasta el (20), para la oportunidad/ amenaza menos importante. Tener cuidado con los factores críticos pueden variar con el tiempo y la industria.

12 Clasificación de los factores críticos (1) importantes para alcanzar objetivos anuales y a largo plazo (2) mensurables (3) relativamente pocos (4) aplicables a todas la empresas de la competencia (5) jerarquizados en el sentido de que algunos pertenecen a la compañía entera y otros se enfocarán a las áreas o divisiones funcionales

13 Tecnología de la información Se ha convertido en un gran instrumento para realizar una auditoria externa. Esta tecnología esta cambiando la naturaleza de las oportunidades y amenazas, debido a que: 1. Altera los ciclos de vida de los productos 2. Aumenta la velocidad de distribución 3. Crea productos y servicio nuevos 4. Borra las fronteras de los mercados

14 Fuerzas económicas Los factores económicos tienen consecuencias directas en el posible atractivo de divisas estrategias. Las tendencias del valor dólar tienen repercuciones importantes y desiguales para las compañias de diferentes industrias diferentes lugares.

15 Variables económicas clave que se deben monitorear Cambio a economía de servicio Disponibilidad de crédito Nivel ingreso disponible Propensión a gastar Tasas de interés Tasas de inflación Economías de escala Tasas del mercado de dinero Tendencia del producto nacional bruto Patrones de consumo Tendencias desempleo Políticas monetaria /fiscal Productividad de los trabajadores Valor dolar en mercado del mundo Situación económica de otros países Factores de importaciones / exportaciones

16 Las fuerzas sociales, culturales, demográficos y ambientales Los cambios sociales, culturales, demográficos y ambientales afectan a casi todos los productos, servicios, mercados y clientes Estas tendencias están dando forma a la manera en que viven, trabajan, producen y consumen Estos cambios nos proporcionan información que pueden esencial para formular estrategias, incluso dónde ubicar fábricas nuevas y centros de distribución, así como donde dirigir los esfuerzos de la comercialización

17 Variables sociales, culturales, demográficas y ambientales clave Tasa de fecundidad Cantidad de matrimonios Tasa de natalidad Estilos de vida Confianza de gobierno Hábitos de compra programa sociales Reciclaje Manejo de desechos Disminución de la capa de ozono Actitud ante el tiempo libre Especies en peligro de extinción Actitud ante el ahorro

18 Otras variables que se usan con frecuencia la participación del mercado economías del mundo filiales en el extranjero competitividad de precios avances tecnológicos cambios en la población tasa de interés control de la contaminación

19 LAS FUERZAS POLÍTICAS, GUBERNAMENTALES Y JURÍDICAS En el caso de industrias y empresas que dependen notablemente de contratos y subsidios del gobierno. Los cambios de las leyes de patentes, leyes sobre monopolios, tarifas fiscales y actividades de cabildeo pueden afectar muchísimo a las empresas.

20 Una serie de conocidas empresas de Estados Unidos pronostican variables políticas, gubernamentales y legales como Arthur D. Little (ADL). ADL pronostica el clima político analizando cinco criterios: (1) desarrollo social, (2) avance tecnológico, (3) abundancia de recursos naturales, (4) grado de tranquilidad en el país y (5) tipo de sistema político.

21 Pronóstico de riesgos para 85 países hasta 1998 PAIS Gobierno Inflación Inquietud Transferencia Inversión Exporta Crecimiento EEUU Clinton 4.5% Baja A A A 3.0% China Pragmáticos 9.5% Baja A- B+ B+ 7.0%, Libia Kadafi 20.0% Moderada B+ B- B- 4.5% Francia Socialista 3.2% Poca B+ A+ A 2.8% Sudán Militar moderado150.0% Muy Alta D+ D+ C 5.0% Rusia Yeluin 100.0% Muy Alta C D+ C- 1.5% Israel Coalici6n laborista 15.0%Alta C+ B+ B 5.0%. Brasil Franco 200.0% Alta C+ C C 2.2% Fuente: William Coplin y Michael O Leary, World Political Risk Forecast», Planning Review mayo/junio de 1993): (Nota: sólo se incluyen 8 de los 85 países

22 LAS FUERZAS TECNOLOGICAS Representan importantes oportunidades y amenazas que se deben tomar en cuenta al formular estrategias. - Afectan a los productos - Afectan a los mercados - Afectan los costos de los negocios - Producen ventajas competitivas

23 LAS FUERZAS COMPETITIVAS Una parte importante es identificar a las empresas rivales y determinar sus fuerzas, debilidades, capacidades, oportunidades, amenazas, objetivos y estrategias. Reunir y evaluar información sobre los competidores es esencial para formular buenas estrategias. A veces es complicado poder recolectar esa información.

24 FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN Las organizaciones tienen a su alcance muchísima información estratégica, tanto publicada como inédita. Las fuentes de información inédita incluyen encuestas de clientes, investigaciones de mercados entre otros. Las fuentes de información estratégica publicada incluyen periódicos, revistas, informes, documentos de gobierno, resúmenes, libros.

25 INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE PRONOSTICOS PRONOSTICO: Supuesto informado sobre tendencias y circunstancias futuras, innovación tecnológica, cambios culturales, nuevos productos, etc. hacen difícil o complicado su preparación y proyección. PUBLICACIONES: Son aquellos estudios que pronostican o entregan indicadores que ayudan a pronosticar como Investment Outlook, Business Week, US Industrial entre muchos. Las empresas pueden proyectar o pronosticar sus ventas, ingresos y utilidades como herramienta de gestión interna.

26 I INSTRUMENTOS Cuantitativos: 1.Modelo econométrico 2.Regresión lineal 3.Exploración de tendencias Cualitativas: 1.Estimación de vendedores 2.Técnicas de grupo de opinión gerencial 3.Encuestas e investigación de mercado 4.Escenarios 5.Método Delphi 6.Lluvia de ideas

27 METODO DELPHI: Pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo grupo. SUPUESTOS: Es la mejor estimación presente de las consecuencias de los principales factores sobre los cuales el gerente tiene poco o ningún control, pero ejercen gran influencia en el desempeño o resultados.

28 Perfil de oportunidades y amenazas en el contexto (POAM ) N Factores Amenazas Oportunidades Impacto 1 Económicos. 2 Políticos. 3 Tecnológicos. 4 Socio-culturales. 5 Geográfico-climáticos. 6 Competitivos 1 = Alto; 2 = Medio; 3 = Bajo

29 Elaboración de un POAM Formación de equipos de análisis estratégico, de diversos niveles. Recolecte información de cada factor (económico, político, sociocultural, geográfico-climático, tecnológico y competitivo) en publicaciones de nivel: General: diarios y revistas de circulación libre. Especializada: diarios, boletines, memorias y revistas de circulación restringida, sobre la industria y las empresas. Identificación de oportunidades y amenazas. Calificación (prioridad) según escala. Evalúe el efecto o impacto sobre el negocio.

30 Diagnóstico Externo (POAM) N Factores 1 Económicos: Inflación Devaluación PBI Inversión 2 Políticos: Estabilidad política Normas e instituciones Democratización 3 Sociales: Demografía Desempleo Distribución del ingreso 4 Tecnológicos: Nivel de tecnología Flexibilidad de procesos Automatización Calificación Oportunidad Amenazas Impacto = Alto; 2 = Medio; 3 = Bajo

31 Diagnóstico Externo (POAM) N Factores 1 Geográficos: Ubicación Clima Vías de acceso 2 Competitivos: Cooperantes De Confrontación Calificación Oportunid Amenazas Impacto = Alto; 2 = Medio; 3 = Bajo

32 Análisis Industrial Modelo Porter

33 C5 FUERZAS DE PORTER RRivalidad: La estrategia será exitosa cuanto más ventajas se logren respecto a la competencia. EEntrada potencial: Las nuevas empresas generan mas competencia con factores como productos, calidad, precios bajos. Productos sustituidos: Estos determinan una competencia abierta y radical donde la base de sustituir un producto por uno alternativo 4Poder de negociación de los proveedores: A mayor cantidad de proveedores las negociaciones se basan en apoyo mutuo, es decir, se vuelven socios estratégicos. 5Poder de negociación de los consumidores: La intensidad de una industria esta determinada por la cantidad de clientes finales que tenga.

34 Desarrollo Potencial de productos sustitutos Poder de negociación de proveedores Rivalidad entre empresas competidoras Poder de negociación de consumidores Entrada potencial de nuevos competidores

35 AANALISIS DE LA INDUSTRIA: MATRIZ EFE Matriz de evaluación de factores externos EFE, permite a los estrategas resumir y evaluar información de cualquier tipo. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO MPC Identifica a los competidores de la empresa, así como las fuerza y debilidades particulares, sus valores ponderados son similares a los de la matriz EFE. Pero los valores MPC se refieren a las cuestiones internas y externas.

36 Influencias empresariales para obtener compradores Compañías en otras industrias que ofrecen productos sustitutos PROVEE- DORES Poder de negociacióne influencia de los proveedores INDUSTRIA COMPETITIVA Intensidad de la rivalidad Poder de influencia de los compradores COMPRA- DORES Nuevos entrantes potenciales Amenaza de nuevos rivales Fuente: Adaptado de Michael E. Porter, How Competitive Forces Shape Strategy, Harvard Business Prof.: Review Jorge M. 57, Sucari. núm. Sesión 2, marzo-abril de 1979, págs

37 Barreras de entrada Economías de escala Diferencias patentadas en productos Identidad de marca Costos fluctuantes Necesidades de capital Acceso a distribución Ventajas absolutas en costos Curva de aprendizaje de patentes Acceso a insumos Diseño de productos de bajo costo Política gubernamental Reacción esperada PROVEE- DORES Poder de negociación de los proveedores Riesgo de participantes nuevos PARTICIPANTES NUEVOS INDUSTRIA COMPETITIVA Intensidad de la rivalidad Poder de negociación de los compradores COMPRA- DORES SUSTITUTOS Riesgos de sustitutos Determinación de riesgo en la sustitución Sensibilidad de los precios Precio/total compras Diferencias de productos Identidad de marca Impacto en calidad/desempeño Utilidades del comprador Incentivos para los que toman decisiones. Competitive Strategie: Tecniques for Analyzing Industries and Competitors por Michael E.Porter.

38 PROVEE- DORES Poder de negociación de los proveedores Riesgo de participantes nuevos PARTICIPANTES NUEVOS INDUSTRIA COMPETITIVA Intensidad de la rivalidad Determinantes de la rivalidad Costos fijos ( costo/valor agregado) Capacidad intermitente Diferencias en productos Identidad de marca Costos fluctuantes Concentración y equilibrio Complejidad informativa Diversidad de competidores Intereses corporativos Barreras de salida Poder de negociación de los compradores COMPRA- DORES Determinantes del poder del proveedor Diferenciación de Insumos Costos Industriales Insumos sustitutos Concertación con Proveedores Importancia del volumen para el proveedor Costo relativo de compras industriales Impacto de Insumos en Costo/diferenciación. Riesgo de integración directa de empresas en la industria. SUSTITUTOS Riesgos de sustitutos Determinación de riesgo en la sustitución Precios de los sustitutos Costos fluctuantes Comprador a sustituto.

39 Barreras de entrada Economías de escala Diferencias patentadas en productos Identidad de marca Costos fluctuantes Necesidades de capital Acceso a distribución Ventajas absolutas en costos Curva de aprendizaje de patentes Acceso a insumos Diseño de productos de bajo costo Política gubernamental Reacción esperada PROVEE- DORES Poder de negociación de los proveedores Riesgo de participantes nuevos Determinantes del poder del proveedor Diferenciación de Insumos Costos Industriales Insumos sustitutos Concertación con Proveedores Importancia del volumen para el proveedor Costo relativo de compras industriales Impacto de Insumos en Costo/diferenciación. PARTICIPANTES NUEVOS INDUSTRIA COMPETITIVA Intensidad de la rivalidad SUSTITUTOS Riesgos de sustitutos Determinación de riesgo en la sustitución Precios de los sustitutos Costos fluctuantes Riesgo de integración directa de empresas en la industria. Comprador a sustituto. Determinantes de la rivalidad Costos fijos ( costo/valor agregado) Capacidad intermitente Diferencias en productos Identidad de marca Costos fluctuantes Concentración y equilibrio Complejidad informativa Diversidad de competidores Intereses corporativos Barreras de salida Poder de negociación de los compradores COMPRA- DORES Determinantes del poder del comprador Apalancamiento de la negociación Concentración del comprador contra concentración de la empresa Volumen del comprador Costos fluctuantes del comprador relativos a costos fluctuantes de la empresa Información del comprador Habilidad para la integración en sentido inverso. Sustitución de productos Superación.

40 Proceso de Planificación Estratégica Alta Dirección Nivel Estratégico Gerencia Media Nivel Táctico Visión Misión Objetivos Funcionales Estrategias Funcionales Proyectos Estratégicos Funcional Principios Corporativos Valores Visión Misión Objetivos globales Proyectos Estratégicos Globales Planificación Corporativa (Largo plazo) Visión Misión Objetivos Funcionales Estrategias Funcionales Proyectos Estratégicos U E N Mediano Plazo Nivel Operacional Plan de Acción Plan de Acción Plan de Acción Plan de Acción Corto Plazo

41 Perfil Estratégico de la Empresa D.4 A.1 Resultados Empresariales Empleo y desarrollo de personas D A.2 Uso de la tecnología Enfoque estratégico del Cliente D A.3 D D A A.4 C.4 C B B.1 1 C.3 Compañía fuerte en Investigación y desarrollo C.2 Compañía fuerte en operaciones C B.4 B.3 B.2

42 Perfil Estratégico de la Empresa D.3 D.4 A A.2 Resultados Empresariales Empleo y desarrollo de personas Uso de la tecnología Enfoque estratégico del Cliente D.2 2 D.1 C D C 1 A B A A.4 B.1 A.1 Registro de crecimiento A.2 Enfoque del cliente A.3 Calidad del Producto o servicio A.4 Inversión Estratégica C.3 C.2 C B.4 B.3 B.2 B.1 Base de Clientes B.2 Enfoque sobre necesidades Estratégicas. B.3 Crecimiento de Clientes B.4 Información sobre competidores

43 Resultados Empresariales Empleo y desarrollo de personas Uso de la tecnología Enfoque estratégico del Cliente D.3 Perfil Estratégico de la Empresa D A.1 A.2 D.2 2 D.1 Desarrollo de la dirección. 1 A.3 D.2 Enfasis en el equipo. D.3 Participación en la estrategia. D.4 Medición en la efectividad D.1 C D C A B A.4 B.1 C.1 Proceso de Dirección C.2 Planes de reemplazo C.3 Planes de acción. C.4 Tiempo para la tecnología C.3 C.2 C B.4 B.3 B.2

Barreras de Entrada 17

Barreras de Entrada 17 GRADO DE ATRACTIVIDAD CALCULO DE BARRERAS DE ENTRADA Alto Medio Alto Equilibrio Medio Bajo Bajo Inexistente Barreras de Entrada 17 1 Niveles de economías de escala 2 Operaciones Compartidas 3 Acceso privilegiado

Más detalles

Evaluación externa. Capítulo 3. Copyright 2013 Pearson Educación

Evaluación externa. Capítulo 3. Copyright 2013 Pearson Educación Evaluación externa Capítulo 3 Educación Objetivos del capítulo 1. Describir cómo se lleva a cabo una auditoría externa de administración estratégica. 2. Analizar las diez principales fuerzas externas que

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 1. PEEA 2. 5 Fuerzas de Porter 3. Taller Práctico Temática Sesión V Libro recomendado Módulo ll Contextualización 1)

Más detalles

Tema 3. El entorno de la empresa

Tema 3. El entorno de la empresa Tema 3. El entorno de la empresa Tema 3. El entorno de la empresa INDICE 3.1. Entorno general 3.2. Entorno competitivo 3.3. Tipos de entorno 3 3.1. Entorno general Concepto de Entorno: Conjunto de elementos

Más detalles

El ambiente externo (el entorno)

El ambiente externo (el entorno) El ambiente externo (el entorno) El ambiente externo Finalidad de la empresa Supervivencia a largo plazo Utilidades La empresa y su entorno Sistema Abierto. Cambios constantes y acelerados Labor Gerencial:

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

MODELO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

MODELO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MODELO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Teniendo en cuenta que el direccionamiento estratégico es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos

Más detalles

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara ANALISIS COMPETITIVO Por: Nora Alcántara 4 Etapas del análisis competitivo El análisis competitivo consta de cuatro etapas: 1. Definir el mercado objetivo. En este paso se establecen los límites de interés

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA Sesión No. 3 Examen corto Elementos más importantes vistos en clase la vez anterior y en las lecturas Presentaciones de los grupos Matrices de portafolio Tipos de

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

Experiencia Curricular: Administración II LA EVALUACIÓN EXTERNA Y EL ANÁLISIS COMPETITIVO

Experiencia Curricular: Administración II LA EVALUACIÓN EXTERNA Y EL ANÁLISIS COMPETITIVO Experiencia Curricular: Administración II LA EVALUACIÓN EXTERNA Y EL ANÁLISIS COMPETITIVO Tema 07 1 LOGRO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Al final de la sesión el alumno estará en condiciones manejar las herramientas

Más detalles

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas 2. ESTUDIO DE MERCADO 2. ESTUDIO DEL MERCADO: LOS CLIENTES Necesidades (jerarquía), deseos y demandas Segmentación (variables) y relación con los atributos del producto. Tamaño del mercado. Demanda: actual,

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS OBJETIVO: Convencer a inversores, socios u otros lectores que el negocio tiene clientes en una industria en crecimiento y que puede captar parte del mercado.

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

Negocios Internacionales

Negocios Internacionales Negocios Internacionales Karen Padilla Romero Qué son? Transacciones comerciales privadas o gubernamentales, entre dos o más países. Principal objetivo: aumentar o estabilizar las utilidades. Otras razones:

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Oficina para la Innovación Tecnológica Innovación Innovación por futuros por futuros deseados deseados. PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Vigilancia Tecnológica y Competitiva Vigilancia Tecnológica

Más detalles

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Información General M. En C. Eduardo Bustos Farías The Business Policy Game (BPG) es el simulador de negocios orientado a la Administración Estratégica

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO CASO EMPRESARIAL: UEN: TALLER FINAL DEL MÓDULO GERENCIA DE MERCADEO GUÍA ANÁLISIS CASO EMPRESARIAL

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva.

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. A continuación se presentan algunas sugerencias a tener en cuenta para lograr un

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES - - y auditorías periódicas. CURSO CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES Objetivos: Manejar las herramientas de Business Intelligence de SQL SERVER, concretamente: Contenidos: Unidad Didáctica 1: La idea y el emprendedor

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

SESIÓN 5 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO

SESIÓN 5 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO SESIÓN 5 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales en relación al análisis de los competidores, estrategias,

Más detalles

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad Definición de 2 Planeación Estratégica de la El más alto nivel de producción que una compañía puede sostener razonablemente, con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee. Administración

Más detalles

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA,

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Un Enfoque en para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. La organización funcional 2. La organización por procesos 3. De la organización

Más detalles

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Revisa la presentación y realiza las actividades siguientes: 1. Elabora un mapa conceptual de la

Más detalles

Explicación Piense en forma amplia, el proceso de descubrir la misión obviamente incluye desarrollar la visión (ver figura 2)

Explicación Piense en forma amplia, el proceso de descubrir la misión obviamente incluye desarrollar la visión (ver figura 2) Componentes del Proceso de Administración Estratégica I Misión y Metas Análisis Interno : Fortalezas y Debilidades Selección Estratégica : FODA Análisis Externo : Oportunidades y Amenazas Estrategia a

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS CLAVE: MER 335 ; PRE REQ.: ADM 315 / MER 233 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO ASIGNATURA: Logística Y Cadenas De Suministro. UNIDAD 2 Diseño de cadenas de suministro CAPÍTULO 5 DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO Catedrático: Dr. En IE. Juan Manuel Carrión Delgado LAS DECISIONES

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I : LA POBLACIÓN EN EL PERÚ Y LA PROPUESTA DEL GOBIERNO ACTUAL I.1 Población en el Perú

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO Objetivos MÓDULO INTRODUCCIÓN AL MARKETING Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y aplicar los determinantes del marketing. Adquirir una visión amplia de las diversas

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA Carlos Guillén Gestoso Sociedad actual organiza su actividad en torno a Información La información organizada se convierte en SABER/CONOCIMIENTO Uso

Más detalles

Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA

Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA Planeamiento Y Control Presupuestario Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA 1 cuatrimestre 2009 1 Planeamiento Estratégico Es un proceso que supone la elaboración y la evaluación de cada parte

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Estructura de la Gestión Estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica Estructura de la Gestión Estratégica 1 Análisis externo PROCESO - DIRECCIÓN ESTRATEGICA Misión y objetivos de la empresa Diseño de opciones estratégicas Evaluacion y selección de estrategias Puesta en

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

ANÁLISIS DEL ENTORNO. Katherine Rojas Rodrigo Paniagua

ANÁLISIS DEL ENTORNO. Katherine Rojas Rodrigo Paniagua ANÁLISIS DEL ENTORNO Katherine Rojas Rodrigo Paniagua 1. INTRODUCCIÓN El término ENTORNO abarca muchos factores. Es posible identificar muchos factores influyentes del entorno, pero no es de mucha utilidad

Más detalles

Análisis FODA Marketing y Publicidad

Análisis FODA Marketing y Publicidad Planificación comercial Análisis FODA Marketing y Publicidad Planificación comercial I. Análisis de la situación ( diagnóstico. Técnica Foda) II. Formulación de objetivos de Marketing III. Planificación

Más detalles

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) 2.1.- IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2.2.- EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2.3.- INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA D. ESTRATÉGICA

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Qué beneficios nos aporta la planificación? La planificación no evita todos los errores pero reduce su número y gravedad.

Más detalles

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios. Resumen de Marketing I Kotler Cap. 2 Planeación Estratégica: Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes

Más detalles

PLANEACION ESTRATEGICA

PLANEACION ESTRATEGICA PLANEACION ESTRATEGICA EJERCITAR (Cuaderno de Trabajo) BIENVENIDO Te doy la más cordial bienvenida a PLANEACION ESTRATEGICA. Recuerda, las 4 etapas para desarrollar una MAXIMA HABILIDAD DIRECTIVA son:

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia PRAXIS CALIDAD DE GESTIÓN SAC José Antonio Villagra Villanueva INDICADORES PARA UNA GESTIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Clave: IIN17 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Entorno de la Empresa. 2. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias,

Más detalles

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO 1 SYLLABUS : Orienta y desarrolla la capacidad del estudiante al identifica los distintos Mercados Internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Reconocer la importancia de las Finanzas en las Empresas

Más detalles

Estructura Plan de Negocios Agroparques

Estructura Plan de Negocios Agroparques Estudio técnico Subsecretaría de Alimentación y Competitividad Estructura Plan de Negocios Agroparques 1. Modelo de Negocio. Es necesario transmitir el valor y potencial que el Agroparque es capaz de crear

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL Lydice Villacrés Coronel 1, Clara Camino Obregón 2 1 Ingeniera Industrial, 2004 2 Director de tesis. Ingeniero Industrial,

Más detalles

EXPERTO EN RELACIONES PÚBLICAS Programa del Curso Módulo 1 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Tema 1 Las Fuerzas clave en la Dirección Estratégica 3. Declaración de intenciones 4. Qué son las 5 fuerzas? 5. El análisis

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Diplomado en Gerencia Integral

Diplomado en Gerencia Integral l Diplomado en Gerencia Integral Justificación Las organizaciones hoy se ven enfrentadas a cambios radicales en el ambiente del sector donde desarrollan su actividad, y muchas veces se sienten incapacitadas

Más detalles

MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE

MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE.2012-2. ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA: MERCADOS Mercado: cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI CONTENIDO ANTECEDENTES IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MAPEO DE LA CADENA ANÁLISIS DE MERCADO

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA CAPITULO 6 VENTAJA EN 1 INDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción y Objetivos 2. Las economías de Experiencia 3. Las fuentes de Ventajas en Costes 4. El empleo

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA Zamudio, 17 de junio de 2009 SANTANDER Bantec Group. SAN SEBASTIAN PAMPLONA Índice» Objetivo de la Sesión» Qué entendemos por Auditoría

Más detalles

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA 1 I. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO DE FACILITACIÓN En diciembre de 2013 en el marco de la IX Reunión Ministerial de la

Más detalles

Administración de Recursos humanos. II El ambiente de la ARH

Administración de Recursos humanos. II El ambiente de la ARH Administración de Recursos humanos. II El ambiente de la ARH Ing. Marianela Portillo Benavidez. Ing. Marianela Portillo B. 1 UNIDAD II. AMBIENTE DE LA ADMINISTRACION DE RRHH TEMAS: 2.1 El ambiente de los

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS Objetivo general: Proporcionar al participante la capacidad y habilidad de actualizar el marco financiero de cualquier giro de negocio y saber analizar las alternativas

Más detalles

Evaluación interna. Capítulo 4. Copyright 2013 Pearson Educación

Evaluación interna. Capítulo 4. Copyright 2013 Pearson Educación Evaluación interna Capítulo 4 Objetivos del capítulo 1. Describir cómo realizar una auditoría interna de administración estratégica. 2. Analizar la visión basada en los recursos en la administración estratégica

Más detalles

UNIDAD 1 Y 2 Estrategia Competitiva

UNIDAD 1 Y 2 Estrategia Competitiva UNIDAD 1 Y 2 Estrategia Competitiva Es una combinación de fines (metas) que busca la compañía y los medios (politicas) con que trata de alcanzarlos. Para formular la estrategia competitiva es necesario

Más detalles

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica Parte 2. Fundamentos de dirección estratégica 1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas 2. El proceso de Dirección Estratégica 3. La Dirección Estratégica en diferentes contextos

Más detalles

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA NOCIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA SON LAS CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS QUE POSEE UN PRODUCTO O MARCA QUE LE DA UNA CIERTA SUPERIORIDAD SOBRE SUS COMPETIDORES INMEDIATOS VENTAJA

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

METODOLOGÍA DE FIJACIÓN DE TASAS DE INTERÉS Y COMISIONES

METODOLOGÍA DE FIJACIÓN DE TASAS DE INTERÉS Y COMISIONES METODOLOGÍA DE FIJACIÓN DE TASAS DE INTERÉS Y COMISIONES FINANCIERA UNO INTRODUCCIÓN En el presente análisis se establecen los pasos para la fijación de tasas interés y los métodos que han utilizado para

Más detalles

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la PRESUPUESTOS Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la mayoría de las Organizaciones emprenden procesos de transformación interna que les permita continuar siendo líderes

Más detalles