XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)"

Transcripción

1 XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) RECURSOS INTANGIBLES COMO DETERMINANTES DEL ÉXITO EXPORTADOR. Mesa de Trabajo: PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Carlos Fong Reynoso Luis Ernesto Ocampo Figueroa Universidad de Guadalajara Periférico Norte 799; Módulo M, 2do. Nivel, Los Belenes; C.P , Zapopan, Jalisco, México. Tel y Ext cfong@cucea.udg.mx y ocafile@hotmail.com Tijuana, Baja California; 13 al 16 de mayo de

2 RECURSOS INTANGIBLES COMO DETERMINANTES DEL ÉXITO EXPORTADOR. Abstract Existe un amplio consenso en que la internacionalización de las empresas es una manifestación del éxito empresarial y también una estrategia que permite aumentar la rentabilidad y reducir el riesgo. En el caso de la PyME esto es aún más evidente, motivo por el cual, desde distintas instituciones se trata de propiciar que las empresas de este tipo logren una internacionalización exitosa. Para contribuir a ello, la presente investigación busca profundizar en la comprensión de los procesos que permiten a la PyME actuar en los mercados internacionales. Para ello se plantea un marco analítico que facilite la comprensión de las experiencias de internacionalización exitosa en este tipo de empresas, a partir de los planteamientos de la teoría de recursos y capacidades, en particular lo que tiene que ver con la importancia de los activos intangibles en el desempeño de la empresa y de dos enfoques alternativos de internacionalización de la empresa, el gradualista y evolutivo asociado al modelo de Uppsala y el de internacionalización acelerada conocido como Born-Globals. De esta forma, es posible abordar el análisis de distintas tipologías de PyME internacionalizada. 2

3 Introducción El presente trabajo se enmarca como los avances obtenidos de una investigación de tesis doctoral en Ciencias Económico Administrativas que se encuentra en curso, cuyos objetivos son los siguientes: explicar la estrategia de internacionalización empleada por una PyME exitosa para acceder y mantenerse en mercados extranjeros vía exportaciones e identificar y describir los mecanismos de gestión de los recursos y capacidades claves en el logro de una internacionalización exitosa. La justificación para la realización de dicho trabajo se sustenta en el hecho de que las PyMEs son de suma importancia para la economía mexicana, debido al número total de empresas de este tipo y a su participación en la generación de empleos, por lo que los resultados que se alcancen pueden ser útiles para realizar la replicación de experiencias exitosas. Dicho esto, entraremos de lleno en la discusión. Entre las fuerzas que han transformado el entorno de la actividad económica y social en las últimas décadas, probablemente, una de las más influyentes y generalizadas sea la creciente internacionalización de la economía mundial. La internacionalización comprende diversos fenómenos, de los que podemos destacar dos: el crecimiento del comercio internacional y la inversión directa de las empresas en el exterior. Las relaciones económicas internacionales que una empresa puede llevar a cabo van a diferir según sea su naturaleza. Así, nos encontramos con relaciones comerciales (exportación e importación), financieras, o de producción (por medio de la fabricación en otros países o parte del proceso de producción, bien de forma interna o mediante cooperación). La expansión a otros países provee a la empresa de muchos beneficios. La empresa puede aumentar de modo significativo las ventas de productos existentes, disfrutando con ello de mayores rendimientos sobre sus activos fijos. También puede acceder a fuentes de materias primas, productos intermedios, o empleados cualificados a un menor coste o de mejor calidad que en el país de origen, lo que le permite mejorar los procesos productivos. Incluso puede obtener capacidades tecnológicas que no existen en el país de origen y de este modo mejorar su conocimiento. 3

4 En este sentido, la internacionalización puede entenderse como el proceso de incrementar el nivel de compromiso en operaciones internacionales, donde las empresas transfieren servicios, productos y/o recursos a través de los países. (Welch y Luostarinen, 1988) Algunas PyMEs, pese a las dificultades internas y a aquellos retos que les plantea el entorno, han demostrado su capacidad de alcanzar el éxito y llegar a mercados en el extranjero. Así, cabe plantearse algunas preguntas respecto a estos casos de internacionalización exitosa. En primer lugar, cuál es la principal vía para la internacionalización de las PyMEs? y en segundo término cuáles son los recursos o capacidades claves que han permitido a estas empresas alcanzar el éxito en el exterior? Las teorías de la internacionalización. Existen múltiples teorías que abordan el proceso de internacionalización y sus factores determinantes. Cada una se centra en uno o varios aspectos parciales del fenómeno. Este conjunto de teorías se puede agrupar en torno a diferentes bloques de corrientes doctrinales: la teoría clásica; la teoría del ciclo de vida del producto; el paradigma de Porter; la teoría estratégica; la teoría de la internalización; el modelo ecléctico de Dunning, el modelo de Uppsala y los modelos de internacionalización acelerada o born globals. (Galán, Galende y González, 1999; Vázquez y Vázquez, 2007) Para la presente investigación se explorarán el modelo Uppsala y el de las empresas born-globals como opciones explicativas para la internacionalización de las PyMEs. Esto debido por un lado, a que el modelo teórico de la escuela Uppsala ofrece un análisis dinámico de la internacionalización, ya que predice que ésta se producirá a través de un proceso gradual en varias etapas, considera todas las estrategias de entrada en el exterior, especificando como se sucederían en el tiempo cada una de ellas, y es considerada habitualmente como la teoría más idónea para explicar el comportamiento de la PyME, ya que en general éstas son las que mejor responden a sus predicciones, por enfrentar mayores limitaciones de recursos y menor experiencia 4

5 internacional. Sin embargo, la creciente aparición de empresas que se internacionalizan aproximadamente desde su creación o momento fundacional a dado pie a que, a juicio de algunos investigadores, los enfoques teóricos más convencionales se muestran incapaces de explicar su existencia y desarrollo posterior. El modelo Uppsala El modelo escandinavo o de Uppsala, presenta la expansión internacional de la empresa como un proceso gradual y evolutivo siguiendo las etapas: no exportar, exportar de forma esporádica, exportar regularmente vía agentes, organizar una red comercial propia para exportar y tener establecimientos en el extranjero, cada una de las cuales supone mayor implicación de la empresa en los mercados internacionales (Johanson y Wiedershein-Paul, 1975; Johanson y Vhalme, 1977, 1990). Algunos estudios empíricos recientes, (Escolano y Belso, 2003; Ramírez, 2006; Milesi y otros, 2007; Vázquez y Vázquez, 2007) han mostrado que el proceso de internacionalización que siguen las PyMEs, presenta de forma general la ruta descrita por el modelo anterior. Así, la internacionalización se considera el resultado de una interacción entre el aumento de los compromisos y de la evolución de los conocimientos sobre los mercados extranjeros. Una suposición crítica es que el conocimiento del mercado que da la experiencia genera oportunidades de negocios y reduce la incertidumbre. En consecuencia, el conocimiento que da la experiencia es la principal fuerza impulsora en el proceso de internacionalización. Una empresa gana conocimiento a través de las actividades en el mercado exterior y por aprender de los demás a través de las relaciones con los diversos actores en dichos mercados. De acuerdo a este modelo las empresas comenzarán realizando intercambios con aquellos mercados más próximos psíquicamente; donde el concepto de distancia psíquica se define como el conjunto de factores que dificultan el flujo de información entre los mercados y la empresa. Entre estos factores se incluyen: idioma, cultura, prácticas directivas, nivel de educación, sistema político, etc. La noción de distancia psíquica predice que las empresas primero entran a los mercados que son cultural y geográficamente cercanos al de local y poco a poco entran a países que se 5

6 caracterizan por una sucesivamente mayor distancia cultural y geográfica. Por lo tanto, debido al déficit de conocimientos y experiencia, las empresas van primero a los mercados que puedan comprender más fácilmente. Otro concepto central en esta teoría es el de la cadena de creación se refiere a la hipótesis de que las empresas inicialmente emplean los modos de ingreso de bajo compromiso de recursos, como las exportaciones y, a continuación, dan pasos a los modos que requieren un mayor compromiso y riesgo, donde el paso final es la producción en el extranjero. Se asume que la empresa sin experiencia es incierta y poco dispuesta a comprometer demasiados recursos escasos. A medida que la experiencia con las actividades en el extranjero crece, se reduce la incertidumbre que se traduce en un mayor compromiso y estrategias de entrada más avanzadas. Con el paso del tiempo el modelo evolucionó pasando de concentrarse principalmente en los conceptos de distancia psíquica y etapas de internacionalización a poner un mayor énfasis en tres variables: compromiso, conocimiento y riesgo. (Hadjikhani, 1997) Especial atención se debe prestar en lo que concierne a los compromisos de la empresa. En líneas anteriores se ha señalado que a medida que una empresa avanza en el proceso de internacionalización, se van comprometiendo una mayor cantidad de recursos de la misma en los países a los que se dirige, sin embargo, es necesario precisar que los compromisos asumidos no solamente son de carácter tangible (como los recursos financieros) sino que existe toda una gama de compromisos de carácter intangibles, que resultan poco evidentes pero que, sin embargo, forman una parte esencial para la entrada y mantenimiento de una empresa en mercados extranjeros. Así, la teoría de las fases de desarrollo, propuesta por la Uppsala, proporciona una interpretación del proceso que resulta especialmente útil en el caso de las PyME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de internacionalización, ya que es más fácil que la gran empresa prescinda del gradualismo mencionado por este modelo. El enfoque Born-Globals El enfoque de born-globals surge como consecuencia de la existencia de un cada vez más creciente número de empresas, principalmente PyMEs, que presentan la cualidad 6

7 principal de comenzar actividades internacionales ya no de una manera gradual, sino comprometiendo un importante monto de recursos desde la misma fundación de la empresa (Rialp, et. al., 2005). Knight y Cavusgil (1996) definen las born-globals como pequeñas empresas con gran desarrollo tecnológico que operan en los mercados internacionales desde su fundación. El tiempo transcurrido desde el momento de la fundación de la empresa y el momento en el que se empieza a exportar es discutible, pero en general está entre dos y ocho años. Dichos autores caracterizan a las empresas born-globals como pequeñas empresas poseedoras de alta tecnología y con un número de empleados menor a 500. La disminución de los costes de comunicación y transporte, así como el fácil acceso a las nuevas tecnologías de la información y la mayor integración de las distintas economías nacionales, son algunos de los factores estructurales y macroeconómicos que han propiciado que una empresa pueda realizar actividades internacionales desde, prácticamente, el momento de su creación. Así, este tipo de organizaciones no espera obtener experiencia participando en mercados internacionales como fuente de ventaja competitiva, sino que basa sus capacidades en el conjunto de relaciones y conocimientos que presenta el empresariofundador sobre las actividades internacionales que previamente haya desarrollado (Simoes y Dominguinhos, 2001). Bajo esta perspectiva, las empresas desarrollan sus actividades en otros mercados de un modo dinámico, donde resultan menores los tiempos de espera para el aprendizaje y la generación de conocimiento, capaz de ser aplicado a las diversas actividades y operaciones productivas en la organización. Por ejemplo, se señala el rol fundamental del empresario emprendedor como factor clave de la rápida internacionalización de nuevas firmas. Se menciona también la importancia del capital relacional del fundador o empresario como impulsor de los procesos de internacionalización. De la misma forma, se destacan las interconexiones personales y corporativas con agentes públicos y privados como elemento clave para compartir y obtener nuevos recursos, que de manera aislada es imposible mantener (Simoes y Dominguinhos, 2001). 7

8 Considerando lo dicho anteriormente, se observa la necesidad de contar con un cuerpo teórico que nos permita entender con mayor claridad el papel que juega la dotación de recursos y capacidades de las empresas en la generación de la ventaja competitiva para la empresa y de las condiciones adecuadas para su proceso de internacionalización. La teoría de los recursos y capacidades La teoría de la estrategia denominada teoría de los recursos y capacidades (Barney, 1991, 1999; Grant, 1991, 1998; Teece, 1997) hace hincapié que en tiempos turbulentos y en de grandes cambios tanto en la tecnología como en las necesidades de los clientes y de la industria las ventajas competitivas sostenibles se deben fundamentalmente a los recursos y capacidades. Desde este enfoque cada empresa es única debido, principalmente, a los recursos que posee y a la forma en que los gestiona; su capacidad para competir dependerá, por tanto, fundamentalmente de ella misma. Que la empresa cuente con una gran variedad de recursos y que sean numerosas las posibilidades para su gestión, lleva a plantearse la necesidad de estudiar con más detenimiento la parte interna de las organizaciones para tratar de determinar cuáles son realmente los factores que explican la ventaja competitiva. (Alonso, 1999) Así, Grant (1998) plantea la forma en la que se combinan los aspectos internos de la empresa con los elementos de su entorno en pos de lograr la ventaja competitiva. En la perspectiva de este autor, los recursos de la organización se unen para formar las capacidades, que serán el sustento de la estrategia que se decida aplicar, la cual deberá estar influenciada al mismo tiempo, por los factores identificables en el entorno que han conducido al éxito a otras empresas dentro del sector. Todo esto conducirá a la empresa a lograr una ventaja competitiva. Cabe resaltar que, aun y cuando el mayor énfasis en la teoría de los recursos y capacidades se pone en los elementos internos de la organización, el entorno sigue siendo una parte importante del análisis. Con respecto al termino recursos hay una distinción fundamental entre los tangibles y los intangibles (Itami, 1987). Los recursos tangibles son concretos, transferibles y fáciles de identificar y de evaluar. Comprenden básicamente los activos 8

9 físicos y financieros que forman parte del balance contable de la empresa. Por otro lado, los recursos intangibles, que ocuparán nuestra atención a lo largo del presente trabajo, son más difíciles de transferir que los tangibles ya que el valor de los recursos intangibles es difícil de determinar y de medir. Los recursos intangibles comprenden entre otros el conocimiento, las habilidades, las relaciones, la motivación, la cultura, la tecnología y las competencias. De manera más específica, podemos caracterizar estos recursos de la siguiente forma (Rumelt, 1984; Wernerfelt, 1984; Barney, 1991, 1999): Recursos tangibles: La mayor parte de los recursos tangibles pueden ser adquiridos en el mercado. Son todos los recursos materiales con los que cuenta la empresa; mobiliario, equipo, recursos financieros, etc. Recursos intangibles: Por su naturaleza, estos recursos deben obtenerse en la empresa, son idiosincrásicos y suelen ser no comerciables o imperfectamente comerciables, motivo por el cual, son adecuados para sustentar las ventajas competitivas de una organización. Ejemplos de este tipo de recursos son: las habilidades y conocimientos de los recursos humanos, recursos organizativos, la reputación de la empresa o de la marca, patentes, etc. Por otro lado, las capacidades son las habilidades que permiten que los recursos actúen de forma conjunta en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos a los que se destinan. Es la habilidad de utilizar recursos a través de los procesos organizacionales de la empresa, con el objetivo de obtener un fin determinado. Son procesos basados en la información, específicos de la empresa, que se han desarrollado a lo largo del tiempo, mediante las interacciones de los recursos de la empresa. Así, las capacidades resultan de combinaciones originales y únicas de distintos recursos (tangibles y sobre todo intangibles) que se desarrollan en la realización de las actividades y de los procesos. Las capacidades de una organización pueden ser clasificadas por si naturaleza en cuatro tipos diferentes (Fong, 2002): 1. Capacidades regulatorias (como las patentes, marcas registradas, propiedad intelectual, bases de datos, etc.) 2. Capacidades posicionales (reputación, información, redes de trabajo, etc.) 9

10 3. Capacidades funcionales (el know-how de los diferentes miembros de la organización, proveedores, distribuidores, etc.) 4. Capacidades culturales (percepción de estándares de calidad, del servicio al cliente, habilidad para dirigir el cambio, para innovar, para aprender, para trabajar en equipo, etc.) Como se ha señalado, las capacidades o competencias son los medios mediante los cuales una empresa articula sus recursos de una forma característica y singular para competir (Haares y Fjeldstad, 2000). Así pues, las competencias de los profesionales incluyen sus conocimientos y habilidades y las competencias de la empresa incluyen los conocimientos, las rutinas y la cultura organizacional. Recursos, capacidades y la internacionalización en el modelo Uppsala. Como se ha descrito con anterioridad, la hipótesis esencial del modelo Uppsala postula que las empresas comienzan sus operaciones internacionales cuando su tamaño todavía es reducido y las expanden, siguiendo las pautas de una estrategia de crecimiento empresarial, hacia los mercados psicológicamente más próximos (Johanson y Vahlne, 1990). Así, la empresa se desarrolla primero en su mercado nacional, para posteriormente llevar a cabo exportaciones irregulares, después se emplean agentes independientes, posteriormente se implantan filiales comerciales y finalmente se ponen en marcha filiales productivas en el extranjero. En este sentido, cabe cuestionarse, cuáles son las características de la empresa más relevantes en cada etapa. La revisión de literatura nos permite definir algunos de estos elementos diferenciadores que se encuentran durante este proceso evolutivo. La primera etapa consiste en la salida a mercados extranjeros en un principio, a través de exportaciones esporádicas. Durante esta primera etapa la competitividad de las empresas se basa fundamentalmente en el precio de sus productos, gracias a los menores costos relativos salariales respecto a algunos países extranjeros y al tipo de cambio. Generalmente estas primeras incursiones en los mercados externos se presentan como respuesta a circunstancias no planeadas como: la reducción de las barreras de salida, la internacionalización de los clientes, presencia de proveedores importantes en el exterior o el contar con capacidad de fabricación ociosa. 10

11 En la segunda etapa del proceso, la empresa incursiona en exportaciones regulares a través de representantes independientes de ventas, de acuerdo con el modelo de Uppsala. En este punto, las capacidades culturales de la organización cobran gran relevancia, pues para alcanzar esta etapa la percepción que tenga la dirección en cuanto a la competitividad de sus productos en calidad, precio, imagen y tecnología, son fundamentales. Pues, unas percepciones más positivas de las características del producto, como fuente de ventaja competitiva, suelen mejorar la predisposición de los directivos a incrementar el compromiso exterior de su empresa. (Leonidou et al., 1998) En este mismo sentido, las habilidades de los directivos para establecer contactos en el mercado exterior y acceder a financiamiento son también de gran relevancia. Además, en este punto, las empresas realizan inversiones de capital en la renovación de tecnología, para obtener productos con una calidad incorporada mayor, pero siguen basando su competitividad fundamentalmente en los precios. En la tercera etapa se implantan filiales comerciales en el extranjero. En estos casos, aunque el precio también es un factor de competitividad, sin embargo ya no es el fundamental, sino que se complementa con la calidad del producto y el prestigio de la marca. Las empresas, conscientes de todo ello, se plantean las siguientes estrategias a seguir. Una, invertir mayor cantidad de recursos en el desarrollo de tecnología y programas de marketing, que les permita obtener un producto suficientemente diferenciado para poderlo vender aunque no sea a precios inferiores a los de los rivales, basando la captación del mercado en dicha diferenciación. Y por otra, reducir costes y con ello el precio final, para obtener productos competitivos internacionalmente. Para conseguir el primer objetivo algunas empresas invierten gran cantidad de recursos en I+D y programas de marketing para desarrollar un producto suficientemente diferenciado y una marca con prestigio que les permita obtener ventajas y beneficios derivados de ellas, que no dependen exclusivamente del precio; pues una utilización más intensa de las herramientas promocionales parece ser también una característica de las empresas más exitosas en los mercados exteriores. (Alonso, 1994; Moreno y Rodríguez, 1998;) 11

12 Por otro lado, se ha comprobado también que en esta etapa del proceso de internacionalización, unas mayores inversiones dirigidas a incrementar el grado de control del canal de distribución se asocian a empresas que se encuentran en este estado más avanzado de dicho proceso. Según Beaimish et al. (1993), Cavusgil et al. (1993) y Alonso (1994), un mayor control de las actividades de distribución, así como del tiempo de entrega del producto, resultan determinantes a la hora de garantizar un resultado exportador más activo. Así, las capacidades posicionales con las que cuenta la empresa, o mejor dicho, aquellas que va construyendo, son las que más relevancia mantienen en este punto del proceso de internacionalización. Finalmente, las inversiones en la creación de empresas de producción y distribución en los países donde la demanda es más importante, con elevados niveles de renta y de desarrollo económico se explica por la ventaja de estar próximos a la demanda. Dado que las ventajas específicas de propiedad (que constituyen la fuente de la cual se pueden generar rentas, internalizando o no la producción) se derivan de la posesión de una tecnología, sistema de organización, marketing, etcétera, propio, lo cual genera productos diferenciados, entonces la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos o técnicas, se explica por la persecución de ganar ventaja monopolística y con ella la posibilidad de mejorar la posición de la empresa en los mercados. La disponibilidad de ciertas capacidades tecnológicas también puede contribuir a la creación de productos altamente diferenciados que incrementan la competitividad de las empresas sobre todo en los mercados exteriores (Cavusgil y Nevin, 1981). A su vez, unas inversiones elevadas en I+D permiten adaptar el producto a las necesidades de la demanda exterior y así competir más activamente en los mercados internacionales. (Merino, 1998; Moreno y Rodríguez, 1998) Así, las empresas con una diferenciación tecnológica (elevado volumen de recursos dedicados a la investigación y el desarrollo, o una percepción de novedad en los productos y procesos productivos) tienen, al menos teóricamente, una ventaja en las estrategias de implantación internacional. En esta etapa es también destacable la 12

13 protección que se realiza de las innovaciones alcanzadas mediante el uso de patentes y marcas registradas. De igual manera, el mayor conjunto de conocimientos y en general el know-how alcanzado respecto a los mercados externos (clientes, proveedores, competidores, etc.), son de gran relevancia en esta última etapa del proceso de internacionalización planteado por la escuela Uppsala. Se puede concluir afirmando que en esta etapa del proceso las capacidades regulatorias y funcionales de la empresa se vuelven de gran importancia, aunque, no se debe olvidar que se espera llegar a este punto con una fuerte diferenciación de la marca, que se debe haber forjado con los esfuerzos realizados en etapas anteriores del proceso, pues, las empresas con una fuerte diferenciación marketing (reconocimiento internacional de la marca, prestigio exterior de la calidad-diseño del producto o capacidad de respuesta rápida ante las necesidades del mercado y los clientes), también suelen presentar procesos de internacionalización acelerados y al mismo tiempo, esta se presenta como una característica de los procesos más avanzados (McKinsey, 1993). Una conclusión que puede obtenerse de lo expresado en los párrafos anteriores es, que el desempeño exportador de las empresas puede conceptualizarse como una respuesta estratégica condicionada por los recursos y capacidades competitivas a disposición de la misma (Duran, 1994; Valenzuela, 2000). Recursos, capacidades y la internacionalización en el enfoque Born-Globals. Hay una diferencia fundamental entre las empresas tradicionales y las born-globals en cuanto al papel que juegan los recursos y capacidades dentro de las mismas. Las empresas born-globals al ser, por definición, de reciente creación, no cuentan con una dotación suficiente de recursos financieros y/o humanos, al mismo tiempo pueden carecer también de propiedades, equipamientos y otros recursos físicos. Lo anterior resulta relevante debido a que estos recursos, principalmente tangibles, son justo lo que las empresas tradicionales han utilizado para tener éxito en los mercados extranjeros, en cambio las born-globals utilizan un conjunto de recursos intangibles fundamentales. Para obtener y mantener la ventaja competitiva internacional. (Rialp et. al., 2005) 13

14 Rialp et. al. (2005) proponen los factores siguientes, en principio relacionados entre sí aunque no necesariamente en este orden de importancia, como aquéllos que potencialmente modelan y/o condicionan el patrón de desarrollo internacional más temprano, acelerado y dinámico característico de las nuevas empresas exportadoras: 1. Surgir con una visión directiva global desde el momento de su fundación; 2. Presentar un mayor grado de experiencia previamente acumulada en negocios internacionales por parte del fundador/es (empresario/s y/o directivo/s clave/s); 3. Manifestar un mayor nivel de compromiso y dedicación directiva con la actividad internacional; 4. Hacer un uso más significativo de las redes o relaciones personales y/o interempresariales (networking), fundamentalmente a escala internacional; 5. Disponer de un mayor grado de conocimientos de los mercados exteriores; 6. Integrar más profundamente recursos intangibles, únicos o singulares y difícilmente imitables, basados en la gestión estratégica del conocimiento; 7. Obtener un mayor valor agregado a través de la diferenciación del producto y/o de la innovación tecnológica; 8. Seguir una estrategia internacional más proactiva, enfocada hacia nichos geográficamente dispersos del mercado global desde la creación de la empresa; 9. Haber identificado y enfocarse hacia un determinado segmento/s del mercado exterior con una mayor o más intensa relación directa con el cliente final; 10. Disfrutar de una mayor flexibilidad estratégica y organizativa para adaptarse rápidamente a las condiciones altamente cambiantes del entorno internacional. Así, el vínculo entre los planteamientos del enfoque born-globals y la teoría de los recursos y capacidades puede encontrarse en los señalamientos anteriores, dejando entrever la complementariedad entre ambas teorías. Modelos Explicativos Propuestos Todo lo revisado hasta este punto sirve como marco para el planteamiento de dos modelos tentativos para la explicación del éxito exportador en las PyMEs, el primero de estos que considere los planteamientos gradualistas del modelo Uppsala y el segundo 14

15 basado en la perspectiva de internacionalización acelerada born-global; lo anterior teniendo como eje la teoría de los recursos y capacidades. Si tomamos en consideración el modelo acumulativo propuesto por la escuela de la Uppsala y los postulados de la teoría de recursos y capacidades, la explicación del éxito exportador puede plantearse de la siguiente forma: Figura 1: Modelo de internacionalización de la escuela Uppsala basado en recursos Nivel de Conocimiento, Compromisos y Riesgos Adquiridos por la Empresa en los Mercados Extranjeros Menor Nivel Mayor Nivel No Exportar Exportar Esporádicamente Exportaciones regulares con representantes independientes de ventas Creación de una red comercial propia para exportar Inversión Directa en el Extranjero A Factores Contingentes Capacidades Culturales Capacidades Posicionales Capacidades Regulatorias y Funcionales B - Menores costos relativos de la mano de obra. - Reducción de las barreras de salida, - La internacionalización de los clientes, - Presencia de proveedores importantes en el exterior, - Contar con capacidad de fabricación ociosa - Inversión de gran cantidad de recursos en I+D y programas de marketing para desarrollar un producto suficientemente diferenciado y una marca con prestigio, - Mayor control de las actividades de distribución, así como del tiempo de entrega del producto C - Percepción de la dirección de la empresa en cuanto a la competitividad de sus productos en calidad, precio, imagen y tecnología, - Habilidad de los directivos para establecer contactos en el mercado exterior, - Habilidad de los directivos para acceder a financiamiento - Diferenciación tecnológica (elevado volumen de recursos dedicados a la investigación y el desarrollo, o una percepción de novedad en los productos y procesos productivos) - Mayor conjunto de conocimientos y en general el know-how alcanzado respecto a los mercados externos (clientes, proveedores, competidores, etc.) Fuente: Elaboración Propia 15

16 En donde los elementos marcados por la letra (A) corresponde a la estrategia o etapa de incursión en los mercados extranjeros en la que se encuentra la empresa, la (B) representa las capacidades distintivas que juegan el papel más determinante en la etapa en cuestión y finalmente, la (C) indica cuales son los recursos o características que sustentan cada una de las capacidades esenciales. Así, se plantea un modelo evolutivo de la empresa en su tránsito hacia una internacionalización exitosa. Para el enfoque born-globals, Rialp, Rialp y Knight (2005) proponen un modelo derivado de la combinación de varias contribuciones que se refieren a la dirección de los recursos intangibles como factor crítico para generar una ventaja competitiva y la comparación transversal de modelos de investigación y resultados disponibles en la literatura de las empresas born-globals que realizaron los autores en su investigación. Figura 3: Modelo de internacionalización del enfoque Born-Globals Recursos intangibles de la empresa: 1. Capital estructural: Tecnológico. Organizacional. Relacional. 2. Capital humano: características del equipo emprendedor (de dirección) vínculos y roles. Factores del ambiente: El tipo del sector (tecnología alta/baja, manufacturera o industria de los servicios). El contexto geográfico (a nivel de país, rural/urbano, distritos industriales). Redes locales e internacionales (formales e informales). Las capacidades internacionales complejas de una empresa como resultado de... Conocimientos especializados de la dirección y el proceso de aprendizaje ( saber-hacer ). Explotación de las competencias clave. Rutinas orientadas al mercado internacional. Falta de dependencias de la vía domestica. Capacidad de absorción. Características estratégicas distintivas de las Born-Globals: Paso de internacionalización: temprano y relativamente rápido o acelerado. Alcance del patrón de expansión geográfica: no gradual y en todo el mundo (muchos países). El objetivo de la estrategia internacional: diferenciación, enfoque en los huecos globales en los mejores mercados internacionales, un modo de entrada flexible, desarrollo de redes internacionales. Ventaja competitiva y sostenible en el extranjero: una mejora internacional por la ventaja del primer movimiento. Fuente: Rialp, Rialp y Knight,

17 De los modelos planteados podemos derivar dos grupos de hipótesis que resultarían útiles para la investigación empírica del éxito exportador. De forma general tenemos las siguientes: H 0 : La internacionalización de la empresa se logra a lo largo de un sendero evolutivo que requiere tiempo y aprendizaje. H 1 : La internacionalización de la empresa se logra desde el momento mismo de su creación o en sus primeros años de vida. Las hipótesis anteriores son una respuesta tentativa al cómo se da el proceso de internacionalización en las PyMEs, pero para responder a cuál es el papel que juegan los diferentes recursos y capacidades de la organización en dichos proceso, es necesario plantear algunas hipótesis adicionales. H 0_a : Las exportaciones esporádicas en una PyME se verán impulsadas por la presencia de factores contingentes. H 0_b : Las exportaciones regulares a través de representantes dependerán de la acumulación de capacidades culturales de la empresa. H 0_c : La creación de una red comercial propia para la exportación estará en función de las capacidades posicionales de la empresa. H 0_d : La inversión directa en el extranjero por parte de una PyME tendrá lugar dada una mayor acumulación de capacidades regulatorias y funcionales por parte de la misma. Estos planteamientos son retomados del modelo de internacionalización de Uppsala, por lo que de manera alternativa se incluye la siguiente hipótesis derivada del enfoque born-global: H 1_a : Las empresas de base tecnológica, con un capital relacional amplio y un equipo directivo con conocimiento del mercado externo logran la internacionalización acelerada. En conjunto, estas hipótesis pueden fungir como un marco adecuado para el análisis de las empresas que han logrado una internacionalización exitosa. 17

18 Comentarios Finales La internacionalización de las empresas parece ser un destino natural en el entorno económico actual, al menos de aquellas que pretendan perdurar. En el caso de la PyME, esta incursión en mercados extranjeros resulta más complicada, dada su limitación en recursos, sin embargo, existen casos de empresas de este tipo que han logrado dichas incursiones de manera exitosa. En este sentido, se plantea aquí un modelo para el análisis de este tipo de organizaciones que conjunta los postulados de un modelo de internacionalización gradualista y uno de internacionalización acelerada, vinculados por un enfoque basado en recursos. Así, a la luz de los objetivos que se plantean en esta investigación, se ha dado el primer paso que es la construcción de un modelo adecuado; la investigación empírica de casos de PyMEs que han logrado una internacionalización exitosa es el paso siguiente, para con esto llegar a la determinación de los factores claves de dicho éxito, que a la postre, permita el diseño de mecanismos para la replicación de este tipo de experiencias. Bibliografía ALONSO, J. A. (1994), El Proceso de Internacionalización de la Empresa, Información Comercial Española, núm.725, Enero, págs ALONSO, Juan Ignacio (1999); Diccionario Espasa de Economía y Negocios, Arthur Anderson, S.A. México. BARNEY, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management Vol.17 Num.1 p (1999). How a Firm s Capabilities Affect Boundary Decisions. Sloan Management Review. Spring p BARLETT, C. A. y GHOSHAL, S. (1989). Managing Across Borders: The Transnational Solution, Harvard Business School Press, Boston. 18

19 BEAMISH, P. W.; CRAIG. R. y MCLELLAND, K. (1993), The Performance Charateristics of Canadian versus UK Exporters in Small and Medium-Sized Firms, Management International Review, vol. 33, núm. 2: págs BUCKLEY, P. y M. Casson (1998). Analyzing foreign market entry strategies: Extending the internalization approach, Journal of International Business Studies, vol. 29, núm. 3, pp CAVUSGIL, S. T. y NEVIN, J. R. (1981), International Determinant of Export Marketing Behaviour: An Empirical Investigation, Journal of Marketing Research, vol. 18, núm. 1, págs CAVUSGIL, S. T.; ZOU, S. y NAIDÚ, G. (1993), Product Promotion Adaptation in Export Ventures: An Empirical Investigation, Journal of International Business Studies, Third Quarter, págs COASE, R. H. (1937). The Nature of the Firm, Economica, núm. 4, pp DUNNING, J. H. (1980). Toward an eclectic theory of international production: some empirical test, Journal of International Business Studies, 11 (1), primavera-verano, páginas (1988). The eclectic paradigm of International production: A restatement and some possible Extensions, Journal of International Studies, volume 19, páginas DURÁN, J. (1994), Factores de competitividad en los procesos de internacionalización de la empresa, Información Comercial Española, núm. 735, págs ESCOLANO, Carmen y Belso, José (2003). Internacionalización y PyMEs. Conclusiones para la actuación pública a partir de un análisis multivariante. Revista Asturiana de Economía. No. 27, págs FONG Reynoso, Carlos. (2002), Rol que juegan los activos intangibles en la construcción de ventaja competitiva sustentable en la PyME. Un estudio de casos con empresas de Cataluña y Jalisco. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 19

20 GALÁN, J. I.; GALENDE, J. y GONZÁLEZ B.,J. (1999). Determinant factors of international development: Some empirical evidence, Management Decision, volumen 37, número 10, páginas GHOSHAL, S. (1987). Global strategy: An organizing framework, Strategic Management Journal, volumen 8, páginas GRANT, M. F. (1991). The resource-based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy formulation. California Management Review No.33 p (1998). Contemporary Strategy Analysis, Blackwell Publishers Ltd., Oxford. U.K. HAARES, K. y Fjeldstad, O. (2000). European Management Journal. Vol. 18, Nº 1, P HADJIKHANI A. (1997). A note on the criticisms against the internationalization process model. Management International Review, 37: HALL, Richard. (1993) Framework linking Intangible Resources and Capabilities to Sustainable Competitive Advantage, Strategic Management Journal 14, HAMMEL, G. y PRAHALAD, C.K. (1985). Do you really have a global strategy? Harvard Business Review, julio-agosto. ITAMI, H., Roehl T. (1987). Mobilizing Invisible Assets. Harvard University Press. Cambridge. JOHANSON J, Vahlne J-E. (1977). The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8: (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review, 7: JOHANSON J, Wiedersheim-Paul F. (1975). The internationalization of the firm - Four Swedish case studies. Journal of Management Studies, 12: KNIGHT, G.A. y CAVUSGIL, S.T. (1996). The «born-global» Firm: a Challenge to Traditional Internationalization Theory. Advances in International Marketing, NY: JAI Press,

21 MCKINSEY & Co. (1993). Emerging exporters: Australia s high value-added manufacturing exporters. Australian Manufacturing Council, Melbourne. MERINO DE LUCAS, F. (1998), La salida al exterior de la PyME manufacturera española, Investigación Comercial Española, núm. 773, págs , Septiembre-Octubre. MORENO, L. y RODRÍGUEZ, D. (1998), Diferenciación de producto y actividad exportadora de las empresas manufactureras españolas, , Investigación Comercial Española, núm. 773, Septiembre-Octubre, págs NISAR, Tahir. (2006) Bonuses and Investment in Intangibles, Journal of labor research 27, OHLIN, B. (1933). Inter-regional and International Trade, Harvard University Press, Cambridge, Mass. PORTER, M-E (1980). Competitive Strategy. The Free Press. New York (1990), The Competitive Advantages of Nation, The Free Press, New York. PRAHALAD, C.K. and Hamel G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review. May-Jun. P PRAHALAD, C.K. and Hamel G. (1992). Harvard Business Review. May-June. P RENAU, J. (1996), El porqué, el cómo y el dónde de la internacionalización de la empresa, Revista Asturiana de Economía, nº 6, pp RIALP, A., RIALP, J., y KNIGHT, G.A. (2005): The Phenomenon of International New Ventures, Global Start-ups, and born-globals: What Do We Know After a Decade ( ) of Exhaustive Scientific Inquiry? International Business Review, 14: ROCHA, H., Barria, A., y Quevedo, E. (1997) Innovación y Exportación. La soledad de las PyME, XIV Encuentro Nacional de Facultades de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Central de Chile. ROSEN, Al. (2006) Intangible Assets: beware goodwill, the frothy excess of what a company pays for an acquisition beyond its fair value, Canadian Business 79, 17. RUIZ Duran, C. (1995), Economía de la pequeña empresa, México, Ariel. 21

22 RUMELT, Richard P. (1984) Toward a Strategic Theory of the Firm, in Competitive Strategic Management R. Lamb De. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. SIMOES, V. y DOMINGUINHOS, P. (2001). Portuguese Born Globals: An Exploratory Study. 27th EIBA Conference at ESCPEAP-Paris, France, December 13-15, Alliances and Confrontations: Globalization and the Logics of Trading Blocs. Workshop Paper. TEECE, D. J., Pisano G. and Shuen A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal 18 (7) P VALENZUELA, A. (2000), Modelo de capacidades para la internacionalización de la empresa exportadora española, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. vol. 5, págs VÁZQUEZ Núñez, S. y Vázquez López, S. (2007). Principales enfoques teóricos e investigaciones empíricas generales sobre la internacionalización de PyMEs. Un estudio exploratorio de investigaciones entre 1999 y Contaduría y Administración, No. 222, mayo-agosto 2007:41-57 VERNON, R. (1966). International Trade and International Investment in the Product Cycle, Quarterly Journal of Economics, volumen 83, número 1, páginas WELCH LS, Luostarinen R. (1988). Internationalization: Evolution of a concept. Journal of General Management, 14: WERNERFELT, Birger. (1984) A Resource-based View of the Firm], Strategic Management Journal 5, WILLIAMSON, O. E. (1985). The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting, Free Press, Nueva York. ZADROZNY, Wlodek. (2006) Leveraging the power of intangible assets, MIT Sloan Management Review,

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 1 LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1.1 Concepto y agentes de la

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

Construya su. biblioteca empresarial

Construya su. biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial El mundo actual de los negocios es bastante cambiante, lleno de nuevos retos y oportunidades. El empresario debe mantenerse informado

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA

PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SALUD PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA PRIMERA PARTE: PROPÓSITO Y MISIÓN ESTRATEGICA SAMUEL ANTONIO VARGAS VARGAS MARZO DE 2014 1. LA ESTRATEGIA: El concepto de Estrategia

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59 ÍNDICE 1 PLANTEAMIENTO... 27 1.1 INTRODUCCIÓN... 28 1.2 OBJETIVOS DE LA TESIS... 29 1.2.1 OBJETIVO GENERAL... 30 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 1.3 HIPÓTESIS..31 1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 32 2 SOCIEDAD

Más detalles

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS APARTADO : 5 DIAPOSITIVA Nº: 1 El significado del precio para los consumidores TRUCO Nº 1: Reglas para la fijación de precios Reglas para la fijación de precios CONOCER LOS COSTOS Si bien ya dijimos que

Más detalles

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) 2.1.- IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2.2.- EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2.3.- INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA D. ESTRATÉGICA

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

Claves para internacionalizar la empresa en tiempos difícles

Claves para internacionalizar la empresa en tiempos difícles Jornada APD Claves para internacionalizar la empresa en tiempos difícles Xavier Mendoza, director del Observatorio de la Empresa Multinacional Española, ESADE Business School Barcelona, 20 de Febrero de

Más detalles

Programa y contenidos (asignación del número de horas)

Programa y contenidos (asignación del número de horas) UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Titulación Experto Universitario en Competencias y Habilidades para el Desarrollo Profesional Dirección Gabriel González Siles Coordinación María José Foncubierta Rodríguez Curso 2013-2014

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial Sesión 4: Procesos y gestión de un ERP Contextualización Enterprise Resource Planning por sus siglas en Ingles (planificación de recursos empresariales)

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Informe Semanal Nº 482. La joint venture. 25 de marzo de 2014

Informe Semanal Nº 482. La joint venture. 25 de marzo de 2014 25 de marzo de 2014 Informe Semanal Nº 482 La joint venture Acuerdos de cooperación empresarial como la joint venture son una alternativa que proporciona una presencia directa en el exterior y permite

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara ANALISIS COMPETITIVO Por: Nora Alcántara 4 Etapas del análisis competitivo El análisis competitivo consta de cuatro etapas: 1. Definir el mercado objetivo. En este paso se establecen los límites de interés

Más detalles

IDENTIFICANDO MIS VENTAJAS COMPETITIVAS

IDENTIFICANDO MIS VENTAJAS COMPETITIVAS IDENTIFICANDO MIS VENTAJAS COMPETITIVAS En esta planilla podrás identificar si los recursos o capacidades propias de tu Pyme, pueden ser una ventaja sostenible sobre tus competidores. Qué es una ventaja

Más detalles

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2.1 Los indicadores en el Balanced Scorecard Generalmente los empresarios se preguntarán por que necesitan mas indicadores, si con los financieros

Más detalles

Estructura de la Gestión Estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica Estructura de la Gestión Estratégica 1 Análisis externo PROCESO - DIRECCIÓN ESTRATEGICA Misión y objetivos de la empresa Diseño de opciones estratégicas Evaluacion y selección de estrategias Puesta en

Más detalles

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Antecedentes y justificación En los países más avanzados y los principales emergentes, las mujeres emprendedoras han venido desempeñando

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA Dada la reciente constitución del foro sobre dinamización económica y empleo que se ha constituido en nuestra comunidad

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MANEJO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Nombre en Inglés International Business Management Unidades

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MANEJO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Nombre en Inglés International Business Management Unidades PROGRAMA DE CURSO Código Nombre IN 5827 MANEJO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Nombre en Inglés International Business Management Unidades Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Horas de Cátedra Docentes Auxiliar

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación FISCALIDAD INTERNACIONAL (INTERNATIONAL TAX SYSTEM DERECHO FISCAL ENTORNO LEGISLATIVO MASTER UNIVERSITARIO EN COMERCIO EXTERIOR Plan 424

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa Inicio: 14 de noviembre Lugar de celebración: Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza Pº Isabel la Católica, 2 Dirigido

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Caracterización de la Dirección de RR.HH como actividad estratégica La DERH es el campo que estudia las relaciones existentes entre la estrategia

Más detalles

1. Determinación del Posicionamiento Competitivo de Sectores de Santander Mediante El Uso de Indicadores de Comercio Exterior y de Política Comercial.

1. Determinación del Posicionamiento Competitivo de Sectores de Santander Mediante El Uso de Indicadores de Comercio Exterior y de Política Comercial. 1. Determinación del Posicionamiento Competitivo de Sectores de Santander Mediante El Uso de Indicadores de Comercio Exterior y de Política Comercial. Julio Ramírez Montañez. Facultad de Administración

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Estrategias de internacionalización

Estrategias de internacionalización Estrategias de internacionalización La internacionalización consiste en realizar actividades de formación de valor en otros países, además del país en el que la empresa tiene la sede original. Tanto actividades

Más detalles

Universidad de Guanajuato LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SU VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA QUIMICA

Universidad de Guanajuato LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SU VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA QUIMICA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA QUIMICA PRESENTA: DRA. ROSA MARÍA ORTIZ HERNÁNDEZ. Profesora e investigadora de Facultad de Química de la Universidad de Guanajuato. MÉXICO

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

CAMBIO DE ESQUEMA: DE EMPLEO A TRABAJO

CAMBIO DE ESQUEMA: DE EMPLEO A TRABAJO UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE PSICOLOGIA MAESTRIA EN GERENCIA DE TALENTO HUMANO CAMBIO DE ESQUEMA: DE EMPLEO A TRABAJO Ana María Mejía López Centraré mi análisis y reflexiones en torno al campo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA Plan de estudios de la Especialización en Gerencia de Proyectos Objetivo general del plan de estudios del Programa en Gerencia de Proyectos Formar especialistas en la coordinación técnico-administrativa

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

Tema 1: La naturaleza de la dirección estratégica

Tema 1: La naturaleza de la dirección estratégica Tema 1: La naturaleza de la dirección estratégica Bibliografía: Guerras y Navas (2007): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y Aplicaciones, Civitas, Madrid. Capítulo 1. Grant (2000): Dirección

Más detalles

Visión Estratégica del negocio del servicio

Visión Estratégica del negocio del servicio Visión Estratégica del negocio del servicio Naturaleza de la visión Tiene que ver mas con la actitud que con la estrategia del negocio. Se debe orientar al diseño de estrategias centradas en la atención

Más detalles

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE AUTOR AÑO APORTE Bagnasco 1977 Sistema productivo geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

MODELOS PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE GANANCIA: CONSIDERACIONES PARA LA CONTABILIDAD.

MODELOS PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE GANANCIA: CONSIDERACIONES PARA LA CONTABILIDAD. MODELOS PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE GANANCIA: CONSIDERACIONES PARA LA CONTABILIDAD. JORGE ALEXANDER RODRIGUEZ OTALORA Docente Investigador Universidad Libre de Colombia Grupo Alternativas Contables Este

Más detalles

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz Organismo Ejecutor Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo Santa Cruz de la Sierra -CAINCO-,

Más detalles

Evaluación de la Estrategia de Negocio seleccionada

Evaluación de la Estrategia de Negocio seleccionada Administración y Control de Proyectos II FIUBA 75.46 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS II 1 Evaluación de la Estrategia de Negocio seleccionada Indicadores y Tablero de Control FIUBA 75.46 ADMINISTRACIÓN

Más detalles

ANEXO I. Cuestionario

ANEXO I. Cuestionario ANEXO I Cuestionario Cuestionario 317 1. Qué responsabilidades tiene Ud. en la empresa? 1.-Dirección(máxima responsabilidad de la empresa) 2.-Gestión 3.-Dirección y gestión(realiza ambas funciones) 2.

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 10 PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 11 Planeamiento de vida profesional Al terminar el colegio, se elige seguir una profesión y después de acabar los estudios uno se pregunta:

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016

Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016 Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016 LAFARGE Premio Ponemos la primera piedra Título del proyecto: Número de registro: Fecha: Las 9 etapas clave: arge: Premio Ponemos la primera piedra 1. Resumen ejecutivo 2. Descripción

Más detalles

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Wilson Araque Jaramillo Economista y Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar,

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica Parte 2. Fundamentos de dirección estratégica 1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas 2. El proceso de Dirección Estratégica 3. La Dirección Estratégica en diferentes contextos

Más detalles

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS Autor: Tutor: Adriana Di Domenico Guadalajara, Jalisco, Junio 2007 1 Manual para Directores y Líderes de Bibliotecas Académicas Curso: Dirección

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Información General M. En C. Eduardo Bustos Farías The Business Policy Game (BPG) es el simulador de negocios orientado a la Administración Estratégica

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

Es muy probable que ustedes conozcan a alguien que haya perdido. Efectos de las TI sobre la economía

Es muy probable que ustedes conozcan a alguien que haya perdido. Efectos de las TI sobre la economía Efectos de las TI sobre la economía Catherine L. Mann Es probable que el resultado del global sourcing sea un aumento de la demanda de profesionales de TI en todos los sectores de la economía, especialmente

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López INDICE Por qué invertir en I+D+i?. Razones para una política pública Contexto

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles