Informe Económico Mensual

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Económico Mensual"

Transcripción

1 Las decisiones de los bancos centrales de las principales economías concentraron la atención de los mercados en diciembre, reduciendo la aversión al riesgo global. Sin embargo, la caída del precio del petróleo hasta nuevos mínimos causó incertidumbre sobre la recuperación global, afectando negativamente los precios de las acciones y las materias primas. En Colombia, el Ministerio de Hacienda ratificó su compromiso con las metas fiscales de 216 y anunció un recorte del gasto de $3.5 billones. El peso colombiano se devaluó a pesar de la oferta de dólares en el mercado local y los anuncios del Ministerio de Hacienda de monetizar USD$1.9 millones y de reanudar la venta de Isagen en 216. Mercados Internacionales Dos temas dominaron los mercados internacionales durante diciembre: la reunión de la FED y el precio del petróleo. Una vez se conoció la decisión de la FED, el merado redujo la aversión al riesgo global mientras que la caída del precio del petróleo, a mínimos de ocho años, continuó constituyéndose en una amenaza a la recuperación global Activos Totales de los Bancos Centrales (miles de millones de dólares) Los bancos centrales nuevamente captaron la atención de los inversionistas en diciembre. Al inicio del mes, el Banco Central Europeo anunció la prolongación de su programa de Quantitative Easing y la ampliación de los títulos admisibles para estas operaciones, sin embargo, no alcanzó a igualar las expectativas de los inversionistas que esperaban medidas más determinantes de expansión monetaria. Por otra parte, a mediados del mes, el Banco del Japón (BdJ) sorprendió al mercado al anunciar que mantendría su nivel de Quantitative Easing, pero incremenía su posición de riesgo FED BCE BdJ 1. Nov-8 Nov-9 Nov-1 Nov-11 Nov-12 Nov-13 Nov-14 Nov-15 Fuente: Bloomberg Página 1

2 Jan-14 Apr-14 Jul-14 Nov-14 Feb-15 May-15 Sep-15 Dec-15 Fuente: Bloomberg Evolución de Algunas Monedas EMCI DXY Invertido Euro Yen Invertido Para el DXY una caída en el gráfico significa revaluación. Para las demás moneda, una caída significa devaluación. El EMCI es el índice de monedas emergentes de JPMorgan. al extender el plazo de los bonos elegibles para estas operaciones y su participación en inversiones en proyectos de infraestructura, en inversiones donde se desarrolle el capital humano y en fundaciones que estimulen el desarrollo económico. Estas medidas impactaron principalmente las monedas, permitiendo la revaluación de 2.59% del euro, la devaluación de 1.82% y 1.42% del yen y el dólar a nivel global y el aligeramiento en la presión de las monedas emergentes. Sin embargo, la decisión de la FED era la que generaba mayor interés pues, desde 214, el mercado esperaba el inicio de la tercera etapa de normalización de la política monetaria con el aumento en su tasa de interés de referencia. El 16 de diciembre, la FED anunció un alza de.25% en el rango de fluctuación de la tasa de los fondos federales, desde.%-.25% hasta.25%-.5%. La decisión, que fue unánime, se justificó en las buenas condiciones que muestra la economía estadounidense, en el fortalecimiento del mercado laboral y en la expectativa de una convergencia de la inflación hacia su meta de 2%. 4,% 3,5% 3,% 2,5% 2,% 1,5% 1,%,5%,%,38%,36% Fuente: Bloomberg; FOMC. Sendas de Política Monetaria FED FOMC y Curva OIS USD 1,38%,92% 2,38% 1,48% FOMC 3,25% 1,85% 3,5% Mercado Largo Plazo Adicionalmente, los inversionistas aguardaban que el comité de decisión de la FED (FOMC) suavizara su senda de incrementos de la tasa de política, el cual había sido planteado como cuatro subidas de 25 pbs anuales, lo que significaba que la FED necesitaría tres años para alcanzar el nivel de largo plazo proyectado de 3.5%. Sin embargo, la FED no modificó su estimación de la senda de política y se mantuvo en esta postura, consistente con una proyección de inflación que en 216 llegaría a 1.65% y en 217 alcanzaría 1.9%. A los mercados les tomó por sorpresa esta decisión de la FED, ya que según la curva OIS en dólares, los mercados descuentan un camino más lento, como consecuencia de la baja inflación proyectada para los próximos años. El precio del petróleo se ha constituido en un factor determinante para la recuperación global. Para Europa y EEUU, los Página 2

3 bajos precios del crudo han causado presiones deflacionistas, para los productores de crudo han implicado reducciones sustanciales en sus ingresos, y aunque para los compradores representa un ahorro, la demanda poco dinámica es vista como un reflejo de la ralentización de la economía global. En diciembre cuatro se llevó a cabo la cumbre anual de la OPEP, la cual había estado precedida conversaciones entre sus miembros y Rusia (el principal productor de petróleo no miembro) para regular la producción. Sin embargo, la cumbre terminó con el anuncio del retiro de Rusia de las conversaciones y la eliminación de las cuotas de producción de los países miembros. Esto llevó el precio WTI a niveles mínimos de USD$34.73/barril en diciembre 18, coincidiendo con la eliminación de la prohibición de exportar crudo no refinado de Estados Unidos y generando el cierre de la brecha entre las cotizaciones de las referencias Brent y WTI Evolución del Precio del Petróleo (USD/barril) 3 Jan-13 Jun-13 Nov-13 Apr-14 Sep-14 Feb-15 Jul-15 Dec-15 Brent WTI Fuente: Bloomberg La sobreoferta de petróleo y la lenta demanda hacen pensar al mercado que la recuperación del precio va a ser pausada en 216. En noviembre, la Opep producía 32 millones de barriles diarios (mbd) y Rusia 1.78 mbd. La producción de EEUU se ha contraído hasta 9.2 mbd (a diciembre 25), pero los inventarios de crudo en EEUU muestran un exceso de más de 1 millones de barriles a mediados de diciembre. Los anuncios de oferta adicional proveniente de Irán y de algunos países africanos también contribuyen a esta percepción, por lo que la evolución del precio del crudo en 216 es un factor que aporta incertidumbre a los mercados financieros. Las cotizaciones WTI y Brent cerraron en UASD$36.75/ barril y USD$36.53/barril, con caídas mensuales de 12.19% y 18.98%, respectivamente. Los activos de riesgo se desvalorizaron durante diciembre. Las materias primas sufrieron contracciones siguiendo el comportamiento del petróleo. El índice Thomson Reuters CRB perdió 5.8%, liderado por las caídas de los sectores de energía y suaves, mientras que algunos metales como el Dec-13 Apr-14 Aug-14 Dec-14 Apr-15 Aug-15 Dec-15 Fuente: Bloomberg Índices Accionarios Mundiales Normalizado Diciembre 213 MSCI Latam MSCI EM S&P 5 MSCI EAFE CRB Página 3

4 9, Producto interno bruto trimestral (Variación % anual real) acero, el aluminio y el cobre, presentaron recuperaciones. Los índices accionarios globales también sufrieron pérdidas y tanto el S&P5 como los MSCI de Europa, Asia desarrollada y países emergentes se contrajeron 1.44%, 1.23%, 4.29% y 3.12%, respectivamente. 8, 7, 6, 7,9 6,1 Actividad Económica 5, 4, 3, 2, 1,, 3,4 Fuente: DANE; cálculos: Banco Davivienda Fuente: Fuente: DANE cálculos: Banco Davivienda 2,6 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III Producto interno bruto por ramas de actividad, tercer trimestre (Variación % Anual Real) PIB TOTAL Agropecuario Minería Industria Electricidad, gas y agua Construcción Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Seguros y servicios financieros e inmobiliarios Servicios sociales, comunales y personales -1,1 -,9-1,2,8 1,9 1,8 2,5 3,2 4,2 3,1 3,7 3,9 4,5 4,8 4,3 4,2 4,3 4,5 4,9 4,2 215-III 214-III 3,2 11,1-3,, 3, 6, 9, 12, En el tercer trimestre de 215 la economía colombiana creció 3,2% frente al mismo trimestre de 214, mejorando el resultado obtenido durante el segundo trimestre (3,%). Sin embargo, esta variación es inferior a la registrada en el tercer trimestre de 214, cuando el crecimiento fue de 4,2% y se convierte en el peor resultado de un trimestre julio-septiembre desde 212. Ocho de las nueve grandes ramas productivas que conforman el PIB registraron crecimientos positivos y de éstas cuatro se ubicaron con tasas de crecimiento anual superiores a la del PIB total (3,2%). El único renglón que se contrajo frente a su nivel de un año atrás es la minería, que registró una variación de -1,1% y la industria manufacturera volvió a terreno positivo (2,5%) después de cinco trimestres consecutivos con cifras negativas. Los sectores de mayor crecimiento fueron comercio, restaurantes y hoteles (4,8%), seguido de la agricultura y ganadería (4,5%), los seguros y servicios financieros (4,3%) y el suministro de servicios públicos (3,7%). Frente al segundo trimestre del año, se observa recuperación en siete de las nueve grandes ramas de la producción nacional, destacándose la industria manufacturera, el suministro de servicios públicos, el sector agropecuario y el transporte, almacenamiento y comunicaciones. La construcción, por su parte, se deterioró notablemente al crecer tan sólo Página 4

5 ,8% después de expandirse 11,1% en 214-III y 8,7% en 215-II. La construcción de edificaciones es la responsable de este crecimiento pues se contrajo -8,1% con respecto a su nivel de 214-III mientras que las obras civiles se incrementaron en 8,5%. En el ámbito sectorial, la industria completó su quinto mes consecutivo creciendo a tasas positivas en octubre, alcanzando una variación anual de 1,3%. Esta tasa es inferior a la observada en septiembre pasado (2,1%) aunque significativamente superior a la de octubre de 214 (,2%). En octubre se observó un crecimiento positivo en cerca del 59% de las clases industriales dentro del sector, que corresponden al 58,8% del total de la producción industrial. Por su parte, la industria excluyendo refinación de petróleo registró una variación anual de 2,5%. Por su parte, al excluir los combustibles las ventas se redujeron -,8% en octubre, tasa mucho menor a la de un año atrás (13,6%), mientras que al excluir tanto combustibles como vehículos las ventas aumentaron 5,8%, contra un 12,4% en octubre de 214. De esta manera, las ventas del comercio comenzaron a evidenciar el ajuste inducido por las fuertes variaciones en precios relativos, anticipando una contracción en la demanda agregada. Un hecho que profundizará esta contracción en 216 será el encarecimiento del crédito a raíz del alza de los últimos meses en la tasa de referencia del Banco de la República. Las ventas de vivienda siguen creciendo a una tasa importante aunque se desaceleraron levemente en noviembre: el indicador Davivienda registró en dicho mes un crecimiento de 12,7%. Como ha sido usual desde la mitad del año, esto se explica por el incremento en las ventas No-VIS (16,8%) que se contrapone al retroceso en las ventas VIS, el cual se profundizó en noviembre hasta un -9,1% oct.-12 abr.-13 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 Fuente: DANE-EMM; cálculos Davivienda. *Refinación de petróleo incluye mezcla de combustibles Fuente: DANE-MMCM; cálculos Davivienda Producción Industrial Real (Var% anual frente al mismo mes del año anterior) Total Industria Industria sin refinación de petróleo* Ventas al por menor (Variación % frente al mismo mes del año anterior) Sin combustibles ni vehículos -,8-2 abr.-14 jun.-14 ago.-14 oct.-14 dic.-14 feb.-15 abr.-15 jun.-15 ago.-15 oct.-15 2,5 1,3 5,8 Total Sin combustibles,1 Página 5

6 16 12 Índice real de ventas de vivienda nueva para seis ciudades (Variación % promedio móvil 12 Meses) 12,2 Bucaramanga fue la única ciudad que registró una caída en sus ventas de vivienda (-1,5%) mientras que Medellín continúa liderando el crecimiento en las ventas de las seis principales ciudades (31,2%). Cali (19,3%), Barranquilla (19,%) y Cartagena (9,6%) crecieron de manera importante. Bogotá continúa su recuperación (5,3%) pero sigue en último lugar dentro del grupo de ciudades que tienen variaciones positivas en sus ventas. 8 4 Inflación -4-8 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 nov.-15 Fuente: Galería Inmobiliaria, Cálculos: Banco Davivienda Inflación Anual Total, Alimentos y Sin Alimentos -1 may.-11 nov.-11 may.-12 nov.-12 may.-13 nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 Total Alimentos Sin alimentos Piso Techo Fuente: Dane, Cálculos: Banco Davivienda 9,81 6,39 5,5 En noviembre la inflación registró.6% (6.39% en términos anuales). Este dato estuvo de nuevo por encima de lo esperado por los analistas, aunque en una magnitud menor. Los alimentos, transables y regulados explican gran parte del aumento mensual. Aún se observan ajustes en varios productos y los indicadores de inflación básica siguen al alza. La inflación volvió a aumentar impulsada por los precios de los alimentos y vivienda en noviembre. En alimentos, la inflación aumentó principalmente por incrementos en los precios de la carne, leche y derivados de la leche, a pesar de las menores variaciones registradas en algunos productos perecederos. En vivienda, los servicios públicos fueron los que más aumentaron, aportando poco menos del 67% a la inflación del grupo. El resto de grupos aportó 1 pb a la inflación del mes, reflejando aún ajustes de precios al alza en muchos productos. En términos anuales, la inflación de alimentos aumentó del 8.8% de octubre al 9.81% de noviembre. Por su parte, la inflación sin alimentos aumentó del 4.75% de octubre al 5.5% de noviembre por cuenta de los aumentos en transables, regulados y no transables. La principal presión la si- Página 6

7 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Informe Económico Mensual guen ejerciendo los transables, los regulados aumentaron significativamente este mes y los no transables aumentaron menos que en meses anteriores. Los indicadores de inflación básica continúan en aumento, alcanzando niveles similares a la primera parte de 29. Según la encuesta mensual de expectativas de inflación del Banco de la República, la inflación de diciembre estaría alrededor de.54%, lo que llevaría la inflación anual a 6.68%. La misma encuesta revela que la inflación en diciembre de 216 cerraría en 4.63%, 22 pb más que en la encuesta de noviembre y por encima del límite superior del rango meta. Lo anterior indica que la nueva información implica un punto más lejano que lo previsto anteriormente para la convergencia a la meta. Mercado Monetario 1,1%,9%,7%,5%,3%,1% -,1% Fuente: Banco de la República Expectativas de Inflación Mensual Encuesta del Banco de la República Diciembre-13:.26% Diciembre-14:.27%,54% -,3% abr.-13 dic.-13 ago.-14 abr.-15 dic.-15 Observado Expectativas Mínimo Máximo El Banco de la República nuevamente subió su tasa de política teniendo en cuenta la aceleración de la inflación y ratificando que su proceder es gradual debido a las condiciones financieras internacionales. Por otra parte, el mercado monetario mantuvo la demanda de liquidez al Banco de la República a pesar de que la Nación giró $17.8 billones en el mes. La Junta Directiva del Banco de la República, por mayoría, aumentó la tasa de política monetaria en 25 pbs hasta 5,75%, con lo que acumula en el año alzas de 125 pbs. Según el comunicado, el incremento en los precios de los alimentos, que superó las expectativas, y el aumento de la tasa de cambio están ejerciendo nuevas presiones sobre la inflación, lo que justifica el alza en la tasa de política. Está decisión resulta consistente con el anuncio que realizó la Junta el mes pasado, según el cual esperan que le tome más de 6,2 6, 5,8 5,6 5,4 5,2 5, 4,8 4,6 4,4 4,2 Tasas de Interés Efectivas Anuales TPM IBR 1D IBR 1M IBR 3M DTF Fuente: Banco de la República; Cálculos: Banco Davivienda Página 7

8 un año a la inflación retornar a su rango meta, prefiriendo una aproximación de alzas graduales de las tasas de interés. 6,8% 6,6% 6,4% 6,2% 6,% 5,8% 5,6% 5,4% 5,2% 5,69% 5,36% 6,17% Senda de Política Monetaria Curva Swap IBR 5,93% 6,4% 6,38% 6,37% 6,18% 6,17% 6,15% Fuente: Curva Swap IBR; Cálculos: Banco Davivienda. 6,29% 6,2% 3-dic-15 6,47% 6,19% 1-dic-15 6,63% 6,55% 1D 1M 2M 3M 6M 9M 12M 18M El mercado reaccionó a la decisión del Banco de la República con una caída de las tasas de largo plazo de la curva Swap IBR pero manteniendo el alza que había registrado el segmento corto después de conocerse la sorpresa negativa en la inflación de noviembre. La senda de política monetaria derivada de la curva Swap IBR también se incrementó y al final del mes descontaba dos alzas consecutivas de la tasa de política en los próximos meses, proyectando una tasa promedio de 6,35% en los próximos 12 meses. Este movimiento también se reflejó en las cotizaciones de las IBR 1M y 3M, las cuales se aumentaron 2 pbs y 22.7 pbs, respectivamente, hasta cerrar en 5.55% y 5.853% NMV, equivalente a 5.775% y 6.68% EA. 6,% 5,5% 5,% 4,5% 4,% 3,5% 3,% Dec-14 Feb-15 Apr-15 Jun-15 Aug-15 Oct-15 Dec-15 Monto Total Tasa Promedio Fuente: Banco Davivienda Monto y Tasa de Simultaneas a un Día Miles de Millones La tasa IBR O/N (1 día) también corrigió al alza, pero en una magnitud mayor (32.4 pbs), ajustándose al alza en la tasa de política y a las condiciones de liquidez del sistema, que mejoraron frente a meses anteriores, con el giro realizado por la Nación durante el mes. Según el Ministerio de Hacienda, la Nación devolvió recursos al sistema por $17.8 billones, $8.3 billones de los cuales se hicieron durante la segunda quincena. La IBR O/N cerró en 5.549%, equivalente a un nivel de 5.787% EA, en línea con la tasa de política monetaria. Por otra parte, la DTF subió 21 pbs durante el mes y terminó en 5.22% EA, 53 pbs por debajo de la tasa de política monetaria. La DTF ha mantenido un rezago promedio de 36 pbs frente a la tasa de política monetaria durante este ciclo contraccionista que inició en septiembre. El mercado de simultáneas, por el contrario, redujo su tasa de negociación de operaciones a un día hasta cerrar en 5.29%, corrigiendo a la baja 11 pbs frente al inicio del mes. El monto de simultáneas se redujo en $1.5 billones frente al mes anterior hasta un nivel promedio de $5.4 billones, evidenciando el cierre de algunas Página 8

9 1-Dec 2-Dec 3-Dec 4-Dec 7-Dec 9-Dec 1-Dec 11-Dec 14-Dec 15-Dec 16-Dec 17-Dec 18-Dec 21-Dec 22-Dec 23-Dec 24-Dec 28-Dec 29-Dec 3-Dec 3-Dec Jan-15 2-Feb Feb-15 8-Mar Mar Apr Apr May-15 1-Jun Jun-15 5-Jul Jul-15 8-Aug Aug Sep Sep Oct-15 1-Nov Nov-15 5-Dec Dec-15 Informe Económico Mensual posiciones cortas y una oferta de liquidez interbancaria superior a la del Banco de la República que, en términos netos, inyecto al mercado $4.19 billones, en promedio, durante el mes. Mercado Cambiario La tasa de cambio se devaluó en diciembre. El descenso en el precio del petróleo y la menor liquidez de dólares en el mercado local fueron los factores que impulsaron al alza la tasa de cambio pero la oferta de dólares por parte de algunos inversionistas evitó mayores caídas del peso colombiano. El dólar en el mercado local se cotizó a inicios del mes en $3.145 y cerró en $3.175, acumulando una devaluación de 1.61%. Si bien durante la primera quincena la tasa de cambio alcanzó un máximo de $3.35,3, producto de la caída de 6,92% en el precio del petróleo durante ese mismo periodo, en la segunda mitad del mes, el peso colombiano fue la moneda más revaluada (4.4%) entre las principales divisas emergentes, seguida por la rupia indonesia (1.99%) y la lira turca (1.55%). En el mercado local, la estrechez de liquidez en dólares también contribuyó a que la tasa de cambio se devaluara durante la primera quincena del mes. La caja en dólares de los Intermediarios del Mercado Cambiario llegó a un mínimo de USD$ millones el 11 de diciembre y la curva de devaluaciones presentó niveles por debajo de los teóricos en el segmento corto (1 a 3 días), lo que permitía el arbitraje entre las tasas de interés en pesos y dólares para aquellos agentes que contaban con la divisa estadounidense. Durante la segunda quincena del mes, la oferta de dólares por parte de algunos inversionistas y del sector real contribu Disponibilidad DTN en el Banrep y Saldo OMAs Billones de Pesos Disp. DTN TES RM Saldo OMAS Fuente: Banco de República; cálculos: Banco Davivienda Monto US$MM Fuente: SetFX Icap, Bloomberg. Tasa de Cambio Peso /Dólar Página 9

10 Dec-13 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dec-14 Mar-15 Jun-15 Sep-15 Fuente: Banco de la República 6,% 5,% 4,% 3,% 2,% Curva de Devaluaciones Peso Colombiano/Dólar PP PPC yó a la revaluación del peso colombiano y mejoró las condiciones de liquidez en dólares. Para diciembre 18, la caja en dólares (medida por la Posición Propia de Contado) se incrementó en USD$144.4 millones hasta USD$-28.5 millones (último dato publicado). Además, los anuncios del Ministerio de Hacienda y del Banco de la República, que se dieron el 23 de diciembre, afianzaron la revaluación del peso. El Ministerio de Hacienda anunció que reintegrará USD$1.9 millones en 216 y abrió nuevamente la convocatoria para la venta de Isagen, lo que causó una expectativa de oferta de dólares superior a USD$4. millones durante el próximo año. El Banco de la República, por su parte, redujo el margen de la fórmula para determinar la activación de las subastas call de desacumulación de reservas internacionales de 7% a 5%, lo cual aumentó las expectativas de que el Banco de la República pueda vender dólares al mercado y redujo los incentivos de algunos especuladores a perseguir la condición de activación, lo que generaba presiones devaluacionistas en el peso colombiano. La curva de devaluaciones volvió a niveles cercanos a los teóricos, desplazándose al alza 341 puntos básicos, en promedio, en el segmento corto (1 a 3 días), y reflejando las expectativas de los operadores sobre la evolución de las tasas en pesos y en dólares. 1,%,% 1-dic dic-15 Mercado de Renta Fija -1,% Días al Vencimiento Fuente: Banco Davivienda Las curvas de TES TF y UVR se desplazaron al alza durante el mes debido a las presiones inflacionarias, la incertidumbre sobre el petróleo y el incremento en la prima de riesgo del país. El Ministerio de Hacienda presen- Página 1

11 tó la revisión del Plan Financiero, anunciando recortes en la emisión de TES y en el gasto para 216. En diciembre, las curvas de TES TF y TES UVR se desplazaron al alza 22 y 6 pbs, en promedio, debido a factores comunes representados en la subida de la prima de riesgo del país, la cual descuenta la vulnerabilidad de la economía colombiana a la inestabilidad del precio del petróleo y la expectativa de mayores ajustes en el crecimiento durante el próximo año. El CDS de Colombia de 5 años alcanzó un nivel de 256,26 puntos el 14 de diciembre, cercano al máximo de puntos, registrado en septiembre pasado y que no se observaba desde 211, cuando Colombia recuperó el grado de inversión. La dependencia de los ingresos fiscales a la renta petrolera y el déficit de cuenta corriente, que llegó a 7.7% en el tercer trimestre del año, causan preocupación entre los inversionistas, más cuando la FED ya inició el alza de su tasa de política, generando el encarecimiento de los recursos en dólares. Sin embargo, Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de Colombia y mantuvo su perspectiva estable, argumentando la institucionalidad del país y el cumplimiento de la regla fiscal. El Ministerio de Hacienda (MHCP) adelantó su revisión del Plan Financiero para 216 con el fin de dar mensajes claros a los inversionistas y restar la incertidumbre con relación a la situación fiscal del país. Frente a lo presentado a medidos de 215, el MHCP hizo varias modificaciones con las que busca lograr el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 3.6% del PIB para 216, que es una condición indispensable para mantener la calificación crediticia del país en grado de inversión. En primer lugar, el MHCP redujo su pronóstico de crecimiento del país para 216 a 3.2%, explicando que durante el próximo año los factores que contribuirán positivamente al creci Dec-13 Apr-14 Aug-14 Dec-14 Apr-15 Aug-15 Dec-15 Fuente: Bloomberg 1,5% 9,5% 8,5% 7,5% 6,5% 5,5% Evolución Primas de Riesgo de 5 años de Países Latinoamericanos Colombia México Perú Chile Curvas Cero Cupón de TES Tasa Fija Años Fuente: Bloomberg, Cálculos: Banco Davivienda nov-15 dic-15 Página 11

12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 Informe Económico Mensual,% Años Fuente: Bloomberg, Cálculos: Banco Davivienda 2% 18% 16% 14% 12% 1% 5,% 4,% 3,% 2,% 1,% 8% 6% 4% 2,5% 2% % Saldo de TES de los Fondos de Capital Extranjero (Billones de COP) Saldo Curvas Cero Cupón de TES UVR Participación 12,5% 7,9% 8,3% 5,6% 6,4% 3,8% 4,4% Fuente: MHCP, Cálculos: Banco Davivienda 14,2% nov-15 dic-15 16,8% 16,1% 4, 17,8% 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, - miento del PIB serán los proyectos de 4G, la aceleración de la industria por la puesta en marcha de la Refinería de Cartagena y los programas de vivienda del gobierno. Los factores que contribuirán negativamente serán el fenómeno del Niño, la desaceleración en los sectores de minería y construcción, el menor gasto del gobierno nacional y el aumento de las tasas de interés. En segundo lugar, y pese a recortar el pronóstico de crecimiento, el MHCP modificó la meta de recaudo tributario a $121.8 billones neto, de los cuales la DIAN aportará $4. billones en su plan de Gestión y Antievasión y reconociendo caídas superiores al 9% en los recaudos de renta y Cree petroleros frente a 215. En tercer lugar, anunció un recorte de $3.5 billones en el gasto del gobierno para compensar el alza en el pago de intereses de la deuda producto de la mayor devaluación frente a la estimada a mediados de año, y el incremento que se presentará en los gastos en pensiones, Sistema General de Participaciones y salarios del sector público derivado de una mayor inflación observada frente a la proyectada. En cuanto a la deuda pública, el Ministerio anunció que la colocación de TES se redujo en $4 billones hasta $27.9 billones debido a que la Nación ha comprado TES con vencimiento en jun-16 como parte del programa de canje de deuda anunciado a mediados de 215, haciendo que las amortizaciones programadas para 216 se hayan disminuido en la misma proporción. Finalmente, es importante resaltar que la participación de los inversionistas extranjeros en el saldo de TES se había incrementado 3% en el año hasta noviembre, a pesar de las salidas observadas en otros mercados emergentes y a las desvalorizaciones que presentaron los TES durante el año. Página 12

13 Calendario Informe Económico Mensual Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes PE - IPC 1-ene 4-ene 5-ene 6-ene 7-ene 8-ene CO - Exportaciones FOB CO - IPC FR - Confianza del Consumidor BR - IPC GE - Producción Industrial CO - IPP CO - ISE EC - PMI Manufacturas Markit US - ISM Manufacturas CL - Actividad Económica CH - PMI Servicios Caixin EC - IPC JN - Ventas Vehículos EC - PMI Servicios Markit BR - PMI Servicios Markit US - Cambio en el empleo ADP US - Órdenes Bienes Durables IT - Tasa de Desempleo EC - Confianza del Consumidor EC - Tasa de Desempleo BR - Producción Industrial GE - Balanza Comercial FR - Producción Industrial US - Tasa de Desempleo US - Nóminas no Agrícolas MX - PMI Manufacturas Markit US - Minutas FOMC IN - Balanza Comercial US - Inventarios Mayoristas 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 15-ene MX - Producción Industrial JN - Confianza Consumidor EC - Producción Industrial GE - PIB 214 US - Ventas Minosristas Anticip. JN - Cuenta Corriente UK - Producción Industrial BZ - Ventas Minoristas EC - Minutas Reunión BCE US - Confianza de la U. Michigan JN - Balanza Comercial IN - Producción Industrial US - Beige Book US - Precios de Importaciones RU - Balanza Comercial CR - Actividad Económica RU - IPC JN - Órdenes de Máquinas CL - T PM PE - T PM PN - IPC CO - Confianza Consumidor BR - Actividad Económica CO - Producción Industrial GE - Índice Precios Mayoristas CO - Ventas Minosristas 18-ene 19-ene 2-ene 21-ene 22-ene IT - Balanza Comercial GE - IPP UK - T asa de desempleo 3M EC - IPC EC - PMI Manufacturas Markit SK - IPP UK - IPC US - Permisos para Construcción EC - T PM BR - IPC UE - IPC US - Índice NAHB M. Inmobiliario US - Inicios de Nuevas Viviendas US - Índice Fed Filadelfia US - Índice Fed de Chicago RU - Balanza Comercial GE - Índice Expectativas ZEW US - IPC EC - Confinaza Consumidor US - PMI Manufacturas Markit HN - Actividad Económica BZ - TPM CR - Balanza Comercial US - Venta de Casas Existentes CO - Importaciones CIF US - Indicadores Líderes 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 29-ene JN - Indicadores Líderes US - Índice Precios Vivienda GE - Confianza Consumidor FR - IPC FR - PIB 4T 14 GE - Índice Clima Negocios IFO US - Índice CaseShiller FR - Confianza Consumidor UK - PIB 4T 14 US - PIB 4T 14 MX - Actividad Económica US - PMI Servicios Markit BR - Confianza Consumidor US - Ordenes Bienes Durables EC - IPC CO - Confianza Indistrial US - Confianza Consumidor US - Ventas Viviendas Nuevas JN - IPC US - Índice Fed de Chicago PN - Actividad Económica US - Índice Manuf. Richmond US - TPM JN - Producción Industrial US - Confianza de la U. Michigan CH - Confianza Consumidor CH - Indicadores Líderes JN - Base Monetaria (BOJ) CO - T PM Abreviaturas: AU: Australia; CL: Chile; CO: Colombia; CR: Costa Rica; EC: Unión Europea; EL: El Salvador; FR: Francia; GE: Alemania; HN: Honduras; IN: India; FR: Francia; IT: Italia; JN: Japón; PE: Perú SP: España; SK: Corea del Sur; PN: Panamá; UK: Inglaterra; US: Estados Unidos; BR: Brasil; MX: México. Página 13

14 Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek alangebaek@davivienda.com Ext: 591 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 5913 Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 5915 Análisis Inflación y Mercado Laboral : Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 5913 Profesionales en práctica: Ana María Salazar Julián Mauricio Molina Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 5911 Análisis Sectorial: Daniel Rey dhreys@davivienda.com Ext: 5912 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext Análisis de Centroamérica: Vanessa Santrich Gómez vasantri@davivienda.com Ext: 594 Teléfono: (571) 33 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DAVI <GO> Página 14

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras El Tipo de Cambio de Honduras presentó en lo corrido del año hasta principios de julio una devaluación de 2.17%, para entender este comportamiento en este documento se resaltan los aspectos generales que

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Diciembre se caracterizó por fuertes correcciones durante la primera quincena y una relativa calma durante la segunda, explicada, entre otras razones, por la iliquidez propia del fin de año. La caída en

Más detalles

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia? 1 Informe de Coyuntura Septiembre 21 de 2015 El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia? En septiembre de 2012 publicamos un documento sobre las nuevas referencias, productos y retos

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Informe de Pensiones* Enero de 2015 El crecimiento nominal anual del valor de los Fondos de Pensiones Obligatorias y Voluntarias presentó una fuerte recuperación en el primer semestre de 214; sin embargo, dicho crecimiento se estancó en

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Febrero continuó con alta volatilidad en los mercados financieros. A los bajos precios del petróleo y la incertidumbre sobre el desempeño de la economía China se sumaron otros factores que contribuyeron

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual En diciembre se dieron las condiciones para el inicio de una nueva etapa en la recuperación económica global. La sorpresa de crecimiento en EE.UU. y el inicio de la normalización de la política monetaria

Más detalles

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Empleo por ciudades: formal vs. informal Flash Informativo Febrero 20 de 2015 Empleo por ciudades: formal vs. informal El análisis de la composición de los ocupados respecto a si son formales o informales es relevante para analizar el comportamiento

Más detalles

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes? 1 Informe de Coyuntura 20 de Marzo de 2016 Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes? Después de un primer trimestre en que los activos de los países emergentes sufrieron

Más detalles

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos INFORME DEL ADMINISTRADOR MAYO 2016 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Centroamérica en 2015 Enero 2016

Centroamérica en 2015 Enero 2016 Centroamérica en 2015 Enero 2016 1. Entorno Macroeconómico en Centroamérica. 1.1. Actividad Económica El 2015 finalizó con desaceleración del crecimiento económico tanto en economías avanzadas como emergentes

Más detalles

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

Evolución del precio del crudo referencia BRENT Evolución del precio del crudo referencia BRENT 140 120 100 80 60 40 20 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 Fuente: Bloomberg. En diciembre pasado,

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Enero estuvo caracterizado por una cifra de creación de empleos en EEUU que decepcionó a los inversionistas y por las desvalorizaciones y altas volatilidades en las economías emergentes. Los bonos de los

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Octubre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en octubre fue -0.06%. Este valor fue 74 puntos básicos (pb) inferior al de

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Fuente: Bloomberg. Evolución del precio del crudo referencia BRENT En diciembre

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Julio de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en julio fue 0.52%. Este valor fue 33 puntos básicos (pb) superior al de julio

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Diciembre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en diciembre fue 0.42%. Este valor fue 18 puntos básicos (pb) inferior al

Más detalles

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia 1 Informe de Coyuntura Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia 19 de Septiembre de 2016 El ingreso de los inversionistas extranjeros al mercado de deuda colombiano, que

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL 2013-II COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL A continuación se presentan los resultados de la producción industrial regional para el segundo trimestre de 2013. Este informe se realiza a partir de la información

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Los activos de riesgo global se desvalorizaron por las crecientes expectativas de un alza de la tasa de política de la FED y la incertidumbre por las elecciones en EEUU. La búsqueda de retorno por parte

Más detalles

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 1 Antecedentes Situación Actual Retos 2 Sistema bancario en Colombia

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Septiembre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en septiembre fue -0.05%. Este valor fue 76 puntos básicos (pb) inferior

Más detalles

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes? Informe de Coyuntura Septiembre 5 de 2013 Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes? Durante agosto, la mayoría de las monedas de países emergentes tomaron una tendencia devaluacionista generada

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2015-2016 Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre 8 de 2015 Descargue esta presentación en www.bancodeoccidente.com.co/publicaciones/forosanif2015

Más detalles

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016 Agosto 216 Nerviosismo en la OPEP conduce a nueva reunión Se incrementan los inventarios de refinados La agencia estadounidense Energy Information Administration (EIA) redujo su pronóstico del precio del

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Noviembre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en noviembre fue 0.11%. Este valor fue 49 puntos básicos (pb) inferior al

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

INFORME DIARIO RENTA FIJA

INFORME DIARIO RENTA FIJA Mercado Monetario Hoy Ayer 1 Mes Atrás Liquidez Banco República Tasa Banrep 4,5% 4,5% 4,5% Cupo de la subasta de expansión (billones) $ 8,6 IBR Overnight (NMV) 4,339% 4,341% 4,21% Demanda por subasta de

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias 1 Flash Informativo Abril 9 de 2013 Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias El pasado jueves, el Banco Central del Japón concluyó una serie de reformas a su política monetaria que

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Mayo 2016: Resumen de mercados

Mayo 2016: Resumen de mercados Mayo 2016: Resumen de mercados Mercado dólar/peso Luego de una apreciación de 5,1% en abril, en mayo el peso colombiano retornó a la senda devaluacionista con una depreciación mensual de 8,6% y luego de

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%. Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%. 26 de Agosto de 2015 AGENDA (I) Economía Internacional (II) Gasto y Actividad Económica en Chile

Más detalles

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015*

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015* Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015* Noviembre de 2015 El año 2015 ha sorprendido por los resultados económicos del país. En medio de una difícil coyuntura mundial

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Ajuste revaluacionista del tipo de cambio para Colombia?

Estrategia Económica Semanal Ajuste revaluacionista del tipo de cambio para Colombia? Estrategia Económica Semanal Ajuste revaluacionista del tipo de cambio para Colombia? En lo corrido del año, los tipos de cambio de la región han registrado un comportamiento devaluacionista frente al

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento? Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento? Marzo 22 de 2016 El riesgo de un racionamiento de energía a causa del fenómeno de El Niño y, más recientemente, de las averías en la

Más detalles

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional 04 de julio de 2012 Febrero 08 de 2012 Bogotá D.C., Colombia Índice Indicadores económicos de Estados Unidos 01 Actividad real Pág. 05 02 03 Estimación

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 040 / 2015 octubre 06, 2015 1. es Económicos En la semana l 28 al 2 octubre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Encuesta sobre las Expectativas

Más detalles

La Economía y la Política Monetaria en 2015. Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM

La Economía y la Política Monetaria en 2015. Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM Enero 8, 2015 1 Índice 1 2 Conducción de la Política Monetaria en 2014 Inflación en 2014 Perspectivas de la Inflación para 2015 4 Consideraciones Finales

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015 INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,

Más detalles

SEMANAL MACRO CLAVES DE LA SEMANA. InverSeguros. Zew Alemania (Dic) Hora: 11:00. Martes 12 de diciembre de Lunes 11 de diciembre de 2006

SEMANAL MACRO CLAVES DE LA SEMANA. InverSeguros. Zew Alemania (Dic) Hora: 11:00. Martes 12 de diciembre de Lunes 11 de diciembre de 2006 CLAVES DE LA SEMANA + Lunes 11 de diciembre de 6 Alberto Matellán Pinilla Borja Gómez Quintanilla amatellan@inverseguros.es fbgomez@inverseguros.es Estados Unidos:.El informe de empleo estadounidense,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones* mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 o o o BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 216 Eduardo Espinoza Valverde Director de Inteligencia Económica eespinoza@sieca.int Condiciones de la economía mundial 215 La actividad

Más detalles

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MEX: 1) Inflación CAN: 1) Construcción Iniciales Esperado MEX: 1)6.37% Anterior MEX: 1)6.53% Esperado CAN: 1)165K Anterior CAN:

Más detalles

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO PORTADA DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN Investigaciones Económicas Contenido 9 18 39 88 En EEUU Eurozona En Japón economías emergentes 6 PROYECCIONES

Más detalles

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación mensual * de los precios al consumidor* 1 en febrero de 2014 fue de 0.63%. El valor registrado es 18 puntos básicos (pb) mayor al de febrero de

Más detalles

Transporte en movimiento Informe trimestral sobre el sector automotor*

Transporte en movimiento Informe trimestral sobre el sector automotor* Transporte en movimiento Informe trimestral sobre el sector automotor* Enero de 2016 Contenido Hechos destacados... 2 1. Coyuntura económica y entorno macroeconómico... 3 1.1. Actividad económica... 3

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Rusia (MICEX) Francia (CAC) India (Sensex) UK (FTSE) Brasil (Bovespa) China (HSCEI) EEUU (SPX) Chile (IPSA) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Trujillo, Enero del 2011. AGENDA: I. Indicadores Económicos de EE.UU. y Déficit Fiscal II. Endeudamiento de la Unión Europa

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 12 al 16 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las exportaciones de China subieron 0.9% durante abril. Las exportaciones estadounidenses subieron a su mayor

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano Informe Mensual de Deuda Pública TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano Investigaciones Económicas investigaciones@corfivalle.com.co Julián Andrés Cárdenas F. juliancardenas@corfivalle.com.co

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Secretaría de Energía, Ciudad de México Enero 26, 2016 Contenido 1 Prolongadas perturbaciones externas 2 Impacto sobre la economía mexicana 3 Inflación y política monetaria 2 Durante

Más detalles