PRÁCTICAS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRÁCTICAS DE ANÁLISIS FUNCIONAL"

Transcripción

1 PRÁCTICAS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Departamento de Análisis Matemático Curso 1-13 Profesores responsables: Oscar Blasco Pablo Galindo. Práctica 1 Espacios de Hilbert Práctica Espacios Normados: Generalidades Práctica 3 Aplicaciones Lineales Práctica 4 Ecuaciones Integrales Práctica 5 Espacios de Hilbert. Segunda parte

2

3 Curso Práctica 1 Espacios de Hilbert Ejemplo 1.1 La norma. en R no proviene de un producto escalar. Es suficiente comprobar que no se cumple la ley del paralelogramo, esto es, que existen x, y R tales que x + y + x y ( x + y ). Con este fin, tomamos los puntos x = (1, ) e y = (, 1) para los que x = y = x + y = x y = 1. Ejemplo 1. En C([ 1, ]), (f, g) = fg define un producto escalar cuya norma. no es completa. 1 Sea g n (x) = en [ 1, 1/n] [1 + 1/n, ], g n (x) = 1 en [, 1] y lineal en el resto. Se tiene que lím (g n χ [,1] ) = de donde se sigue que (g n ) es una sucesión de Cauchy. Si (g n ) es convergente n 1 a g C([ 1, ]) entonces también lím (g n g) =, lo que implica que g = χ [,1] casi por todas n 1 partes. Esto es una contradicción por ser g una función continua. Otra forma de verlo es observar que C([ 1, ]) es un subespacio del espacio de Hilbert L ([ 1, ]). Puesto que (g n ) converge a χ (,1) en L ([ 1, ]), deducimos que C([ 1, ]) no es cerrado en L ([ 1, ]) y, en consecuencia, C([ 1, ]) no puede ser completo. Ejercicio 1.1 Sea (X,. ) un espacio de Hilbert. Si los vectores u, v X verifican < u, v > = u v, es decir, verifican la desigualdad de Cauchy-Schwartz con igualdad, qué podemos saber de estos vectores? Estudiar la misma cuestión para la igualdad u + v = u + v. Ejercicio 1. Sea (X,. ) un espacio de Hilbert. Sean x, y elementos de X con norma uno. a) Si x y, entonces tx + (1 t)y < 1 para todo < t < 1. b) Si x y ε, acotar la norma del punto medio 1 (x + y). Ejercicio 1.3 Probar que en todo espacio X con producto escalar se cumple la llamada identidad de Apolonio: x z + z y = 1 x y + z x + y. Ejercicio 1.4 Sea X un espacio vectorial en el cual hay definidos dos productos escalares, y (, ). los dos productos coinciden si, y sólo si, x, x = (x, x) para todo x X. Probar que Ejercicio 1.5 En el espacio l calcula la intersección de la bola B(x, 1) con la recta {λx 1 : λ R} donde x = (1, 1, 1 4,...) y x 1 = (1,,..., ). Ídem con el plano generado por x 1, x siendo x = (, 1,,...).

4 práctica 1: Espacios de Hilbert Ejercicio 1.6 En el espacio l la recta generada por (1, 1 3, 1 9,...) corta a la bola B(x, 1 )? x = (, 1,,...). Ejercicio 1.7 En el espacio L (, 1) calcula la intersección de la esfera S(x, 1) con la recta {λx 1 : λ R} donde x (t) = t y x 1 (t) = t. Ejercicio 1.8 Sean α, β R, β. En el espacio l consideramos x 1 = (α, β,,...), x = (, α, β,,...), x 3 = (,, α, β,,...) etc. y llamamos S = {x n }. Prueba que (a) Si α β 1, entonces S = {}. (b) Si α β < 1, entonces S = lin{(1, α β, α β, α3 β 3,...)}. Ejercicio 1.9 Prueba que en un espacio prehilbertiano real, las afirmaciones siguientes son equivalentes, a) x y, b) x + ty = x ty para todo t R, c) x + ty x para todo t R. Ejercicio 1.1 En el espacio real C([, 1]) con el producto escalar (f, g) = fg, el ortogonal de M = {f C([, 1]) : f() = } es M = {}. Ejercicio 1.11 Prueba que en un espacio prehilbertiano real la intersección de las esferas S(a, R) y S(b, R) con a = b es una esfera contenida en {a b}. Halla su centro y su radio. Ejercicio 1.1 Probar que si M es un subconjunto de un espacio de Hilbert entonces M = M. Ejemplo 1.3 Sean X un espacio de Hilbert e Y un subespacio cerrado de X. Demostrar que si P es la proyección ortogonal de X sobre Y entonces P x x para todo x X. Sea P la proyección ortogonal de X sobre Y. Puesto que para cada x X el vector P x es ortogonal a x P x se deduce del teorema de Pitágoras que x = x P x + P x ; de donde P x x. Ejercicio 1.13 Sean X un espacio prehilbertiano y sea v X con v = 1. Si M = {v}, encontrar una fórmula explícita para la proyección ortogonal sobre M. Ejercicio 1.14 Sea Ω un subconjunto medible de R n y sea χ A la función caraterística de A Ω. Demostrar que P A f = χ A f es una proyección en el espacio L (Ω). Qué condiciones deben cumplir los subconjuntos A y B para que P A + P B sea también una proyección? Ejemplo 1.4 Sea Y el subespacio de L (, π) constituído por aquellas funciones f tales que π f(x) dx =. Probar que Y es cerrado y calcular el punto de Y más cercano a f (x) = 3 cos 5x.

5 práctica 1: Espacios de Hilbert 3 Se deduce de la desigualdad de Cauchy-Schwarz y del hecho de que la función constante igual a 1 está en L (, π) que π f(x) dx π f para cada f L (, π). Por tanto, Φ : L (, π) C, Φ(f) = π f(x)dx, es un funcional lineal y continuo y en consecuencia Y = Ker Φ es un subespacio cerrado de L (, π). Para calcular la mínima distancia de f a Y tenemos que descomponer f como la suma de un elemento de Y y un elemento de Y. Observamos que las funciones constantes g(x) = α están en Y, de modo que lo que haremos es encontrar α de modo que f g Y. Esto nos da la condición De donde obtenemos π α = 1 π (f (x) α)dx =. π f (x)dx = 3. Es decir, descomponemos f = g + h, siendo g(x) = 3 un elemento de Y y h(x) = f (x) 3 un elemento de Y. En consecuencia π dist(f, Y ) = g = 3. Ejercicio 1.15 Demostrar que para cada f L (a, b) y cada n N existe un único polinomio p n o igual que n verificando f p f p n para todo polinomio p de grado menor o igual que n. de grado menor Ejercicio 1.16 Sea Y el subespacio de L (R) formado por las funciones que se anulan casi por todas partes en el semieje ], + [. Calcular la distancia de Y a la función g(x) := e x. Ejercicio 1.17 Sea Φ : l C definida por Φ(x) = x 1. Calcula la distancia del vector x = ( n ) al núcleo de Φ. Ejercicio 1.18 Dado el subespacio G := {x = (x n ) l su distancia al punto x = ( 1 n ). : x 1 = x } de l, se pide probar que G es cerrado y calcular Ejercicio 1.19 Sea H = {f L 1 (R) : f(t)dt = }. Hallar la distancia de la función e t a H = {f L 1 (R) : f( t)dt = }. H. Ídem para Ejercicio 1. Probar que Y = {f L (, π) : π f(x)dx = } con la norma es un espacio de Hilbert. Ejemplo 1.5 Sea P el espacio vectorial de los polinomios reales definidos en [, 1] con el producto escalar definido por (f, g) = f(t)g(t) dt. Dar un ejemplo de un funcional lineal continuo sobre P para el cual no se cumpla el teorema de representación de Riesz-Fréchet.

6 práctica 1: Espacios de Hilbert 4 Sea g una función continua en [,1] que no sea un polinomio y consideremos la forma lineal continua Φ : P R, Φ(f) := f(t)g(t)dt. Supongamos existe h P tal que Φ(f) = (f, h) para cualquier f P ; es decir, f(t)(g(t) h(t))dt = para toda f P. Por el teorema de Weierstrass real podemos encontrar una sucesión de polinomios (f n ) que converge a la función continua h g uniformemente en [,1] y por tanto (h(t) g(t)) dt = lím n de donde se sigue que g = h P, lo que es una contradicción. f n (t)(h(t) g(t))dt = Ejercicio 1.1 Sea Φ : l C definida por Φ(x) = x n n=1, siendo x = {x} n 1 n=1 l. (a) Demostrar que Φ es lineal y continua. (b) Calcular el vector y l que representa a Φ. Problemas Complementarios Ejercicio 1. La elipse x a + y b = 1 es la esfera unidad para una norma de espacio de Hilbert en R? Ejercicio 1.3 En R se considera el producto escalar (a, b), (c, d) e := ac + bd ad + bc Probar que, efectivamente, <.,. > e es un producto escalar y dibujar la bola cerrada unidad de R asociada al la norma x e := < x, x > e. Demostrar que esta norma es equivalente a la norma euclídea ordinaria. Ejercicio 1.4 Sea (X, ) un espacio normado real cuya norma verifica la ley del paralelogramo. Demostrar que existe un producto escalar en X tal que x = (x, x) para todo x X. (Utilizar la identidad polar.) Ejercicio 1.5 Sea (H,. ) un espacio de Hilbert real. Sean u, v H dos vectores ortogonales y con norma 1. Calcular para cada x H a) d(x, r u ), es decir, la distancia entre el punto x y la recta r u := {tu : t R}. b) d(x, π u,v ), es decir, la distancia entre el punto x y el plano π u,v := {tu + sv : t, s R}. Ejercicio 1.6 En el espacio l se considera el conjunto M = {x l : n=1 x n = }. Probar que M es un subespacio vectorial denso en l. Es M cerrado? Se cumple l = M M? Ejercicio 1.7 Aproximar por mínimos cuadrados la función exponencial e t por medio de polinomios de grado menor o igual que 1 en el intervalo [ 1, 1].

7 Curso Práctica Espacios Normados: Generalidades Ejemplo.1 Probar que, en todo espacio normado (X,. ), para cualesquiera x, y X. Aplicamos la desigualdad triangular: 1 (x + y) 1 (x + y) Como, para cualesquiera números reales a, b, tenemos que 1 x + 1 y 1 4 ( x + y ) = x + y + x y. 4 (a b) = a + b ab ab a + b. Por tanto, x y x + y, y queda entonces lo que completa la prueba. 1 (x + y) x + y + x y 4 x + y 4 Ejemplo. Encontrar una sucesión (x (n) ) n=1, donde cada x (n) = (ξ (n) 1, ξ (n),...), ξ (n) j R, que pertenezca a l 1, y que sea convergente en l pero no en l 1. Es importante observar primero que si la sucesión (x (n) ) n=1 converge a x en l, entonces la sucesión (x (n) x) n=1 converge a, con lo cual basta encontrar el ejemplo de una sucesión que converge a. Además, tanto la convergencia en el espacio l como en el espacio l 1 implica la convergencia coordenada a coordenada; por ello, hay que buscar una sucesión (x (n) ) n=1 l 1 que converja coordenada a coordenada a pero que no converja a en l 1. Sea x n = (ξ (n) 1, ξ (n),...) definida por ξ (n) i = si i n y ξ (n) i = n/i si i n + 1. Para cada n N, se cumple que x (n) l y x (n) = n/(n + 1), y, por otro lado, x (n) l 1 y x (n) 1 = n i=n+1 1 i. Se deduce que lím n x (n) = lím n n/(n + 1) =, si bien lím n x (n) 1 puesto que ( ) x (n) 1 n 1 (n + 1) + 1 (n + ) (n) n 4n 1 4 para todo n N.

8 práctica : Espacios Normados: Generalidades 6 Ejemplo.3 Estudiar si las sucesiones de funciones definidas por x n (t) = t n t n+1 e y n (t) = t n t n convergen en C([, 1]) donde la norma viene definida por x = sup t [,1] x(t). Para empezar, como la convergencia en la norma implica la convergencia puntual,es conveniente saber si la sucesión de funciones (x n ) n=1 converge puntualmente a alguna función continua, digamos x. Si esto es así, esa función x será el posible límite en la norma del espacio. Posteriormente, hay que calcular la norma de la diferencia entre los valores de la sucesión y ese posible límite; es decir, x n x, y, por último, verificar si esta sucesión de normas tiende a. Para hallar la norma de una función, es necesario calcular el máximo del módulo de la función; en otras palabras, hay que hallar el máximo absoluto M y el mínimo absoluto m de la función en [, 1]: el máximo del módulo es entonces máx{m, m}. Dado que las funciones que aparecen son derivables, se puede empezar estudiando las raíces de sus derivadas. Es evidente que x n (1) = para todo n N y es fácil ver que, para cada t [, 1[, se tiene lím n x n (t) = lím n t n t n+1 =. Por tanto, la sucesión (x n ) n=1 converge puntualmente a. Para comprobar que la convergencia se verifica en la norma es necesario ver que lím n x n =. Comenzaremos calculando la norma de las funciones. Si x n (t) = t n t n+1, entonces la derivada x n(t) = nt n 1 (n+1)t n sólo se anula en el punto t = n n+1. Como x n(t) = n(n 1)t n (n+1)nt n 1, se deduce que x n( n n n+1 ) = n(n 1) n n+1 (n + 1)n n n 1 n+1 < con lo cual en ese punto hay un máximo relativo. No existen mínimos relativos. En los extremos del intervalo se tiene x() = y x(1) =. Luego el valor máximo es x n ( n n+1 ) = nn (n+1) nn+1 n (n+1) mientras que el mínimo es y, n+1 por consiguiente, x n = nn (n+1) nn+1 n (n+1). n+1 Se concluye que lím x n n n = lím n n (n + 1) n n n+1 (n + 1) n+1 = y la sucesión (x n ) n=1 converge a en el espacio C([, 1]). En el segundo caso, es también sencillo comprobar que la sucesión (y n ) n=1 converge puntualmente a. Por otro lado, vamos a calcular la norma de la función y n. Como y n (t) = t n t n se cumple que y n(t) = nt n 1 nt n 1 con lo cual la derivada se anula en el punto t = 1. Calculando la 1/n segunda derivada se comprueba que y n( 1 ) <. Por tanto, en ese punto hay un máximo relativo 1/n y no existen mínimos relativos. Por anularse la función en los extremos del intervalo, se deduce que el valor del máximo absoluto es y n ( 1 ) y el del mínimo. Por tanto, y 1/n n = y n ( 1 ) = 1 1/n 4. Obviamente la sucesión de normas y n no converge a con lo cual la sucesión (y n ) n=1 no converge a en la norma del espacio C([, 1]). Ejemplo.4 Probar que la sucesión de funciones medibles en [, 1] cuyos primeros términos son χ [,1], χ [,1/], χ [1/,1], χ [,1/4], χ [1/4,1/], χ [1/,3/4],...; p -converge, pero no converge puntualmente para ningún punto de [, 1]. Lo esencial en este ejemplo es percatarse, por un lado, que la medida de los intervalos donde las funciones no se anulan tiende a puesto que esto implica que la sucesión p-converge a y, por otro, que la sucesión de funciones aplicada en cada punto concreto repite infinitamente los valores y 1. Aunque no es estrictamente necesario, sí que resulta conveniente disponer de una fórmula para la sucesión: ésta es x n = χ [j/ k,(j+1)/ k ], siendo n = k + j, k =, 1,,... y j =, 1,,..., k 1. La p-norma de cada función es ( x n p = χ p [j/ k,(j+1)/ k ] ) 1/p = ( 1 k ) 1/p.

9 práctica : Espacios Normados: Generalidades 7 ( Es evidente que la sucesión de normas es decreciente y, como lím 1 ) 1/p k =, k su ínfimo es. Por tanto, lím k x n p =, con lo cual la sucesión (x n ) n=1 converge a en L p (, 1). Por otro lado, fijado t [, 1], para cada k =, 1,,... existe j =, 1,,..., k 1 tal que t [j/ k, (j + 1)/ k ] y así χ [j/ k,(j+1)/ k ] (t) = 1. Se sigue que la sucesión (x n (t)) n=1 tiene una subsucesión constantemente igual a 1. Por otro lado, es evidente que si k, entonces existe j =, 1,,..., k 1 tal que t / [j/ k, (j + 1)/ k ] y así χ [j/ k,(j+1)/ k ] (t) =. Se deduce que existe una subsucesión de (x n (t)) n=1 constantemente igual a. Por tanto, la sucesión (x n (t)) n=1 no converge. 1 Problemas Ejercicio.1 Probar que en un espacio normado la clausura de B δ (x) es B δ (x) y que el interior de B δ (x) es B δ (x). Es eso cierto en un espacio métrico cualquiera? Ejercicio. Probar que en todo espacio normado el diámetro de una bola es igual al doble del radio. Ejercicio.3 Probar que para dos vectores x e y cualesquiera se verifica x máx ( x + y, x y ) Ejercicio.4 Probar que un subconjunto A de un espacio normado es acotado si y sólo si para cualquier sucesión {x n } en A y cualquier sucesión {λ n } en K que tiende a, la sucesión {λ n x n } tiende a. Ejercicio.5 Sea X = {x C([ 1, 1]) : x(t) = x( t) para todo t [ 1, 1]} considerado como subespacio del espacio C([ 1, 1]) con la norma supremo. Demostrar que X es un espacio de Banach. Ejercicio.6 En el espacio (C([, 1]),. ) se considera el conjunto M := {f C([, 1]) : f() =, f(1) = 1}. Estudiar si M es un conjunto cerrado. Es M acotado? Es M compacto? Ejercicio.7 Probar que el espacio C([, 1]) con la norma sucesión de funciones {f n } n=1, donde f = f(t) dt no es completo. (Considerar la 1, si t [, 1/], f n (t) =, si t [1/ + 1/n, 1], α n t + β n, si t [1/, 1/ + 1/n] α n y β n elegidos convenientemente.) Ejercicio.8 Probar que el subespacio de las sucesiones finitamente no nulas,i.e. existe n N tal que x n = para n n, denotado c o ϕ, es denso en c. Es ϕ un espacio de Banach?

10 práctica : Espacios Normados: Generalidades 8 Ejercicio.9 Para cada p 1, se define l p = {{x n } n=1 x n K, x n p converge }. n=1 (a) Probar que l p es un subespacio vectorial de c. Es cerrado? (b) Probar que si p q, entonces l p es un subconjunto de l q. Ejercicio.1 Encontrar una sucesión {x (n) } n=1, donde cada x (n) = (x (n) cada uno de los dos espacios indicados y que sea (a) convergente en l pero no en l (b) convergente en l pero no en l 1 (c) convergente en c pero no en l 1 (d) convergente en c pero no en l 1, x(n),...), x(n) j R, que pertenezca a Ejercicio.11 Sea x [a, b]. Probar que f x = f(x ) + f es una norma en C 1 ([a, b]) equivalente a f 1 = f + f, donde f = sup t [a,b] f(t). Ejercicio.1 Consideremos la sucesión de funciones x n (t) = tn+1 n + 1 tn+ n +. Estudiar su convergencia en los espacios (C([, 1]), ) y (C 1 ([, 1]), 1 ). Ejercicio.13 Probar que la identidad de (C 1 ([a, b]), 1 ) en (C 1 ([a, b]), ) es continua pero que las dos normas no son equivalentes. (Considerar la sucesión definida por sen n x n en [ π, π]. ) Ejercicio.14 Probar que L (R) L 1 (R) y que L 1 (R) L (R). Qué ocurre si en lugar de R consideramos los espacios L (I) y L 1 (I), donde I es un subconjunto de medida finita? Ejercicio.15 Supongamos que I es un intervalo acotado en R n y sea {f n } n=1 una sucesión en L p (I). Probar que se cumplen las siguientes implicaciones. f n uniformemente f n en la norma p f n en la norma 1. Probar que los recíprocos no son ciertos. Ejercicio.16 Probar que la sucesión {nχ ],1/n] } n=1 converge puntualmente pero no converge en el espacio L p (, 1).

11 práctica : Espacios Normados: Generalidades 9 Problemas complementarios Ejercicio.17 En R se consideran el conjunto A := [ 1, 1] [ 1, 1], y el punto p = (, ). Calcular las distancias d 1 (p, A), d (p, A) y d (p, A), siendo d 1 (x, y) := x y 1, d (x, y) := x y, y d (x, y) := x y. Probar que en cada uno de los tres casos (i = 1,, ), existe en A algún punto más próximo q tal que p q i = d i (p, A). Es único este punto q A? Ejemplo.5 Consideremos el espacio l con la norma.. Sea e i la sucesión cuyos términos son todos excepto el i-ésimo que es 1. Explicar si se puede escribir toda sucesión x = (χ i ) l como x = χ i e i. La respuesta es negativa. Basta considerar la sucesión constante Está claro que Por tanto Luego Si fuera por definición de serie luego debería ser i=1 (1, 1, 1,...) = (1) l n 1e i = (1,..., 1,,,...). i=1 n (1, 1, 1,...) 1e i = (1, 1, 1,...) (1,..., 1,,,...) = 1 i=1 lím n lím n n (1, 1, 1,...) 1e i = 1. (1, 1, 1,...) = i=1 (1, 1, 1,...) = lím i=1 e i n e i n i=1 n (1, 1, 1,...) 1e i =. Ejercicio.18 Probar que una bola abierta de un espacio normado es homeomorfa a todo el espacio. Probar que un espacio normado es separable si y sólo si su bola unidad abierta es separable. Ejercicio.19 Si f : [, 1] R es continua y tal que xn f(x)dx = para todo n =, 1,, 3,..., entonces f(x) = para todo x [a, b]. (Utilizar el teorema de aproximación de Weierstrass.) i=1

12

13 Curso Práctica 3 Aplicaciones Lineales Ejemplo 3.1 Probar que los espacios c y c son isomorfos. Para cada x = {x n } c sea l(x) = lím n x n. Entonces l es una forma lineal en c y como l(x) x para todo x c, se tiene que l es continua y que l 1. Definimos la aplicación T : c c Es decir, Se comprueba fácilmente que T T (x) = (l(x), x 1 l(x), x l(x),..., ). (T x) 1 = l(x) y (T x) n = x n 1 l(x), n > 1. está bien definida, es lineal y además que T x x. Además, dada y = {y n } c existe una única sucesión x = {x n } c tal que T (x) = y. En efecto, de la definición de T se sigue que x debería ser solución del sistema de ecuaciones y, por tanto, l(x) = y 1, x 1 l(x) = y, x l(x) = y 3,... x n = y 1 + y n+1, n 1. Por otra parte, puesto que {y n } es convergente a cero, deducimos que la fórmula anterior define una sucesión x = {x n } convergente de modo que l(x) = y 1 y T (x) = y. Lo que prueba que T es un isomorfismo lineal. Por último, T 1 es también continua puesto que En consecuencia, T es un isomorfismo topológico. T 1 (y) = x y 1 + y y. Ejemplo 3. Sea (a n ) n=1 una sucesión acotada en un espacio de Banach E. Demostrar que la aplicación T : l 1 E definida por T (x) = n=1 a nx n es lineal, continua y que T = sup n a n. Es evidente que la aplicación T está bien definida y es lineal. Sea M = sup n a n. se tiene que si x = (x n ) n=1 l 1, entonces Dado m N m a n x n n=1 m a n x n M x n = M x 1 ; n=1 por lo tanto, se cumple que T x M x 1, con lo cual T es continua y T M. n=1

14 práctica 3: Aplicaciones Lineales 1 Por otra parte, dado ɛ >, sea m N tal que a m > M ɛ. Consideremos el vector e m cuyas componentes son todas nulas salvo la m-ésima que vale 1. Entonces T (e m ) = a m luego T > M ɛ. Como ɛ es arbitrario se tiene que T M. Observar que al calcular T (e m ) = a m, como e m 1 = 1, obtenemos directamente que T a m, y por tanto que T M. Ejemplo 3.3 Sean X e Y espacios normados de dimensión m y n respectivamente. Si U : X Y es un operador lineal cuya matriz asociada es (a jk ) j = 1,..., n, calcular su norma como operador de l (m) k = 1,..., m en l (n). luego Dado x l (m), sea y = Ux, entonces Ux = máx y j máx 1 j n 1 j n m a jk x k x máx k=1 U máx 1 j n k=1 m a jk = M. 1 j n k=1 m a jk ; m Consideremos j tal que k=1 a j k = M. Entonces si definimos el vector z l (m) por z k = sign(a jk), 1 k m, se tiene que luego U = M. U Uz = máx m m m a jk z k a 1 j n jkz k = a jk = M; k=1 Ejemplo 3.4 Probar que en todo espacio normado de dimensión infinita existen formas lineales que no son continuas. Sea {e i } i I una base de Hamel del espacio E. Podemos suponer que todos los vectores e i son de norma 1. Elijamos una sucesión de vectores de la base {e in } n=1 distintos. Para definir una forma lineal en E es suficiente dar sus valores sobre los vectores de la base y extenderla linealmente. Además, como nos interesa que no sea continua, la definiremos de forma que no esté acotada en la bola unidad cerrada. Definimos k=1 ϕ(e i ) = si i i n, n = 1,,... ϕ(e in ) = n para n = 1,,... Para cada x E, podemos escribir x = m k=1 α ke βk, donde β k I, m N y α k K. Entonces definimos ϕ(x) = m k=1 α kϕ(e βk ). Puesto que sup n ϕ(e in ) = + se sigue que ϕ no es continua. k=1

15 práctica 3: Aplicaciones Lineales 13 1 Problemas Ejercicio 3.1 Probar que el funcional ϕ : L p (, 1) R definido ϕ(f) = f(x) dx es continuo y calcular su norma. Ejercicio 3. Dados los puntos t 1,..., t n del intervalo [a, b] y los números reales c 1,..., c n, calcular la norma del funcional Ψ : C([a, b]) R definido por Ψ(f) = n k=1 c kf(t k ), f C([a, b]). Ejercicio 3.3 Sea ϕ : c R la función definida por ϕ(x) = n=1 1 x n n. Probar que ϕ es continua y calcular su norma. Demostrar que no existe x c de norma 1 tal que ϕ = ϕ(x). Ejercicio 3.4 Calcular la norma del funcional Φ que aparece en el Ejercicio 1.1. Ejercicio 3.5 Sea ϕ una aplicación lineal entre dos espacios normados E y F. Probar que ϕ es continua si, y sólo si, cuando {a n } n=1 es una sucesión acotada en E, la sucesión {ϕ(a n )} n=1 está acotada en F. Ejercicio 3.6 Sean X e Y espacios normados de dimensión m y n respectivamente. Si U : X Y es un operador lineal cuya matriz asociada es (a jk ) j = 1,..., n, calcular su norma como operador de l 1 (m) k = 1,..., m en l 1 (n). Ejercicio 3.7 Consideremos una matriz infinita (a ik ) i,k=1 tal que i=1 k=1 a ik q <, q > 1. Sea p el conjugado de q. Probar que la correspondencia que a cada sucesión x = {x i } l p le asocia la sucesión Ax = y = {y i }, donde y i = k=1 a ikx k, i = 1,,..., define un operador lineal continuo A : l p l q. Ejercicio 3.8 Se define el funcional T : C([ 1, 1]) R por Calcular la norma. T (f) = 1 xf(x) dx. Ejercicio 3.9 Calcular la norma del operador T : C[, 1] C[, 1] definido por (T x)(t) = e t+s x(s) ds. Ejercicio 3.1 Sea k una función continua en [a, b] [a, b]. Probar que el operador (Uf)(s) = b k(s, t)f(t) dt, definido a en L 1 (a, b) con valores en L 1 (a, b), es continuo y su norma vale [ ] b U = máx k(s, t) ds : t [a, b] (Utilizar la continuidad uniforme de k en [a, b] [a, b] ) a Ejercicio 3.11 Sea E = C 1 [, π] y consideremos el operador T : E C([, π]) definido por T f = f +f. Estudiar la continuidad de T en E con las normas. y. 1.

16 práctica 3: Aplicaciones Lineales 14 Problemas complementarios Ejercicio 3.1 Probar que si el operador U del Ejercicio 3.1 lo consideramos definido en L 1 (a, b) y con valores en C([a, b]), es continuo y su norma vale U = máx [ k(s, t) : s, t [a, b]]. Ejercicio 3.13 Probar que si el operador U del Ejercicio 3.1 lo consideramos definido en L (a, b) y con valores en L (a, b), es continuo y su norma está mayorada por k(s, t). Ejercicio 3.14 Sea X el subespacio de C([, 1]) generado por las funciones t y 1. (a) Probar que si x(t) = αt +β, con α, β R y t [ 1, 1]; entonces x = máx{ α+β, β }. (b) Se define f : X R por f(x) = α + β, donde x X es x(t) = αt + β. Demuestra que f es lineal, continua y calcula su norma. Ejercicio 3.15 Dada α = (α n ) n=1 l 1 se define T : c c por ( ) T (x n ) n=1 = ( ) α k x k n=1. k=n Demostrar que T es una aplicación lineal continua y calcular su norma. Ejercicio 3.16 Sea X = {f : C([, + [) tales que lím x f(x) = } dotado con la norma.. Comprobar que T : X X definido por T (f)(x) = f(x) sen x es un operador lineal y continuo y calcular su norma. Ejercicio 3.17 Sea 1 p < y sea φ L p (, 1). Para cada x L p (, 1) se define (T x)(t) := φ(t)x(t) p.c.t. t (, 1). Demostrar que T define una aplicación lineal y continua entre los espacios de Banach L p (, 1) y L p (, 1), y calcular su norma. Qué ocurre si p =? Ejercicio 3.18 Probar que si E es un espacio normado sobre K, entonces E es isométrico a L(K, E).

17 Curso Práctica 4 Ecuaciones Integrales Ejemplo 4.1 Resolver la ecuación por el método de aproximaciones sucesivas. x(s) = 5s stx(t) dt Partiendo de la función x (s) = 1, y del núcleo k(s, t) = st calculamos y se van obteniendo las funciones { 1, 13 1 s, 73 7 x n+1 (s) = 5s 6 + s, s, s, k(s, t)x n (t) dt s, } s, s, A la vista de la sucesión obtenida, parece razonable pensar que la función x(s) = s es la solución de la ecuación. Para comprobarlo evaluamos el miembro de la derecha en la ecuación integral para x(t) = t y nos da efectivamente s. Ejemplo 4. Resolver la ecuación por el método de aproximaciones sucesivas. x(s) = 1 + s x(t)dt Tomando x (s) = entonces por la fórmula recurrente se tiene se tiene entonces que por lo tanto x 3 (s) = 1 + x 4 (s) = 1 + x 1 (s) = 1 + x (s) = 1 + s s s s dt = 1 1 dt = 1 + s (1 + t) dt = 1 + s + s (1 + t + t s ) dt = 1 + s +! + s3 3! x n (s) = 1 + s + s! + s3 sn ! (n 1)! x n (s) n= s n n! = es Es fácil comprobar que e s es la solución de la ecuación integral dada.

18 práctica 4: Ecuaciones Integrales 16 Ejemplo 4.3 Calcular la solución de la ecuación por medio del núcleo resolvente. x(s) = 1 + (1 3st)x(t)dt Considerando el operador (Kx)(s) = (1 3st)x(t)dt de L (, 1) en L (, 1), sabemos que su norma está mayorada por la norma del núcleo k(s, t) = 1 3st que vale 1 < 1, por lo tanto la ecuación tiene una solución. Si k 1 (s, t) = 1 3st y k n+1 (s, t) = k(s, u)k n(u, t)du sabemos que la solución de la ecuación viene dada por x(s) = 1 + R(s, t)1dt = 1 + ( k n (s, t))1dt Calculemos los núcleos iterados n=1 k (s, t) = k 3 (s, t) = (1 3sx)(1 3xt)dx = 1 3 (s + t) + 3st (1 3sx)(1 3 (x + t) + 3xt)dx = 1 4 (1 3st) = 1 4 k 1(s, t) De forma similar se obtiene que k 4 (s, t) = 1 4 k (s, t) y en general por lo tanto el núcleo resolvente es k n (s, t) = 1 4 k n (s, t) R(s, t) = ( )k 1(s, t) + ( )k (s, t) = La solución de la ecuación será = 4 3 ((1 3st) + (1 3 (s + t) + 3st)) = 8 (s + t) 3 x(s) = 1 + ( 8 3 (s + t))dt = 8 3 s cuya comprobación es inmediata. Ejemplo 4.4 Resolver la ecuación integral x(s) = sen s + 1 (1 s + s3 t )x(t) dt

19 práctica 4: Ecuaciones Integrales 17 Puesto que el núcleo k(s, t) = 1 s + s3 t es degenerado escribimos x(s) = sen s + α(1 s) + βs 3 ( ) donde α = 1 x(t)dt y β = 1 4 t x(t)dt Sustituyendo en esos valores la expresión de x(s) en (*) obtenemos un sistema para determinar α y β. β = 1 4 α = 1 queda por lo tanto el sistema cuya solución es (sen t + α(1 t) + βt 3 )dt = 1 cos 1 t (sen t + α(1 t) + βt 3 )dt = cos 1 4 Sustituyendo en (*) la solución de la ecuación es α = 1 cos 1 + α 4 + β 8 β = cos sen 1 + α+β sen 1 α =.31731, β = x(s) = sen s (1 s) s 3 + α 4 + β 8 + α + β 4 48 Vamos a comentar ahora otro método de obtención de soluciones aproximadas de ecuaciones. Dada la ecuación Ax = y con y X y A invertible en L(X), el método consiste en resolver la ecuación Bx 1 = y 1, en la que B invertible en L(X) y y 1 X se eligen de forma que y y 1 y A B sean suficientemente pequeños. Es razonable pensar que la solución de esa ecuación nos proporcione una buena aproximación de la solución de la ecuación inicial. Obviamente la elección de B y de y 1 se hace de forma que la resolución de la segunda ecuación sea más sencilla que la de la inicial. A este respecto las ecuaciones integrales con núcleo degenerado nos proporcionan soluciones aproximadas de las ecuaciones integrales de Fredholm, como veremos en el ejemplo 5. Vamos a dar una estimación de la distancia entre las soluciones de las dos ecuaciones. Si x y x 1 son las soluciones de las ecuaciones Ax = y y Bx 1 = y 1, respectivamente, se tiene que x 1 x = (x 1 A 1 y 1 ) + (A 1 y 1 A 1 y) = A 1 (A B)x 1 + A 1 (y 1 y) de donde x x 1 A 1 A B x 1 + A 1 y y 1 Ejemplo 4.5 Hallar una solución aproximada de la ecuación integral x(s) = sen s + 1 (1 s. cos st)x(t) dt.

20 práctica 4: Ecuaciones Integrales 18 Si entonces (Kx)(s) = 1 k(s, t)x(t)dt, [ 1 ] K = máx 1 s cos(st) dt : s [, 1] = 1 < 1 luego la ecuación integral tiene una solución. Vamos a aproximar el núcleo k(s, t) = 1 s cos st por otro núcleo degenerado para lo cual desarrollamos en serie de Taylor alrededor de (, ) la función cos(st). De se deduce que cos(st) = 1 s t + s4 t s cos(st) = 1 s + s3 t s5 t Tomando como núcleo degenerado k 1 (s, t) = 1 s + s3 t, vamos a resolver la ecuación x 1 (s) = sen s + 1 k 1 (s, t)x 1 (t)dt Esta ecuación la hemos resuelto en el ejemplo 4 y su solución es x 1 (s) = sen s (1 s) s 3 Esta función es por lo tanto una solución aproximada de la ecuación inicial y lo que vamos a determinar ahora es una cota del error. Recordemos que si T es un operador de norma menor que 1, entonces el operador I T es invertible y (I T ) T. En nuestro caso, si (K 1 x)(s) = 1 k 1 (s, t)x(t) dt escribimos A = I K y B = I K 1. Como al sustituir el núcleo k por k 1 consideramos la misma función dato, y(s) = sen s, se tiene que y = y 1 ; por lo tanto Ahora bien x x 1 A 1 A B x 1 = (I K) 1 K K 1 x 1. Por otra parte, como la función x 1 (I K) 1 < 1 1 s 5 t 4 K K 1 máx s [,1] K =. Por tanto, x x = es creciente se tiene que x 1 = x 1 (1) = Finalmente, s 5 dt = máx s [,1] 4 =

21 práctica 4: Ecuaciones Integrales 19 Ecuaciones tipo Fredholm Ejercicio 4.1 x(s) = 1 + st x(t)dt. Ejercicio 4. x(s) = 5 6 s + 1 st x(t)dt. Ejercicio 4.3 x(s) = cos(s) + π (st s ) x(t)dt. Ejercicio 4.4 x(s) = (s + 1) 1 (st + s t ) x(t)dt. Ejercicio 4.5 x(s) = cos(s) + π sen(s t) x(t)dt. Ejercicio 4.6 x(s) = s + (st + sen(t)) x(t)dt. Ecuaciones tipo Volterra Ejercicio 4.7 x(s) = s s (s t)x(t)dt. Ejercicio 4.8 x(s) = s + s x(t)dt. Ejercicio 4.9 x(s) = 1 + s t x(t)dt. Hallar soluciones aproximadas de las siguientes ecuaciones: Ejercicio 4.1 x(s) = e s s s(est 1) x(t)dt. Ejercicio 4.11 x(s) = s + cos(s) + s(sen(st) 1) x(t)dt. Ejercicio 4.1 x(s) = 1 (e s + 3s 1) + (e st 1) x(t) dt. Ejercicio 4.13 x(s) = 1 (s + sen(s)) + (1 cos(st ))s x(t)dt. Nota: En la aproximación de los núcleos usando la fórmula de Taylor, se aconseja emplear un polinomio en el que aparezcan explícitamente todas las variables de dicho núcleo. P. ej., si el núcleo ) es K(s, t) = s cos(s + t), no usaríamos P (s, t) = s.1 = s sino, por lo menos, P 1 (s, t) = s (1 + (s+t).

22 Curso 1-13 Práctica 5 Espacios de Hilbert. Segunda parte Ejemplo 5.1 Demostrar que en un espacio de Hilbert separable toda base ortonormal es numerable. (Observar que si x e y son elementos de una base ortonormal, entonces x y =. ) Sea (e i ) i I una base ortonormal de X. Observamos primero que para cada i, j I (i j) el teorema de Pitágoras permite calcular e i e j = y en consecuencia B(e i, ) B(e j, ) =. Por hipótesis existe un subconjunto S que es numerable y denso en X. Para cada i I podemos seleccionar un vector v i B(e i, ) S. Entonces, la aplicación Φ : I S dada por Φ(i) = v i es inyectiva, lo que prueba que I es numerable. Ejercicio 5.1 Sea {e n : n N} una base ortonormal en el espacio de Hilbert X. Un operador T : X X se dice que es diagonal respecto de esa base si existe una sucesión de escalares (α n ) n=1 tal que T e n = α n e n para todo n N. (a) Demostrar que T es continuo si, y sólo si, (α n ) n=1 l. (b) Bajo qué condiciones un operador diagonal es una proyección? Ejercicio 5. Sean X e Y espacios de Hilbert separables y sean {e n } n=1 y {f n } n=1 bases ortonormales de X e Y, respectivamente. (a) Dado T L(X, Y ) se definen a jk = (T e k, f j ) con j, k N. Demostrar que si x = k=1 α ke k, entonces T x = ( j=1 k=1 a jkα k )f j (con lo cual T admite una representación matricial similar a la de los operadores entre espacios de dimensión finita, representación que depende de las bases ortonormales elegidas). Demostrar que si {α k } k=1 l, entonces (b) Demostrar que si (a jk ) j,k N a jk α k T α k. j=1 k=1 k=1 es una matriz infinita verificando que existe C > tal que a jk α k C α k j=1 k=1 para toda sucesión {α k } k=1 l, entonces define un operador T L(X, Y ) con T C. (c) Demostrar que si (a jk ) j,k N es una matriz infinita verificando j=1 k=1 a jk <, entonces define un operador T L(X, Y ) con T j=1 k=1 a jk. Ejercicio 5.3 Sea S = {e α } α I un conjunto ortonormal en un espacio de Hilbert X. Probar que para cada x X, existe a lo sumo una cantidad numerable de índices α I para los cuales (x, v α ). (Considerar el conjunto de índices {α : (x, v α ) 1 n } para cada n N. ) k=1

23 práctica 5: Espacios de Hilbert. Segunda parte 1 Ejercicio 5.4 En el espacio de Hilbert l se considera la sucesión (w n ) dada por ( w 1 := w := ) 1 1,,,,... (, 1, 1,,,.... n 1 {}}{ w n := 1,...,, 1,,,,... ) Estudiar si el conjunto {w n : n N} es un sistema ortonomal en este espacio. Calcular la serie de Fourier asociada al vector x := (1, 1, 13 ),... respecto de (w n ). Se cumple que x = n=1 < x, w n > w n? Es {w n : n N} un sistema ortonormal completo? Ejercicio 5.5 Calcula el operador adjunto B del operador A : l l definido por A(x) := (, x 1, x,...) donde x = (x n ) l. Probar que B A = Id A B. Ejercicio 5.6 Probar que el operador T : L (R) L (R), que transforma la función f L (R) en la función T f definida por T (f)(t) := f(t + 1) es lineal y continuo, y calcular su operador adjunto. Ejercicio 5.7 Sea F una función acotada, integrable en [a, b] [a, b]. Probar que la aplicación que a cada f de L (a, b) le asocia la función T f definida por T f(s) := b a F (s, t)f(t)dt es un operador lineal continuo T : L (a, b) L (a, b), y calcular su adjunto.

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Estos apuntes están redactados por Maria de los Angeles Isidro Pérez y Egor Maximenko.

Más detalles

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos Para tomar el curso de ecuaciones en derivadas parciales es importante la familiaridad del alumno con los conceptos que se detallan a continuación. Sugerimos

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Tema 1: Espacios vectoriales

Tema 1: Espacios vectoriales PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS Parte I: Álgebra Primero de Ingeniería Química FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Departamento de Matemáticas Universidad de Castilla-La Mancha Tema 1: Espacios vectoriales 1 Determina

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Capítulo 1. Espacios de Hilbert Introducción

Capítulo 1. Espacios de Hilbert Introducción Capítulo 1 Espacios de Hilbert 1.1. Introducción Dentro de la familia de espacios vectoriales dotados de una estructura métrica, son los espacios de Hilbert los que, como generalización a cualquier dimensión

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS SUCESIONES DE FUNCIONES En primer curso estudiamos el concepto de convergencia de una sucesión de números. Decíamos que dada una sucesión de números reales (x n ) n=1 R, ésta

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

1. Producto escalar. Propiedades Norma de un vector. Espacio normado. 1.2.Ortogonalidad. Ángulos. 1.4.Producto escalar en V 3.

1. Producto escalar. Propiedades Norma de un vector. Espacio normado. 1.2.Ortogonalidad. Ángulos. 1.4.Producto escalar en V 3. . Producto escalar. Propiedades... Norma de un vector. Espacio normado...ortogonalidad. Ángulos..3.Producto escalar en V..4.Producto escalar en V 3.. Producto vectorial de dos vectores de V 3...Expresión

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas

Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas En los ejercicios 1, 2, 8 y 9 se utilizará que si G = {g 1,...,g n } es un conjunto finito y * una operación interna definida en G, podemos utilizar

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL. Oscar Blasco

ANÁLISIS FUNCIONAL. Oscar Blasco ANÁLISIS FUNCIONAL Oscar Blasco Contents 1 Introducción a los espacios de Hilbert 5 1.1 Producto escalar: Propiedades y ejemplos........... 5 1.2 Completitud y ortogonalidad................... 9 1.3 Proyecciones

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad - Fernando Sánchez - - 6 Funciones Cálculo II de Rn en Rm Límites y continuidad En este capítulo se van a estudiar funciones f : A R n R m donde A es un conjunto en R n, f = (f 1,..., f m ), x = (x 1,...,

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3 ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2. Transformaciones ortogonales (Curso 2010 2011) 1. Se considera el espacio vectorial euclídeo IR referido a una base ortonormal. Obtener la expresión

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1. Se considera el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma del cuadrado de las distancias a los puntos P 1 = (, 0) y P = (, 0)

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema Preliminares Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Curso 006/07 Agosto 006,

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

Tema II. Capítulo 5. Aplicaciones bilineales y formas cuadráticas.

Tema II. Capítulo 5. Aplicaciones bilineales y formas cuadráticas. Tema II Capítulo 5 Aplicaciones bilineales y formas cuadráticas Álgebra Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 5 Aplicaciones bilineales y formas cuadráticas o simplemente f( x, ȳ)

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura:

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura: 4 Subespacios 29 b) x 5 [25;5], 5 [;24], z 5 [4;4] Use a 5 2, a 5 / a 5 2 / 2 c) Su propia elección de x,, z /o a 2 a) Elija algunos valores para n m genere tres matrices aleatorias de n m, llamadas X,

Más detalles

Complementos de Análisis. Año 2016

Complementos de Análisis. Año 2016 Complementos de Análisis. Año 2016 Práctica 8. Ecuaciones diferenciales ordinarias. 1 Modelando con ecuaciones diferenciales Modelar con ecuaciones diferenciales las siguientes situaciones. Intentar resolver

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

Topología de R n. Beatriz Porras

Topología de R n. Beatriz Porras Producto escalar, métrica y norma asociada. Topología de R n Beatriz Porras 1 Producto escalar, métrica y norma asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores.propiedades Sea V un espacio vectorial sobre K y f End(V ). Fijada una base de V, existirá una matriz cuadrada A,

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Ejercicios de Análisis I

Ejercicios de Análisis I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS Ejercicios de Análisis I Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas, Venezuela Febrero 2005 Ramón

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

1. Teorema Fundamental del Cálculo

1. Teorema Fundamental del Cálculo 1. Teorema Fundamental del Cálculo Vamos a considerar dos clases de funciones, definidas como es de otras funciones Funciones es. F (t) = t a f(x)dx donde f : R R, y F (t) = f(x, t)dx A donde f : R n R

Más detalles

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima.

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima. Facultad de Ingeniería - IMERL Cálculo - Curso. Práctico 8. Integrales paramétricas e integrales iteradas dobles y triples. Integrales múltiples. Cambio de variables, áreas, volúmenes, sumas de Riemann

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Introducción a los espacios vectoriales

Introducción a los espacios vectoriales 1 / 64 Introducción a los espacios vectoriales Pablo Olaso Redondo Informática Universidad Francisco de Vitoria November 19, 2015 2 / 64 Espacios vectoriales 1 Las 10 propiedades de un espacio vectorial

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009

ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009 ANÁLISIS I MATEMÁTICA ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009 Derivadas parciales de orden superior - Polinomio de Taylor - Convexidad y Extremos Derivadas de orden superior. Calcular las derivadas

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 2011 2012) 2. Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí.

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

Ejemplo 1 Sea V un espacio con producto interno sobre un cuerpo K. A las transformaciones lineales T : V K las llamamos funcionales lineales.

Ejemplo 1 Sea V un espacio con producto interno sobre un cuerpo K. A las transformaciones lineales T : V K las llamamos funcionales lineales. Facultad de Ingeniería - IMERL - Geometría y Álgebra Lineal 2 - Curso 2008. 1 Transformaciones lineales en espacios con producto interno Notas para el curso de Geometría y Algebra Lineal 2 de la Facultad

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (Común Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (Común Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Granada Junio de 01 (Común Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo Junio 01 común Sea f : R R la función definida como f(x) = e x.(x ). [1 punto]

Más detalles

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21 Espacios Vectoriales AMD Grado en Ingeniería Informática AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21 Objetivos Al finalizar este tema tendrás que: Saber si unos vectores son independientes.

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Funciones reales. Números complejos

Funciones reales. Números complejos Funciones reales. Números complejos Funciones reales 1. Encuentra todos los números reales x que verifican: a) (x 1)(x 3) > 1 b) x + 1 > 1 1 x c) x 1 + x + 1 < 1 d) 5 < x 2 14x + 5 < 26 2. Si la gráfica

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Instrucciones: El examen presenta dos opciones A y B; el alumno deberá elegir una y sólo una de ellas, y resolver los cuatro ejercicios de que consta. No se permite

Más detalles

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos Lección 2: Funciones vectoriales: límite y continuidad. Diferenciabilidad de campos vectoriales 1.1 Introducción En economía, frecuentemente, nos interesa explicar la variación de unas magnitudes respecto

Más detalles

2. Método de separación de variables

2. Método de separación de variables APUNTES DE AMPIACIÓN DE MATEMÁTICAS II PARA INGENIEROS DE TEECOMUNICACIONES Elaborados por Arturo de Pablo, Domingo Pestana y José Manuel Rodríguez 2. Método de separación de variables 2.1. Separación

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Espacio vectorial. Espacios vectoriales R n. Dependencia e independencia lineal. Base. Matrices y determinantes.

Más detalles

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π GEOMETRÍA 1.- Se considera la recta r : ( x, y, z) = ( t + 1, t,3 t), el plano π: x y z = 0y el punto P (1,1,1). Se pide: a) Determinar la ecuación del plano π 1 que pasa por el punto P y es paralelo a

Más detalles

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7 Tema 7 Reglas de l Hôpital Estudiamos en este tema el método práctico más efectivo para calcular ites de funciones en los que se presenta una indeterminación del tipo [0/0], o [ / ]. Este método se atribuye

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen 1. Teorema de la representación matricial de una transformación

Más detalles