COMERCIO, TIPO DE CAMBIO REAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO TRADE, REAL EXCHANGE RATE, AND GROWTH

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMERCIO, TIPO DE CAMBIO REAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO TRADE, REAL EXCHANGE RATE, AND GROWTH"

Transcripción

1 Comercio, Estudios de tio Economía. de cambio Vol. real 34 y - º crecimiento 1, Junio económico Págs / Enrique R. Casares 21 COMERCIO, TIPO DE CAMBIO REAL Y CRECIMIETO ECOÓMICO TRADE, REAL ECHAGE RATE, AD GROWTH ERIQUE R. CASARES* Resumen Se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno con tres bienes, exortable, imortado y no-comerciable. Se estudia la resuesta del tio de cambio real y de la tasa de crecimiento de la economía a una disminución de la tasa arancelaria. Se muestra que una liberaliación comercial debe ir acomañada de una dereciación del tio de cambio real. Se deduce que la tasa de crecimiento de la economía se incrementa en el largo lao. Se argumenta que la economía mexicana no siguió este comortamiento en el eriodo osterior a la liberaliación comercial dando or resultado un deficiente crecimiento económico. Abstract We develo an endogenous growth model with three goods, exortable, imortable and non-tradable. We study the resonse of the real exchange rate and of the economy growth rate to a decrease in the tariff rate. We show that trade liberaliation must be followed by a dereciation of the real exchange rate. We deduce that the growth rate of the economy increases in the long run. We affirm that the Mexican economy did not follow this behavior in the eriod after the trade liberaliation, so the result was a deficient economic growth. Key words: exort sector, learning by doing, real exchange rate, growth. JEL Classification: F43, O24, O41. * Deartamento de Economía, Universidad Autónoma Metroolitana-Acaotalco. Av. San Pablo 180, Delegación Acaotalco, México, D. F., México. ercg@correo.ac.uam.mx

2 22 Estudios de Economía, Vol º 1 1. ITRODUCCIÓ La evidencia emírica muestra que existe una relación ositiva entre grado de aertura y crecimiento económico en el largo lao (véase Dollar y Kraay 2002). Sin embargo, Baldwin (2003) señala que menores barreras comerciales sí romoverán el crecimiento siemre y cuando vayan acomañadas de un tio de cambio estable y no distorsionado así como de otras olíticas económicas. 1 Es decir, un tio de cambio distorsionado, uede conducir a una disminución de la tasa de crecimiento de la economía. Por lo tanto, ara entender un roceso de liberaliación comercial que ueda conducir a tasas de crecimiento mayores en el corto y largo lao, es reciso estudiar la resuesta adecuada del tio de cambio real a una reducción de aranceles. En un contexto agregado, el tio de cambio real es el nivel de recios del aís extranjero (en moneda nacional) dividido entre el nivel de recios del aís doméstico. En un contexto desagregado de bienes comerciables y no-comerciables, el tio de cambio real está definido como el valor onderado del nivel de recios relativos de los bienes no-comerciables del aís extranjero dividido entre el nivel de recios relativos de los bienes no-comerciables del aís doméstico. Así, considerando como dado el nivel de recios relativos del aís extranjero, el tio de cambio real está inversamente relacionado con el nivel de recios relativos de los bienes no-comerciables del aís doméstico. Por lo tanto, una disminución de estos recios relativos conducirá a una dereciación del tio de cambio real. Así, cuando el gobierno emrende una reducción de aranceles estimula al sector exortador. Sin embargo, si esta liberaliación de las imortaciones va acomañada de una areciación del tio de cambio real, el sector exortador uede ser erjudicado. El resultado final de estas dos fueras ouestas sobre el sector exortador odría ser negativo ara la economía. Por ejemlo, como señalan Krueger y Tornell (1999), la areciación del tio de cambio real del eso mexicano en el eriodo ostliberaliación redujo la rentabilidad de exortar e incrementó la rentabilidad relativa de roducir bienes no-comerciables (el índice del tio de cambio real declinó de 139 en 1987 a 79 en 1993, 1990 = 100). Por consiguiente, el sector no-comerciable se exandió ráidamente (construcción), mientras que el sector comerciable fue incrementando sus imortaciones y roduciendo grandes y graves brechas en la cuenta corriente. El resultado final fue un lento crecimiento de la economía mexicana. Asimismo, Lustig (2002) menciona, ara el caso mexicano, que un tio de cambio areciado erjudicó las exortaciones y facilitó las imortaciones. 2 Así, el nivel de recios relativos de los bienes no-comerciables debería ser el correcto desués de una liberaliación de las imortaciones. Es decir, recios 1 Asimismo, Chang et al. (2005) señalan que en economías altamente distorsionadas, una liberaliación comercial sí resulta en un mayor crecimiento, si va acomañada or las reformas comlementarias adecuadas. 2 Es conveniente señalar los roblemas estructurales de la economía mexicana mencionados en la literatura económica, en donde se afirma que el lento crecimiento de las exortaciones mexicanas fue roducto de la reestructuración de la industria mexicana (como resuesta a la liberaliación comercial) y de la falta de enlaces roductivos del sector exortador con el resto del sector manufacturero (véase, Dussel 2000).

3 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares 23 relativos que estimulen al sector exortador ero sin erjudicar al sector nocomerciable, dada la interrelación existente entre los dos sectores (el 12.4 or ciento del total de insumos del sector manufacturero mexicano roviene del sector no-comerciable, véase Martíne et al. 2004). Casares (2004) resenta un modelo de crecimiento endógeno con dos sectores, exortador e imortador, en el cual, el sector exortador es el único con arendiaje tecnológico. Así, él muestra que una liberaliación comercial roduce que el factor trabajo fluya lentamente al sector exortador y que la acumulación de caital aumente en este sector. Como la tasa de crecimiento del nuevo estado estacionario es mayor, la reducción arancelaria romueve el crecimiento económico. En este artículo se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno de una equeña economía abierta con dos bienes comerciables y un bien no-comerciable, con la finalidad de estudiar la resuesta del tio de cambio real y de la tasa de crecimiento de la economía a una reducción de aranceles. Turnovsky (2000a) señala la relevancia de los modelos de crecimiento con bienes comerciables y no-comerciables ara el estudio del tio de cambio real. Por lo tanto, se extiende el modelo resentado en Casares (2004) con un bien no-comerciable. En el modelo aquí resentado existen dos bienes roducidos, exortable y no-comerciable, y dos bienes de consumo, imortado y no-comerciable. El recio relativo del bien no-comerciable está determinado or los cambios en la oferta y la demanda de este bien. Con este modelo se estudia una liberaliación comercial. Así, cuando el arancel es disminuido, la demanda de consumo or el bien imortado aumenta y la demanda de consumo or el bien no-comerciable disminuye. Esto roduce que el mercado del bien no-comerciable esté en exceso de oferta y que su recio se ajuste inmediatamente ara equilibrar al mercado. En consecuencia, el recio relativo del bien no-comerciable disminuye instantáneamente, así el tio de cambio real se derecia inmediatamente. Con un recio relativo del bien no-comerciable menor, el salario en el sector exortador es mayor que el salario en el sector no-comerciable. Así, el trabajo fluye lentamente al sector exortador. Asimismo, el ritmo de acumulación de caital aumenta en el sector exortador. En el nuevo estado estacionario, la tasa de crecimiento del roducto total aumenta, así la reducción arancelaria estimula el crecimiento económico. ote que en este modelo la reducción de aranceles va acomañada de una dereciación inmediata del tio de cambio real, así el sector exortador es beneficiado sin contradicciones. Mientras que en la economía mexicana la liberaliación comercial fue acomañada de un aumento en el nivel de recios relativos de los bienes no-comerciables. Es decir, de una areciación del tio de cambio real, dando or resultado bajas tasas de crecimiento. 3 El artículo está organiado de la siguiente manera. En la sección 2 se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno con dos bienes comerciables y un bien no-comerciable. En la sección 3 se define el sistema dinámico. En la sec- 3 Mendoa (2005) evalúa si la volatilidad del tio de cambio real en México está determinado rincialmente or el movimiento de los recios relativos de los bienes no-comerciables o or el movimiento de los recios relativos de los bienes comerciables.

4 24 Estudios de Economía, Vol º 1 ción 4 se deduce analíticamente el equilibrio de estado estacionario y se estudia la dinámica de transición. En la sección 5 se resentan las conclusiones. 2. EL MODELO La economía tiene tres bienes: exortable, imortado y no-comerciable. Se suone que el bien exortable es roducido y acumulado ero no consumido, el bien imortado es consumido ero no roducido ni acumulado y el bien nocomerciable es roducido, consumido y acumulado. Por lo tanto, existen dos sectores roductivos, exortador y no-comerciable, dos bienes de consumo, imortado y no-comerciable, y dos bienes acumulables, exortable y no-comerciable (los modelos con tres bienes son simlificados frecuentemente de esta manera ara estudiar olíticas comerciales, véase Hinke y sengiyumva 1999). Se considera que el sector exortador es el único que roduce rogreso técnico or un arendiaje or la ráctica (learning by doing). Dado que el conocimiento es un bien úblico, el conocimiento generado en el sector exortador uede ser utiliado en el sector no-comerciable. Asimismo, se suone que el sector exortador es más intensivo en caital que el sector no-comerciable. La economía es equeña, así el recio del bien exortable y del bien imortado son dados or el mercado internacional. Asimismo, or simlicidad, se considera que no hay movilidad internacional de caitales, así las exortaciones son iguales a las imortaciones. Se suone que existe una migración lenta de la mano de obra del sector nocomerciable al sector exortador que deende del diferencial salarial entre los dos sectores. Se define el gasto total en consumo como una facción constante del ingreso total. Se considera que el gobierno imone un arancel sobre el bien imortado y que estos ingresos arancelarios son transferidos a los individuos or medio de una transferencia de suma fija (lum-sum). Se estudia el imacto de una disminución de la tasa arancelaria sobre el tio de cambio real y la tasa de crecimiento de la economía La Producción El bien exortable es roducido or medio de caital físico, trabajo y conocimiento tecnológico. Así, la función de roducción Cobb-Douglas del sector exortador es: α 1 α 1 (1) Y = K L T en donde Y es el roducto en el sector exortador, K es el acervo de caital físico acumulado con el bien exortable, L es el trabajo emleado en el sector, α y 1 α son las articiaciones de K y L en el roducto sectorial y T 1 es el conocimiento tecnológico generado en el sector exortador. Se suone que el conocimiento tecnológico es un subroducto de la inversión realiada en el sector exortador, es decir, el conocimiento es acumulado or medio de un 1 arendiaje or la ráctica (véase Romer 1989). Así, T 1 = K α es una externalidad que mide la contribución del conocimiento en la roducción del bien exor-

5 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares 25 table. Se hace notar que, dado el valor del exonente en la externalidad, la función de roducción del sector exortador osee rendimientos constantes en el caital amliamente medido. Así, el modelo tiene una tasa de crecimiento de largo lao endógena. Se define a P como el recio internacional del bien exortable, que está determinado or el mercado mundial y que es constante. Considerando que el tio de cambio nominal es igual a uno y que es constante, tenemos que P = P, en donde P es el recio doméstico del bien exortable que será utiliado como numerario (P = 1). Se considera que en el sector exortador existe cometencia erfecta y que las emresas maximian beneficios, tomando como dado T 1. Dado que se suone que la tasa de dereciación ara K es cero y que el recio del bien exortable es el numerario, la renta aroiada ara K es su rendimiento r. Así, las condiciones marginales ara el sector exortador son: α (2) w = ( 1 α) K L (3) r = α L 1 α La ecuación (2) dice que el salario en el sector exortador, w x, es igual al valor del roducto marginal de L. La ecuación (3) establece que el rendimiento es igual al roducto marginal de K. La función de roducción Cobb-Douglas ara el sector no-comerciable es: β 2 (4) Y = K L T En donde Y es el roducto en el sector, K es el acervo de caital físico acumulado con el bien no-comerciable, L es el trabajo emleado en el sector, β y 1 β son las articiaciones de K y L en la roducción sectorial y T 2 es el conocimiento generado en el sector exortador ero utiliado en el sector nocomerciable. Así, T β es una externalidad que mide la contribución del conocimiento en el sector no-comerciable. De nuevo, dado el valor del exonente en la externalidad, la función de roducción del sector no-comerciable tiene rendimientos constantes en el caital amliamente medido. Así, el modelo osee solución analítica. Se define a como el recio relativo del bien no-comerciable en términos del bien exortable. Dado que la tasa de dereciación ara K es cero, la renta 1 2 = K aroiada ara K es ( r / ), en donde / es la tasa de crecimiento del recio relativo del bien no-comerciable. Por lo tanto, las condiciones marginales ara el sector no-comerciable son: β β (5) w = K K ( 1 β) L (6) r = β K K L β 1 La ecuación (5) establece que el salario en el sector no-comerciable, w, es igual al valor del roducto marginal de L. La ecuación (6) dice que la renta de K es igual al roducto marginal de K.

6 26 Estudios de Economía, Vol º 1 Para resolver el modelo y dado que los acervos de caital crecerán en todo momento, es necesario redefinir las variables del modelo como variables estacionarias, es decir, variables que sean constantes en el estado estacionario. Así, se define la relación entre los acervos de caital, = K / K, como la rimera variable estacionaria. Definiendo a L como el trabajo total de la economía, la condición de equilibrio en el mercado laboral es L + L = L. Se considera que el trabajo total es constante y está normaliado a 1. Por lo tanto, la condición de equilibrio del mercado laboral se uede exresar como n + (1 n) = 1. En donde n es la fracción del trabajo emleado en el sector exortador y (1 n) es la fracción del trabajo emleado en el sector no-comerciable. Como n es constante en el estado estacionario, la variable n se define como la segunda variable estacionaria. Asimismo, como será constante en el estado estacionario, el recio relativo del bien no-comerciable se define como la tercera variable estacionaria. Por lo tanto, la función de roducción del sector exortador en términos de variables estacionarias es: (7) Y = K n 1 α y las condiciones marginales ara el sector exortador en términos de variables estacionarias son: (8) w = ( 1 α) K n (9) r = α n Asimismo, la función de roducción del sector no-comerciable en términos de variables estacionarias es: 1-α (10) Y = K ( 1 n) β α y las condiciones marginales ara el sector no-comerciable en términos de variables estacionarias son: (11) w = β K ( )( 1 n) (12) r = β β-1 1 ( 1 n) β + β Finalmente, se suone que α > β, es decir, el sector exortador es más intensivo en caital que el sector no-comerciable El Mecanismo de Migración del Trabajo Se suone que el trabajo fluye lentamente entre los dos sectores roductivos y que este flujo intersectorial deende del diferencial salarial entre los dos sectores. Por lo tanto, la ecuación que reresenta el mecanismo de migración intersectorial del trabajo es:

7 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares 27 (13) n n ( ) b w w = w en donde n/ n es la tasa de crecimiento de n y b es un arámetro ositivo que mide la velocidad del roceso de migración intersectorial (véase Mas-Colell y Rain 1973). Los valores de w y w están dados or las ecuaciones (8) y (11). Se hace notar que como el trabajo es homogéneo, la mano de obra debería recibir el mismo salario en los dos sectores. La ecuación (13) no ermite una igualación instantánea de los salarios, así el mercado laboral está segmentado (véase Agénor y Santaella 1998 y Agénor 2005) Individuos El recio internacional del bien imortado, PM, es constante y está dado or el mercado mundial. Así, el recio doméstico del bien imortado es PM = ( 1+ τ ) PM, en donde τ es la tasa arancelaria. Por lo tanto, el recio relativo doméstico del bien imortado en términos del bien exortable es M = ( 1+ τ ) M. Así, la restricción resuuestal de los individuos a recios domésticos es: (14) Y + Y + T = MCM + C + I + I en donde Y + Y = Y es el valor de la roducción total, o el ingreso total, a recios internacionales, T es la transferencia de suma fija rocedente del gobierno, C M es el consumo en el bien imortado, C es el consumo en el bien nocomerciable, I es la inversión en K y I es la inversión en K. Por simlicidad, se suone que no existe elección intertemoral, así el gasto total en consumo a recios internacionales, C C, es una fracción constante del ingreso total a recios internacionales, es decir: (15) C = cˆ( Y + Y ) C en donde C es el índice de recios relativos al consumidor a recios internacionales, C es el consumo agregado y ĉ es la roensión a consumir, que es constante y exógeno ( 0 < c ˆ < 1). Una ve que se tiene el gasto total en consumo, se determina la comosición de la canasta de consumo. Así, se suone que las demandas de consumo ara el bien imortado y ara el bien no-comerciable resultan de la maximiación de la función de utilidad u = AC M γ 1 γ C sujeta a la restricción del gasto total en consumo a recios domésticos c C = M C M + C, en donde A = 1/[γ γ (1 γ) 1-γ ] es una constante, γ y (1-γ) son las articiaciones de C M y C en el gasto total en consumo resectivamente y c es el índice de recios relativos al consumidor a recios domésticos:

8 28 Estudios de Economía, Vol º 1 γ 1 γ γ γ 1 γ C M M (16) ( 1 τ) ( ) ( ) = γ 1 γ M C en donde = = + ( ) ( ). Así, las demandas ara C M y C son: (17) C M C C CC = γ = γ 1 γ ( 1+ τ) M M (18) C C C + = ( ) = ( ) ( 1 1 γ 1 γ ) τ γ C C en donde C C está dado or la ecuación (15) El Gobierno El gobierno recauda aranceles en la cantidad τ M CM. Este ingreso arancelario es transferido a los individuos or medio de una transferencia de suma fija, T. Por lo tanto, la restricción resuuestal del gobierno es: (19) τ C = T 2.5. Mercados de Bienes y Tio de Cambio Real Sustituyendo la ecuación (19) en la ecuación (14), se obtiene: (20) Y + Y = MCM + C + I + I M esta es la restricción de recursos de la economía a recios internacionales. Como se considera que el recio relativo es flexible, el mercado del bien no-comerciable siemre estará en equilibrio. Por lo tanto, la condición de equilibrio ara este mercado es: M (21) Y = C + I Utiliando la ecuación anterior y la ecuación (20), se obtiene: (22) Y I = MCM esta ecuación dice que el valor de las exortaciones es igual al valor de las imortaciones. Esto es resultado del suuesto de que no hay movilidad internacional de caitales. Es imortante señalar que en los modelos con tres bienes existe el tio de cambio real interno ara el bien exortable y ara el bien imortado (véase 4 Rodseth (2000) resenta modelos con bienes comerciables y no-comerciables, en donde utilia funciones de demanda y de consumo semejantes a las de este artículo.

9 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares 29 Hinke y sengiyumva 1999). Así, el tio de cambio real interno ara el bien exortable, q, es el recio del bien exortable dividido entre el recio del bien no-comerciable, q = 1/. Como en el modelo aquí desarrollado, el bien exortable y el no-comerciable son los únicos bienes roducidos domésticamente, el valor de q da una medida de los incentivos que guían la asignación de los recursos entre los dos sectores roductivos. Del mismo modo, el tio de cambio real interno ara el bien imortado es el recio del bien imortado dividido entre el recio del bien no-comerciable, q M = M /. Dado que en el modelo aquí resentado, el bien imortado y el no-comerciable son los únicos bienes consumidos, este recio relativo y el ingreso total determinan las decisiones de consumo. Asimismo, el recio absoluto del bien no-comerciable uede ser usado como un único indicador del tio de cambio real, véase Devarajan (1999). Por lo tanto, el tio de cambio real está inversamente relacionado con el recio relativo del bien no-comerciable del aís doméstico. Así, un aumento (decremento) del recio relativo del bien no-comerciable conducirá a una areciación (dereciación) del tio de cambio real. 3. EL SISTEMA DIÁMICO Es osible formular un sistema de ecuaciones diferenciales ara las tres variables estacionarias y obtener su solución. El sistema dinámico uede ser exresado como: (23) = f1(,, n ) n = f2(,, n ) = f (,, n ) 3 Para obtener la rimera ecuación diferencial del sistema (23), se alica logaritmo y derivada resecto al tiemo a = K / K, obteniéndose: (24) K K = K K en donde / es la tasa de crecimiento de, K / K = gk es la tasa de crecimiento de K y K / K = gk es la tasa de crecimiento de K. A continuación, se obtiene la tasa de crecimiento de K. Así, dividiendo la ecuación (21) entre K, se sustituyen las ecuaciones (7), (10), (15) y (18) en (21) y considerando que I = K, se obtiene la tasa de crecimiento de K en términos de variables estacionarias: (25) K K ( 1 n) ( 1 γ)( 1+ τ) = γ C C K

10 30 Estudios de Economía, Vol º 1 en donde: (26) C c n α C = ˆ + K 1 1 β ( 1 n) De manera similar se obtiene la tasa de crecimiento de K. Así, dividiendo la ecuación (22) entre K, sustituyendo las ecuaciones (7), (10), (15) y (17) en (22) y considerando que I = K, se obtiene la tasa de crecimiento de K en términos de variables estacionarias: (27) K K 1 α γ( 1+ τ) CC = n ( 1+ τ) K γ Por lo tanto, las ecuaciones (24), (25), (26) y (27) definen la rimera ecuación diferencial del sistema (23). La segunda ecuación diferencial del sistema (23) está definida or las ecuaciones (8), (11) y (13): (28) n = n b( 1 α) n β α ( )( 1 n) β b Por último, la tercera ecuación diferencial del sistema (23) se obtiene de la condición dinámica de arbitraje ara los dos tios de caital (r = r M ). Es decir, el roducto marginal de K debe ser igual al roducto marginal de K más las ganancias de caital de K (esta condición es válida en todo tiemo). Utiliando las ecuaciones (9) y (12) se obtiene: (29) 1-α β-1 = α n β ( 1 n) Como se hará evidente más adelante, las variables y n son variables de movimiento lento, mientras que es una variable que brinca en el momento cero. Además, es osible mostrar que la tasa de crecimiento del roducto total a recios internacionales es: (30) Y Y K n Y = + Y Y ( 1 α) K n + β K + Y K β 1 α n n ( ) + n ( 1 n) donde Y / Y = 1/[ 1+ ( ( 1 n) / n )] es la articiación de Y en el 1 α β roducto total y Y / Y = 1/[( n / ( 1 n) ) + 1] es la articiación de Y en el roducto total. En la siguiente sección se analian las roiedades del estado estacionario del modelo, la dinámica de transición y cómo la economía resonde a una liberaliación comercial.

11 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares LA SOLUCIÓ E EL ESTADO ESTACIOARIO Y LA DIÁMICA DE TRASICIÓ Primero es necesario investigar la existencia del equilibrio en el estado estacionario. Así, dado que los valores de, n y son constantes en el estado estacionario, las tasas de crecimiento de, n y son igual a cero en el estado estacionario. Asimismo, dado que las tasas de crecimiento de K, K, Y, Y y Y deenden solamente de, n, y arámetros, es osible afirmar que sus tasas de crecimiento son constantes en el estado estacionario y que crecen a una misma tasa g * de estado estacionario. Por lo tanto, dado que = 0 en el estado estacionario, se tiene que g K = g K, es decir: (31) γ α ( 1 n) ( 1 γ)( 1+ τ) cˆ n ( 1 n) + 1 α 1 α γ cˆ n n ( 1 n) 1 β + 1 γ ( 1 + τ) 1 Asimismo, dado que n es igual a cero en el estado estacionario, se tiene que w = w, es decir: α β β (32) ( 1 α) n = ( )( 1 n) (33) α n = β ( 1 n) = Finalmente, como / = 0 en el estado estacionario, se tiene que: α β La existencia del equilibrio en el estado estacionario se comrueba con la solución del sistema de ecuaciones formado or (31), (32) y (33). Así, utiliando la ecuación (33), se obtiene: (34) ( 1 n) α n = β 1 α Sustituyendo la ecuación (34) en la ecuación (31), se obtiene: (35) α γ 1 α ( 1 γ)( 1+ τ) cˆ + = β β γ 1 cˆ 1 γ ( 1 + τ) + α 1 β

12 32 Estudios de Economía, Vol º 1 Ahora, es conveniente encontrar el valor del término que aarece en la ecuación (35). Así, utiliando las ecuaciones (32) y (33), se obtiene: (36) = ( 1 α) α ( 1 β) β β/( ) n 1 ( α β)/( ) Asimismo, or medio de la ecuación (33), se obtiene: (37) = β α 1/( ) ( 1 n) 1 α 1 n ( )/( β) Multilicando la ecuación (36) or (37), se determina el término. Finalmente, sustituyendo el término en la ecuación (35), se obtiene el siguiente olinomio: (38) v 2 + Dv + E = 0 en donde v = (1 n)/n. El coeficiente D del olinomio es: 1 γ 1 γ βγ ( 1+ τ) cˆ + ( α β) ( 1 γ )( 1+ τ) cˆ α D = B γ( 1 + τ) γ 1 ĉ α en donde el término B es una constante ositiva: ( 1 α) α B = ( 1 β) β β/( ) 1/( ) β α Asimismo, el coeficiente E del olinomio es: E = ( + ) ( γ 1 1 ) β τ 2 B γα Analiando el signo de los coeficientes del olinomio, se uede afirmar que el coeficiente D uede ser ositivo o negativo y el coeficiente E es negativo, dado 2 1/ 2 que (γ 1) < 0. Las raíces del olinomio son v1, v2 = D± ( D 4E) / 2. Ahora, dado que E es negativo, en el olinomio siemre habrá una sola variación de signo en sus coeficientes, indeendientemente si D es ositivo o negativo. Asimismo, dado que existirán dos raíces reales, y dado que E = v1 v2 es negativo, las raíces serán de signo ouesto. Por lo tanto, habrá exactamente una raí ositiva y una sola solución económicamente factible.

13 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares 33 Una ve obtenido el valor de v = (1 n)/n, se obtiene el valor de n * de estado estacionario or medio de n * = 1/(1 + v). Dado el valor de n *, or medio de las ecuaciones (36) y (37), se obtienen los valores de y * = K / K de estado estacionario. Así, se ha demostrado la existencia del equilibrio en el estado estacionario. Ahora es conveniente exlicar, en el estado estacionario, el movimiento de las variables cuando el gobierno emrende una liberaliación comercial, es decir, cuando la tasa arancelaria es reducida a cero. Así, en el nuevo estado estacionario, el recio relativo del bien no-comerciable es menor. Esto roduce que haya menores recursos en el sector no-comerciable. Por lo tanto, la fracción de trabajo emleado en el sector exortador aumenta y el valor de = K / K disminuye. Finalmente, con mayores recursos en el sector exortador, la tasa de crecimiento del roducto total aumenta en el nuevo estado estacionario. Así, en este modelo, la liberaliación comercial estimula el crecimiento económico. Se resenta el siguiente caso numérico ilustrativo. Los valores de los arámetros son: α = 0.4, β = 0.2, γ = 0.3, c ˆ = 09. y b = 0.2. Cuando el gobierno imone una tasa arancelaria del 20 or ciento (τ = 0.20), el resultado numérico es: * = 0.993; n * = 0.225, = y g * = 6.2 or ciento anual. Cuando τ = 0, se obtiene: * = 0.856; n * = 0.259; = y g * = 6.75 or ciento anual. Como se observa, el recio relativo del bien no-comerciable disminuye, dando or resultado que el valor de disminuya y el valor de n aumente. La tasa de crecimiento de la economía asa de un 6.2 al 6.75 % anual. Es imortante señalar que en este artículo solamente se está evaluando el imacto de una reducción arancelaria, ceteris aribus, sobre las variables de la economía, así (1 n) disminuye. Sin embargo, en el roceso de desarrollo de las naciones la fracción del trabajo emleado en el sector servicios (mayormente no-comerciable) va aumentando. Para obtener resultados más adecuados con resecto a (1 n) es necesario considerar en el modelo otras formas de aumento de la roductividad y no solamente el arendiaje or la ráctica. Asimismo, es necesario considerar factores de demanda. Ahora se exlica la dinámica de transición. Primeramente, se linealió el sistema dinámico (23) alrededor del equilibrio de estado estacionario. Se calcularon los valores característicos del sistema linealiado y se obtuvieron numéricamente dos raíces ositivas y una raí negativa. Por lo tanto, la dinámica del modelo es de unto silla. Como fue señalado anteriormente, las variables y n son variables de movimiento lento, mientras que es una variable que brinca en el momento cero. Para que exista una única estable (no exlosiva) solución es necesario que el número de raíces inestables sea igual al número de variables que brincan (véase Turnovsky 2000b). En el modelo existe una variable que brinca y una raí ositiva, or lo tanto existe una sola trayectoria (el sistema está indeterminado cuando el número de variables que brincan es diferente que el número de raíces inestables). Así, cuando τ decrece, la demanda de consumo or el bien imortado aumenta y la demanda de consumo or el bien no-comerciable disminuye. Esto roduce que el mercado del bien no-comerciable se encuentre en exceso de oferta y que su recio disminuya instantáneamente ara equilibrar al mercado. Con un recio relativo del bien no-comerciable menor, el salario en el sector exortador es mayor que el salario en el sector no-comerciable y la tasa de crecimiento de n es ositiva (véase ecuación 28). Por lo tanto, el trabajo fluye

14 34 Estudios de Economía, Vol º 1 lentamente al sector exortador. Dado que el valor de n va aumentando en el tiemo, el rendimiento de K irá aumentando, ecuación (9), y el valor de irá disminuyendo a su nuevo valor de estado estacionario. La reducción de aranceles estimula al sector exortador. Asimismo, con la disminución instantánea de, se roduce una dereciación inmediata del tio de cambio real, que también estimula al sector exortador. Así, la liberaliación comercial va acomañada de una devaluación del tio de cambio real, mientras que en la economía mexicana se dio la liberaliación comercial con una areciación del tio de cambio real entre los años COCLUSIOES En este artículo se desarrolló un modelo de crecimiento endógeno con dos sectores roductivos, en donde el sector exortador es el único que genera rogreso técnico. El conocimiento generado en el sector exortador se utilia en el sector no-comerciable. Estos dos sectores tienen la caacidad de acumular caital. El gasto total en consumo se divide en consumo en el bien imortado y en el bien no-comerciable. Existe una migración lenta del trabajo entre los dos sectores que deende del diferencial salarial. Con el modelo se estudió la relación entre reducción de aranceles, tio de cambio real y crecimiento económico. Se demostró teóricamente que una reducción de aranceles debe ir acomañada inmediatamente de una disminución del recio relativo del bien no-comerciable, es decir, de una dereciación del tio de cambio real. Así, se estimula la migración del trabajo del sector no-comerciable al sector exortador. Asimismo, se romueve la acumulación de caital en dicho sector. En el largo lao, la economía en su conjunto tiende a una tasa de crecimiento mayor que la que tenía antes de la liberaliación de las imortaciones. Se ha mencionado que economías que reducen sus aranceles y que mantienen un tio de cambio real areciado, tienen roblemas de crecimiento económico. Esto se debe a que la reducción de la tasa arancelaria estimula al sector exortador, ero un tio de cambio real areciado erjudica a este sector. Estas fueras ouestas ueden roducir bajas tasas de crecimiento. Por lo tanto, una liberaliación comercial debe ir acomañada de las olíticas macro y microeconómicas adecuadas que den como resultado sendas mayores de crecimiento en el tiemo ara todos los sectores de la economía. REFERECIAS Agénor, P. R. (2005). The Analytics of Segmented Labor Markets, Working Paer, University of Manchester. Agénor, P. R. y J. A. Santaella (1998). Efficiency Wages, Disinflation and Labor Mobility, Journal of Economic Dynamics and Control, Vol. 22; Baldwin, R. E. (2003). Oenness and Growth: What s the Emirical Relationshi?, Working Paer 9578, BER.

15 Comercio, tio de cambio real y crecimiento económico / Enrique R. Casares 35 Casares, E. R. (2004). Liberaliación Comercial, Ajuste Sectorial y Crecimiento en México, en Casares y Sobaro (editores), Die Años del TLCA en México, Fondo de Cultura Económica. Devarajan, S. (1999). Estimates of Real Exchange Rate Misalignment with a Simle General-Equilibrium Model, en Hinkle y Montiel (editores), Exchange Rate Misalignment, Oxford University Press. Chang, R., L. Kaltani y. Loaya (2005). Oenness Can Be Good for Growth: The Role of Policy Comlementarities, Working Paer 11787, BER. Dollar, D. y A. Kraay (2002). Trade, Growth, and Poverty, Working Paer, World Bank. Dussel, E. (2000). Polariing Mexico: The Imact of Liberaliation Strategy, Lynne Rienner Publishers. Hinkle, L. E. y F. sengiyumva (1999). The Three-Good Internal RER for Exort, Imorts, and Domestic Goods, en Hinkle y Montiel (editores), Exchange Rate Misalignment, Oxford University Press. Krueger, A. y A. Tornell (1999). The Role of Bank Restructuring in Recovering from Crises: Mexico , Working Paer 7042, BER. Lustig,. (2002). México. Hacia la Reconstrucción de una Economía, 2a edición, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. Martíne, L., A. Tornell y F. Westermann (2004). Globaliación, Crecimiento y Crisis Financieras. Lecciones de México y del Mundo en Desarrollo, El Trimestre Económico, Vol. LI; Mas-Colell, A. y A. Rain (1973). A Model of Intersectoral Migration and Growth, Oxford Economic Paers, Vol. 25; Mendoa, E. G. (2005). Real Exchange Rate Volatility and the Price of ontradable Goods in Economies Prone to Sudden Stos, Economia, Vol. 6; Rodseth, A. (2000). Oen Economy Macroeconomics, Cambridge University Press. Romer, P. M. (1989). Caital Accumulation in the Theory of Long Run Growth, en Barro (editor), Modern Business Cycle Theory, Basil Blackwell. Turnovsky, S. (2000a). Growth in an Oen Economy: Some Recent Develoments, Working Paer 5, ational Bank of Belgium. Turnovsky, S. (2000b). Methods of Macroeconomic Dynamics, 2a edición, The MIT Press.

16 36 Estudios de Economía, Vol º 1

PRÁCTICA 4. De las dos primeras CPO operando y simplificando se obtiene la condición de tangencia:

PRÁCTICA 4. De las dos primeras CPO operando y simplificando se obtiene la condición de tangencia: .- Determine la exresión de la demanda del bien x ara la siguiente función de utilidad: Para calcular la del bien x hay que resolver el roblema de maximización de la utilidad condicionada a la renta disonible

Más detalles

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno: Unidad 5 Alicaciones de las derivadas Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Resolverá roblemas de ingreso utilizando el ingreso marginal. Resolverá roblemas de costos utilizando el costo marginal

Más detalles

Estudios de Economía ISSN: Universidad de Chile Chile

Estudios de Economía ISSN: Universidad de Chile Chile Estudios de Economía ISS: 0304-2758 ede@econ.uchile.cl Universidad de Chile Chile Casares, Enrique R. Comercio, tipo de cambio real y crecimiento económico Estudios de Economía, vol. 34, núm. 1, junio,

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Economía - IN2C1. Otoño 2008 Auxiliar 3

Economía - IN2C1. Otoño 2008 Auxiliar 3 Economía - INC1 Otoño 008 Auxiliar 3 Comentes 1. He ganado la concesión ara vender helados en la laya Reñaca. Como sé que la demanda or helados en la laya en verano se torna más inelástica, ara aumentar

Más detalles

6. Métodos para resolver la ecuación completa.

6. Métodos para resolver la ecuación completa. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0. 6. Métodos ara resolver la ecuación comleta. Dedicamos esta sección a ver dos métodos que nos ermiten hallar una solución articular de la ecuación comleta y +

Más detalles

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE CRÉDITO BANCARIO

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE CRÉDITO BANCARIO ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE CRÉDITO BANCARIO Por Msc. Guillermo Díaz Castellanos, godiaz@correo.url.edu.gt RESUMEN La elasticidad de la demanda es uno de los instrumentos de análisis microeconómico que

Más detalles

Ejercicios Riesgo y Retorno Resueltos

Ejercicios Riesgo y Retorno Resueltos Ejercicios Riesgo y Retorno Resueltos Comentes:. ara lograr el efecto diversificación en un ortafolio debemos necesariamente invertir en activos que no se correlacionen o que tienen correlación negativa.

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ESTUDIO DE LA MÁQUINA DE C.C.

ESTUDIO DE LA MÁQUINA DE C.C. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica nº 3: Sistemas Eléctricos ESTUDIO DE LA MÁQUINA DE C.C. Sistemas Eléctricos 2009-2010. La Máquina de Corriente Continua

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA Núcleo Costa Oriental del Lago Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Finanzas FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa)

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) TECNOOGÍAS DE PRODUCCIÓN (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) En general, toda actividad de producción de bienes y servicios requiere de dos insumos básicos: el capital

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

Maximización n de la Utilidad

Maximización n de la Utilidad aimización n de la Utilidad icroeconomía Eco. Douglas Ramírez Los elementos básicos Hemos descrito hasta el momento los elementos básicos del roblema de decisión del consumidor Su conjunto de elección

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

Teoría del Comercio Internacional 5. Economías de escala, competencia imperfecta y com. Intl.

Teoría del Comercio Internacional 5. Economías de escala, competencia imperfecta y com. Intl. Teoría del Comercio Internacional 5. Economías de escala, competencia imperfecta y com. Intl. Dado que las economías externas provocan especializaciones en la industria no deseados, países que comienzan

Más detalles

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500 Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

9. Lección 9: Cambios de Fase

9. Lección 9: Cambios de Fase 9. Lección 9: Cambios de Fase Cuando un sistema consiste de más de una fase, cada fase uede ser considerada como un sistema searado del todo. Los arámetros termodinámicos del sistema entero ueden ser construidos

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA 4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD 4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD El problema de programación lineal se puede considerar como modelo de asignación de recursos, en el que el objetivo es maximizar los ingresos o las utilidades,

Más detalles

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos

Más detalles

México: Impacto Macroeconómico de la Reforma de Pensiones

México: Impacto Macroeconómico de la Reforma de Pensiones México: Impacto Macroeconómico de la Reforma de Pensiones F. Alejandro Villagómez Arturo CIDE, MÉXICO Documento preparado para el Seminario Internacional FIAP El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

FLUJOS FINANCIEROS 1

FLUJOS FINANCIEROS 1 Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) 4 ta Reunión del Grupo Ad Hoc de Estadísticas Monetarias y Financieras (GEMF) 16 y 17 de junio de 2011. Banco Central de Honduras DOC

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Prof. Daniel Villar Escuela Técnica del Buceo 2009

Prof. Daniel Villar Escuela Técnica del Buceo 2009 Matemática: Teórico 009 Seguramente el lector ya conoce estructuras numéricas, naturales, enteros, racionales. Sus diferencias y carencias. Qué hizo necesario la creación de una estructura aún más amlia

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 4 Valuación de un bono en una fecha entre cupones

VALUACIÓN DE BONOS. 4 Valuación de un bono en una fecha entre cupones 1 VALUAIÓN DE BONOS 4 Valuación de un bono en una fecha entre cuones Hasta ahora hemos suuesto en (2.1) y (2.2) que la valuación se hace en el momento de emisión del bono o un instante osterior al ago

Más detalles

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf. (Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c).(c) Estado financiero básico que representa información relevante (resultado) acerca de las

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES. Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES. Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA INTRODUCCIÓN El modelo de bienes transables y no transables permite

Más detalles

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible 1 En un sistema de tipos de cambio flexibles, el banco central no interviene en el mercado de divisas El tipo de cambio debe ajustarse para

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

Teoría del Comercio Exterior y la Integración Danilo Trupkin Trabajo Práctico 3 - Soluciones

Teoría del Comercio Exterior y la Integración Danilo Trupkin Trabajo Práctico 3 - Soluciones eoría del Comercio Exterior y la Integración anilo rupkin rabajo ráctico 3 - oluciones I. reguntas de ultiple Choice. La curva de oferta de exportaciones de un producto que nosotros (N) importamos desde

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

RENDIMIENTO de TRANSFORMADORES

RENDIMIENTO de TRANSFORMADORES ENDMENTO de TANSFOMADOES Norberto A. Lemozy NTODCCÓN El conocimiento del rendimiento de cualquier máquina, disositivo o sistema tiene una gran imortancia or el valor económico que ello reorta, tanto desde

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

Control de Fase. Capítulo 4. 4.1 Conceptos Teóricos

Control de Fase. Capítulo 4. 4.1 Conceptos Teóricos Caítulo 4 Control de Fase 4.1 Concetos Teóricos En este caítulo se resentará el método de control de fase ara convertidores AC/DC conmutados or línea, comúnmente conocidos como rectificadores controlados.

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados Análisis Foda y Formulas Financieras Una lista de verificación DOFA Potenciales fortalezas internas Existen muchas líneas de productos? Presenta amplia cobertura de mercado? Existen habilidades de fabricación?

Más detalles

Tema 5: La política fiscal en España

Tema 5: La política fiscal en España Tema 5: La política fiscal en España 1 Las cuentas del Sector Público 2 El impacto de la actividad económica en el saldo del Sector Público 3 El impacto de la política fiscal en la actividad económica

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Tema 3 Economía del Sector Público. Funciones fiscales.

Tema 3 Economía del Sector Público. Funciones fiscales. Tema 3 Economía del Sector úblico. Funciones fiscales. Hacienda ública I Grupo II Curso 009-00 Índice. La eficiencia de los mercados competitivos. Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar...

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 6 " FILTROS ACTIVOS "

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 6  FILTROS ACTIVOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 6 " FILTROS ACTIVOS " OBJETIVOS - Conocer algunas toologías ara el diseño de

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3

SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 1. a. FALSO Los bienes duraderos son más elásticos a corto plazo que a largo (esto

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Angel L. Ruiz. Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de Puerto Rico. Angel L. Ruiz Notas de Clase Número 4 octubre 1982

Angel L. Ruiz. Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de Puerto Rico. Angel L. Ruiz Notas de Clase Número 4 octubre 1982 Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de Puerto Rico Angel L. Ruiz Notas de Clase Número 4 octubre 1982 Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

5.2. Selección Adversa

5.2. Selección Adversa 5.2. Selección Adversa Matilde P. Machado matilde.machado@uc3m.es 5.2. Selección Adversa Asimetría de información se da siemre que una de las artes en una transacción tiene más información que otra. Ejemlos:

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Macroeconomía de Largo Plazo

Macroeconomía de Largo Plazo Capítulo 1: La ciencia la Macroeconomía Capítulo 1: Objetivos En este capítulo aprenremos: Macroeconomía Largo lazo María-José Gutiérrez Universidad aís Vasco Material preparado para la asignatura Teoría

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Ecuaciones de segundo grado

Ecuaciones de segundo grado 3 Ecuaciones de segundo grado Objetivos En esta quincena aprenderás a: Identificar las soluciones de una ecuación. Reconocer y obtener ecuaciones equivalentes. Resolver ecuaciones de primer grado Resolver

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DISCRETAS

PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DISCRETAS PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DISCRETAS Objetivos generales del tema En este tema definiremos y discutiremos diversas e imortantes distribuciones discretas, es decir, funciones masa de robabilidad o funciones

Más detalles

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Que es un Forward de Divisas? Lic. Raúl Salas Cortés Agenda Introducción Objetivo del Mercado de Derivados Riesgos de Mercado Qué es un

Más detalles

CONVERGENCIA ESTOCÁSTICA Y TEOREMAS LIMITE. Estadística aplicada a la empresa I Prof. D. Juan José Pérez Castejón

CONVERGENCIA ESTOCÁSTICA Y TEOREMAS LIMITE. Estadística aplicada a la empresa I Prof. D. Juan José Pérez Castejón CONVERGENCIA ESTOCÁSTICA Y TEOREMAS IMITE. Estadística alicada a la emresa I Prof. D. Juan José Pérez Castejón 1 CONVERGENCIA ESTOCÁSTICA Y TEOREMAS IMITE. En este tema se ersigue introducir el conceto

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Febrero 2010 1 / 1 Sumario

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

El Observatorio Laboral de la Crisis: Lecciones sobre las reformas laborales pendientes

El Observatorio Laboral de la Crisis: Lecciones sobre las reformas laborales pendientes El Observatorio Laboral de la Crisis: Lecciones sobre las reformas laborales pendientes Sara de la Rica Directora de la Cátedra Fuentes Quintana FEDEA Banco de España Universidad International Menéndez

Más detalles

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Descripción de la economía 1. Cada unidad del bien sólo puede existir en un período de tiempo. 2. Todas las generaciones 1 son idénticas. Cada generación está

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

TEMA 10 PERIODOS DE HIPERINFLACIÓN

TEMA 10 PERIODOS DE HIPERINFLACIÓN TEA 10 ERIODOS DE HIERINFLACIÓN Introducción: periodos de hiperinflaciones de los años 20 y 40 A lo largo de la historia hay numerosos ejemplos de hiperinflaciones: Tasa mensual Crecimiento media de mensual

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Curso 2012-2013 Universidad Autónoma de

Más detalles