Estudio de Caso Práctico. Fabian Andrey Carmona Valencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Caso Práctico. Fabian Andrey Carmona Valencia"

Transcripción

1 Microfinanzas en Colombia Institucionalidad que aporta al Desarrollo Económico y a Nuevas Oportunidades de Generación de Riqueza en Escenarios de Equidad Estudio de Caso Práctico Fabian Andrey Carmona Valencia Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Derecho Económico. Óscar A. Alfonso R. Director Universidad Externado de Colombia Departamento de Derecho Económico Bogotá, Noviembre de 2012

2 Tabla de Contenido Capítulo 1. Antecedentes: Una Historia de Tiempo Presente en las Microfinanzas 1.1 Estudios previos. 1.2 Las microfinanzas en el mundo, breve recuento histórico. 1.3 Breve recuento histórico de las microfinanzas en Colombia Impulso económico Impulso jurídico. Capítulo 2. Marco Teórico: Capital de Trabajo, la Transformación del Dinero en Capital entre la Institucionalidad, la Acción Colectiva y las Reglas de Juego 2.1 Acceso al capital humano Costos en la adquisición del capital mínimo. 2.2 La acción colectiva. 2.3 Juegos de coaliciones y negociación gradual. 2.4 Teoría de los contratos. 2.5 El papel de los Bancos en las convenciones urbanas. Capítulo 3. Instituciones y Convenciones como Determinantes de la Dimensión Espacial del Microcrédito en Bogotá 3.1 Acceso al capital humano y la creación de empresa. 3.2 Dinámica del microcrédito. 3.3 Análisis espacial. 3.4 Coaliciones. Capítulo 4. Mecanismos Alternativos para la Financiación de las PYMES y MIPYMES - Aprovechando los Mecanismos Existentes Intervención y regulación. 4.2 Aspectos institucionales. 4.3 PYMES y MIPYMES en Colombia. 4.4 Mecanismo alternativo. Conclusiones Referencias Bibliográficas

3 Introducción Debido a su papel en la disminución de costos de transacción, entre otras razones, la banca tradicional ha logrado posicionarse como fuente primordial para el crecimiento de los países; sin embargo, dicho crecimiento no se da de forma equitativa, creando desigualdad y exclusión en la prestación de los servicios entre los habitantes. Los hechos estilizados han demostrado que al vincular al sistema financiero formal a la población con bajos recursos, se logra disminuir la brecha al tiempo que reduce las tasas de desempleo e informalidad. La inclusión, a través de servicios financieros a personas de bajos recursos, se le conoce en la literatura y en la práctica como microfinanzas, donde uno de sus principales productos es el microcrédito. En el presente trabajo se pretende mostrar como tesis principal que los microcréditos desembolsados como política de gobierno en Colombia para la disminución de la pobreza, no cubren el capital mínimo necesario para la creación de procesos productivos, debido a las normas formales e informales reinantes en la economía colombiana que afectan, entre otros fenómenos, a los costos salariales. El presente escrito de divide en cinco partes. La primera hace un recorrido por las microfinanzas partiendo de la India como país emprendedor con el fin de entender los aportes en materia económica y jurídica en Colombia. La segunda parte aborda el marco teórico sobre el capital, la acción colectiva, los contratos, las convenciones urbanas, la institucionalidad y las reglas de juego en una economía como la colombiana. En la tercera parte se realiza un ejercicio práctico del estado actual colombiano en especial Bogotá, sobre el acceso al capital humano, la dinámica del microcrédito y la ubicación espacial de las oficinas destinadas al segmento microfinanciero. La cuarta parte aborda un análisis preliminar sobre las formas alternativas de financiación de las micro, pequeñas o medianas empresas, dada la institucionalidad existente, con el fin de aprovechar y profundizar las herramientas actuales en la promoción de empresas y actividades productivas en el país. Finalmente, la quinta parte recoge las conclusiones generales y particulares del ejercicio realizado.

4 Capítulo 1 Antecedentes: Una Historia de tiempo presente en las Micro-finanzas Desde los años 70, con la creación de Banco Grameen 1 en Bangladesh al sur de Asia, comienza la ruptura de una serie de paradigmas 2 a través de mecanismos alternativos, los cuales dan como resultado una relación positiva entre el impacto que genera un sistema financiero formal, que cuenta con la inclusión de las personas en estado de vulnerabilidad y la disminución en los índices de pobreza con una distribución de la riqueza más equitativa, reflejadas en la creación de procesos productivos, el desarrollo empresarial, económico, social y ecológico. En otras palabras, cuando las personas con bajos ingresos o con poca movilidad de sus factores productivos, como la micro, las pequeñas y algunas medianas empresas, logran acceder a servicios financieros, reducen costos de transacción ya que disminuyen costos de búsqueda, de negociación y los de monitoreo que es la principal fortaleza de los sistemas financieros, y le otorga a las personas pobres herramientas que les ayudarán a aumentar sus ingresos, invertir en bienes y servicios durables que a su vez, les permiten mitigar los choques a los que se encuentran expuestos dada su vulnerabilidad. Teniendo en cuenta lo anterior y que la gente pobre no solo necesita acceder a créditos, sino que requiere gran variedad de productos y servicios financieros dependiendo de sus propias necesidades, este trabajo a pesar de entender que lo ideal, o el deber ser, es la libertad y oportunidad de acceso a todos los servicios financieros en el total de la población, centra su interés de forma especial en el microcrédito como capital de trabajo. Entendiendo que el microcrédito no es el apropiado en todos los casos, y que su idea principal es la tenencia de un capital mínimo o semilla para la construcción de un capital de trabajo, se tiene como finalidad mostrar como tesis principal que los microcréditos desembolsados como política de gobierno en Colombia para la disminución de la pobreza, no cubren el capital mínimo necesario para la creación de procesos productivos y esto se debe a dos postulados expuestos a través del escrito, el primero: la institucionalidad existente en Colombia y el segundo, las concentraciones industriales urbanas, creando una mayor vulnerabilidad a la población en estado de pobreza. En relación a las instituciones, como lo mencionó Patrick Honohan (2004): 1 Principal Banco Microfinanciero del mundo. 2 Sobre la misma década se genera una serie de recomendaciones conocidas como Basilea con el fin de establecer un capital mínimo el cual dependía del nivel de riesgo inicial asumido, donde de forma indirecta se excluye personas que no cuentan con garantías idóneas que cubran la obligación en momentos de Default, haciendo poco atractivo por parte de los establecimientos de crédito el desembolso a personas cuyo score era de alto riesgo, toda vez, que el monto mínimo era más alto que el de una persona con un menor score, sin embargo con Basilea II se define unas mejores políticas de administración de riesgo.

5 Si a favor del crecimiento, el sistema financiero se ve afectado por las intervenciones erróneas es probable que este resultado sea contraproducente y genere un impacto negativo en los pobre 3 En Colombia las normas formales como las laborales, el control al precio del dinero que limitan la entrada de los agentes al mercado o los impuestos antitécnicos que pasaron de forma provisoria a convertirse en fuente indispensable de ingresos para el gobierno; y, por otro lado, las normas informales al momento de establecer relaciones comerciales lo que Rubio (1996) ha llamado la forma Colombia de hacer negocios, son aspectos característicos de una formación social heterogénea. En las concentraciones industriales urbanas encontramos que los bancos son los verdaderos ordenadores urbanos como lo menciona Abramo (2006), o como lo resalta De Urbina (2006) al hacer mención de Hardoy, cuando afirma que las relaciones de poder a escala espacial son el intercambio de las mercancías, de las comunicaciones, de la circulación de personas y de los movimientos financieros, de igual forma que los centros financieros son la imagen concreta de la primacía de una región, ciudad o centro urbano, ya que son estos los que realizan el intercambio de dinero así como los negocios y las transacciones. 1.1 Estudios previos En el gran océano bibliográfico no es raro que dado las tasas de crecimiento 4 de las entidades especializadas en atender por medio de servicios financieros a las personas pobres o en estado de vulnerabilidad, y sumado a esto la creaciones de organizaciones que buscan difundir las microfinanzas a nivel global como es el caso del Grupo de Consulta de Ayuda a los Pobres, CGAP por sus siglas en inglés, se observa una gran literatura en varios idiomas y bajo varias perspectivas, en relación al tema tratado; sin embargo, al mencionar los estudios previos, haré mención solo a algunos artículos que miran (i) una relación directa entre el sistema financiero y el desarrollo económico, (ii) la evolución de los trabajos con que tratan la relación directa entre el sistema financiero y el crecimiento económico en un 3 Traducción libre. 4 Entre 2004 y 2008, las microfinanzas experimentaron un crecimiento sin precedentes en los mercados emergentes. Según los datos proporcionados por Microfinance Information Exchange (MIX), el sector se expandió a tasas históricas, con un promedio de crecimiento anual de activos del 39% y una acumulación total de activos de más de US$ millones a diciembre de (Cita Tomada de Crecimiento y Vulnerabilidades en Microfinanzas- Enfoque No.61 CGAP Febrero de 2010 Autores Greg Chen, Stephen Rasmussen y Xavier Reille. / Las microfinanzas ( ) han sido un sector en crecimiento en los últimos 20 años. En 1997, se estimó que unas instituciones de microfinanzas (IMF) en todo el mundo estaban ofreciendo pequeños préstamos para microempresas, servicios de depósito adaptados a las necesidades de las unidades familiares de menores recursos y otros servicios financieros, tales como transferencias. (Cita Tomada de Auditoria externa de instituciones de microfinanzas Serie de instrumentos Técnicos No3 CGAP- Guía Práctica V.2 Diciembre de 1998).

6 ambiente de distribución equitativa de la riqueza entre los agentes, ayudando a mitigar los índices de pobreza, es decir un verdadero desarrollo social y, por último, (iii) la revisión de la extrapolación de estos trabajos al entorno colombiano. A través del tiempo, y casi como consenso general, se ha visto la necesidad de incluir en las economías un sistema financiero. Esto no quiere decir que la mala administración en los agentes que componen los sistemas financieros no conlleven a fallas de mercado, o que el sistema financiero per se no esté rodeado de fallas. El fundamento teórico que antepone dichos postulados han sido documentados y estudiados por autores como King (1993) que se pregunta con su compañero Levine si Joseph Shumpeter pudo tener razón al argumentar en 1911 que la innovación tecnológica y el crecimiento económico son el resultado de un insumo esencial que son los servicios que provee los intermediarios financieros, toda vez que movilizan ahorros a sectores deficitarios, evalúan proyectos productivos, administran los riesgos, monitorean las administraciones evitando los riesgos de principal y agente y facilitan las transacciones de bienes y servicios disminuyendo los costos, llegando a la conclusión que los indicadores de desarrollo financiero tienen una correlación con el crecimiento, la tasa de acumulación del capital y la mejora en la eficiencia en la asignación del capital. Levine (1997) expande su estudio teniendo como punto de partida la relación entre sistemas financieros y el crecimiento y llega a la conclusión que, a pesar de que la relación es cierta (sistema financiero desarrollo) y es estadísticamente comprobable, existen cambios tecnológicos y diversas institucionalidades que afectan el nivel de crecimiento entre los países. La institucionalidad se ve reflejada en las políticas monetarias y fiscales, los sistemas jurídicos, los cambios políticos, los costos asociados en la participación de los sistemas financieros. Rajan y Zingales (1998) centran su análisis sobre el desarrollo financiero y la reducción de los costos para las empresas; esto lo hacen al preguntarse si el sector industrial al ser más eficiente necesita financiación externa en comparación con las empresas que se encuentran en países con un mayor desarrollo de sus sistemas financieros. Caskey (1992), a través de un análisis de economía espacial en cinco ciudades de Estados Unidos, mira la probabilidad de existencia de al menos una oficina del sistema financiero, controlando con variables como el porcentaje de residentes afroamericanos, población hispana y el ingreso medio de los hogares, entre otras, llegando a la conclusión que disminuye la probabilidad de tener al menos una oficina del sistema financiero entre menor es el ingreso y mayor es la población hispana o afroamericana. A través del paso del tiempo se ha puesto gran atención en sistemas de inclusión a las personas menos favorecidas en los sistemas financieros y cómo se puede lograr este objetivo en procesos productivos, al buscar una relación directa entre el sistema financiero y la disminución de los indicadores de pobreza. Allí se encuentran trabajos como los de Greenwood y Jovanovic (1990) que estudian por

7 etapas el desarrollo de los sistemas financieros, donde en la primera etapa el crecimiento es lento y el intercambio desordenado y, de igual forma, se presentan bajos ingresos; en una segunda etapa aumentan los ingresos, la estructura financiera se amplía, el crecimiento económico se encuentra acelerado y se aumenta la brecha de la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres. En la etapa final, el sistema financiero se encuentra desarrollado y se presenta una distribución estable del ingreso entre las personas y un crecimiento mayor que en sus etapas anteriores. Es decir, que a medida que pasa el tiempo, los sistemas financieros evolucionan, no presentan discriminación y si se presenta un crecimiento económico sostenible, la brecha entre ricos y pobres disminuye. Clarke, Xu y Zou (2003) realizan un estudio empírico con información recogida de 91 países en un período de 35 años de 1960 a 1995, con la finalidad de examinar la relación entre el desarrollo de los sistemas financieros y la inequidad del ingreso, llegando a la conclusión que los intermediarios financieros afectan la desigualdad de los ingresos, pero a su vez esto depende de la estructura económica, de las instituciones en otros términos. Honohan (2004) por su lado hace un estudio empírico publicado por el Banco Mundial donde muestra como las instituciones generan incentivos en la creación de políticas del sector financiero que ayudan al disminuir la pobreza, esto a través de la utilización de las microfinanzas en un ambiente donde se promueva de la mano el sistema financiero formal. De nuevo Beck y Levine, ahora con Demirguc-Kunt (2004), concluyen que un mayor desarrollo del sistema financiero induce la reducción de la pobreza mediante tres vías: la primera mediante un crecimiento en el ingreso per cápita de los pobres por encima de su media, la segunda trata sobre la disminución de la brecha entre ricos y la tercera habla sobre la un mayor ritmo en la disminución de las tasas de pobreza en una economía con mejor desarrollo financiero. Sobre Colombia, se encuentran trabajos como los Echeverry y Fonseca (2006) quienes miran el impacto que produce el desarrollo del sistema financiero municipal en la prosperidad económica y social de las personas con bajos recursos y las empresas de esas localidades, llegando a la conclusión general que la presencia de la banca mejora la inversión de los hogares en educación y el desempeño de las empresas a nivel local. Igualmente Caballero et. ál. (2006) consideran que el desarrollo financiero promueve el surgimiento de nuevas empresas en la medida que el sistema sea eficiente y competitivo traducido en capital a usos más productivos, lo cual puede acelerar el crecimiento económico, debido a la importancia que tiene el sector financiero al recolectar el ahorro de la sociedad y distribuirlo a las personas y las empresas que necesitan capital para sus actividades económicas. Sin embargo, en el estudio llegan a la conclusión de un subdesarrollo financiero en Colombia en la segunda parte del siglo XX, dado los crecimientos inferiores en comparación

8 con el rápido crecimiento económico internacional de los sistemas financieros en especial el asiático. Ellos identificaron que las causas del subdesarrollo financiero se encontraban relacionadas con los flujos de capital extranjero aumentando el nivel de riesgo de la cartera, las crisis bancarias y financieras reflejadas en la confianza y la represión financiera entendida esta última como inversiones forzosas, controles a la tasa de interés, créditos dirigidos a sectores económicos no eficientes, e impuestos anti-técnicos como el impuesto a las transacciones financieras. Por otro lado, Medina y Nuñez (2006) analizan la oferta de servicios financieros del sector financiero cooperativo formal en Bogotá por medio de economía espacial y extrapolando, con algunos ajustes, el estudio de Caskey (1992), encontrando evidencia que la existencia de al menos una sucursal bancaria depende del ingreso permanente, el nivel de bienestar de los hogares, dando como resultado una menor concentración de las entidades financieras en áreas con hogares de bajos ingresos. Solo (2008) investiga en Bogotá y México el uso de los servicios financieros, teniendo como punto de partida la bancarización y los costos asociados con la exclusión de la población, generando al final del documento unas recomendaciones de políticas para aumentar la inclusión financiera en el desarrollo urbano, a través de herramientas diferentes según las necesidades de ahorro, de crédito o de medios de pago incentivando el uso de la tecnología como disminución de costos. 1.2 Las micro-finanzas en el mundo, un breve recuento histórico Como se ha discutido, los sistemas financieros son deseables en una economía de mercado, ya que cuentan con la capacidad y las herramientas necesarias para colocar, con una estructura de costos decrecientes, dinero de agentes con liquidez a agentes que desean acceder a este dinero a cambio del precio de mercado; es decir, el sistema financiero es un intermediario que logra captar para luego colocar, siendo la remuneración la tasa de interés. Esta relación se obtiene debido a que los sistemas financieros al contar con una homogeneidad de usuarios logra disminuir costos, administrar el riesgo, acompañar la inversión y el gasto de las empresas y familias, con una continúa innovación tecnológica. Pero con la evolución de los sistemas financieros, la banca no solo opera medios de pago, la transferencia de dinero, la especulación de los activos o pasivos, o simplemente, la prevención ante la probabilidad de eventos infortunados a través de seguros, que cubren parcial o totalmente la perdida. El acceso de las personas al sistema financiero formal es excluyente, 5 pues no toda la población logra acceder a los servicios prestados y esto se debe, entre otras razones, a la falta de conocimiento sobre conceptos básicos financieros, al no poder contar con garantías admisibles reales o de respaldo, a la falta de políticas de gobierno que 5 Caskey (1992), Medina et at (2006)

9 incentiven la inclusión financiera o, simplemente, por la falta de normatividades claras de protección a los consumidores o al mismo sistema. Qué son las micro-finanzas? Siguiendo el planteamiento anterior, son un mecanismo que busca la inclusión de personas que en principio, dadas las barreras de entrada, son excluidas de los servicios prestados por el sistema financiero formal, personas excluidas 6 por niveles de ingreso, falta de garantía o experiencia crediticia, que tiene como finalidad, a través de herramientas, el crecimiento económico en un contexto de equidad social. Las microfinanzas buscan que la población excluida, población que en su gran mayoría son personas con bajos niveles de ingreso, entre ellos los más pobres, accedan a servicios financieros; sin embargo, como lo manifiesta Honojan 7 (2004), no solo los más pobres son los usuarios de los servicios microfinancieros, ya que dependiendo de variables inherentes al funcionamiento de los sistemas financieros, se presenta exclusión en personas o agentes con capacidad de pago que no son pobres, ni son consideradas pobres. El termino microfinanzas es desarrollado y está estrechamente relacionado con el pensamiento de Muhammad Yunus, galardonado con el premio nobel de Paz, quien también es conocido como el banquero de los pobres. Fue el fundador del Banco Grameen en Bangladesh en 1976, quien consiguió que los microcréditos fueran un importante instrumento en la disminución de la pobreza, al demostrar que la banca tradicional excluía a gente por considerarla de alto riesgo o insolvente cuando esta gente podrían realmente ser rentable, al momento de ser incluidos en la cadena de valor de los sistemas financieros. El Banco Grammen incentiva la creación de microempresas o pequeños negocios, por medio de pequeños préstamos condicionados a prestatarios individuales, a grupos solidarios o a bancos comunitarios, con una creencia en el cooperativismo y el auto control. Es en este momento, y a raíz de los resultados obtenidos en la disminución de los índices de pobreza en India 8, donde empiezan a tomar fuerza las microfinanzas y su interacción con personas de bajos recursos o pequeños agentes productivos (MiPymes o Pymes). Los resultados obtenidos en India están asociados al papel del Estado que se convierte en apoyo directo de infraestructuras que soportan el desarrollo social y la creación colectiva a través de la aplicación de políticas en la misma dirección de los objetivos del Banco Gramenn, incentivos sobre la creación 6 Al referirme a la exclusión no hago referencia a personas que no son consideras aptas para el sistema financiero debido a que su condición los relaciona como alto riesgo por sus hábitos de pago, por pertenecer o tener relación con actividades consideradas cercanas a lavado de activos o la financiación del terrorismo (LA/FT) o que puedan generar fraudes potenciales. 7 Of course, it is important to bear in mind that not all of microfinance involves direct access by the poor to financial services. The term is indeed a rather elastic one, and is often used to include a wider clientele of the near poor and even of microenterprises controlled by entrepreneurs who are not poor ( Honohan 2004). 8 El Índice de Pobreza para Bangladesh promotor de las Microfinanzas destacó mejorías a principios de los años 80 tendencia que continuó en los 90.

10 de empresas formales por medio de pequeños préstamos rembolsables utilizados como capital de trabajo o capital semilla. Políticas fueron en principio adoptadas por organizaciones no gubernamentales (ONG s) y luego extrapoladas como políticas de Gobiernos al interior de países en vía de desarrollo en algunos casos. Las políticas y el papel de Estado en el fomento de las microfinanzas también ha evolucionado, se vio en principio al Estado, como un proveedor de infraestructura hoy se ve como un proveedor institucional, es decir, que el Estado es quien debe velar por las reglas de mercado, por la información transferida, y por la normatividad. Actualmente, la extrapolación de políticas que incentivan las microfinanzas en países en vía de desarrollo 9 han tenido gran crecimiento evidenciados mundialmente en Asia, África, India o en América Latina y el Caribe, este último contando con la participación de Bolivia, México, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia y Perú con uno de los sistemas microfinancieros más avanzados de la región. 1.3 Breve recuento histórico de las micro-finanzas en Colombia Como se ha mencionado, Colombia no ha sido ajena a la tendencia mundial de las microfinanzas pues en los últimos años el gobierno se ha comprometido con la creación de políticas de Estado, mientras el sector privado ha promovido incentivos al participar de forma parcial o total en el segmento de las microfinanzas. Se observa una embrionaria alianza estratégica entre lo público y lo privado, reflejada en el fortalecimiento de las instituciones financieras, la creación de empresas formales, la disminución de los índices de pobreza, la transición de ONG s microfinacieras a establecimientos bancarios, estrategias de desarrollo y de empleo, la lucha frontal contra la corrupción y la protección al consumidor en especial sentido al consumidor financiero. El desarrollo de las microfinanzas en Colombia se origina desde el sector privado a través de las ONG s o fundaciones generadoras de microcréditos, demostrando que el microcrédito como producto de mercado apoyados con estándares mínimos de sistemas de administración de riesgos, gerencia adecuada, infraestructura tecnológica apropiada y procedimientos acordes a su nicho de mercado, llega a ser rentable y atractivo para nuevos inversionistas, generando al mismo tiempo, como lo menciona la teoría, un desarrollo económico que se percibe en los niveles de crecimiento y en la disminución en los índices de pobreza. Adicionalmente, la banca de capital privada o mixta, presentaba ya participación en el mercado microfinanciero con bancos especializados en pequeños productores urbanos y rurales, apoyando el sector agropecuario con créditos destinados al auto-sostenimiento o a la pequeña o mediana producción; de igual forma, en el ámbito urbano se destinaba recursos al pequeño y mediano empresario. 9 Ver Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011, Índice y estudio realizado por el Economist Intelligence Unit.

11 En el 2006 el gobierno, a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 10 ) diseña una política integral cuyo fin es la bancarización de toda la población, a través de la promoción del acceso a servicios financieros buscando equidad social, especialmente en la población de menores ingresos, dando inicio al surgimiento de un marco institucional que fomenta el desarrollo de las microfinanzas, distribuye el riesgo entre el privado y el Estado al contar con un Fondo Nacional de Garantías (FNG) y aumenta los servicios y productos financieros tales como las cuentas de bajo monto y la venta de microseguros, al tiempo que busca una ampliación de la oferta o cobertura a nivel nacional con la creación de corresponsales no bancarios. Se han creado marcos regulatorios que fortalecen al consumidor financiero, y se dió fortaleza al control sobre las entidades que puedan vulnerar el normal desarrollo del sistema financiero, así como se ha buscado disminuir la tramitología y burocracia, se ha incentivando la creación de empresa y se han tomado políticas fiscales que favorecen la creación de empleo. En el ámbito tecnológico se ha avanzado en seguridad y servicios, con innovaciones como la banca móvil que permite a los usuarios de telefonía celular realizar transacciones seguras y en línea acceder a diferentes servicios bancarios administrar las diferentes cuentas personales recargar celulares transferir dinero y pagar cuentas de forma segura las 24 horas del día utilizando solamente el menú de la Sim Card. Sin embargo, dichos avances en la promoción de las microfinanzas traen consigo riesgos inherentes a la actividad financiera, como son el riesgo moral, el riesgo de selección adversa, de principal-agente, los riesgos asociados al sistema de administración tales como el riesgo de crédito, el riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo, al igual que nuevos retos para la banca tradicional, el órgano de control del sistema financiero y la interacción entre lo público y lo privado con incentivos distintos pero con objetivos comunes. Para lograr un crecimiento en los niveles de cartera como en los establecimientos destinados a cubrir las necesidades microfinacieras de forma armoniosa, estable, equitativa y sostenida, con una mínima tolerancia y un adecuado conocimiento del riesgo inherente, es necesario alinear la institucionalidad con el sistema económico. Es decir, debe existir coherencia y articulación entre la norma y los objetivos de política económica. Dos décadas después de lo expuesto por North 11, aún no ha sido asimilada por quienes hacen y ejercer las leyes, la idea de que las instituciones afectan el desempeño económico o que las mismas a través del tiempo guardan una relación en el comportamiento de los agentes de la economía. Como lo expresaron Clavijo 10 Documento Conpes 3424 La Banca de las Oportunidades 11 Ver North (1990) Institutions, Instituitional change and economic performance.

12 y Carrasquilla en el , leyes que tienen inmersos incentivos de forma directa o indirecta contrarios al desarrollo económico y social deseado, moldeando la manera en la cual las sociedades evolucionan. La evolución de la sociedad y en este caso de las microfinanzas está dada por un componente económico y otro jurídico Impulso Económico Las actividades encaminadas a favorecer las microfinanzas van de la mano con variables macroeconómicas como el nivel de desempleo, el crecimiento, la equidad, la política fiscal y la disminución de la pobreza, y microeconómicas como la teoría de la empresa, el comportamiento de los agentes y su racionalidad, entre otras. Los hechos estilizados y la teoría han demostrado los beneficios que ha traído el desarrollo de las microfinanzas en los países en desarrollo. Es posible entender a las microfinanzas como instituciones en el sentido que lo menciona North, esto es, que las instituciones forman la estructura de incentivos de una sociedad y, por lo tanto, las instituciones políticas y económicas son las determinantes fundamentales del desempeño económico. Al ampliarse los servicios microfinancieros se permite una mayor fiscalización, toda vez que se contaría con una contabilidad real de los flujos de caja de las personas, se lograría una mejor focalización de la población y, adicionalmente, sería posible establecer las características generales de los clientes potenciales de las entidades de microfinanzas; por ejemplo, las PYMES en la mayoría de los países en vía de desarrollo no cuentan con una constitución formal presentando altas tasas de evasión fiscal, son intensivas en mano de obra, con baja innovación tecnológica, por lo general no tienen un control en los libros contables, son manejadas por sus propietarios y, en algunos casos, son empresas familiares. Esa modalidad de empresas constituye una fuente importante de ingreso y empleo para miles de personas, toda vez que un gran número de la población trabaja en este segmento empresarial. También aparecen como empresas subordinadas de otras más grandes, con producción de baja escala, o se dedican al comercio en general siendo intensivas en mano de obra no calificada. El uso de los servicios microfinancieros disminuye el costo financiero en que incurren las empresas ya que muchas de ellas se encuentran obteniendo préstamos en mercados paralelos a costos superiores, socializa los beneficios del sector financiero, incentiva la educación financiera e induce al conocimiento y el uso sobre nuevas herramientas tecnológicas. Sin embargo, la evolución inicial de las Microfinanzas en Colombia se reduce principalmente al microcrédito, con un desarrollo relativamente bajo en otras 12 Ver Clavijo (2001) Fallos y Fallas Económicas de las Altas Cortes: El Caso de Colombia y Carrasquilla (2001) Economía y Constitución: Hacia un enfoque estratégico.

13 áreas, microcrédito destinado a la libre inversión sin canalizarse en verdades proyectos productivos y si destinado con una alta participación en bienes de consumo y con una muy baja educación financiera Impulso Jurídico Cuando se estudian las declaraciones de los analistas 13 sobre la crisis financiera mundial del 2008, se encuentra que una de las tesis centrales en donde se encuentra discrepancia entre ellos sobre los determinantes de la crisis, es la falta de herramientas jurídicas o la falta de control sobre ellas. Sin embargo, en esta discrepancia existe un punto medio que es la existencia de unos mínimos jurídicos que estabilicen el sistema. Para Joseph Stiglitz la regulación de los sistemas financieros debe canalizar los siguientes propósitos (i) mantener la seguridad y la solidez, (ii) promover la competencia, (iii) proteger a los consumidores y (iv) asegurar que los menos favorecidos tengan algún grado de acceso al capital. Tomando como premisa y punto de partida que debe existir unos mínimos jurídicos, Colombia presenta una serie de leyes, decretos o demás que incentivan o afectan la oferta y la demanda en las microfinanzas. Por el lado de la oferta se busca dar transparencia y legitimidad al mercado microfinanciero, controlar la calidad de los activos, controlar la liquidez, velar por la solvencia de las entidades, proteger al consumidor, realizar el control de precios como la tasa de interés y prevenir el fraude o la proliferación de actividades delictivas. La ley 590 de 2000, conocida como la ley MYPYME, establece la definición de microcrédito y el monto máximo que se le puede otorgar por operación, modificada parcialmente por la Ley 905 de 2004 que establece la clasificación de la empresa por su nivel de activos y el número de empleados. Con la creación de la política de Banca de Oportunidades en 2006, se dió apertura a nuevos instrumentos como las cuentas de bajo monto a través de la ley 1151 de 2007, incentivando el acceso a productos de ahorro; el decreto 2233 de 2006 dió autorización a la apertura de los Corresponsales No Bancarios, con el fin de facilitar el acceso de servicios financieros en zonas geográficas apartadas con poco presencia de entidades financieras. Se unificaron diversas leyes las cuales quedaron plasmadas en un solo libro -el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero-, mientras que la Ley 1328 de 2009 estableció la protección al consumidor del sistema financiero; el posterior desarrollo de la misma ha ocurrido a través de circulares emitidas por la Superfinanciera y, de igual forma, actualmente cursan proyectos de ley que afectan el segmento microfinanciero, ya que obliga a las entidades financieras a colocar un porcentaje de su cartera en este segmento con lo que se ampliaría la oferta en microcréditos. La eliminación de la tasa de usura del microcrédito o el poder repagar la deuda sin asumir un tipo de sanción por el prepago, al igual una regulación sobre las garantías mobiliarias, lo afecta especialmente en tres temas 13 Ver Haldane (2010), Greenspan (2010).

14 fundamentales: su definición con un enfoque funcional, registro universal y ejecución eficaz. En el ámbito jurídico, Colombia presenta un marco legal para el microcrédito en entidades vigiladas, siendo los establecimientos de crédito y las cooperativas con actividad financiera las únicas entidades que pueden captar ahorro del público; así mismo, la expedición de seguros está restringida a compañías de seguros. Sin embargo, no existe una legislación general que cubra los establecimientos de microfinanzas no vigilados y, de igual forma, se observa en Colombia un desarrollo actual en materia legislativa, pero aún faltan esfuerzos coordinados en educación financiera, en infraestructura tecnológica, en presencia de la banca en lugares apartados y no solo corresponsales bancarios, como una mayor socialización de la protección al consumidor. Por el lado de la demanda, y en relación con los destinatarios del microcrédito como capital de trabajo, se tienen leyes que incentivan las creación de empresa como son la Ley 1426 de 2010 llamada ley de primer empleo que incentiva la empleabilidad de personas jóvenes o en estado de vulnerabilidad a través de incentivos fiscales para las empresas, pero otras que van en contravía o aumentan el acceso al capital laboral como son los elevados costos laborales no salariales aportes a salud y pensiones y contribuciones parafiscales y una fuerte inflexibilidad a la baja del salario real, rigideces que segmentan el mercado laboral en formal e informal.

15 Capítulo 2 Marco Teórico: Capital de Trabajo, la Transformación del Dinero en Capital entre la Institucionalidad, la Acción Colectiva y las Reglas de Juego Las microfinanzas, como se discutió en el capítulo anterior, buscan el acceso a servicios financieros básicos como los préstamos, los servicios de ahorro, la movilidad de dinero o los microseguros, beneficiando un segmento especifico de la población en estado de vulnerabilidad o con falta de garantía real, logrando con esto que los beneficiarios logren ejecutar sus negocios, crear activos, estabilizar el consumo y gestionar los riesgos. Sin embargo, y sin entrar en detalles acerca de todos los servicios prestados en entidades microfinancieras, el trabajo se centrará en microcréditos entendidos como créditos destinados a capital de trabajo. El microcrédito utilizado como capital de trabajo, como se muestra en capítulos posteriores, no logra financiar proyectos que reinviertan ingresos con un margen positivo de rentabilidad, toda vez que se hace necesario la existencia de capital mínimo al momento de emprender un proceso productivo. Es por lo anterior que este capítulo se dedica a la reflexión teórica sobre (i) la trasformación del dinero en capital y los costos asociados por las instituciones en la generación de plusvalía, (ii) la acción colectiva como instrumento de prácticas comunales para que un pequeño grupo acceda al capital mínimo que individualmente no lo lograría y (iii) las convenciones urbanas donde los bancos o en este caso los establecimientos de microfinanzas son los coordinadores espaciales por excelencia ya que aportarán los bienes diferenciados espacialmente en los que se concentrará la externalidad de vecindad. 2.1 Acceso al capital humano El fin que persigue una persona al acceder a un crédito de capital de trabajo, es destinar dichos recursos a una actividad productiva, y para utilizar el crédito de manera eficaz, los usuarios deben ser capaces de generar ingresos a un ritmo mayor que el interés que están pagando, y para ello deben convertir el dinero entregado en capital. Esa transición de dinero a capital fue explicada por Carlos Marx en el esquema Dinero Mercancía Dinero valorizado. Históricamente, el capital empieza enfrentándose en todas partes como la propiedad inmueble en forma de dinero, bajo la forma de patrimonio dinero, de capital comercial y de capital usuario. Sin embargo, no hace falta remontarse a la historia de los orígenes del capital para encontrarse con el dinero como su forma o manifestación inicial. Esta historia se repite directamente ante nuestros ojos. Todo capital nuevo comienza pisando la escena, es decir, el mercado, sea el mercado de mercancías, el de trabajo o el de dinero, bajo la forma de dinero que, a través de determinados procesos, tiende a convertirse en capital. (Marx 1977).

16 El ciclo Dinero Mercancía Dinero ( D M D ) tiene una retribución directamente relacionada con el nivel de inversión 14 ; a su vez (D M D) presenta dos fases, la primera el dinero se convierte en mercancía ( D M ) y la segunda la mercancía se convierte en dinero ( M D ) pero el dinero inicial no es igual al dinero final pues presenta una variación a lo que se le llamó plusvalía D M D, donde el valor inicial del dinero se conserva en circulación y luego del proceso adquiere un incremento o plusvalía (D = D + D) y es este proceso lo que convierte el dinero en capital según lo expuesto por Carlos Marx. Pero el proceso de venta por sí solo, no genera la plusvalía; es decir, la compra y luego venta de una mercancía por parte del poseedor del dinero no genera plusvalor: Por eso los que mantienen consecuentemente la ilusión de que la plusvalía brota de un recaudo nominal de precios, o sea de un privilegio que permite al vendedor vender la mercancía por más de lo que vale, parten de la existencia de una clase que compra sin vender, o, lo que es lo mismo, que consume sin producir. La creación de plusvalía y, por tanto, la transformación del dinero en capital, no puede como se ve, tener su explicación en el hecho de que el vendedor venda las mercancías por más de lo que valen o el comprador las adquiera por menos de su valor (Marx 1977) Por lo tanto, la plusvalía en este ciclo ( D M D ) es producida en la primera fase ( D M ), donde el dinero permite acceder al trabajo, en nuestro caso al capital humano, única mercancía capaz de generar plusvalía sobre una nueva mercancía que posteriormente será intercambiada por D. Por lo tanto, para poder generar el ciclo ( D M D ) es necesario contar con un dinero inicial que cubra el costo de la mercancía generadora del valor y plusvalía y los insumos necesarios para generar el proyecto productivo, y este a su vez genere réditos que cubran el precio del dinero inicial; es decir, se necesita una capital mínimo que cubra los costes iniciales, costes que dependerán en gran medida de la institucionalidad en la cual se genere el proyecto productivo Costos en la adquisición del capital mínimo Para explorar los costos asociados al capital mínimo retomamos el ciclo ( D M D ) en especial la primera fase ( D M ) que sería el acceso al crédito (al Dinero) y el acceso al capital humano, para que este a su vez genere el proceso de plusvalía en el proceso productivo. En el segmento microfinanciero el acceso al crédito, al D de la primera fase, depende de las reglas de juego existente en la sociedad, en especial de las 14 Existe una relación inversa entre el nivel de riesgo de la inversión y su tasa de retorno

17 políticas sobre el manejo de la tasa de interés y la promoción de la libre empresa que afectará de forma directa en indirecta los costos de acceso al capital. El manejo de la tasa de interés de dichos créditos en sistemas con topes a las tasa de interés generan exclusión, mala asignación de riesgos y mercados alternativos más costosos que son aprovechados por los agiotistas; en contraposición, sistemas con tasa de interés flexibles incrementan el número de desembolsos, mejoran la asignación de riesgo, vinculan nuevos clientes y se hace menos costoso que mercados alternativos. En relación con la promoción de la libre empresa, es dejar en total libertad a los establecimientos de crédito para que decidan si entran o no a este modelo de negocio especializado, el de microfinanzas, ya que si son obligados generaría aun mas fallas en este tipo de mercados, cuando la estructura organizacional de algunas prestadoras de servicios similares no está adaptada para tal fin. De igual forma, se requieren reformas legales e institucionales que creen incentivos sobre la adaptación de sistemas microfinancieros estables y robustos mediante la mejora del entorno favorable para el oferente y el demandante, a través de la racionalización de registro de las empresas, la protección al usuario, el fomento a los fondos de respaldos de garantías, el fortalecimiento del sistema judicial y la reducción de costos y tiempo en trámites de acceso sobre la propiedad. Por otro lado, si la única mercancía que produce valor y plusvalía en el mercado es la fuerza de trabajo humana y esta presenta costes o barreras de entrada en la promoción del trabajo formal para las empresas emprendedoras sumado a un gran número de cargas tributarias, da como resultado la informalidad y el aumento en el nivel de desempleo sobre personas vulnerables o socialmente excluidas. Adicionalmente, en sociedades con rigideces en el mercado laboral con elevados costos laborales que están indexados al salario como contribuciones parafiscales, a salud y a los sistemas de pensiones, se hace necesario cambios estructurales que son costosos política y socialmente para el gobierno que los promueva. Es por lo anterior que el capital mínimo, el crédito entregado a la persona vulnerable, debe recoger los costos asociados al dinero y a la mercancía generadora de valor. Por tanto, la cuestión sería: Qué sucede cuando un individuo se acerca a pedir un crédito de capital de trabajo y este no es otorgado o su monto monetario es inferior al requerido para convertirlo en capital, en una economía formal?. Una aproximación a esta repuesta la podemos encontrar en la acción colectiva. 2.2 La acción colectiva La acción colectiva toma importancia cuando en la búsqueda de un objetivo común logra generar capital mínimo necesario en un proceso productivo para un grupo reducido de personas que, individualmente, no son sujetos de crédito o su

18 crédito es inferior al capital mínimo necesario, bajo unas reglas de juego dinámicas e informales. Atendiendo a la teoría encontramos la evolución a través de tres postulados que ayudan en nuestro análisis teórico de acción colectiva: la tragedia de los comunes, la tragedia de los anticomunes y el aporte de Elionor Ostrom en relación a normas sociales, junto con los aportes de Commons. El punto de partida es entender el crédito como un bien común limitado. La tragedia de los comunes no es otra cosa que un análisis sobre un bien común limitado con un derechos sobre la propiedad inexistentes. En este sentido Hardin en 1968 encontró que el derecho de uso de un bien común que no permite la exclusión de uso de ese bien a otros agentes, satura el bien generando una socialización de las pérdidas. En la misma vía y posterior al planteamiento de Hardin, Heller (1998) encontró que los agentes tienen el derecho de exclusión pero no el derecho de uso lo que llamó la tragedia de los anticomunes. En este sentido, la tragedia de los anticomunes se asemeja más al objeto de estudio, ya que los agentes que acceden al crédito saben que los montos desembolsados para microcrédito son limitados y, por tanto, quien accede a un monto limita el monto de otra persona, es decir, tienen la potestad de excluir a otros de acceder a este crédito, pero no poseen el derecho al uso de crédito en generación de capital, destinando entonces, el monto desembolsado a consumo, dado que el crédito no es suficiente para acceder al capital humano. Ante los problemas encontrados en la tragedia de los comunes y de los anticomunes, Elionor Ostrom estudió la manera como la sociedades crean reglas sociales formales e informales que permiten la preservación de recursos comunes, planteamiento que va en contraposición de la teoría tradicional que manifiesta que varios individuos motivados solo por el interés individual y actuando racionalmente terminan destruyendo un recurso en común limitado. Por lo tanto, Ostrom aporta elementos que ayudan a entender cómo a través de normas sociales se puede llegar a la cooperación entre individuos heterogéneos. La acción colectiva descrita desde 1965 por Mancur Olson en La lógica de la acción colectiva se ha convertido en un hito ya que por medio del individualismo o el interés propio las personas entran a conformar grupos con el fin de alcanzar su propio beneficio; esto ha sido soporte y base del dilema del prisionero como la explicación entregada por Ostrom sobre el desarrollo de sofisticados mecanismos de decisión y de reglas para manejar conflictos de interés que promueven resultados positivos en una sociedad. Por otro lado se encuentra Commos quien ve la acción colectiva en un sinnúmero de estados, que aportan pesos y contrapesos, que van desde la libertad del individuo a un aumento de la misma libertad en un grupo, respetando la libertad del otro, es decir, la libertad de la persona va hasta donde se encuentran con la

19 libertad de los demás, lo que se alcanza por medio de normas sociales que son a veces más poderosas que las normas formales. La acción colectiva abarca toda aquella gama que va de la costumbre no organizada a los diversos intereses en marcha, como la familia, la corporación, la asociación comercial, el sindicato, el sistema de la reserva, el Estado. El principio común a todos ellos es el mayor o menor control, liberación y ampliación de la acción individual mediante la acción colectiva. Este control de los actos del individuo siempre resulta, y se pretende que resulte, en una ganancia o una pérdida para otro u otros individuos. ( ). La relación social resultante es una situación económica que depende de las expectativas hacia las que cada parte dirige su comportamiento económico. ( ) el deber es una situación de conformidad con la acción colectiva ( ) y el derecho es una situación de seguridad ( ). Y a párrafos seguidos agrega: Ahora bien, el control colectivo toma la forma de un tabú o prohibición de ciertos actos, como los actos de interferencia, infracción o entrada ilegal; y esta prohibición crea una situación económica de libertad para las personas que así se torna inmune. Pero la libertad de una persona puede estar acompañada de la ganancia o pérdida probable de una persona correlativa, y la situación económica así creada es una exposición a la libertad de otra. 2.3 Juegos de coaliciones y negociación gradual La teoría de juegos aporta un sin número de herramientas para este estudio debido a su misma naturaleza, ya que busca analizar el comportamiento estratégico y el resultado obtenido de los individuos en diferentes ambientes; de igual forma, este comportamiento estratégico ayuda a explicar las instituciones, los contratos, la cooperación o la competencia entre los agentes como de igual forma explica la estabilidad en las convenciones. De las herramientas aportadas por la teoría de juegos, me centraré en los juegos (i) coalicionales y (ii) de negociación gradual. Los primeros sirven para explicar que se puede tener acceso a un capital mínimo mediante coaliciones, y los segundos nos dan una idea de cómo las personas adquieren la confianza en el otro a través del tiempo, en el cual las posibilidades de negociación son cambiantes. Como se ha afirmado, el acceso al crédito es restringido y a su vez, quien logra acceder a él, en algunos casos dado el monto, no supera el capital mínimo requerido para la generación de un valor agregado significativo. Se puede pensar entonces en sumar los créditos otorgados entre los individuos con intereses similares, de forma tal que este nuevo saldo sea superior o igual al capital mínimo requerido. En este sentido, Arévalo (2005) al explicar la evolución en la teoría de juegos menciona cómo se llegó y como se entienden los juegos coalicionales:

20 Los jugadores pueden entonces percibir cierto paralelismo de intereses que requerirían de una teoría que les permitirá decidir si aquel paralelismo era parcial o total. Es decir, requerirían de una teoría sobre como formar alianzas, pues el paralelismo de intereses podría hacer de la cooperación algo deseable y, por consiguiente, conducir a acuerdos entre los jugadores involucrados. Sin embargo, la decisión del jugador de pertenecer o no en una coalición dependerá del cálculo que el jugador realice sobre el resultado de la utilidad esperada y la estabilidad del juego que en este orden de ideas es el resultado de toda coalición posible incluida el estar solo, bajo una organización social, lo que se ha llamado la función característica, que no es otra cosa que una valoración ex ante del poder de la coalición o la utilidad que podría obtener los miembros al hacer parte de la misma, adicionando un estándar de comportamiento social que satisfaga las condiciones de permanecía en la mejor opción; es decir, que no exista incentivos a desviarse de la coalición a otra coalición, toda vez que se le ha asignado la mejor opción. La coalición se realiza con la finalidad de contar con un capital mínimo, para iniciar un proceso productivo. Una vez obtenido el capital se buscan dos objetivos: el primero es el control 15 entre los individuos al interior de la coalición, y dos, que a través del tiempo el banco otorgue montos más altos, ya que la banca entra como un nuevo integrante, como un nuevo jugador: Los juegos de negociación se refieren a situaciones en las que dos o más partes deben alcanzar un acuerdo acerca de cómo repartirse un determinado objeto o cantidad monetaria. En estos juegos, cada jugador prefiere alcanzar un acuerdo que no hacerlo; pero a su vez, prefiere el acuerdo más favorable desde su punto de vista. Ejemplo de tales situaciones son la negociación entre un sindicato y los empresarios de una compañía acerca del incremento salarial; la disputa entre dos comunidades sobre la repartición de un territorio común; las condiciones bajo las cuales dos países pueden iniciar un programa de desarme nuclear; etc. El análisis de este tipo de problemas busca, en primera instancia, una solución en la cual se especifique la fracción del objeto que le corresponde a cada una de las partes. Arévalo (2005) En esta parte se encuentra, como en todo, un riesgo. En este caso particular el riesgo de aceptar a una persona y hacer una coalición con ella sin conocer su capacidad de generar la plusvalía o el riesgo en el que incurre la banca al optar por poner recursos del público a un segmento especifico del negocio, al microcrédito. Es por eso que se utiliza la teoría de juegos que está basada en actitudes hacia el riesgo. De un lado la teoría que parte de estudiar el nivel en el que cada agente está dispuesto a cooperar de alguna forma para obtener unos beneficios que de otra forma no los lograría Y, del otro, una teoría de negociación 15 El control que ejercen los individuos al interior de la coalición hace referencia a la fiscalización de los deberes que debe cumplir cada integrante de la coalición, con el fin de mitigar los riesgos asumidos al momento de generar la cooperación.

21 que recoja procesos a través de varias etapas llamado una agenda de negociación que no es más que avanzar poco a poco en la negociación en la medida que los agentes lleguen a un punto en común, donde si no se llega a un acuerdo posterior el cierre será entonces el último acuerdo; es decir, son pequeños avances que promueven la cooperación y generan confianza, donde la última decisión tomada por las partes puede alterar la agenda ya que una de las partes puede llegar a ser más fuerte. Lo anterior ocurre cuando una persona ingresa por primera vez a solicitar un préstamo bancario y no cuenta con una trayectoria de crédito. En primera instancia las negociaciones serán pequeñas, el acceso restringido, los costos altos, los montos bajos, pero a medida que la persona adquiere por sus hábitos positivos de pagos un mayor peso de negociación, se verá reflejado que el agente que fue beneficiado en las primeras etapas, como el banco que otorgó a una tasa mayor a en un bajo crédito, deba ceder en etapas posteriores, y esto continúe igualando el peso de negociación entre los jugadores en un período finito. O, por el contrario, si el hábito de pago fue negativo, la negociación probablemente continúe en una recuperación de cartera, donde el banco ganara mayor poder de negociación hasta el final del saldo. Luego se cerrarán las negociaciones o muy probablemente quede por un tiempo fuera juego o en juegos paralelos, que en nuestro estudio será en el mercado más costoso, el de los agiotistas, donde el jugador que solicitó el préstamo tendrá muy poco poder de negociación, en principio. Como lo menciona Arévalo (2005): ( ) es necesario reconocer el proceso de negociación como uno en el cual las partes enfrentan condiciones cambiantes, determinadas parcialmente por el azar y por la historia misma del proceso, en el cual ciertas posiciones de las partes pueden tomar más fuerza conforme las etapas avanzan. En el caso específico de negociación gradual: Entendemos entonces un problema de negociación gradual como un proceso a través del tiempo en el cual las posibilidades de negociación de los agentes se expanden o se contraen, determinando ( ) una agenda de negociación. La agenda de negociación en las microfinanzas es entonces la ruta que logra explicar la cooperación por medio de intereses individuales, un camino alternativo de una economía de mercado a una economía solidaria y donde el Estado y las instituciones bajo la misma lógica del juego son jugadores adicionales ya que deben ofrecer por etapas infraestructuras para el desarrollo social que soporta la creación colectiva. 2.4 Teoría de los contratos

22 A lo largo del trabajo se ha mencionado la existencia de los costos de transacción en el uso, el aprovechamiento o el acceso a sistemas microfinancieros, como son el costo de acceso a la única mercancía que genera plusvalía, los costos en el mercado financiero, los costos de generar empresa y los costos de cooperación, entre otros. Sin embargo, no se ha mencionado hasta ahora la forma de atenuar o minimizar los costos y, por esta razón, se discutirán los sistemas contractuales. Los sistemas contractuales facilitan procesos de intercambio a través de la cooperación, incentivan el cumplimiento, la confianza, las relaciones a largo plazo, buscan corregir fallas de mercado, y disminuyen los costos de transacción en el cumplimiento de la promesa. Como lo mencionó Pinzón (2010) al referirse a Ayala Espino: El CONTRATO es una institución relevante que puede promover o bloquear la cooperación en el intercambio; y se trata de una institución sustantiva a través de la cual se especifica qué tipo de derechos de propiedad pueden ser transferidos y en qué términos. De igual forma, Pinzón (2010) menciona que los contratos no controlan todos los imperfectos y dejan la puerta abierta para analizar cómo los mercados pueden generar aún más fallas en el mercado, dado los incentivos que pueda crear: ( ) resulta necesario advertir que la implementación de contratos tampoco resulta ser una medida de todo infalible para dicha asignación, en cuanto existe una racionalidad limitada de los agentes y un comportamiento oportunista que impide que los contratos puedan ser completos y perfectos. Es por lo anterior que en los siguientes párrafos acerca de la teoría de los contratos, se realiza una introducción al análisis de la formación de los contratos, por medio de un paralelo entre lo que dice el Análisis Económico del Derecho (AED), la normatividad vigente en Colombia (legalidad de los contratos) y la forma en la que efectivamente se realizan los contratos, esto a través de la evolución entre la teoría de la negociación y la teoría del contrato. Las diferentes formas de contratación tienen su origen en la declaración de manifestación de voluntad entre las partes las cuales se encuentran reguladas en Colombia tanto en materia civil como en materia comercial. 16 En estos códigos se observa un legado de la teoría de la negociación, teoría introductoria al derecho de los contratos, en la cual se sostenía que la ley debería hacer cumplir las promesas otorgadas en la negociación, ya que por definición, un contrato es la voluntad de las partes por medio de promesas; esta teoría presenta como premisa dar respuesta a dos interrogantes fundamentales del derecho de los contratos: Qué promesa deben hacerse cumplir legalmente? y Cuál debe ser el remedio para el incumplimiento de la promesa legalmente exigible? (Cooter 1998). En los códigos colombianos se da respuesta al primer interrogante donde por definición 16 En Colombia: El Código Civil Art. 1494, 1495 y el Código de Comercio Art. 864

23 se debe hacer cumplir la promesa, demostrando que el compromiso es la obligación en el contrato. En esta teoría, la teoría de negociación se observa en las condiciones de un acuerdo entre las partes, de una negociación como son la oferta, representando la promesa de una acción, la aceptación que es la voluntad de tomar la oferta dada y la consideración que implica una inducción reciproca, es decir, el receptor da algo para inducir al promitente (persona que hace la promesa) a otorgar la promesa y el promitente otorga la promesa para inducir al receptor, o en otras palabras, la consideración es lo que da el receptor al promitente para inducir la promesa, todo eso en palabras de Cooter y Ulen. De igual forma en la legislación colombiana se observan estos elementos. En el Código Civil, en las fuentes de contratos o en el Código de Comercio; sin embargo, esta teoría tiene sus fuertes críticas ya que como menciona Cooter (1998): Es clara la respuesta de la teoría de la negociación para responder el primer interrogante del derecho de los contratos ( Qué promesa debe hacerse cumplir legalmente?). Desafortunadamente, la respuesta es también errada. A veces, la persona que hace una promesa desean cumplirla, y lo mismo ocurre con la persona que la recibe. El derecho de los contratos debería hacer cumplir tal promesa para ayudar a las personas a obtener lo que desean. Sin embargo, la teoría de la negociación niega el cumplimiento forzoso cuando la promesa no surgió de la negociación. Al regresar de nuevo sobre la legislación colombiana se encuentra que sí se prevé esta situación cuando en el Capítulo II del Código Civil 17, él cual esta enunciado como De Actos y Declaraciones de Voluntad, se busca pasar de una teoría dogmática a una teoría que da respuestas, del deber ser a lo que realmente es, donde lo esencial como lo menciona la ley es que en los contratos no se encuentre con algún tipo de sesgo y, por esta razón, no se entiende por contrato los que se hayan ejecutado con personas dementes, los impúberes, los que tengan vicios que pueden adolecer el consentimiento como el error la fuerza o el dolo y los que sean objetos de ilícitos o a causa de ilícitos. En el recorrido por la evolución, llegamos a la Teoría de la Contratos, la cual busca corregir el inconveniente presentado en la teoría de la negociación; sin embargo, hasta el momento no se ha presentado ruptura entre la teoría y la legislación colombiana, pero al continuar indagando y profundizando en los planteamiento de la teoría de los contratos comienza a evidenciarse dicha ruptura: Por un lado, la teoría de los contratos tiene como fin generar una legislación mucho más acorde a la realidad, salir del dogmatismo para hacerla más aplicable al día a día de los agentes, e involucra aspectos de economía o, en palabras de Cooter, hacer leyes que generen resultados Pareto-eficientes o leyes eficientes en el sentido de Pareto, nombre técnico sobre la ley que da respuesta (Cooter 1998) 1717 Código Civil, Art

24 e involucra las funciones económicas de los contratos, como son la generación de juegos cooperativos, el incorporar niveles óptimos de cumplimento y de confianza al igual que disminuir los costos de transacción al momento de la omisión de los contratos. Mientras, por otro lado, la legislación en Colombia sigue siendo, desde mi punto de vista, dogmática, lo cual empeora con la Institucionalidad existente. En la misma línea, Bullard (2003) dice que los contratos son un mecanismo de intercambio de bienes y servicios, una postura de mercado netamente económica que es como lo ven realmente las partes involucradas en el mercado, mientras los abogados son los únicos que se interesan en el contrato como relación jurídica. Por lo tanto, entendiendo el contrato como mecanismo de intercambio, es donde la teoría de los contratos se acerca un poco más a la realidad y sale del dogma. Si entendemos que los contratos funcionan bajo una óptica económica, podemos utilizar las herramientas aportadas desde la economía, por eso utilizamos los postulados del neoinstitucionalismo por fines prácticos ya que como lo menciona Márquez (2005): El Análisis Económico del Derecho es una propuesta metodológica y argumentativa de análisis de las instituciones jurídicas que llega a sus conclusiones por intermedio de las herramientas conceptuales tomadas de la teoría económica. Este procedimiento de análisis tiene como único objetivo argumentar sobre lo jurídico desde la economía, para así poder defender diferentes intereses académicos y prácticos. Al tomar de nuevo la teoría de los contratos de Cooter y Ulen se observa gran coherencia entre los postulados de la teoría y el neoinstitucionalismo dado sus supuestos sobre el individuo, el cual maximiza su utilidad dada la información que tiene a su alrededor o las restricciones impuestas, buscando siempre su propio interés. Bajo esta premisa, se puede entender el por qué para los neoinstitucionalistas la contratación es el proceso a través del cual son establecidos, asignados o modificados los Derechos de Propiedad. Ese establecimiento, asignación o modificación de los derechos de propiedad son los que debe prever la legislación ya que los individuos presentan cooperación, compromiso y se encuentran en un estado donde el cumplimiento, la confianza o los costos de transacción afectan de manera directa la conducta del individuo; por la tanto, la ley debe permitir que los individuos cooperen convirtiendo los juegos de soluciones no cooperativos en juegos de soluciones cooperativos. Es decir, y utilizando la terminología de la teoría de juegos, es permitir que los individuos repitan los juegos, un individuo no negocia por una sola vez, un individuo negocia indeterminadas veces entre las partes, las soluciones de los juegos ineficientes deben ser eficientes y debe prever el oportunismo de los individuos. De igual manera, la ley en la teoría de los contratos, menciona que el cumplimiento de las obligaciones puede ser eficiente o ineficiente, dada la economía cambiante y la credibilidad del castigo, en palabras de Cooter:

25 Entre mayor sea el precio del incumplimiento, mas fuerte será el compromiso de cumplir del prominente. El promitente tiene incentivos eficientes para cumplir e incumplir cuando la responsabilidad por el incumplimiento se iguala al beneficio perdido por el receptor de la promesa. La ley entonces debe prever la confianza que tiene el sistema los agentes, y las entidades, lo cual conduce a que se realicen contratos, existiendo un equilibrio para que no se de confianza excesiva; por último, la ley debe conocer que existen riesgos antes y después del contrato y que minimizar dichos riesgos trae consigo la adopción de costos en la transacción. De la misma forma que no existen los mercados perfectos, los contratos perfectos tampoco, ya que por definición el contrato perfecto es complejo y en él se prevén todas las contingencias, el riesgo asociado se asigna eficientemente, la información es completa y nada puede salir mal, por lo tanto, no se presentan fallas del mercado. Como los contratos perfectos no existen el derecho de los contratos tiene como propósito mitigar los riesgos, por medio de los incentivos a las personas. De nuevo, en palabras de Cooter (1998): Si hay costos de transacción bajos, los individuos racionales celebraran contratos que se aproximan a la perfección. Un contrato perfecto no tiene lagunas que los tribunales deban subsanar, ni ineficiencias que las regulaciones deban corregir. Si un contrato se aproxima a la perfección el tribunal tan solo debería hacerlo cumplir. Pero a medida que los costos de transacción aumentan, los individuos dejan lagunas en los contratos. Los tribunales deberían subsanar las lagunas con términos de omisión eficientes. Los costos de transacción también pueden causar externalidades, mala información o monopolios. Las imperfecciones graves pueden hacer que los mercados fallen y crear la necesidad de regular los contratos. Entre más se alejen los hechos del ideal de la racionalidad perfecta y los costos de transacción nulos, mayor será la necesidad de que los jueces regulen legalmente los términos del contrato. Y continúa diciendo: Al igual que los contratos, los funcionarios que los regulan son imperfectos. Los funcionarios que regulan los contratos necesitan información y motivación para corregir las fallas del mercado. En realidad, los tribunales tienen una información limitada y algunos jueces carecen de motivación. El derecho de los contratos debería tomar en cuenta la imperfección de los funcionarios alentándolos para que no excedan sus propias limitaciones tratando de corregir los contratos imperfectos. Rubio (1996) se pregunta el por qué la economía colombiana no crece como debería y da la respuestas entre otros al funcionamiento de la justicia, los

26 conflictos generados en los intercambios, la forma en la que se hacen los negocios y sobre todo a los factores relacionados con los costos de transacción. El encuentra que la credibilidad en la legislación por demoras, congestiones y tramitología, elevan los costos de transacción y dificultan la delimitación de los Derechos de Propiedad; es decir, en Colombia existen problemas en la formación de los contratos que la legislación no corrige. La legislación en Colombia en palabras de Rubio es un obstáculo más, que aún hoy lo vemos reflejado en sector de las microfinanzas: ( ), la reglamentación en Colombia es considerada mas como una herramienta que crea conflictos que como un elemento que contribuye a su solución. Además, se percibe como una especie de pérdida social neta, que ni siquiera beneficia al Estado. Si bien es cierto, que existe una legislación en Colombia, también es cierto que ésta está asociada a costos de información tangibles e intangibles como son el acceso a la información o los costos inmersos al acceso del sistema judicial por un lado, y el ambiente de incumplimiento, la credibilidad y la inestabilidad jurídica e institucional, por el otro. Como hemos intuido, la forma en la que hacen negocios y contratos los agentes económicos en Colombia depende del ambiente institucional, del tamaño de participación que tenga sobre el nicho del mercado, lo que implica también que los agentes acudan o no al sistema legal o simplemente a convenciones sociales las cuales pueden estar entre la legalidad o la ilegalidad 18. Desplazando aun más el nicho de mercado de las microfinanzas, aumentando sus costos de transacción. Lo que sucede en Colombia lo menciona Cooter (1998) cuando dice: las relaciones comerciales duran a veces muchos años y las condiciones cambian durante la vida de la relación. Las partes deben responder a las condiciones cambiantes persiguiendo sus propios intereses a través de la relación. La adaptación a los cambios requiere entendimientos flexibles, no reglas rígidas. En consecuencia, las reglas formales no controlan estrictamente las relaciones humanas, en el comercio o la vida personal. Las partes de relación a largo plazo a menudo utilizan instrumentos informales, en lugar de reglas rígidas para asegurar la cooperación. Por lo tanto, en Colombia, la forma en la que las partes generan un contrato depende de su capacidad de desenvolvimiento en su entorno social, como 18 Ver González (2000) quien a través de la explicación de racionalidad muestra como los agentes en procesos de elección complejos lleva a la persona o a la sociedad a que escoja lo que le gusta pero la forma como elige depende del cumplimiento o no de la norma; es decir, en nuestro caso de estudio el empresario desea emplear trabajadores y lo hará como manda la norma si respeta la misma o de forma informal si se guía por los costos en la contratación.

27 también de la formalidad del contrato al que muchas veces la legislación colombiana no prevé de forma completa y si lo realiza o lo intenta realizar, no llega a prever los incentivos intrínsecos que se generan al intervenir el mercado, razón por la cual lo que genera la regulación en el caso colombiano, mezclado con las instituciones existentes, es congestión o tramitología elevando los costos y haciendo engorroso el uso de la regulación para tal fin, esto a su vez conduce a los agentes a buscar o generar mecanismos alternativos de solución de conflictos entre las partes o la no adopción de la norma al momento de realizar algún tipo de contrato. 2.5 El papel de los Bancos en las convenciones urbanas Como se ha mencionado antes, el sector privado ha visto incentivos al participar de forma parcial o total en el segmento de las microfinanzas, buscando una alianza estratégica entre lo público y lo privado. De igual forma, se ha visto una transición de empresas no vigilada a empresas vigiladas por la Superfinanciera; y es este hecho relevante, la transición de este grupo de entes económicos, donde toma importancia la mención de los Intermediarios financieros en las convenciones urbanas. De Urbina (2006) menciona: La implementación de nuevos servicios bancarios orientados a cubrir todos los niveles de demanda, se manifiesta en el aumento de la capacidad operativa de las oficinas existentes y no necesariamente en el aumento del número de oficinas y sedes en la ciudad, sin embargo continua siendo relevante la ubicación de muchas o pocas oficinas bancarias en el territorio, pues esta sigue respondiendo a las teorías de centros urbanos y de las preferencias de ubicación de actividades terciarias de la cual la actividad bancaria hace parte-. Sobre el , mencionábamos que el Sistema Financiero a través de los Bancos es quien crea, valida y determina las convenciones urbanas sociales. En este momento hacíamos relación al sistema financiero como un ordenador residencial urbano, toda vez que eran los Bancos los que estudian los proyectos de los empresarios de la construcción, estudian su ubicación, sus clientes potenciales y las valorizaciones futuras, esto con el fin de minimizar los riesgos inherentes a su ejercicio y de esta forma maximizar las ganancias por intereses. Sin embargo, no solo ordena la estructura residencial urbana, también es un ordenador en la economía de mercado y de no mercado, ya que son quienes colocan los recursos en proyectos que ellos estiman capaces de generar réditos, donde asumen riesgos controlados, costos asociados, que cubran el capital inicialmente desembolsado. 19 Para mayor información ver Carmona e at 2010

28 Algunos autores de la economía política contemporánea, generaron herramientas conceptuales que permiten dimensionar la propuesta de este trabajo en relación con las convenciones urbanas, las cuales son un mecanismo de coordinación de elecciones descentralizadas en presencia de información asimétrica, expectativas racionales y anticipaciones cruzadas, que resultan del juego del mercado con sus reglas y excepciones entre agentes oferentes y demandantes de bienes. En nuestro caso particular, los Bancos son quienes deciden sobre qué sectores de la economía desembolsan el dinero, a qué tipo de empresario le presta y bajo qué condiciones; es decir, son quienes deciden qué proyecto y sector productivo apoyan en una economía. Al convertirse en validadores de las elecciones descentralizadas, la importancia social de estas organizaciones se sitúa a un nivel más elevado que el de simples intermediarios de la moneda.

29 Capítulo 3 Instituciones y Convenciones como Determinantes de la Dimensión Espacial del Microcrédito en Bogotá Son contados los trabajos económicos que incorporan la geografía y las aglomeraciones, entendiendo éstas como la atracción de gran número de personas o empresas a localizarse en espacios específicos, con la finalidad de beneficiarse de la ubicación en proximidad, de centros de consumos sociales o, simplemente, del hábitat. En tal sentido, en el presente acápite se discute el comportamiento de las empresas medianas y pequeñas, además de su desarrollo económico dado el espacio y uso del suelo por parte de las entidades especializadas en productos y servicios microfinancieros con institucionalidad económica, laboral, cultural, político y social existente. Para ello, se combinan enfoques cualitativos, de los que se ha hecho mención hasta el momento, con la introducción y posterior recopilación teórica, a fin de tratar de recoger evidencia empírica no solo de las relaciones laborales y los costos de acceder al capital o hacer empresa, sino también de la dinámica del microcrédito y la ubicación espacial en la ciudad de Bogotá de los prestadores de servicios y productos microfinancieros. En este orden de ideas, cabe aclarar que la heterogeneidad de datos, por el hecho de ser las microfinanzas tema en principio de poca exploración que en los últimos años ha tenido un creciente interés, donde la continua aparición de documentos con diferente metodología genera pluralidad de visiones difícilmente homologables, sumado al dinamismo jurídico y financiero con poca calidad en la información, así como la migración entre sistemas de formalidad e informalidad o regulados y no regulados, limita el análisis. 3.1 Acceso al capital humano y la creación de empresa El acceso al capital productivo es en esencia el ingreso al capital humano; sin embargo, un proceso de producción en forma general utiliza factores tales como mano de obra especializada y no especializada generadora de la plusvalía, recursos financieros, tierra, recursos naturales renovables y no renovables, maquinaria y equipos, muebles e inmuebles, entre otros, que se combinan para producir los bienes o servicios propios de la actividad. Adicionalmente se deben tener en cuenta las instituciones, entendidas como el conjunto de aspectos sociales surgidos de la costumbre que se encuentran en la población para facilitar la interacción de sus miembros, demarca el grado de formalidad e informalidad de la economía, también la facilidad o dificultad en la creación de empresas o núcleos productivos que logren aportar valor agregado en la sociedad.

30 Es entonces en la institucionalidad donde se demarca un aspecto que políticamente trae inconvenientes a los gobiernos, en el entendido que existen políticas técnicamente ineficientes como la inflexibilidad laboral y las contribuciones parafiscales que en ocasiones son barreras de entrada, en comparación con otros países en situaciones similares. Existe consenso en la creación de oportunidades que facilitan el ascenso social y una de las formas de lograrlo es con ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas del trabajador (alimentación, salud, vivienda y educación); no obstante, ello debe ir de la mano con políticas que incentiven el empleo formal de buena calidad y a la vez sostenible en el tiempo, evitando los usuarios free rider o polizones. Pissarides, quien ha realizado estudios aplicados al mercado laboral y sus efectos en la tasa de empleo, dice 20 que las restricciones que nacen con la buena intención de proteger a los trabajadores, acaban haciendo daño; dependiendo de los ciclos económicos, las políticas de protección funcionan o, por el contrario, contraen aún más la economía dado los efectos que presenta en la inflexibilidad laboral. En momentos de auge esas normas operan bien, pero apenas llega la recesión las empresas sobrerreaccionan y suspenden las contrataciones porque saben que salir de la gente se vuelve difícil o costoso, con lo cual el desempleo aumenta más de lo que debería. (Pissarides 2012) De igual forma, argumenta que con este tipo de restricciones el sector formal se abstiene de generar empleo, incentivándose la informalidad y afectando de forma directa la tributación, lo que es un ejemplo de selección adversa sobre las personas que presentan un empleo informal y son beneficiarias de servicios como el SISBEN. Finalmente menciona que de no existir restricciones rígidas en el mercado laboral se presenta mayor elasticidad, reflejada en tiempos de crisis como impacto en el desempleo más fuerte, pero con recuperación rápida. En relación con lo anterior, en Colombia se observó en junio de 2012 (ver gráfico 1) que la tasa general de participación fue del 65,3%, la de ocupación de 56,0% y el desempleo del 10,0%; es decir, según lo reportado por el DANE, la decisión de las personas en edad de trabajar por participar en el mercado laboral, bajo una remuneración propuesta, es del 65,3%. Del total de la población económicamente activa el 56,0% está ejerciendo una ocupación y el 10% busca trabajo. 20 Ver entrevista realizada por el diario económico Portafolio el 13 de mayo de 2012.

31 Gráfico 1 Fuente: DANE y cálculos propios. De igual forma, se observa que, durante el transcurso de 18 meses desde enero de 2011, tanto la decisión de participación en el mercado laboral como la tasa de ocupación han aumentado en 270 y 470 puntos básicos, respectivamente, con un pico en el mes de octubre de 2011; sin embargo, la tasa general de participación se mantiene en índices por encima del 62,0% pese a los resultados positivos ajorrados en la economía colombiana sobre el mismo período de análisis. Podría aportarse a la tesis de Pissarides, que la inflexibilidad laboral retarda los efectos en la ocupación formal e incentiva la informalidad. Continuando con el mismo argumento de Pissarides, la mayor participación de personas empleadas entre abril junio de 2012 que se encontraron ocupadas en el sector comercio, hoteles y restaurantes representaron el 26,85%, seguido del sector servicios comunales, sociales y personales con un 19,56%, cifras afectadas por los ciclos comerciales y o festividades, influyendo en la volatilidad que se presenta sobre la tasa de desempleo. También se observa que de la población ocupada, donde la mayor parte está vinculada al comercio, el 43,96% se encuentra por cuenta propia, es decir son independientes o prestadores de servicios donde, nuevamente, se busca una alternativa a la vinculación por normatividad, inflexible como la actual (ver gráfico 2).

32 Gráfico 2 Fuente: DANE y cálculos propios. Paralelo a estos resultados, se ven tasas de informalidad en la economía de más del 50% en el territorio nacional y por encima del 43% en Bogotá; cifras que asociadas a dos posturas tratadas en este trabajo, i) el acceso al capital productivo o capital humano y ii) la institucionalidad existente. Gráfico 3 Fuente: DANE y cálculos propios. Con relación al primer punto, el acceso al capital productivo-capital humano, se tomó como fuente al DANE y como variable proxy el Índice de Costo Laboral

33 Unitario (ICLU), ya que éste refleja el costo acarreado por las empresas para remunerar el trabajo equivalente a la producción de cada trabajador. Las variaciones en el indicador expresan el costo laboral del sector productivo, resultado de las pérdidas o ganancias relativas en la competitividad y dicho indicador responde al por qué algunas regiones son más competitivas que otras en cuanto a costos laborales unitarios. Gráfico 4 Fuente: DANE y cálculos propios. Año base 2001=100 Al relacionar entonces el microcrédito con el costo laboral unitario, se encuentra que un desembolso de crédito de fomento empresarial debe recoger las variaciones del costo laboral unitario, pues la tesis esencial consiste en afirmar que el acceso a capital productivo es el acceso al capital humano. El monto del crédito debe ser tal que genere capacidad de acceso al capital humano de manera formal, el cual tuvo incremento desde el primer trimestre de 2010 hasta el primer trimestre de El segundo punto de vista para ver la permanecía en niveles elevados de la tasa de informalidad es la institucionalidad. En dicho aspecto, los trabajos de Botero (2011) y James (2012) hacen relación directa entre nivel educativo de la población y disminución en la informalidad; de igual manera, analizan el impacto de las normas rígidas del mercado laboral, pero en cuanto a la institucionalidad buscan percibir el impacto en la creación de empresas e informalidad. Los procedimientos para la creación de empresas formales y legalmente constituidas en Colombia no facilitan la forma de hacer negocios. En esta línea, trabajos como los presentados anualmente por el Banco Mundial miden el ambiente institucional por medio de indicadores que generan un ranking mundial, aspecto en el que Colombia ha experimentado importantes avances a nivel

34 normativo que lo ubican a 2012 en el puesto mejorando en un año cinco posiciones; no obstante, en el indicador sobre la eficiencia frente al cumplimiento de los contratos, el país ocupa el puesto 149 de 183 economías analizadas, quedando en el quintil más malo. Al realizar un zoom al interior de Colombia y ver los resultados de Bogotá, se tiene que el proceso en Bogotá dura casi 4 años (1.346 días) y el costo es de 52,6% del valor nominal demandado (ver gráfico 5). Gráfico 5 Fuente: Doing Business The Work Bank y cálculos propios. Lo anterior refleja pérdida de confianza en el sistema judicial, así como explica la aceptación que tiene la población sobre la existencia del mercado informal en el sistema laboral, que incentiva la negociación por fuera de la exigencia normativa existente. 3.2 Dinámica del microcrédito La intermediación financiera de Colombia ha tenido un comportamiento creciente en la cartera, evidenciado en el incremento del 18,3% anual a mayo de 2012 y, en el mismo período, el microcrédito subió a tasas del 21,3%, representando el 2,8% de la cartera total; es decir, éste, en valores nominales, fue de $6.3 billones. De igual forma, la dinámica del microcrédito con relación al crédito total evidencia mayor volatilidad, ya que ha logrado tener crecimientos que llegan alrededor del 60% cuando la cartera total se desarrolla a ritmos del 17% y desacelerarlo a tasas del 12%, atenuada por el ingreso de nuevos participantes en el mercado regulado sobre el transcurso del año 2011, cuya mayoría de oferta son las microfinanzas, como el caso del Banco WWB (ver gráfico 6). 21 Ver Doing Business, midiendo regulaciones para hacer negocios.

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011 Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades Valladolid, noviembre 2011 Características economías PVD Vulnerabilidad financiera: Experiencias recientes de crisis

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Conclusiones En los últimos años, el análisis y promoción de la inclusión financiera ha empezado a ser un tema central en las agendas de gobierno, así como de reguladores y supervisores financieros en

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. La estrategia de inclusión y profundización financiera es un elemento central

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

Mercados financieros para el crecimiento empresarial

Mercados financieros para el crecimiento empresarial Productivity and Competitiveness in Latin America 61 PARTE II Mercados financieros para el crecimiento empresarial Resumen Gráfico II.1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Crédito al sector privado (Porcentaje

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013 Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013 Agenda 1. Antecedentes 2. Inclusión Financiera 3. Estadísticas 4. Estrategias

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA 1. Introducción La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en el Diario Oficial

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12

EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12 EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12 Profesor: Francisco Maeso Aula Senior de la Universidad de Murcia Murcia 2013 1 CONTENIDOS Panorama y globalización financiera. Principales funciones y componentes. Intermediarios.

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú

La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú XX Foro Iberoamericano Sistemas de Garantía y Financiación para PYMES Perfil

Más detalles

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND CONTENIDO 1. FOMIN y el Acceso a financiamiento 2. Innovaciones en inclusión financiera 3. Finanzas responsables 4.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá 1 La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá Eduardo Valdebenito E. Consultor de Políticas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Ciudad de Guatemala,

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO BOLSA DE VALORES COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO BURSÁTIL Dentro de un mercado financiero cada actor tiene su función e interactúa con el medio para crear el equilibrio necesario

Más detalles

Mtro. Enrique Díaz-Infante Chapa Investigador Invitado de la London Schools of Economics and Political Science

Mtro. Enrique Díaz-Infante Chapa Investigador Invitado de la London Schools of Economics and Political Science Mtro. Enrique Díaz-Infante Chapa Investigador Invitado de la London Schools of Economics and Political Science I. El Problema II. Causas por las que el Crédito a las MIPYMES es Poco y Caro III. La Reforma

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema. Capítulo I 1. Formulación del problema. 1.1 Tema: Aplicación de la técnica Outsourcing en la Gerencia de Servicios Ciudadanos de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel 1.2 Situación problemática.

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA

MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA ENTORNO LEGAL Y FINANCIERO INTITUCIONES CONTROLADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 3 1. Finalidad 3 2. Principios generales de actuación 3 3. Instrumentos 3 4. Principios básicos de actuación en relación

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: EL MERCADO (INVESTIGACION SECUNDARIA MERCADO INTERNACIONAL) Y EL GERENTE DE MERCADEO

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Cómo está el Ahorro en las Microfinanzas de América Látina?

Cómo está el Ahorro en las Microfinanzas de América Látina? Cómo está el Ahorro en las Microfinanzas de América Látina? Liza Guzmán Vicepresidente Cartagena, Colombia Septiembre 2014 La población de América Latina y el Caribe representa el 9% de la población mundial

Más detalles

Conceptos de franquicias

Conceptos de franquicias Conceptos de franquicias Tener negocio propio disminuyendo los riesgos de toda nueva aventura empresarial y de la mano de una empresa consolidada y con experiencia. Esto es lo que permite la franquicia,

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

La Banca del Futuro. Pretmex

La Banca del Futuro. Pretmex La Banca del Futuro Pretmex La Banca del Futuro En Pretmex nuestro objetivo es fortalecer a las empresas brindándoles soluciones financieras a la medida de sus necesidades. En un mundo globalizado en el

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

Es el resultado de una búsqueda por entregar nuevas oportunidades y accesibilidad a los colombianos: así de fácil.

Es el resultado de una búsqueda por entregar nuevas oportunidades y accesibilidad a los colombianos: así de fácil. Preguntas frecuentes Qué es una cuenta Transfer Aval? Una cuenta Transfer Aval es un servicio financiero móvil que además de permitir la gestión del efectivo, las transferencias y los pagos, permitirá

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables 2005 BANCARIZACIÓN PARA LA MAYORÍA: MICROFINANZAS RENTABLES

Más detalles

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza. PALABRAS DE LA LIC. LUZ MARIA DE PORTILLO, PRESIDENTA BCR, EN LA CUARTA CONFERENCIA DEL COMITÉ REGIONAL DE AMERICA LATINA - ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ASEGURADORAS DE DEPOSITOS RETOS Y EXPERIENCIAS RECIENTES

Más detalles

Cumbre Latinoaméricana y del Caribe para el Microcrédito, Santiago, CHILE, Abril del 2005. Empujando las Fronteras de la Bancarización

Cumbre Latinoaméricana y del Caribe para el Microcrédito, Santiago, CHILE, Abril del 2005. Empujando las Fronteras de la Bancarización Cumbre Latinoaméricana y del Caribe para el Microcrédito, Santiago, CHILE, Abril del 2005 Empujando las Fronteras de la Bancarización Javier Etcheberry Celhay Como Presidente de BancoEstado de Chile, quisiera

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

CAPITAL DE RIESGO COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO 1

CAPITAL DE RIESGO COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO 1 CAPITAL DE RIESGO COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO 1 19 de Julio 2010 Sintaxis El presente documento tiene por objetivo, dar a conocer las generalidades sobre el Capital de Riesgo, qué és? y cómo apoya

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES MERCADO DE CAPITALES SEPTIEMBRE 21 DE 2007 BOLETIN 63 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado de dinero

Más detalles

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 1. El 29 de septiembre de 2004, la Junta Monetaria, con

Más detalles

Autora: L.C. Laura Carreón Romero Laura.carreon@itst.edu.mx. Introducción

Autora: L.C. Laura Carreón Romero Laura.carreon@itst.edu.mx. Introducción Autora: L.C. Laura Carreón Romero Laura.carreon@itst.edu.mx Introducción Para los micro - negocios establecidos y para aquellos que están por abrir sus puertas, es necesario que cuenten con dinero efectivo,

Más detalles

PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina

PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina 1 LANZAMIENTO PROGRAMA PATMIR III - BANSEFI PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina Cd. de México, 7 de febrero de 2012 2 Contenido Situación de pobreza e inclusión financiera en América

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS Y POR QUÉ NECESITO UNO? Un plan de negocios es un documento escrito que describe a su empresa, sus objetivos y sus estrategias, el mercado al que usted

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles