Matrices y determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Matrices y determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE JAÉN ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Departameto de Matemáticas (Área de Álgebra) Curso 24/5 PRÁCTICA Nº 9 Matrices y determiates. Sistemas de ecuacioes lieales E esta práctica veremos cómo los determiates os proporcioa ua herramieta que mejora distitos cálculos. E cocreto, haremos u resume de los distitos métodos que hemos visto para obteer el rago de ua matriz y el estudio de matrices regulares y el cálculo de sus iversas. La utilizació de determiates tedrá tambié ua aplicació importate a la resolució de sistemas de ecuacioes lieales. Este es uo de los problemas que se ecuetra co más frecuecia e los distitos campos de la Ciecia. E particular, osotros tedremos que resolver sistemas de ecuacioes e bastates ocasioes, como pasos previos a la resolució de distitos problemas. E primer lugar veremos los comados que Mathematica icorpora para discutir y resolver sistemas de ecuacioes, y posteriormete, otras alterativas a este estudio, calculado el sistema escaloado reducido o la fórmula de Cramer. Para matrices cuadradas dispoemos de la fució Det[matriz] que calcula el determiate de "matriz". Por ejemplo: M={{,2,3},{2,3,4},{3,4,6}}; Det[M] -. CALCULO DEL RANGO DE UNA MATRIZ. Dada ua matriz A M m (K), os propoemos calcular el rago de A. Como sabemos el rago de A, rg(a), es el úmero de filas o ulas de su forma ormal de Hermite por filas (= úmero de pivotes). Además si A tiee filas y m columas sabemos que rg(a) mí{m, }. A={{,2,3,4,},{2,2,,,},{3,4,4,5,2},{,,3,2,}}; RowReduce[A]//MatriForm - 2

2 Por tato el rago de A es 3. Como es coocido, los determiates os proporcioa u uevo método para calcular el rago de ua matriz. Teorema: Sea A M m (K), etoces el rago de A coicide co el mayor orde de ua submatriz cuadrada regular de A. Este teorema os proporcioa el método para calcular el rago de A. Tomamos k = mí{m, }, luego rg(a) k, tomadas todas las submatrices cuadradas de A de orde k, si algua es regular (su determiate es o ulo), etoces rg(a) = k. E otro caso, rg(a) k- y se repite el proceso co k- y así sucesivamete. Buscamos así meores (o determiates de submatrices) o ulos de orde máimo. Esto lo haremos co el Mathematica usado la orde Miors[matriz,k] que os p q geera ua matriz de orde cuyos elemetos so los meores de orde k de k k "matriz" siedo p y q el úmero de filas y columas respectivamete, de matriz. M2={{,},{3,2},{4,-}}; Miors[M2,2] {{2}, {-}, {-}} Así, comezaremos calculado los meores de orde k = mi{m, } y si todos so ceros reduciremos k hasta ecotrar algú meor distito de cero. Por ejemplo: A={{,2,3,4,},{2,2,,,},{3,4,4,5,2},{,,3,2,}}; =Dimesios[A][[]]; m=dimesios[a][[2]]; k =Mi[,m]; Miors[A,k] {{,,,,}} Miors[A, k-] {{,,,,,,,,,}, {-,-,,,5,5,,,,5}, {-,-,,,5,5,,,,5}, {,,,-,-5,-5,-,,,5}} Como ya hemos ecotrado meores de orde k- distitos de cero se tiee que el rago de A es k-: k- 3 II

3 Vamos ahora a usar la orde Module para crear u uevo comado que llamaremos rago y que os calculará el rago de ua matriz usado el cálculo de meores como e lo aterior: rago[a_]:=module[{,m,s}, =Dimesios[A][[]]; m=dimesios[a][[2]]; k=mi[,m]; If[==m && Det[A]!=, Prit[" El rago de esta matriz es ", k ], For[i=k, i>=,i--,s=miors[a,i]; If[s!=Table[,{j,Dimesios[s][[]]},{j2,Dimesios[s][[2]]}], Prit[i];Break[]] ]]] A={{,2,3,4,},{2,2,,,},{3,4,4,5,2},{,,2,3,}}; rago[a] 3 Mathematica dispoe de la fució MatriRak[matriz] para calcular el rago. Veamos: A={{,2,3,4,},{2,2,,,},{3,4,4,5,2},{,,2,3,}}; MatriRak[A] 3 2. MATRICES REGULARES. INVERSE[A]. Como sabemos o todas las matrices tiee iversa. Llamamos matriz regular a toda matriz cuadrada que admite iversa; es decir, es aquella que es ua uidad detro del aillo de las matrices cuadradas. Así, para que ua matriz sea regular es ecesario que sea cuadrada y de rago máimo, co Mathematica ambas cosas se puede comprobar co facilidad. E primer lugar, si fuese ecesario, usaremos la orde Dimesios[A] para calcular el úmero de filas y columas que tiee uestra matriz, la salida será u vector de dos coordeadas que idica el úmero de filas y de columas por tato si las dos coordeadas coicide la matriz A será cuadrada, además usado la orde Det[A] calcularemos el determiate de la matriz A y si es distito de cero la matriz A es regular y podremos calcular su iversa co la orde Iverse[A] Por último para comprobar que la matriz obteida es realmete la iversa de A basta co multiplicar A y la matriz obteida y ver que el producto es la idetidad. Veamos el siguiete ejemplo: III

4 I[]: = A={{,2,-},{,-2,},{2,,-}}; Dimesios[A] Out[] = {3, 3} I[]: = Det[A] Out[] = Iverse[A] {{,,},{2,,-},{4,3,-2}} Iverse[A].A==IdetityMatri[3] True Otro método que vimos para el cálculo de la iversa fue el que utilizábamos trasformacioes elemetales: Teiedo e cueta que para toda matriz regular, su forma de Hermite por filas es la matriz idetidad, para calcular la iversa de A podemos seguir u procedimieto aálogo al de la práctica de matrices elemetales. Para ello tomaremos la matriz (A/I) resultate de pegar la matriz A y la matriz idetidad y aplicado trasformacioes elemetales por filas a dicha matriz, obtedremos a la izquierda, la forma de Hermite por filas H, que será la idetidad, y a la derecha Q, ua matriz que verifica la siguiete ecuació: Q.A = H = Id, por tato, Q = A -. Tambié podríamos hacer: I[]: = A={{,2,-},{,-2,},{2,,-}}; =Dimesios[A][[]]; B= Traspose[Joi[A,IdetityMatri[]]]; Bt=Traspose[RowReduce[B]]; MatriForm[Table[Bt[[i]],{i,+,2}]] Los determiates os proporcioa tambié u uevo método para calcular la iversa de ua matriz A, que como sabemos es A - Adj(A) = det(a) dode Adj(A) = (α ij ) i,j es la matriz adjuta, esto es la matriz que e cada posició tiee el correspodiete meor adjuto de A, siedo el ij-ésimo meor adjuto de A t α ij = (-) i+j det(a ij ) IV

5 dode A ij es la matriz que se obtiee de A elimiado la fila i-ésima y la columa j- ésima. Mathematica o tiee defiida la matriz adjuta de A, por lo que previamete tedremos que defiirla y para ello usaremos la orde Miors[A, ] que calcular los meores de A de orde y los epresa mediate ua matriz. Veámoslo co u ejemplo: A={{,2,-},{,-2,},{2,,-}}; Calculamos ahora los meores de orde 2, mediate el comado Miors: S = Miors[A, 2]; MatriForm[S] Para calcular la matriz adjuta teemos que daros cueta que Miors os da como salida los meores de orde 2 de forma que el meor que resulta de quitar la fila y la columa lo coloca e el lugar s 33 y así sucesivamete, por tato la matriz adjuta de A se puede defiir mediate: adj=table[(-)^(i+j)*s[[4-i, 4-j]],{i,,3},{j,,3}]; MatriForm[adj] Aplicado ahora la fórmula, es decir, adjuta traspuesta partido por el determiate obteemos la iversa de A: iv =Traspose[adj]/Det[A]; MatriForm[iv] RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES. La resolució de sistemas de ecuacioes lieales e Mathematica puede hacerse de dos maeras diferetes: V

6 (a) Mediate la fució LiearSolve[], cuya sitais es: LiearSolve[A, b] dode A es la matriz de coeficietes y b el vector de térmios idepedietes y os devolverá u vector que cumple la ecuació matricial A = b. a={{,2,3},{2,3,4},{,,3}}; b={,,5}; LiearSolve[a, b] Out[]: = {-,-2,2} Otra forma de resolver el sistema aterior es ivirtiedo la matriz de coeficietes como se muestra e el siguiete ejemplo: Iverse[a].b Out[]:= {-,-2,2} Destacar que e sistemas compatibles idetermiados, este comado sólo calcula ua de sus solucioes. Para recoocer si u sistema es determiado o o podemos usar el comado NullSpace que determia si el correspodiete sistema homogéeo tiee solució o ula: NullSpace[A] dode A es ua matriz, os devuelve ua base del las solucioes del sistema A =. E el ejemplo aterior la solució que os daba es la úica pues el sistema homogéeo tiee como solució el espacio vectorial. NullSpace[a] Out[]:= {} Si embargo e el siguiete ejemplo el sistema es compatible idetermiado y la orde LiearSolve sigue dádoos solo ua solució del sistema: LiearSolve[{{,,},{,-,2},{,,2}},{,-,}] Out[]:= {,,} NullSpace[{{,,},{,-,2},{,,2}}] Out[]:= {{-2,2,}} (b) Escribiedo las ecuacioes y utilizado para resolverlas el comado Solve. Mathematica etiede por ecuació ua epresió lógica de igualdad, epresió==epresió2 VI

7 y u sistema de ecuacioes por ua lista de ecuacioes de la forma: {epresió==epresió2, epresió3==epresió4,...} La sitais del comado Solve es: Solve[{ecuació,ecuació2,...},{var,var2,...}] O bie de forma matricial: Solve[A.{var,var2,...}=={b,b2,...},{var,var2,...}] Out[]:= Solve[{+y==,-y+2z==-,+2z==},{,y,z}] Solve::svars: Equatios may ot give solutios for all "solve" variables. {{->-2 z, y->+2 z}} Observar que Mathematica advierte que las ecuacioes puede o dar solució a todas las variables como ocurre aquí co la variable z, que sería la que jugaría el papel de parámetro e la solució del sistema compatible idetermiado. Otros comados que icorpora Mathematica para resolver ecuacioes so los comados Reduce y NSolve[] co sitais: Reduce[{ecuació,ecuació2,...},{var,var2,...}] Nsolve[{ecuació,ecuació2,...},{var,var2,...}] El primero reduce el sistema de ecuacioes a otro más secillo equivalete al primero, y el segudo resuelve uméricamete el sistema de ecuacioes dado ua solució aproimada: Out[]:= Out[]:= Reduce[{+y==,-y+2z==-,+2z==},{,y,z}] ==-2 z&&y==+2 z NSolve[{2+y-z==,-y+2z==-,+y+2z==},{,y,z}] {{->.,y->.5,z->-.3}} Además co el comado Reduce Mathematica realiza u estudio de casos e fució de los parámetros que aparezca e el sistema: Out[]:= Reduce[{p*+y==,-y==},{,y}] y==&&p==- +p &&y== && == Observar por último que Solve[], Reduce[] y NSolve[] resuelve tambié sistemas de ecuacioes o lieales. VII

8 4. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ESCALONADOS REDUCIDOS. Segú hemos visto al pricipio del tema 2, u primer método para la resolució de ecuacioes lieales será el obteer, a través del método de Gauss-Jorda, el sistema escaloado reducido equivalete al sistema de partida. Si embargo, la siguiete proposició resume el método aterior: Proposició. Dado u sistema de ecuacioes lieales co matriz ampliada (A B), si H es la forma ormal de Hermite por filas de (A B), etoces el sistema cuya matriz ampliada es H es u sistema escaloado reducido equivalete al de partida. Segú este resultado podemos obteer el sistema escaloado reducido, calculado la forma ormal de Hermite por filas de la matriz ampliada. Para ello utilizaremos RowReduce[A B] o trabajaremos paso a paso usado las matrices elemetales de la práctica 5. I[]: = I[]: = a={{,2,3},{2,3,4},{,,3}}; b={,,5}; ampliada={{,2,3,},{2,3,4,},{,,3,5}}; RowReduce[ampliada]//MatriForm Out[]: = 2 2 Como vemos e el ejemplo, el sistema es compatible determiado y su úica solució {-,-2, 2} 3. REGLA DE CRAMER. Los determiates os ha proporcioado u método mejorado para la resolució de sistemas de ecuacioes: se trata de aplicar la regla de Cramer. Dado u sistema de ecuacioes A.X = B dode A = (a ij ) i,j es la matriz de coeficietes, X y B so las matrices columa de icógitas y de térmios idepedietes, respectivamete: X = M b B = M b diremos que es u sistema de Cramer si A es cuadrada y regular. Teorema. (Regla de Cramer). Dado u sistema de Cramer: VIII

9 a a a a a a = b = b = b 2 la solució (úica) del sistema viee dada por: = b a L a 2 b a L a M M O M b a L a 2 A ;...; = a a L b 2 a a L b M M O M a a L b 2 A Ejemplo. Cosideremos el sistema de Cramer: + 2y - z = - 2y + z = y - z = 3 Itroducimos la matriz de coeficietes A y el vector de térmios idepedietes: A={{,2,-},{,-2,},{2,,-}}; b={,2,3}; El siguiete paso seria calcular la matriz que se obtiee cambiado la primera columa por el vector de térmios idepedietes y calcular la primera coordeada del vector solució, esto lo hacemos del siguiete modo: A=Traspose[A]; A[[]]=b; =Table[,{i,Dimesios[A][[]]}]; [[]]=Det[Traspose[A]]/Det[A] 3 De igual forma lo haríamos para la seguda y tercera coordeada: A=Traspose[A]; A[[2]]=b; [[]]=Det[Traspose[A]]/Det[A] A=Traspose[A]; A[[3]]=b; [[]]=Det[Traspose[A]]/Det[A] 4 IX

10 Vamos ahora a hacerlo todo de ua vez usado para ello la orde Module co la que crearemos u uevo comado cramer que os resolverá los sistemas de Cramer: cramer[a_,b_]:=module[{a,,}, A=Traspose[A]; =Dimesios[A][[]]; =Table[,{i,,}]; Do[A[[i]]=b; [[i]] =Det[Traspose[A]]/Det[A];A=Traspose[A],{i,,}]; Prit["La solució del sistema de Cramer es ", ]; ] cramer[a,b] La solució del sistema es {3,,4} X

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS Departameto de Matemáticas (Área de Álgebra) Curso 24/5 PRÁCTICA Nº 4 Sistemas de ecuacioes lieales E esta práctica veremos cómo los determiates

Más detalles

Matrices y determinantes.

Matrices y determinantes. UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS Departamento de Matemáticas (Área de Álgebra) Curso 24/5 PRÁCTICA Nº 3 Matrices y determinantes. En esta práctica veremos cómo los determinantes

Más detalles

Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es un conjunto de m igualdades del tipo:......

Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es un conjunto de m igualdades del tipo:...... 1. Sistemas de m ecuacioes lieales co icógitas U sistema de m ecuacioes lieales co icógitas es u cojuto de m igualdades del tipo: a11x 1 a1 x... a1 x b1 a1x1 ax... ax b (1)... am1x1 amx... amx bm Los úmeros

Más detalles

Prácticas de Matemáticas I y Matemáticas II con DERIVE 136

Prácticas de Matemáticas I y Matemáticas II con DERIVE 136 Prácticas de Matemáticas I y Matemáticas II co DERIVE 6. DIGONLIZCIÓN... PRINCIPLES FUNCIONES DE DERIVE PR L DIGONLIZCION: CLCULO DE UTOVLORES Y UTOVECTORES. tes de iiciar el estudio de los pricipales

Más detalles

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES.

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES. 2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES. 2.1. -ESPACIOS VECTORIALES Sea u cojuto V, etre cuyos elemetos (a los que llamaremos vectores) hay defiidas dos operacioes: SUMA DE DOS ELEMENTOS DE V: Si u, v V, etoces

Más detalles

Prácticas de Matemáticas I y Matemáticas II con DERIVE-5 138

Prácticas de Matemáticas I y Matemáticas II con DERIVE-5 138 Prácticas de Matemáticas I y Matemáticas II co DERIVE-5 8. DIGONLIZCIÓN... PRINCIPLES FUNCIONES DE DERIVE PR L DIGONLIZCION: CLCULO DE UTOVLORES Y UTOVECTORES. tes de iiciar el estudio de los pricipales

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles

DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN

DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN Ídice. INTRODUCCIÓN2 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES2 Defiicioes básicas.2 Iterpretació vectorial3

Más detalles

Determinantes. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Determinantes. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Determiates Ramó Espioza Armeta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Sea A M ( K), dode 2. El i-ésimo meor de A es la matriz A i, obteida a partir de A elimiado el regló i y la columa. Eemplo. Sea 3

Más detalles

ÁLGEBRA ELEMENTAL. Un término es una expresión algebraica que sólo contiene productos y cocientes (es decir, no aparecen sumas o restas).

ÁLGEBRA ELEMENTAL. Un término es una expresión algebraica que sólo contiene productos y cocientes (es decir, no aparecen sumas o restas). ÁLGEBRA ELEMENTAL 1.- EXPRESIONES ALGEBRAICAS (GENERALIDADES) 1.1.- Alguas defiicioes Ua epresió algebraica es ua epresió matemática que cotiee úmeros, letras que represeta úmeros cualesquiera sigos matemáticos

Más detalles

Sobrantes de 2004 (Junio Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

Sobrantes de 2004 (Junio Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2004 (Juio Modelo 5) Solucioes Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A x+y 6 3x-2y 13 Sea el sistema de iecuacioes. x+3y -3 x 0 (2 putos) Dibuje el recito cuyos

Más detalles

Resolución de ecuaciones no lineales

Resolución de ecuaciones no lineales Resolució de ecuacioes o lieales Solucioa ecuacioes o lieales tipo f()= Normalmete cada método tiee sus requisitos Métodos so iterativos Métodos iterativos para resolver f()= E geeral métodos iterativos

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2006 (Modelo 6 ) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (2 putos) Sea las matrices A= y B = (1 1). -5-4 Eplique qué dimesió debe teer la matriz X para

Más detalles

Tema 2: Diagonalización de matrices cuadradas

Tema 2: Diagonalización de matrices cuadradas Departameto de Aálisis Ecoómico UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Tema : Diagoalizació de matrices cuadradas.1. El cojuto R Defiició: Dados úmeros reales x 1, x,..., x R, se llama -tupla ordeada a x = ( x 1,, x,...,

Más detalles

TEMA 19 Cálculo de límites de sucesiones*

TEMA 19 Cálculo de límites de sucesiones* CURSO -6 TEMA 9 Cálculo de límites de sucesioes* Propiedades aritméticas de los límites de sucesioes. b tales que : a = a b = b, dode ab, R Sea las sucesioes { } a y { } Etoces podemos obteer su suma,

Más detalles

Ingeniería Industrial. Curso 2009-2010. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Lección 5. Series.

Ingeniería Industrial. Curso 2009-2010. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Lección 5. Series. CÁLCULO Igeiería Idustrial. Curso 2009-200. Departameto de Matemática Aplicada II. Uiversidad de Sevilla. Lecció 5. Series. Resume de la lecció. 5.. Sucesioes y series. Sucesió covergete. Se de e ua sucesió

Más detalles

Uso de Excel en la enseñanza de las series 1

Uso de Excel en la enseñanza de las series 1 Uso de Excel e la eseñaza de las series Carlos E. Azofeifa Resume El presete trabajo tiee como objetivo mostrar el uso de la herramieta muy coocida y flexible como lo es la hoja electróica Excel, e el

Más detalles

CAPÍTULO VIII. CONVERGENCIA DE SUCESIONES. SECCIONES A. Criterios de convergencia. B. Ejercicios propuestos.

CAPÍTULO VIII. CONVERGENCIA DE SUCESIONES. SECCIONES A. Criterios de convergencia. B. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO VIII CONVERGENCIA DE SUCESIONES SECCIONES A Criterios de covergecia B Ejercicios propuestos 347 A CRITERIOS DE CONVERGENCIA Ua fució cuyo domiio es el cojuto de los úmeros aturales se dice sucesió

Más detalles

Cálculo de límites. 8.1. Criterio de Stolz. Tema 8

Cálculo de límites. 8.1. Criterio de Stolz. Tema 8 Tema 8 Cálculo de límites El presete tema tiee u iterés emietemete práctico, pues vamos a estudiar alguos métodos cocretos para resolver idetermiacioes. Etre ellos destaca el criterio de Stolz, del que

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nro 1

GUIA DE ESTUDIO Nro 1 MATERIA: MATEMÁTICA I CURSO: I AÑO EJE ESTRUCTURAL I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ALGEBRA GRUPOS CONCEPTUALES: - Epresioes algebraicas. Poliomios. - Ecuacioes. Iecuacioes. TEMARIO: GUIA DE ESTUDIO Nro

Más detalles

CAPITULO 0 CONCEPTOS BASICOS DE ALGEBRA Y PROGRAMACION LINEAL Algebra lineal Notación básica.

CAPITULO 0 CONCEPTOS BASICOS DE ALGEBRA Y PROGRAMACION LINEAL Algebra lineal Notación básica. 5 CAPIULO 0 CONCEPOS BASICOS DE ALGEBRA Y PROGRAMACION LINEAL Este capítulo proporcioa u pequeño resume acerca de coceptos básicos de álgebra y programació lieal que resulta fudametales para el bue etedimieto

Más detalles

TEMA IV. 1. Series Numéricas

TEMA IV. 1. Series Numéricas TEMA IV Series uméricas. Ídice. Series uméricas. 2. Propiedades geerales de las series. 3. Series de térmios positivos. Covergecia. 4. Series alteradas. 5. Series de térmios arbitrarios. 6. Ejercicios

Más detalles

Aplicaciones lineales. Diagonalización. . La aplicación f es lineal si se verifican las dos condiciones siguientes:

Aplicaciones lineales. Diagonalización. . La aplicación f es lineal si se verifican las dos condiciones siguientes: Aplicacioes lieales Diagoalizació Defiició: Sea V y W dos espacios vectoriales sobre el mismo cuerpo y sea la aplicació f:v W v f v w La aplicació f es lieal si se verifica las dos codicioes siguietes:

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A x 1 0 1

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A x 1 0 1 IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 006 (Modelo 3 Juio) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A x 1 0 1 Sea las matrices A = y B =. 1 x+1 (1 puto) Ecuetre el valor o valores de x de forma

Más detalles

Espacio Vectorial Definición: Sea V un conjunto donde hemos definido una ley u operación interna, que

Espacio Vectorial Definición: Sea V un conjunto donde hemos definido una ley u operación interna, que Sea V u cojuto dode hemos defiido ua ley u operació itera, que desigaremos por + V V. Sea K u cuerpo (comutativo) y sea, por último, ua operació extera que desigaremos por K V V. Diremos que (V,+, ) tiee

Más detalles

Sistema de ecuaciones lineales

Sistema de ecuaciones lineales Uiversidad de Atofagasta Fac. de Ciecias Básicas Depto. de Matemáticas A. Alarcó, L. Media, E. Rivero, R. Zuñiga Segudo Semestre 204 Sistema de ecuacioes lieales El sistema de ecuacioes lieales a, + a,2

Más detalles

Ecuaciones diferenciales lineales de orden

Ecuaciones diferenciales lineales de orden 607 Aálisis matemático para Igeiería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 0. Ecuacioes difereciales lieales de orde superior E este capítulo se estudia las ecuacioes difereciales

Más detalles

Calculamos los vértices del recinto resolviendo las ecuaciones las rectas de dos en dos.

Calculamos los vértices del recinto resolviendo las ecuaciones las rectas de dos en dos. IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 006 (Modelo 1 ) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua impreta local edita periódicos y revistas. Para cada periódico ecesita u cartucho de

Más detalles

4.4 Sistemas mal condicionados

4.4 Sistemas mal condicionados 7 4.4 Sistemas mal codicioados l resolver u sistema de ecuacioes lieales usado u método directo, es ecesario aalizar si el resultado calculado es cofiable. E esta secció se estudia el caso especial de

Más detalles

Sea cualquier número real. Designamos con la letra el mayor entero que no supere a. Si no es entero, se tiene = + ; 1 +

Sea cualquier número real. Designamos con la letra el mayor entero que no supere a. Si no es entero, se tiene = + ; 1 + 4. 4.. Fraccioes cotiuas: prelimiares. Demostrar el Algoritmo de Euclides. Sea cualquier úmero real. Desigamos co la letra el mayor etero que o supere a. Si o es etero, se tiee + ; >. Exactamete igual,

Más detalles

Vectores y matrices. x 1. x 2. x n. vector columna. X x 1, x 2,...,x n vector fila. a 11 a a 1m. a 21 a a 2m... a n1 a n2...

Vectores y matrices. x 1. x 2. x n. vector columna. X x 1, x 2,...,x n vector fila. a 11 a a 1m. a 21 a a 2m... a n1 a n2... Vectores y matrices x 1 X x 2. x vector columa X x 1, x 2,...,x vector fila a 11 a 12... a 1m A a 21 a 22... a 2m............ a 1 a 2... a m Matriz traspuesta a 11 a 21... a 1 A a 12 a 22... a 2............

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A 0 2-4 (A I 2 ) B = A A A = -

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A 0 2-4 (A I 2 ) B = A A A = - IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 004 (Modelo ) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO _A - 0 0 - - - Sea las matrices A=, B= y C= - 0 0 - ( puto) Calcule (A I ) B, siedo I la matriz idetidad

Más detalles

Tema 7 (IV). Aplicaciones de las derivadas (2). Representación gráfica de curvas y fórmula de Taylor

Tema 7 (IV). Aplicaciones de las derivadas (2). Representación gráfica de curvas y fórmula de Taylor Tema 7 (IV) Aplicacioes de las derivadas () Represetació gráfica de curvas y fórmula de Taylor Aplicacioes de la derivada primera El sigo de la derivada primera de ua fució permite coocer los itervalos

Más detalles

Números complejos Susana Puddu

Números complejos Susana Puddu Números complejos Susaa Puddu 1. El plao complejo. E el cojuto C = IR IR defiimos la suma y el producto de dos elemetos de C de la siguiete maera a, b + c, d = a + c, b + d a, b.c, d = ac bd, ad + bc Dejamos

Más detalles

ALGEBRA VECTORIAL Y MATRICES.

ALGEBRA VECTORIAL Y MATRICES. ALGEBRA VECTORIAL Y MATRICES. Cosideraremos como ua matriz cuadrada de orde. Determiate es el valor umérico úico asociado a toda matriz cuadrada. Propiedades de los determiates Las propiedades más importates

Más detalles

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES MATEMÁTICA I - 0 - Capítulo 6 ------------------------------------------------------------------------------------ CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Las matrices iversas se puede usar

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. SISTEMS DE ECUCIONES LINELES. SISTEMS DE ECUCIONES LINELES. U sistema de ecuacioes lieales es u cojuto de m ecuacioes co icógitas de la forma: a x + a2 x2 + a3 x3 + + a x b a2 x + a22 x2 + a23 x3 + + a2

Más detalles

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS FACTORIZACIÓN DE OLINOMIOS. VALOR NUMÉRICO Y RAÍCES DE UN OLINOMIO Sea u poliomio y a u úmero real cualquiera. Se deomia valor umérico de e = a y se deota por a, al úmero que resulta al sustituir e la

Más detalles

PROGRESIONES ARITMÉTICAS.-

PROGRESIONES ARITMÉTICAS.- PROGRESIONES ARITMÉTICAS.- Ua progresió aritmética es ua sucesió de úmeros tales que cada uo de ellos, excepto el primero, se obtiee sumado al aterior ua costate d, que se deomia diferecia de la progresió.

Más detalles

Tema 2 Algebra de matrices

Tema 2 Algebra de matrices Tema lgebra de matrices. Operacioes co matrices. I la matriz idetidad de orde y P Calcula la matriz siedo I P P M La resolució del ejercicio es la siguiete: 9 7 7 I P P P P 9 8 7 M 9 7 M hora resolveremos

Más detalles

TEMA 16. ESTEQUIOMETRIA DE UNA FORMULA QUIMICA

TEMA 16. ESTEQUIOMETRIA DE UNA FORMULA QUIMICA 1 TEMA 16. ESTEQUIOMETRIA DE UNA FORMULA QUIMICA Mario Melo Araya Ex Profesor Uiversidad de Chile melomarioqca@gmail.com Estructuralmete las substacias químicas está costituidas por etidades elemetales

Más detalles

TEMA 1. VECTORES Y MATRICES 1.4. APLICACIONES

TEMA 1. VECTORES Y MATRICES 1.4. APLICACIONES TEM. VECTORES Y MTRICES.. PLICCIONES . VECTORES Y MTRICES.. PLICCIONES... Cálculo del rgo de u mtri.... Cálculo de l ivers de u mtri.... Resolució de ecucioes mtriciles.... Discusió resolució de sistems

Más detalles

Intervalo de confianza para µ

Intervalo de confianza para µ Itervalo de cofiaza para p y ˆp1 ˆp ˆp1 ˆp ˆp z 1 α/ ; ˆp + z 1 α/, 7.6 ˆp + z 1 α/ ± z 1 α/ 1 + z 1 α/ ˆp1 ˆp + z 1 α/ 4 7.7 siedo ˆp = x/ y z 1 α/ el cuatil 1 α/ de la distribució ormal estádar. El itervalo

Más detalles

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES DE PROBLEMAS DIFERENCIALES. f se puede garantizar que el problema diferencial (1) tiene

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES DE PROBLEMAS DIFERENCIALES. f se puede garantizar que el problema diferencial (1) tiene Scietia et Techica Año XIII, No 35, Agosto de 7 Uiversidad Tecológica de Pereira ISSN -7 479 EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES DE PROBLEMAS DIFERENCIALES Eistece ad uiqueess of the solutios of differetial

Más detalles

UNIDAD 10.- DERIVADAS

UNIDAD 10.- DERIVADAS UNIDAD.- DERIVADAS. DERIVADA DE UNA EN UN PUNTO. DERIVADAS LATERALES Defiici.- Se llama derivada de ua fuci f ( e u puto de abscisa al siguiete ite si eiste: f ( f '( sigifica lo mismo. f (. Se suele represetar

Más detalles

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad Tema 8 Límite de Fucioes. Cotiuidad 1. Operacioes co límites. Los límites de las sucesioes a b, c, d y e so los idicados e la tabla siguiete:, a b c d e - 0 1 Di cual es el límite de: a) lim( a b ) c)

Más detalles

Construcción de los números reales.

Construcción de los números reales. B Costrucció de los úmeros reales. E el cojuto C de las sucesioes de Cauchy de úmeros racioales defiimos la relació siguiete: si (x ) =1 e (y ) =1 so dos sucesioes de C etoces (x ) =1 (y ) =1, si lím (x

Más detalles

Polinomio Mínimo en Campos Cuadráticos

Polinomio Mínimo en Campos Cuadráticos Poliomio Míimo e Campos cuadráticos Poliomio Míimo e Campos Cuadráticos 1. Método de solució Partiedo de que u cuerpo cuadrático es K = Q ( a + b), vamos a propoer u método o estructura para ecotrar el

Más detalles

MATEMÁTICA LIC. Y PROF. EN CS. BIOLÓGICAS

MATEMÁTICA LIC. Y PROF. EN CS. BIOLÓGICAS Defiició de límite de ua fució (segú Heie) Sea f : D R ua fució y a R (D R) Diremos que se cumple que f() L R a f( ) L si para cualquier sucesió { } D { a} tal que a Ejemplos: ) Probar que Demostració:

Más detalles

MATEMÁTICA I Capítulo 5. a, a,..., a, término independiente b e incógnitas. = b, por ejemplo 2

MATEMÁTICA I Capítulo 5. a, a,..., a, término independiente b e incógnitas. = b, por ejemplo 2 MTEMÁTIC I - Capítulo MTRICES.. Itroducció. Nocioes básicas. Ua ecuació lieal co coeficietes reales a, a,..., a, térmio idepediete b e icógitas x, x,..., x es ua expresió de la forma a. x + a. x +... +

Más detalles

Estalmat. Real Academia de Ciencias. Curso 2005/2006. Dinámica compleja. Conjuntos de Julia y Mandelbrot. Método de Newton. Miguel Reyes Mayo 2006

Estalmat. Real Academia de Ciencias. Curso 2005/2006. Dinámica compleja. Conjuntos de Julia y Mandelbrot. Método de Newton. Miguel Reyes Mayo 2006 Estalmat. Real Academia de Ciecias. Curso 5/6 Diámica compleja Cojutos de Julia y Madelbrot. Método de Newto. Miguel Reyes Mayo 6 Los úmeros complejos Los úmeros complejos so los úmeros de la forma dode

Más detalles

Polinomio de una sola variable. , llamaremos polinomio de la variable x a toda expresión algebraica entera de la forma:

Polinomio de una sola variable. , llamaremos polinomio de la variable x a toda expresión algebraica entera de la forma: Semiario Uiversitario de Igreso 07 oliomio de ua sola variable a0; a; a;...; a úmeros reales y N 0, llamaremos poliomio de la variable a toda epresió algebraica etera de la forma: a0 a a... a Los poliomios

Más detalles

Tema 2. Espacios vectoriales, aplicaciones lineales, diagonalización

Tema 2. Espacios vectoriales, aplicaciones lineales, diagonalización Tema 2. Espacios vectoriales, aplicacioes lieales, diagoalizació Asigatura: Matemáticas I Grado e Igeiería Electróica Idustrial Uiversidad de Graada Prof. Rafael López Camio Uiversidad de Graada 3 de septiembre

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO ÁLGEBRA LINEAL

GUÍA DE ESTUDIO ÁLGEBRA LINEAL GUÍ DE ESUDIO ÁLGER LINEL ema. Espacios Vectoriales ) LOS NÚMEROS El sistema de úmeros reales cosiste e u cojuto R de elemetos llamados úmeros reales y dos operacioes deomiadas: adició y multiplicació,

Más detalles

UNITAT 2. ÁLGEBRA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

UNITAT 2. ÁLGEBRA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS UNITAT. ÁLGEBRA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 1.1.- POLINOMIOS FACTORIZACIÓN. REGLA DE RUFFINI U poliomio co idetermiada x es ua expresió de la forma: Los úmeros que acompaña a la icógita se

Más detalles

ÁLGEBRA APUNTE TEÓRICO - UNIDAD TEMÁTICA Nº 1

ÁLGEBRA APUNTE TEÓRICO - UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 ÁLGEBR PUNTE TEÓRICO - UNIDD TEMÁTIC Nº Matrices. Determiates. Sistemas de ecuacioes lieales utor: ZI, lejadra Cristia Ficha de Cátedra: Carreras: Cotador Público- Liceciatura e Ciecias Ecoómicas Materia:

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) -5 0

OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) -5 0 IES Fco Ayala de Graada Sobrates 014 (Modelo 1 ) Solucioes Germá-Jesús Rubio Lua SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SOBRANTES 014 MODELO 1 OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) -5 0-1 -8-1 Sea las matrices B =

Más detalles

TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposiciones de Secundaria)

TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposiciones de Secundaria) TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposicioes de Secudaria) TEMA 5 ECUACIONES DIOFANTICAS. Itroducció.. Ecuacioes Diofáticas Lieales... Ecuacioes co ua Icógita... Ecuacioes co dos Icógitas.... La ecuació ax by = c...

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Generalidades.. 11 Introducción teórica Ejercicios resueltos...

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Generalidades.. 11 Introducción teórica Ejercicios resueltos... ÍNDICE Prólogo... 9 Capítulo 1. Ecuacioes difereciales ordiarias. Geeralidades.. 11 Itroducció teórica... 13 Ejercicios resueltos.... 16 Capítulo 2. itegració de la ecuació de primer orde. La ecuació lieal...................................................................

Más detalles

Tema 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD. X- μ. f(x) = e para - < x < Z 2. . e para - < z <

Tema 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD. X- μ. f(x) = e para - < x < Z 2. . e para - < z < Tema 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD La distribució ormal: La distribució ormal, campaa de Gauss o, curva ormal, tambié defiida por De Moivre. Características y propiedades: La siguiete fórmula

Más detalles

Laboratorio N 10, Series de Fourier. Introducción. Para funciones ( ) cos. f x está definida en la mitad del intervalo

Laboratorio N 10, Series de Fourier. Introducción. Para funciones ( ) cos. f x está definida en la mitad del intervalo Uiversidad Diego Portales Facultad de Igeiería Istituto de Ciecias Básicas Asigatura: Ecuacioes Difereciales aboratorio N 1, Series de Fourier Itroducció Para fucioes x,, la serie de Fourier f x cotiuas

Más detalles

Cómo simplificar expresiones algebraicas?

Cómo simplificar expresiones algebraicas? Cómo simplificar expresioes algebraicas? Prof. Jea-Pierre Marcaillou OBJETIVOS: La calculadora CASIO ClassPad 330 dispoe de los comados [simplify] y [combie] del submeú desplegable Trasformació del meú

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA.

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. Població: El cojuto de todos los elemetos o idividuos que posee ua determiada característica o cualidad de iterés. Existe situacioes e las que o es posible aalizar

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva TEMA 1 Estadística Descriptiva 1. Variables estadísticas uidimesioales a) Itroducció b) Estudio descriptivo de ua variable c) Represetacioes gráficas d) Medidas de tedecia cetral

Más detalles

Métodos Numéricos (SC 854) Ajuste a curvas. 2. Ajuste a un polinomio mediante mínimos cuadrados

Métodos Numéricos (SC 854) Ajuste a curvas. 2. Ajuste a un polinomio mediante mínimos cuadrados Métodos Numéricos SC 854 Auste a curvas c M Valezuela 007 008 7 de marzo de 008 1 Defiició del problema E el problema de auste a curvas se desea que dada ua tabla de valores i,f i ecotrar ua curva que

Más detalles

DESIGUALDADES CLÁSICAS

DESIGUALDADES CLÁSICAS DESIGUALDADES CLÁSICAS PARA EL SEMINARIO DE PROBLEMAS (CURSO 017/018) ALBERTO ARENAS 1 Desigualdades etre medias La estrategia más geeral para probar desigualdades es trasformar la desigualdad a la que

Más detalles

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1 ESTIMACIÓN PUNTUAL. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA. 1. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA El objetivo básico de la iferecia estadística es hacer iferecias o sacar coclusioes sobre la població

Más detalles

TEMA 10: POSICIONES RELATIVAS DE RECTAS Y PLANOS

TEMA 10: POSICIONES RELATIVAS DE RECTAS Y PLANOS TEMA 0: POSICIONES RELATIVAS DE RECTAS Y PLANOS Ates de itroducir los coceptos que correspode a este apartado, haremos u repaso de dos coceptos que ecesitamos, matrices y determiates, así como alguas de

Más detalles

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x)

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x) HÉCTOR ESCOAR Uidad 3 Álgebra Lieal ALGERA LINEAL UNIDAD 3: OPERADORES LINEALES CONCEPTO DE OPERADOR LINEAL: sea V, dos espacios lieales, etoces u operador lieal (trasformació lieal) es ua fució T : V

Más detalles

TEMA I OPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO

TEMA I OPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO Diplomatura e Óptica y Optometría Adelia Felipe Marcet TEMA I OPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO I Adaptació de las relacioes paraiales II.- Proimidades y potecias III.- Ecuació de Gauss IV.- Ecuació de

Más detalles

Deducción de las Ecuaciones del Método de Runge-Kutta

Deducción de las Ecuaciones del Método de Runge-Kutta Deducció de las Ecuacioes del Método de Ruge-Kutta El problema cosiste e ecotrar ua solució umérica a la ecuació dierecial d ordiaria de primer orde: ( ) sujeta a la codició iicial ( ). El d objetivo cosiste

Más detalles

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir:

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir: Capítulo Series Numéricas Las series uméricas so sucesioes muy particulares ya que se defie (o se geera) a partir de otra sucesió. Dos ejemplos secillos aparece e la defiició de e y el la Paradoja de Zeó.

Más detalles

Los números complejos

Los números complejos Los úmeros complejos Los úmeros complejos Forma biómica Defiició z = a + bi, o bie, z = (a, b) siedo a la parte real y b la parte imagiaria. a = r cos α b = r se α Opuesto z = a bi Cojugado z = a bi Represetació

Más detalles

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx .7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior 6.7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior Ua ecuació diferecial lieal de orde superior geeral tedría la forma d y d y dy a( ) a ( )... a ( )

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA I: POLINOMIOS

UNIDAD DIDÁCTICA I: POLINOMIOS UNIDAD DIDÁCTICA I: POLINOMIOS. ÍNDICE. Itroducció: Cojutos uméricos y expresioes algebraicas 2. Cocepto de poliomio 3. Operacioes co poliomios a. Suma y diferecia de poliomios b. Producto de poliomios

Más detalles

Semana 10 [1/24] Sucesiones (II) 2 de mayo de Sucesiones (II)

Semana 10 [1/24] Sucesiones (II) 2 de mayo de Sucesiones (II) Semaa 0 [/24] 2 de mayo de 2007 Sadwich de sucesioes Semaa 0 [2/24] Límites y Orde. Teorema Sea u ) y w ) sucesioes covergetes a u y w, respectivamete. Si 0 tal que para 0 se cumple que etoces u w. u w

Más detalles

Tema 4.4: Teorema de Riemann de singularidades evitables. Ceros de una función holomorfa. Principio de identidad

Tema 4.4: Teorema de Riemann de singularidades evitables. Ceros de una función holomorfa. Principio de identidad Tema 4.4: Teorema de Riema de sigularidades evitables. Ceros de ua fució holomorfa. Pricipio de idetidad Facultad de Ciecias Experimetales, Curso 2008-09 E. de Amo Comeamos e este tema extrayedo las primeras

Más detalles

Licenciatura en Matemáticas Febrero 2011. x(1 x) θ 1 I [0,1] (x). (1)

Licenciatura en Matemáticas Febrero 2011. x(1 x) θ 1 I [0,1] (x). (1) Estadística I Exame Liceciatura e Matemáticas Febrero 2011 1. Sea X 1,..., X ua muestra aleatoria de ua variable X co distribució Beta de parámetros 2 y θ > 0. Esto último sigifica que la fució de desidad

Más detalles

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SEPTIEMBRE 2012 (COMÚN MODELO 3) OPCIÓN A

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SEPTIEMBRE 2012 (COMÚN MODELO 3) OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 01 (Septiembre Modelo ) Solució Germá-Jesús Rubio Lua SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SEPTIEMBRE 01 (COMÚN MODELO 3) OPCIÓN A EJERCICIO 1_A ( 5 putos) U empresario

Más detalles

PROCESO DE POISSON Rosario Romera Febrero 2009

PROCESO DE POISSON Rosario Romera Febrero 2009 1 PROCESO DE POISSON Rosario Romera Febrero 2009 1. Proceso de Coteo U proceso estocástico fn t g t0 es u proceso de coteo si N t represeta el total de sucesos ocurridos asta el tiempo t. Sea u espacio

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

CAPÍTULO V. SUCESIONES Y SERIES

CAPÍTULO V. SUCESIONES Y SERIES (Aputes e revisió para orietar el apredizaje) CAPÍTULO V. UCEIONE Y ERIE DEFINICIÓN. Ua sucesió ifiita, o simplemete sucesió, es ua fució cuyo domiio está costituido por el cojuto de los úmeros aturales

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 005 (Modelo 3) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO _A ( putos) Dibuje el recito defiido por las siguietes iecuacioes: + y 6; 0 y; / + y/3 ; 0; ( puto) Calcule

Más detalles

6.3. Uso de la SVD para determinar la estructura de una matriz. Primero definiremos algunas características de matrices.

6.3. Uso de la SVD para determinar la estructura de una matriz. Primero definiremos algunas características de matrices. Edgar Acuña/ ESMA 6665 Lecc 8 75 6.3. Uso de la SVD para determiar la estructura de ua matriz Primero defiiremos alguas características de matrices. Rago de ua matriz: Sea A ua matriz m x se etoces su

Más detalles

Tema 2. Tema 2: Aproxim mación de funciones por po olinomios

Tema 2. Tema 2: Aproxim mación de funciones por po olinomios Tema Itroducció al Cálcu ulo Ifiitesimal Tema : Aproim mació de fucioes por po oliomios 1.Orde de cotacto.poliomios de Taylor 3.Teorema de Taylor 4.Desarrollo de McLauri 5.Aplicació al cálculo de límites

Más detalles

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad. Slide 1 Uiversidad Diego Portales Facultad de Ecoomía y Negocios Martes 13 de Abril, 2010 Slide 1 Slide 2 Capítulo 4 Itroducció a la Probabilidad Temas Pricipales: Experimetos, Reglas de Coteo, y Asigació

Más detalles

Tema 10 Cálculo de probabilidades Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1

Tema 10 Cálculo de probabilidades Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1 Tema 10 Cálculo de probabilidades Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1 TEMA 10 CÁLCULO DE PROBABILIDADES 10.1 EXPERIENCIAS ALEATORIAS. SUCESOS EXPERIENCIAS DETERMINISTAS Y ALEATORIAS Se llama experiecia

Más detalles

b) Encontrar: τ o σ ; π o σ ; σ y τ. 2. Usar la definición de determinante para encontrar: 4. Calcular los determinantes de las siguientes matrices:

b) Encontrar: τ o σ ; π o σ ; σ y τ. 2. Usar la definición de determinante para encontrar: 4. Calcular los determinantes de las siguientes matrices: EJERCICIOS PROPUESTOS. Tarea 3. Cosiderar las siguietes particioes de S 5 σ = 354 τ = 354 π = 453. a) Determiar el sigo de cada ua de las ateriores particioes. b) Ecotrar: τ o σ ; π o σ ; σ y τ.. Usar

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SEPTIEMBRE 2015 MODELO 3 OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) 8-4 1 2 Sea las matrices A = -1 2, B = 1 2 2-1 -1 2, C = 12 8. -8 4 (0 5 putos) Calcule A 2. (1 7 putos) Resuelva

Más detalles

Cálculo de límites. 8.1. Criterio de Stolz. Tema 8

Cálculo de límites. 8.1. Criterio de Stolz. Tema 8 Tema 8 Cálculo de límites El presete tema tiee u iterés emietemete práctico, pues vamos a estudiar alguos métodos cocretos para resolver idetermiacioes. Etre ellos destaca el criterio de Stolz, del que

Más detalles

Unidad 1: Números Complejos

Unidad 1: Números Complejos Uidad 1: Números Complejos 11 Itroducció Además de los cojutos de úmeros aturales, eteros, racioales y reales existe el cojuto de úmeros complejos que juega u rol importate o solo e matemáticas sio e las

Más detalles

( ) ( )( )( ) ( ) ( )( )

( ) ( )( )( ) ( ) ( )( ) Algebra uiversitaria UNIDAD III. POLINOMIOS 3.. Técicas elemetales para buscar raíces Recordado la defiició de raíz U poliomio P(x) tiee ua raíz r si y solo si P(r) = 0. Recordar el teorema de factorizació

Más detalles

Sucesiones de números reales Sucesiones convergentes: límite de una sucesión

Sucesiones de números reales Sucesiones convergentes: límite de una sucesión Sucesioes de úmeros reales Sucesioes covergetes: límite de ua sucesió Tato e la educació secudaria obligatoria como e el bachillerato se habla poco de las sucesioes de úmeros reales. Si acaso se dedica

Más detalles

Métodos Iterativos para resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

Métodos Iterativos para resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Iterativos para resolució de sistemas de ecuacioes lieales Roberto Leó V Jorge Costazo V robertoleo@gmailcom jcosta@ifutfsmcl 8 de agosto de 006 Motivació El problema de la resolució de sistemas

Más detalles

INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Matemáticas II - º Bachillerato INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Método de itegració por cambio de variable Cosiste e sustituir por ua fució adecuada para que la epresió resultate sea más secilla

Más detalles

Sumatoria, Progresiones y Teorema del Binomio

Sumatoria, Progresiones y Teorema del Binomio Capítulo Sumatoria, Progresioes y Teorema del Biomio.. Símbolo Sumatorio Es u símbolo muy útil y coveiete que permite escribir sumas e forma abreviada. Este símbolo se represeta mediate la letra griega

Más detalles