Biopsia/exéresis asistida por vacío con guía ecográfica de lesiones benignas de mama

Documentos relacionados
Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía de la glándula tiroidea.

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Nódulos mamarios con diagnostico benigno tras la biopsia eco-guiada. Hacemos un seguimiento ecográfico adecuado?

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Adenoma de la Lactancia

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

Carcinomas en asimetrías "estables"

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Estudio ecográfico de lesiones mamarias no neoplásicas con sombra acústica posterior

Ecografia en atención primaria

Objetivos. Material y método

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Biopsia tru-cut de masas pulmonares, qué calibre elegir?

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

La ecografía mamaria: Algo más que una exploración complementaria.

Papel del estudio de Tomosíntesis asociado a la Mamografía Digital 2D

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

ECOGRAFIA DE MAMA COMPLEMENTARIA A LA MAMOGRAFIA DENSA : nuestra experiencia en un programa de cribado poblacional.

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

Procedimientos intervencionistas no vasculares urgentes en un hospital comarcal.

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

Anomalías de venas cava e ilíaca y trombosis venosa iliofemoral: tratamiento endovascular (resultados a largo plazo)

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Fiabilidad y utilidad del estudio ecográfico en la valoración anatómica de la hernia inguinocrural.

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Termocoagulación por radiofrecuencia radicular, vía epidural caudal, en el dolor lumbociático

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Ablación mediante radiofrecuencia de tumores pulmonares malignos.

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

Priapismo: tipos, diagnóstico y tratamiento.

Escroto agudo: revisión de la semiología

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Análisis de costes en el área de imagen médica en los hospitales del Grupo Oligopsonio. Resultados iniciales.

Diagnóstico mediante TCMC de posiciones anómalas de los electrodos en los implantes cocleares

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

utilidad de las BAG guiado por ecografía en el diagnóstico de tumor filoides

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Cómo construir un Fantoma para punción guiada con ecografía: una manera fácil y divertida de adquirir habilidades básicas.

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Embolización de miomas uterinos

Radiología intervencionista en la enfermedad diverticular complicada

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 39

Tumores Mesenquimales y Carcinomas Metaplásicos con Componente Sarcomatoide de la Mama. Correlación RadioPatológica.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Diseño de un protocolo de comunicación de hallazgos importantes (CHI) en teleradiología

Transcripción:

Biopsia/exéresis asistida por vacío con guía ecográfica de lesiones benignas de mama Premio: Cum Laude Poster no.: S-0259 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. J. García Hernández, M. Culiañez Casas, A. Santiago Chinchilla, E. Pastor Pons, S. Martínez Meca, J. L. García Espona; Granada/ES Palabras clave: Intervencionista no vascular, Mama, Ultrasonidos, Biopsia por vacío, Patología DOI: 10.1594/seram2014/S-0259 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 18

Objetivos El objetivo de este trabajo ha sido analizar y describir nuestra experiencia inicial con la extirpación percutánea guiada por ecografía de lesiones benignas de mama mediante un sistema de aguja gruesa asistida por vacío. Material y método INTRODUCCIÓN Los sistemas de biopsia percutánea asistida por vacío (BAV) consisten en la combinación de una aguja de gran calibre que incorpora un bisturí giratorio interno y una cámara de extracción conectada a una bomba de vacío. En cuanto a la guía de imagen, puede ser utilizada tanto con estereotaxia, como con ecografía o RM. Esta técnica nació en los años 90 como una alternativa diagnóstica a la BAG, con el objetivo de reducir al mínimo la infraestimación diagnóstica mediante la obtención de un mayor volumen de tejido. Su mecanismo de acción posibilita además la exéresis completa de determinadas lesiones, por lo que su vertiente terapéutica como técnica de extirpación percutánea se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. La indicación diagnóstico-terapéutica más aceptada de la biopsia asistida por vacío es la extirpación percutánea de nódulos benignos/probablemente benignos. Las series publicadas han demostrado su utilidad y coste-eficiencia, con reducción de costes y morbilidad en relación a la cirug#a. El límite de tamaño se establecía en estos estudios en 3 cm, aunque actualmente se está aumentando gracias al desarrollo de dispositivos más rápidos y eficientes con calibres de hasta 7 G. Otras indicaciones menos extendidas de esta técnica son la extirpación percutánea de lesiones papilares intraductales e intraquísticas y el tratamiento de patología inflamatoria (como la resección de fístulas galactofóricas). MATERIAL Y MÉTODOS En el presente trabajo se ha realizado un estudio descriptivo de las pacientes con lesiones de mama probablemente benignas que fueron sometidas a este procedimiento en el Servicio de Radiodiagnóstico de nuestro centro durante el período de tiempo comprendido entre enero del 2012 hasta enero del 2014. En un tercio de las pacientes Página 2 de 18

se intentó una extirpación completa de la lesión, siendo la intención en el resto de los procedimientos realizar una biopsia diagnóstica con una exéresis parcial. Nuestra serie consta de 25 casos, en los que hemos recogido de modo retrospectivo las siguientes variables: edad, indicación clínica, tamaño lesional, diagnóstico anatomopatológico y los resultados en cuanto a resección completa/incompleta, recidiva/ crecimiento durante el seguimiento y complicaciones. En cuanto a la técnica, en primer lugar las pacientes fueron informadas de los riesgos y expresaron su consentimiento verbal y escrito antes de citarlas para el procedimiento. Se empleó un sistema de biopsia asistida por vacío con giro automático y agujas de grosor 7G o 10 G (Figura 1 a y c). La guía de imagen empleada en todos los casos fue la ecografía, con una técnica de "manos libres" (Figura 1b). El procedimiento fue realizado de modo ambulatorio, con una duración media aproximada de 30 minutos y fue realizado en todos los casos por dos radiólogos expertos en patología y diagnóstico mamario. En primer lugar, se realizó una ecografía para localizar la lesión y medir la distancia de la misma con la superficie cutánea y con el músculo pectoral, para decidir el mejor punto de punción y colocación de la cámara de extracción de la aguja. Una vez planificado el abordaje, se preparó el campo estéril con limpieza de la piel, colocación de paños estériles y cobertura de la sonda ecográfica. La anestesia de la piel y los tejidos profundos, tanto del trayecto planificado de la aguja de biopsia como del tejido adyacente a la lesión, se realizó con anestésico local (clorhidrato de mepivacaína), en una cantidad y extensión algo mayor que en las biopsias con aguja gruesa. Mediante guía ecográfica, en todos los casos en que fue posible, la aguja fue introducida hasta situarse por debajo de la lesión, a unos 2 mm del borde inferior de la misma (Figura 2c). De este modo, se comienza la toma de muestras en sentido craneal y se evita así que el artefacto posterior de la propia aguja entorpezca una correcta guía ecográfica. Esta guía ecográfica se mantiene durante el todo proceso, intentando mantener planos estáticos mientras la aguja está realizando las sucesivas secuencias automáticas de corte-aspiración-giro, bien en un plano tangencial a la aguja (Vídeo 3) o en un plano longitudinal (Vídeo 4) a la aguja de corte. En todos los casos se realizó posteriormente compresión durante 10-15 minutos y se colocó un apósito con hielo. Se proporcionaron instrucciones a todas las pacientes sobre los pasos a seguir y posteriormente fueron sometidas a varios controles clínicos y ecográficos, el primero de ellos a las 24 horas. Página 3 de 18

Images for this section: Fig. 2: Figura 2. Ecografía de un fibroadenoma: antes (a) y después (b) de ser sometido al procedimiento de BAV, con una evidente reducción de volumen como resultado de la técnica. En la ecografía de la Fig 2c se muestra la colocación inicial de la aguja de biopsia por debajo de la lesión a tratar. Una vez se inicia el proceso de exéresis, se intenta mantener una continua guía ecográfica, en un plano tangencial (d) o longitudinal (e) a la aguja de corte. Página 4 de 18

Fig. 3: Vídeo 3. Vídeo de la ecografía durante la técnica de biopsia/exéresis de un fibroadenoma de tamaño medio-grande, manteniendo un plano tangencial a la aguja de corte. Página 5 de 18

Fig. 4: Vídeo 4. Vídeo de la ecografía durante la técnica de biopsia/exéresis de un fibroadenoma de pequeño tamaño, en un plano longitudinal a la aguja de corte. Página 6 de 18

Fig. 1: Figura 1. a y c) Sistema de biopsia asistida por vacío SENORX EnCor Breast Biopsy System, con agujas de grosor 7G o 10 G. b) Técnica de manos libres para el procedimiento de biopsia/extirpación percutánea asistida por vacío guiada por ecografía. Página 7 de 18

Resultados La edad media de las pacientes fue de 34,76 años. La indicación para el procedimiento fue en todos los casos una lesión probablemente benigna por clínica e imagen. Tras el análisis anatomopatológico, se obtuvieron los siguientes diagnósticos (Figura 5a): 18 fibroadenomas (Figuras 6 y 7), 5 casos de cambios fibroquísticos/adenosis (Figura 8), 1 galactoforitis recidivante crónica (Figura 9) y un tumor filodes benigno con focos de carcinoma intraductal (Figura 10). El tamaño medio de los fibroadenomas, determinado a partir de los diámetros máximos medidos en ecografía, fue de 2,65 cm, con un tamaño mínimo de 1,2 cm y un tamaño máximo de 6,3 cm (Figura 5b). Se consiguió una reducción de tamaño en 8 de los fibroadenomas tratados (Figuras 2 a y b y Figura 11) y una resección completa en 5 casos, estos últimos todos correspondientes a lesiones de tamaño inferior o igual a 2 cm (Figura 12). En el caso de la galactoforitis recidivante crónica, la clínica y la lesión ecográfica fistulizada a piel recidivaron. En cuanto a las complicaciones, tenemos registrados 5 casos de hematoma subagudo local, que se resolvió en todos los casos con tratamiento conservador (Figura 13). Los RESULTADOS DESCRITOS EN LA LITERATURA en cuanto a la extirpación de lesiones benignas con esta técnica son bastante buenos, con tasas de extirpación inmediata del 73-100%, que se reducen a 38-99% durante el seguimiento, ya que es relativamente frecuente la identificación de pequeños nódulos en el lecho de extirpación de significación dudosa (lesiones residuales/recidivas o restos de hematoma/cicatriz). La incidencia de complicaciones que aparece recogida en estudios previos es baja, en torno al 3,9% durante el procedimiento y un 3,6 % en el período posterior. Habitualmente se trata de hematomas que se controlan con compresión local o reacciones vasovagales sin trascendencia. Images for this section: Página 8 de 18

Fig. 5: Figura 5. a) Gráfico circular que representa en valores absolutos la frecuencia de los distintos diagnósticos anatomopatológicos de nuestra serie. b) Gráfico de barras con la distribución de tamaño de los fibroadenomas tratados con BAV. Página 9 de 18

Fig. 6: Figura 6. Ecografía de mama en la que se observa un fibroadenoma de pequeño tamaño de morfología ovalada. Página 10 de 18

Fig. 7: Figura 7. Ecografía de un fibroadenoma juvenil de gran tamaño, que fue sometido a una biopsia/extirpación percutánea parcial con aguja gruesa 7G asistida por vacío. Página 11 de 18

Fig. 8: Figura 8. Ecografía en la que se muestra una lesión quística con una formación sólida polipoidea en su interior, sugerente por imagen de papiloma intraductal. Página 12 de 18

Fig. 9: Figura 9. Ecografía de una paciente con galactoforitis recidivante crónica con fistulización a piel. Aunque se consiguió una extirpación inicialmente completa de la lesión con BAV, a las pocas semanas recidivaron tanto la clínica como los hallazgos de imagen. Página 13 de 18

Fig. 10: Figura 10. Mamografía oblicua medio lateral izquierda y ecografía complementaria de una lesión sólida de gran tamaño, de morfología ovalada y bordes bien definidos, BIRADS 3. Se realizó una biopsia con exéresis parcial con BAV 7G. Durante el seguimiento, la lesión presentó un aumento de tamaño, por lo que se realizó finalmente una resección quirúrgica, con el resultado anatomopatológico de tumor filodes benigno con focos de carcinoma intraductal. Página 14 de 18

Fig. 11: Figura 11. Ecografía de un fibroadenoma de tamaño medio: antes (a) y después (b) de ser sometido a BAV, con una evidente reducción de volumen como resultado del procedimiento. Página 15 de 18

Fig. 12: Figura 12. Gráfico circular y tabla en los que se resumen los resultados de nuestra experiencia inicial con la biopsia/extirpación percutánea de lesiones benignas con aguja gruesa asistida por vacío. Página 16 de 18

Fig. 13: Figura 13. Ecografía de un hematoma subagudo post-bav de un fibroadenoma. Se trata de la complicación más frecuente tras este procedimiento, aunque la incidencia es muy baja y generalmente se resuelve en pocas semanas con tratamiento conservador. Página 17 de 18

Conclusiones Nuestra experiencia con la biopsia percutánea con aguja gruesa asistida por vacío y guiada mediante ecografía es escasa, pero los resultados iniciales son satisfactorios y concuerdan con la literatura existente en que se trata de una técnica mínimamente invasiva y segura tanto para el diagnóstico como para la extirpación parcial o completa de lesiones benignas de mama de pequeño tamaño. Bibliografía Página 18 de 18