UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA S Í L A B O

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA S Í L A B O

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DE MEDICINA VETERINARIA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA COMUNICACIÓN II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

SILABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SEMESTRE ACADÉMICO 2009-II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

SÍLABO DE LENGUA CASTELLANA

SILABO LENGUAJE 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

SILABO POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma de Coahuila

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO COMUNICACIÓN I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL SÍLABO

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO POR COMPETENCIAS COMUNICACIÓN Y REDACCION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O HORAS

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

1. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

Expresión oral y escrita (RP1239)

SÍLABO POR COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES SAN BENITO. CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

SILABO. III. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: UNIDAD I: NOCIONES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Competencias Específicas:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÌLABO

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO DE COMUNICACIÓN Y ORATORIA

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período.

TABLAS DEL EVALUADOR. Evaluación de criterios y descriptores de EL2

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS. ASIGNATURA/MÓDULO: Gramática y Ortografía CÓDIGO: CRÉDITOS: 02 CIENCIAS HUMANISTICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN S I L A B O

1. DATOS INFORMATIVOS:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CASTELLANO I SILABO

Programa de Lectura y redacción

SILABO POR COMPETENCIAS 2017 II

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1COE Obligatorio Taller Formativa Presencial

Programa de Lectura y redacción

: COMUNICACIÒN ORAL Y ESCRITA

Facultad de Ciencias Empresariales y Educación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Transcripción:

S Í L A B O ASIGNATURA : LENGUA CASTELLANA I CÓDIGO: HUG 101 I. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : Lingüística y Literatura 1.2 Escuela Profesional : Arqueología y Antropología 1.3 Especialidad : Arqueología 1.4 Ciclo de Estudios : I Ciclo 1.5 Créditos : 04 1.6 Área de la Asignatura : Formación Básica Profesional 1.7 Condición : Obligatoria 1.8 Pre-requisito : Ninguno 1.9 Horas de clase semanal : Teoría: 03 Práctica: 02 1.10 Horas de Clase Total : 85 horas 1.11 Año Lectivo Académico : 2012 I 1.12 Docente responsable : Mag. Alejandro Sullcahuamán Carrión II. SUMILLA: Castellano I: Elocución es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, complementada con el desarrollo de talleres. Su desarrollo académico es semestral y está ubicada en el Área de Formación General y Humanística. El propósito de la asignatura está orientado a que el alumno adquiera habilidades y destrezas comunicativas que le permitan expresar ideas y conocimientos con precisión, claridad y coherencia en su relación interpersonal y frente a un auditorio. Asimismo se propone potenciar y optimizar la comprensión de los contenidos textuales para garantizar una sólida formación científica y profesional. La asignatura está diseñada para desarrollar las siguientes unidades de aprendizaje: Los signos y la comunicación, Ortografía de la tildación y de los grafemas de escritura dudosa, La comprensión lectora, El discurso: sus tipos. III. COMPETENCIA: Conoce y domina los fundamentos teóricos que sustentan la comunicación, la comprensión lectora y el discurso; emplea los métodos y estrategias pertinentes para explicar la naturaleza humana de la comunicación, comprender con facilidad el contenido de textos científico-humanísticos y producir discursos dotados de claridad y coherencia; valora la importancia de la elocución como instrumento de expresión del pensamiento y como factor de convivencia civilizada. IV. CAPACIDADES Capacidad 1: Explica el origen de los signos y destaca su importancia en el desarrollo de la humanidad, y analiza la trascendencia de la comunicación como instrumento de interacción exclusivamente humana. LENGUA CASTELLANA I Página 1

Capacidad 2: Emplea correctamente los signos gráficos del idioma en la elaboración de textos académicos y toma conciencia de la necesidad de usar con acierto su lengua escrita. Capacidad 3: Utiliza con eficiencia las estrategias que le permite una mejor comprensión lectora, optimiza su rendimiento académico y se esfuerza por desarrollar su vocación por la lectura. Capacidad 4: Planifica y elabora discursos dotados de claridad, coherencia y pulcritud sintáctica para informar y persuadir al público oyente; valora la importancia del discurso como instrumento de comunión con el público. V. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL La asignatura de Lengua Castellana I: con sus contenidos, contribuye a modelar el perfil profesional del egresado de Arqueología, proporcionándole los instrumentos necesarios que le permita procesar las ideas y conocimientos con claridad y precisión, como resultado del dominio de las estrategias de comprensión lectora, asimismo, optimiza su capacidad comunicativa oral en los ámbitos académicos, social y profesional. VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDAD 1: LOS SIGNOS Y LA COMUNICACIÓN: Capacidad 1: Explica el origen de los signos y destaca su importancia en el desarrollo de la humanidad, y analiza la trascendencia de la comunicación como instrumento de interacción exclusivamente humana SEMANA 01 - Especula y discute racionalmente sobre el origen de los signos. - Deduce con claridad que no existe signo sin - Presentación del curso. - Los signos y su importancia en la evolución de la humanidad. - Signo y significado. - La semiótica. significado viceversa. y - Asume una actitud reflexiva ante la complejidad de los signos. - Valora la capacidad informativa de los signos. SEMANA 02 - Describe los indicios y los síntomas y señala sus características particulares. - Contrasta las características de los iconos, señales y símbolos y señala sus semejanzas y diferencias. - Capacidad sígnica. - Signos naturales: indicios y síntomas. - Signos culturales: iconos, señales y símbolos. - Muestra interés y disposición para el aprendizaje. - Aprecia la importancia de los signos en la interacción social. LENGUA CASTELLANA I Página 2

SEMANA 03 - Define los conceptos de transmisión y comunicación, y los contrasta para señalar sus diferencias. - Demuestra con claridad la falsedad de la existencia de comunicación no intencional. - Describe las características que distinguen a la comunicación lingüística de la no lingüística. - La información: tipos. - La transmisión y la comunicación. - Falsa dicotomía: comunicación no intencional comunicación intencional. - Comunicación lingüística y comunicación no lingüística. SEMANA 04 - Reflexiona sobre la importancia de los temas tratados y realiza preguntas para afianzar su aprendizaje. - Se esfuerza por mantener un buen rendimiento en las evaluaciones. - Describe y analiza los procesos y elementos de la comunicación y conoce los mecanismos del acto comunicativo. - Elabora un mapa conceptual donde explica las características de cada tipo de comunicación. - Identifica las características que diferencian los conceptos de lenguaje, lengua y habla. - En un organizador visual explica las variaciones dialectales fonéticas, léxicas y gramaticales de nuestra lengua. - Explica las distintas funciones del lenguaje y deduce sus diferencias. - Elementos y procesos de la comunicación. - Tipos de comunicación. - Lenguaje, lengua y habla. - Los dialectos. - Funciones del lenguaje. - Muestra interés y entusiasmo por los temas tratados. - Toma conciencia de la necesidad de mejorar su comunicación oral y escrita. - Asume una actitud comprensiva y tolerante ante la variación dialectal del idioma. FUENTES DE REFERENCIA 1. ROJAS, Íbico (1997) Lingüística y comunicación. Lima: San Marcos. 2. ROJAS, Íbico (2000) Teoría de la comunicación. Lima: San Marcos. 3. RAMÍREZ, Luis Hernán (1996) Estructura y funcionamiento del lenguaje. Lima: Derrama Magisterial. 4. LÁZARO, Fernando (1981) Curso de lengua española. Madrid: Anaya S.A. 5. GONZALES CRUZ, Eliana (2003) Lengua Castellana I. Piura: Universidad de Piura. UNIDAD 2: ORTOGRAFÍA DE LA TILDACIÓN Y DE LOS GRAFEMAS DE ESCRITURA DUDOSA. Capacidad 2: Emplea correctamente los signos gráficos del idioma en la elaboración de textos académicos y toma conciencia de la necesidad de usar con acierto su lengua escrita. LENGUA CASTELLANA I Página 3

SEMANA 05 - Reconoce que la percepción de los acentos prosódico y ortográfico es auditivo y escrita visual respectivamente. - Memoriza las reglas de tildación general y especial para su aplicación correcta. - Resuelve ejercicios de tildación en forma individual y grupal. - El acento: Prosódico y ortográfico. - Tildación general: Agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. - Tildación especial: hiato, palabras compuestas. SEMANA 06 - La tildación diacrítica. - Tidación diacrítica de monosílabos. - Tildación diacrítica de bisílabos. - Solución de ejercicios. SEMANA 07 - Toma conciencia de la necesidad de manejar la lengua con corrección ortográfica. - Resuelve con entusiasmo tareas y prácticas de tildación. - Demuestra que la tildación diacrítica permite distinguir la clase y la función de palabras homógrafas. - Aplica correctamente las reglas de tildación diacrítica. - Resuelve ejercicios de tildación diacrítica en forma individual y grupal. - Se siente satisfecho por emplear con acierto la tildación diacrítica. - Participa con entusiasmo en la solución de ejercicios de tildación. - Uso de las grafemas - Memoriza las reglas - Asume una actitud b-v para el uso preciso y positiva ante la - Uso de las grafemas exacto de los grafemas. necesidad de c-s-z - Resuelve ejercicios con emplear - Uso de las grafemas grafemas que ofrecen correctamente los g-j duda en su uso, en grafemas. - Uso del grafema h forma individual y - Participa con interés grupal. en la solución de ejercicios con grafemas de uso dudoso. LENGUA CASTELLANA I Página 4

FUENTES DE REFERENCIA 1. BUITRAGO, Alberto y Agustín Torrijano (2002) Ortografía esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe. 2. PERERA, Hilda (1975) Acentuación y puntuación. New York: Minerva Books. 3. RAMÍREZ, Luis Hernán (1997) El acento escrito. Lima: Derrama Magisterial. UNIDAD 3: LA COMPRENSIÓN LECTORA Capacidad 3: Utiliza con eficiencia las estrategias que le permite una mejor comprensión lectora, optimiza su rendimiento académico y se esfuerza por desarrollar su vocación por la lectura. SEMANA 08 - Define con exactitud el concepto de lectura y sus objetivos. - Lee con fluidez, entonación y volumen adecuados textos científicos y humanísticos. - Contrasta las lecturas recreativa, informativa y de estudio para establecer sus diferencias. - Se ejercita en ampliar su campo visual para leer grupos de palabras. - La lectura. Objetivos. - Tipos de lectura por su forma. - Tipos de lectura según los objetivos del lector. - La eficacia lectora. SEMANA 09 EXAMEN PARCIAL SEMANA 10 - Toma conciencia de la importancia de desarrollar su vocación por la lectura para optimizar sus aprendizajes. - Mantiene una actitud atenta y disciplinada durante las clases. - Analiza el concepto de comprensión lectora y deduce su significado exacto. - Identifica las ideas principales y las distingue de las secundarias. - Lee textos sencillos y comprende detalladamente la información. - Lee textos de complejidad moderada y obtiene información mediante inferencias. - La comprensión lectora. - Niveles de comprensión lectora: lectura literal, lectura inferencial y lectura crítica. - Taller de comprensión y análisis de textos. - Muestra disposición e iniciativa para comprender los textos que lee. - Reconoce la necesidad de manejar bien los tres niveles de comprensión. LENGUA CASTELLANA I Página 5

SEMANA 11 - Realiza tareas de subrayado para resaltar las ideas más importantes del texto. - Parafrasea la idea más importante del párrafo y elabora la sumilla. - Sobre la base de las semillas realiza el resumen empleando sus propias palabras. - Técnicas de comprensión lectora. - El subrayado: procedimientos y ventajas. - El sumillado: procedimientos y ventajas. - El resumen. Ventajas. Proceso y redacción del resumen. - Valora la importancia de usar el diccionario para ampliar su vocabulario y precisar sus significados. - Es consciente de que las tareas de sumillado y de resumen potencian su capacidad intelectual. FUENTES DE REFERENCIA: 1. AMORÓS TERRONES, Mario (2001) Comunicación I. Lima: Metrocolor. 2. NÚÑEZ DELGADO, Pilar (2006) Taller de Comprensión lectora. España: Octaedro. 3. PINZÁS, Juana (2004) Metacognición y lectura. Lima: PUCP. 4. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (2008) Competencias en la comunicación. Bogotá: ECOE Ediciones. 5. KOBALEN, Donna Marie y Margarita Sánchez (2006) Lectura, análisis crítico y desarrollo de ensayos. México: Trillas. UNIDAD 4: EL DISCURSO: TIPOS Capacidad 4: Planifica y elabora discursos dotados de claridad, coherencia y pulcritud sintáctica para informar y persuadir al público oyente; valora la importancia del discurso como instrumento de comunión con el público. SEMANA 12 - Lee discursos y reconoce el propósito que predomina en ellos. - Examina atentamente un discurso e identifica su estructura. - Explica en un mapa conceptual los tipos de discursos señalando sus diferencias. - El discurso. Sus propósitos. - Estructura general del discurso. - Clases de oratoria. - Tipos de discurso. - Se interesa por saber que los discursos tienen propósitos. - Es consciente que los discursos deben tener una estructura determinada. LENGUA CASTELLANA I Página 6

SEMANA 13 - Planeación del discurso. - Elige un tema que conoce, acopia datos, - Valora la necesidad de saber exponer - Desarrollo del los organiza en un ante un público. discurso. esquema y redacta el - Participa con - Exposición del discurso. discurso en forma clara y coherente. entusiasmo en la elaboración del - Características particulares de la exposición oral. - Ensaya y practica el discurso para fijar los conceptos. discurso. - Graba el discurso para reconocer y eliminar muletillas y vicios de dicción. SEMANA 14 - Presenta ante el público un discurso donde demuestra que conoce y domina un tema arqueológico. - Discurre con buen volumen de voz. - Expone con una dicción clara y cristalina. - El Discurso expositivo. - Estructura: introducción, desarrollo y conclusión. - Elaboración de un discurso expositivo sobre temas arqueológicos. SEMANA 15 - Es consciente que debe controlar su nerviosismo durante la disertación. - Mantiene una actitud respetuosa hacia el público. - Relata hechos y acciones que contaminan el ambiente. - Discurre con buena entonación y modulación de su voz. - Emplea con acierto la mímica. - El discurso narrativo. - Estructura: introducción, desarrollo y conclusión. - Elaboración de un discurso narrativo sobre temas arqueológicos. - Reflexiona sobre la importancia de saber hablar en público. - Acepta que adolece de buena entonación y promete superarlo. LENGUA CASTELLANA I Página 7

SEMANA 16 - Sustenta con pruebas y razones la necesidad de sancionar penalmente a personas e instituciones que atenten contra el patrimonio arqueológico. - Expone sus argumentos con precisión y rigor lógico. - Evita conscientemente el uso de muletillas. - El discurso argumentativo. - Estructura: introducción, desarrollo y conclusión. - Elaboración de un discurso argumentativo sobre temas arqueológicos. - Desarrolla y afianza su convicción de defender y proteger el patrimonio arqueológico. - Valora la importancia de mantener en buen estado los sitios arqueológicos para su preservación. FUENTES DE REFERENCIA 1. AMORÓS TERRONES, Mario (2001) Comunicación I. Lima: Metrocolor. 2. DEMORY, Bernard (1999) Convencer con la palabra. Barcelona: Edic. Gránicas S.A. 3. MERAYO, Arturo (2005) Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos. 4. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (2008) Competencias en la comunicación. Bogotá: ECOE Ediciones. SEMANA 17 EXAMEN FINAL SEMANA 18 EXAMEN SUSTITUTORIO VII. METODOLOGÍA: Durante el proceso de aprendizaje, según la naturaleza de los temas, se emplearán los siguientes métodos didácticos. Activo - participativo. Estudio dirigido. Exposición - diálogo. Dinámicas grupales. VIII. MEDIOS Y MATERIALES. Durante el desarrollo de las clases el docente empleará, según la ocasión medios y materiales que contribuyan a facilitar y enriquecer la transferencia de conocimientos. Organizadores visuales Separatas. LENGUA CASTELLANA I Página 8

Internet y correo electrónico. Proyector de imágenes Pizarra, plumones y mota. Libros IX. EVALUACIÓN. 9.1. Etapas de Evaluación. - Diagnóstica: evaluación de entrada. - Formativa : permanente. - Sumativa : parcial / final. - Alternativa : Sustitutoria, tutoría, ciclo de nivelación. 9.2 Aspectos de calificación. Procedimiento : Individual, colectivo (grupos / Sección) Técnica : Heteroevaluación y Autoevaluación. Instrumentos : Prueba / examen (oral o escrita) (parcial/final) - Teoría / Práctica Participación / intervención Trabajo de Investigación / Aplicativo Control : Registro de notas en escala vegesimal (0 / 20) Nota aprobatoria 11. 9.3 Criterios de aprobación Factor Trabajo Académico Examen Parcial Examen Final Coeficiente 50% 25% 25% Procedimiento (Trabajo Académico x 2) + (Parcial x 1) + (Final x 1) Promedio Final LENGUA CASTELLANA I Página 9

X. FUENTES DE REFERENCIA: 1. Alvero Francés, Francisco (1984) Lo esencial en la ortografía. Artes y Literatura. La Habana Cuba. 2. Alegría, M. y T. Rodríguez (1995) Exposición de Temas. Trillas México D.F. 3. Amorós, Mario (1998) Comunicación I. Metrocolor. Lima. 4. Barinaga, A. y JL García (1989) Hacia la comunicación. Alhambra Madrid. 5. Buitrago, A. y A. Torrijano (2002) Ortografía esencial del español. Espasa Calpe Madrid. 6. Couto, Manuel (2000) Cómo hablar bien en público. Gestión Barcelona. 7. Demory, Bernard (1999) Convencer con la palabra. Chotard Editores Barcelona. 8. Del Corral, Manuel (1999) Manual de Comunicación. Continental. México D.F. 9. Fournier Marco, Celinda (1998) Comunicación verbal ITES Monterrey México. 10. Gallardo Cano, Alejandro (1994) Curso de Teorías de la Comunicación. U.N.A. de México. 11. Greviller, Janner (1992) Cómo hablar en público. Deusto S.A. España. 12. Gonzales Cano, Carlos (1994) Principios básicos de comunicación. Trillas México D.F. 13. Kobalen, Donna Marie y Margarita de Sánchez (2006) Lectura, Análisis Crítico y Desarrollo de Ensayos. México: Trillas. 14. Loprete, Carlos (1970) Introducción a la oratoria moderna. Nova Buenos Aires. 15. Maldonado Willman, Héctor (1998) Manual de Comunicación Oral. Alhambra México. LENGUA CASTELLANA I Página 10

16. Mandel, Sete (1991) Técnicas efectivas de comunicación: Lenguaje y medios para presentaciones. Trillas México D.F. 17. Mcentee de Madero, Eileen (1989) Comunicación oral: Arte y Ciencia de hablar en público. Alhambra México D.F. 18. Merayo, Arturo (2005) Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Tecnos Madrid. 19. Monroe, Alan y D. Ehninger (1973) La comunicación oral. Hispano Europea Barcelona. 20. Niño Rojas, Víctor Miguel (2008) Competencias en la Comunicación. Bogotá: ECOE Ediciones. 21. Núñez Delgado, Pilar (2006) Taller de comprensión lectora. Octaedro España. 22. Paolo, J. Antonio (1982) Comunicación e información: Perspectivas teóricas. Trillas México D.F. 23. Perera, Hilda (1975) Acentuación y puntuación. Minerva Books New York. 24. Pinzás, Juana (2004) Metacognición y lectura. F.E. Pontificia Universidad Católica Lima. 25. Ramírez, Luis Hernán (1997) Estructura y funcionamiento del lenguaje. Derrama Magisterial. Lima. 26. Real Academia Española (2005) Manual de Ortografía. Espasa Calpe. Madrid. 27. Rojas, Ibico (1997) Lingüística y Comunicación. San Marcos. Lima, 1997. 28. Verderber, Rudolp (2000) Comunicación oral efectiva. Thomson Editores México D.F. LENGUA CASTELLANA I Página 11

FUENTES DE REFERENCIA ELECTRÓNICA REDACCIÓN CIENTÍFICA http://www1.universia.net/catalogaxxi/c10047ppesii1/s12315/p11694nn1/ind EX.HTML. http://www.indiana.edu/ call/lengua.html GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL http://www.elcastellano.org/gramatic.html REVISTA ESPAÑOL ACTUAL http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipobusqueda=codigo8zclaverevista= 523 http://www.cuadernoscervantes.com/ REVISTA CUADERNOS CERVANTES LENGUA CASTELLANA I Página 12