Acciones en Latinoamérica. Tomás Langlois Gerente Renta Variable Latinoamericana & Portfolio Manager

Documentos relacionados
Chile: Oportunidades después del Bicentenario

Situación Macro-Financiera Global. Sergio Clavijo Director ANIF (think-tank-colombia) Noviembre de 2015

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013

Activos y Mercados. Noviembre de Claudio Guglielmetti V. Gerente Comercial Noviembre de 2009

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Renta Variable Estrategias de Inversión en Mercados Turbulentos. Tomás Langlois Gerente Renta Variable LarrainVial Administradora General de Fondos

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Situación del Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 15 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 27 de 2014

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Abril 24 de 2015

BTG Pactual Chile Asset Management - Renta Variable

Econsult ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANZAS CORPORATIVAS. El Conundrum del Crecimiento

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 26 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 12 de 2014

Acciones Latinoamérica: Encontrando valor tras la corrección

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

Perspectivas macroeconómicas:

Argentina: El nuevo escenario macro

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 29 de 2017

Una Visión de Latinoamérica Cambios estructurales potenciando el crecimiento

Renta Variable Latam: Encontrando valor tras la corrección. Félix Lorenzo Gerente Región Andina, Portfolio Manager LarrainVial Asset Management

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 10 de 2016

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 8 de 2017

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 31 de 2016

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

Perú Situación n Económica y Perspectivas

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO. Presentación en la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera. 31 de agosto de 2004

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 17 de 2017

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Una Visión de Latinoamérica Cambios estructurales potenciando el crecimiento

Alianza del Pacífico: integración y crecimiento

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 11 de julio de 2008

Situación Macro-Financiera y Mercado de Capitales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 14 de 2018

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Situación Macro-Financiera y Perspectivas de las Micro- Empresas en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 24 de 2017

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Seminario Small Cap Latam

Una Visión de Latinoamérica

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 7 de 2018

Desarrollo de la Industria de Fondos y su Impacto en los Mercados de Capitales - Experiencia Chile. Fernando Larraín C. Presidente LarrainVial S.A.

Renta 4 Latinoamérica FI. Agosto 2013

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

Reporte Financiero Julio 2014

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Agosto de 2017

Renta Fija: Desempeño y Perspectivas

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 7 de 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Octubre 2017

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

Reporte Financiero enero 2014

Renta Fija: Desempeño y Perspectivas

Infraestructura y desarrollo en América Latina

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

Situación Macro-Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2018

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte Financiero octubre 2013

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Año ene ene

Chile y el Entorno Global: Estamos inmunes a los vaivenes internacionales? Fernando Larraín Cruzat Gerente General LarrainVial

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Alejandro Vera Sandoval Octubre 2017

Normalización Monetaria y Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Mayo de 2014

Reporte Financiero enero 2014

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Deuda Local Latinoamericana

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Transcripción:

Acciones en Latinoamérica Tomás Langlois Gerente Renta Variable Latinoamericana & Portfolio Manager

Contenidos TEMA 1: Contexto Global TEMA 2: Diferenciando Demanda Interna de Commodities TEMA 3: Entendiendo el Desacople Latinoamericano TEMA 4: 2013: A nivel de Países, Región Andes lidera el Crecimiento TEMA 5: Comportamiento de las Bolsas 2

TEMA 1: Contexto Global 3

Contexto Global 1 Entorno Internacional: EEUU firme, Aceleración China 2 Guerra de Divisas: Apreciación monedas emergentes vs Dólar 4

Jun-00 Nov-00 Abr-01 Sep-01 Feb-02 Jul-02 Dic-02 May-03 Oct-03 Mar-04 Ago-04 Ene-05 Jun-05 Nov-05 Abr-06 Sep-06 Feb-07 Jul-07 Dic-07 May-08 Oct-08 Mar-09 Ago-09 Ene-10 Jun-10 Nov-10 Abr-11 Sep-11 Feb-12 Jul-12 Dic-12 Recuperación EEUU beneficiaría a México Importante correlación en el PMI manufacturero entre México y USA Producción Industrial (crec % YoY) Fuente: Bloomberg 15 10 5 0-5 -10-15 -20 IP México IP USA 5

Repunte de China beneficiaría a Brasil, Perú y Chile % Exportaciones a China / Total de Exportaciones Fuente: Consensus Economics 22,4% 18,4% 17,3% 4,3% 2,5% Chile Perú Brasil Colombia México 6

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12 La monedas Latinoamericanas se han apreciado considerablemente a excepción de México Hay lugar para una futura apreciación del peso mexicano Creciente entrada de flujos hacia la región: Gobiernos peruanos y colombianos focalizados en frenar apreciación del tipo de cambio. Evolución de Monedas (Base 100) 145 135 México Moneda más Depreciada Fuente: Bloomberg 125 115 105 95 85 Brasil México Chile Perú Colombia Dólar 7

TEMA 2: Diferenciando Demanda Interna de Commodities 8

Paradigmas instalados respecto de Latinoamérica y su dependencia de Commodities 1. El crecimiento económico de la región depende exclusivamente del precio de los commodities. 2. Invertir en los índices bursátiles significa invertir en el dinamismo de la economía local. 9

Las exportaciones de materia prima pesan entre un 4 y un 26% del PIB Exportaciones por País (% PBI 2011) Fuente: Banco Mundial Participación en Producción Mundial de Recursos Naturales (%) Fuente: LarrainVial 38% Cobre 33% Celulosa 10% 31% 27% 12% Chile Yodo 58% Litio 43% 19% 8% Nitrato de Potasio 50% Cobre 7% 27% Oro 8% 12% 6% 4% 6% 9% 10% 19% 26% Perú Zinc 14% Plata 18% Estaño 12% Colombia Petróleo (Latam) 10% México Brasil Colombia Perú Chile Commodities Otros 10

Gran parte del crecimiento en el PIB de la región esta ligado a mayor Consumo e Inversión. Descomposición Crecimiento PIB (%) Fuente: Consensus Economics Brazil Chile Colombia Mexico Peru Brasil Chile Colombia México Perú 2011 2012F 2013F 2011 2012F 2013F 2011 2012F 2013F 2011 2012F 2013F 2011 2012F 2013F 6,9 6,0 5,6 5,9 6,3 6,0 4,9 4,3 2,7 1 3,2 3,8 3,9 3,9 3,6 Consumo Inversión Exportaciones Netas Crecimiento Real PIB 11

La categoría de Small & Mid Cap es el mejor vehículo para la inversión en la Economía Real MSCI Latam MSCI Small Cap Latam Fuente: Bloomberg, LarrainVial Fuente: Bloomberg, LarrainVial Defensivo 33% 30% Cíclico Doméstico Defensivo 19% Commodities 15% 66% 37% Commodities Cíclico Doméstico 12

Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 La evidencia empírica avala esta tesis Crecimiento MSCI Latam, MSCI Small Cap, Commodities Index (Base 100) Fuente: Bloomberg, LarrainVial 115 110 MSCI Small Cap Latam 105 100 95 90 Commodities Index MSCI Latam 85 80 75 13

TEMA 3: Entendiendo el desacople de Latinoamérica 14

La región se ha mostrado resiliente frente al contexto internacional Dinámica agenda de reformas estructurales iniciadas en la década de los 90s. Fuerte demanda interna: motor del crecimiento económico Crecimiento PIB por países/ regiones (%) 6% Fuente: LarrainVial, Fondo Monetario Internacional, LV Research, GS Global ECD Research 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2010 2011 2012F 2013F 2014F LatAm Mundo Estados Unidos Unión Europea 15

Fuentes del desacople de Latinoamérica 1 Desarrollo Mercado de Capitales: Aumento Ahorro y Financiamiento 2 Aumento de la Clase Media: Mayor masa salarial 3 Mayor Consumo, estimulado por el aumento en crédito 4 Aumento de la inversión: Déficit en Infraestructura 16

Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Ene-13 Aumento de Ahorro y Financiamiento Disponible AUM Fondos de Pensiones % PIB Fuente: OECD, Global Pension Statistics 73,0% 67,6% 58,5% 17,0% 16,9% 13,5% 12,9% UK Estados Unidos Chile Colombia Perú Brazil México Flujos Acumulados % AUM Administrada (Fondos de Acciones) 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0-0,1-0,2-0,3 Fuente: Morning Star Europa Otros Latam Medio Oriente África Oceanía Asia Canadá Otros Europa Estados Unidos 17

Clase Media Emerge acompañada por aumentos en Salario Real Fuerte crecimiento de la Clase Media Importante aumento del poder adquisitivo - Bajo nivel de desempleo - Incremento en Salarios Reales Clase Media (% Población) 55% 53% 53% 45% 39% 38% 20% 15% Fuente: LarrainVial 24% 2002 Last 33% Fortaleza del Consumo Privado - Importante contribución al crecimiento económico - Nuevos patrones de consumo: mayor demanda de productos con mayor poder agregado 48000 44000 40000 36000 32000 28000 24000 20000 16000 12000 8000 4000 0 Brasil Chile México Perú Colombia PBI per cápita (IMF,PPP) 4,4% 5,4% 5,1% Fuente: Fondo Monetario Internacional 3,0% 6,3% 2,9% Brazil Chile Colombia México Perú G7 2000 2007 2014 CAGR 2000-2014 10% 8% 6% 4% 2% 0% 18

USA Taiwan UK Germany China South Korea South Africa Japan Chile India Brasil Colombia Perú México Brazil España UK Estados Unidos Italia Chile Perú Colombia México Bajos niveles de apalancamiento financiero en el sector privado Bajos niveles de penetración crédito en comparación con países desarrollados Amplio espacio para el crecimiento Crédito Total % PIB 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Fuente: Bancos Centrales Servicio Deuda % Ingreso Disponible Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales 25% 20% 15% 10% 5% 0% 19

Colombia Perú Brasil México Mercados Emergentes Chile Mercados Desarrollados Importante déficit de infraestructura en la región Inversión Infraestructura % PIB Gobierno apuesta a suplir este déficit. Agresivos planes de infraestructura USD Billones 6% 5% 4% 3% 2% 1% 2000-08 2009-11 2,1% 2,3% 4,7% 4,9% 1,8% 1,5% 2,6% 3,3% Fuente: MS Research 1,9% 4,6% Chile 2012-2016 86 Colombia 2011-2021 56 0% Brazil Chile México Colombia Perú Perú 2011-2016 20 Brasil 2011-2014 236 México 2013-2018 350 Puntaje Calidad de Infraestructura según WEF (Min 1- Max 7) 5,9 3,4 3,5 4,0 4,0 4,6 4,6 20

TEMA 4: 2013: A nivel de países, Sector Andes lidera el crecimiento 21

Feb-03 May-03 Ago-03 Nov-03 Feb-04 May-04 Ago-04 Nov-04 Feb-05 May-05 Ago-05 Nov-05 Feb-06 CHILE: Fuerte demanda interna acompañada de agresivo plan de inversiones Drivers de crecimiento Desglose Plan de Inversión 2012-2016 Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Aumento de la inversión (minería, energía) 25,6% Energía Fortaleza demanda interna Expansión regional de Cías. Chilenas Minería 59,4% Real Estate: 3,9% Infraestructura: 3,0% Estabilidad fiscal Puertos: 2,7% Industria: 2,7% Otros: 1.9% Forestal: 1.0% Riesgos Caída en el precio del cobre Pérdida de competitividad: altos costos laborales y energéticos Ejecución en plan de inversión Precios del Cobre vs Mercado Bursátil Fuente: Bloomberg 6 Ipsa 2,8 5 Precio del Cobre 2,3 4 1,8 3 1,3 2 0,8 1 0,3 0-0,2 22

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PERÚ: Sólidos Fundamentos Macro Drivers de crecimiento Fortaleza consumo privado Sólido crecimiento Crédito Agresivo plan de inversión (minería, infraestructura) Desarrollo Mercado de capitales Ventas Formales / Ventas Totales Fuente: Ilacad, LarrainVial 80% 70% 63% 52% 48% 42% 30% Perú Brazil Colombia Mexico Chile EU USA Riesgos Conflictos sociales (sector minería) Caída en precios de los commodities Inversión Total % PIB 27% 23% 18% 18% 20% Fuente: Fondo Monetario Internacional 25% 25% 25% 26% 26% 21% 23

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 COLOMBIA: Historia de Largo Plazo Drivers de crecimiento Crecimiento en el Salario Real (TCAC 2003-11) Fuente: MS Research 6,1% 6,1% Implementación tratados libre comercio 4,4% 5,0% Creación y formalización de empleo 2,4% Impacto Reforma Tributaria Plan de inversiones. Infraestructura Mexico Brazil Chile Colombia Peru Riesgos Ejecución en el plan de infraestructura Fortalecimiento del peso Presiones en el mercado laboral (petróleo y minería) Ventas Retail (Variación %) 25 20 15 10 5 0-5 -10 Fuente: Bloomberg 24

Feb-04 Ago-04 Feb-05 Ago-05 Feb-06 Ago-06 Feb-07 Ago-07 Feb-08 Ago-08 Feb-09 Ago-09 Feb-10 Ago-10 Feb-11 Ago-11 Feb-12 Ago-12 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 BRASIL: Desafío está en la oferta y no en la demanda Drivers de crecimiento Inversión en Infraestructura Mejora en la competitividad - Reforma Fiscal, reducción en costo de mano de obra, reducción en costo de energía. Inversión Total % PIB 19% 15% 16% 16% 16% 17% Fuente: Fondo Monetario Internacional 23% 22% 20% 18% 19% 17% Repunte de China Riesgos Creciente Inflación Falta de buena ejecución en plan de Reformas estructurales Evolución Tasa de Interés Real (%) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Fuente: Bloomberg 25

MÉXICO: Optimistas con la ola de Reformas Drivers de crecimiento Creciente competitividad Pacto de México: Reforma fiscal y energética Reforma laboral. Expansión del empleo formal y crédito. Impulso fuerte al consumo. Índice de Coste Manufacturero (USA=100) 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% Fuente: AlixPartners 2005 2006 2007 2008 2009 2010 US Romania Vietnam China Mexico India Riesgos Impacto del desafío fiscal USA Retraso ejecución de reformas Caída precio del petróleo. Penetración del Crédito % PIB 20% Pre Tequila Post Tequila -30% 15% Last 10% -55% Fuente: Banxico -55% 5% 0% Consumo Hipotecario Comercial Servicios /Otros Industrial 26

TEMA 5: Comportamiento de las Bolsas 27

Entendiendo Latinoamérica Perú y Colombia ofrecen diversificación. México EEUU están muy correlacionados. Matriz de Correlaciones (Retornos 2008-2012) Fuente: Bloomberg, LarrainVial S&P México Brasil Chile Perú S&P México 83,80% Brasil 79,20% 82,40% Chile 66,50% 70,70% 73,80% Perú 54,40% 57,40% 61,50% 60,70% Colombia 60,30% 64,70% 68,20% 62,10% 50,40% 28

Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 México ha tenido un excelente año Evolución Bolsas de Comercio (Base 100) Fuente: Bloomberg, LarrainVial 130 120 110 México 100 90 Chile Colombia Perú 80 70 Brasil 60 29

Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 A pesar del underperformance de Brasil Large Cap, Brasil Small Cap tuvo un buen 2012 Evolución Bovespa vs MSCI Brasil Small Cap (Base 100) 150 Fuente: Bloomberg, LarrainVial 140 130 Brasil Small Cap 120 110 100 90 80 Brasil Large Cap 70 60 30

Sectores Destacados 2013 - CHILE Demanda Interna + Expansión Regional ANDES Sectores : Consumo - Salud Evolución acciones vs Ipsa (Base 100) 180 170 Fuente: Bloomberg, LarrainVial Forus 160 150 140 Banmédica Parauco 130 120 Indisa 110 100 Ipsa 90 80 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 31

Sectores Destacados 2013 - BRASIL Educación: Fuerte Financiamiento del Gobierno Revisiones EPS 12 meses fwd histórica Fuente: CS Research Educación Revisiones EPS 2013 desde Enero 2013 5,9 Fuente: CS Research Petroquímicas Consumo Infraestructura Real Estate Bebidas/Alim 2,4 1,7 0,8 0,7 Distribución Combustible Salud Consumo Educación Financiero Salud 0,6 0,5 Infraestructura Industriales Industriales -1 Transporte -1,1 Telecomunicaciones -5,1 Homebuilders Homebuilders Telecoms -9,9-7,6 Oil& Gas Utilities -15-10 -5 0 5 10 32

Brasil Venezuela Colombia Argentina Costa Rica Chile México Perú Sao Paulo Panamá Santiago DF Bajaio Tj Gfl Saltillo Mty Cd Juarez Reynosa Sectores Destacados 2013 - MEXICO Fondos de Real Estate FIBRAS (beneficios impositivos) Apertura de 3 Fibras nuevas en el último año Arriendo Oficinas Clase A (USD/m2/mes) Fuente: BTG Research Arriendo Industrial (USD/m2/mes) Fuente: BTG Research 87 10,5 71 8,5 5,5 5,4 4,9 4,5 4,4 30 26 26 25 22 20 4 3,8 3,6 3,6 33

Sectores Destacados 2013 - PERU Bancos La otra cara de la Demanda Interna Depósitos % PIB Número de tarjetas de crédito por hab. Fuente: IFS Fuente: IFS 70% 1,3 34% 28% 27% 23% 0,7 0,5 0,3 0,1 Chile Brasil Colombia Perú Argentina Chile Brasil Argentina Perú Colombia Premio de primas de seguros % PIB Fuente: IFS Penetración crédito hipotecario y consumo % PIB Fuente: IFS 4,2% 4,0% 21% Hipotecarios Consumo 2,5% 2,3% 4% 1,4% 11% 12% 2% 7% 4% 2% 4% 5% Chile Brasil Argentina Colombia Perú Chile Brasil Colombia Perú Argentina 34