PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO

Documentos relacionados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO N INFORMACIÓN GENERAL

PERFIL DOCENTE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO Pontificia Universidad Católica del Perú Noviembre de 2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO DERECHO LABORAL GENERAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

SÍLABO TALLER DE INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

FACULTAD DE DERECHO JURISPRUDENCIA COMERCIAL

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Sílabo de Introducción al Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

A. PROGRAMA SINTÉTICO

SÍLABO CÁLCULO IV I. DATOS GENERALES

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

SÍLABO. 1.1 Asignatura : Gestión Empresarial Deportiva 1.2 Código :

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : X 1.4. Créditos :

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO SÍLABO

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

SILABO DE ETICA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONALADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACION DE POLITICAS EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO SÍLABO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Por lo anterior, cordialmente se solicita revisar los syllabus de las asignaturas a su cargo teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

GUÍA DOCENTE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL GRADO EN DERECHO Facultad de Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

JURISPRUDENCIA COMERCIAL

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO SÍLABO. Nombre del curso: Derecho Tributario General

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Sílabo de Derecho Administrativo y Gestión Pública

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO FUNDAMENTOS DEL TURISMO

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

3.2 ACTITUDES Búsqueda de la excelencia Integridad Actitud innovadora y emprendedora Comunicación efectiva.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Comportamiento Profesional y Ambiental

SILABO DEL CURSO PRESUPUESTOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

SILABO DEL CURSO PRESUPUESTOS 1. DATOS GENERALES

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

VICERRECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: DERECHO ECONOMICO I

SÍLABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

SÍLABO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

FACULTAD DE DERECHO CONTABILIDAD GENERAL

FACULTAD DE DERECHO CONTABILIDAD GENERAL

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

SILABO FACULTAD DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Horas presenciales Horas a distancia Total

Transcripción:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Curso: Ética y Responsabilidad Profesional Código: DER-332 Créditos: 3 (tres) Ciclo: Cuarto (IV) Semestre: 2016-II I. SUMILLA Sílabo 2016-II (*) La asignatura Ética y Responsabilidad Profesional se dicta en el cuarto ciclo de la carrera y se orienta a la formación en valores. Combina sesiones teóricas y prácticas mediante una metodología activa que promueve la reflexión y el diálogo. Estas se estructuran sobre tres ejes: responsabilidad profesional, referida a los estándares concretos de la práctica profesional; destrezas, desarrollada desde la reflexión y el planteamiento de dilemas; y la reflexión personal, desarrollada en torno a preguntas. El curso aporta a la competencia Marco Ético de la Profesión, al buscar que el estudiante conozca los valores del ejercicio profesional y las normas de responsabilidad profesional. Los temas que se desarrollan son: las esferas del accionar humano, la ética como práctica de la libertad, la relación abogado-cliente, secreto profesional, publicidad y referencias, libertad de patrocinio, conflictos de intereses, patrocinio debido, honorarios, bienes del cliente, renuncia, responsabilidad del abogado, apariencia debida y regulación de la profesión. II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO En línea con el Perfil del Egresado de la Facultad de Derecho de la PUCP 1 y con el compromiso adoptado por la Facultad mediante las Resoluciones de Consejo de Facultad No. 005/2012 y 11/2012, el curso brinda al alumno diversos resultados de aprendizaje, algunos de los cuales se espera que el alumno adquiera y otras en las que el curso contribuye de modo medular a desarrollar. Además, respecto a otros resultados, el curso aporta una oportunidad para su desarrollo. En ese contexto, el curso se enmarca en la Primera Competencia Específica de Derecho de nuestro Nuevo Plan de estudios: Marco Ético de la Profesión, que establece: (*) Asignatura con metodología de enseñanza desarrollada por la profesora Beatriz Boza Dibos. 1 Ver: http://www.pucp.edu.pe/facultad/derecho/index.php?option=com_content&task=view&id=156.

El egresado conoce, se identifica con el marco ético profesional, reconoce sus implicancias prácticas y lo aplica en su ejercicio profesional. Los resultados que el curso asegura son aquellos que forman el criterio 7.2, que establece que el alumno: Conoce los valores que inspira el ejercicio profesional y las normas de responsabilidad profesional (SC) En dicho marco, el curso busca asegurar que el alumno conozca las diferentes regulaciones que abordan la responsabilidad profesional del abogado y comprenda los estándares de responsabilidad profesional del abogado. En concreto se busca asegurar los siguientes resultados de aprendizaje: El alumno conoce las diferentes regulaciones que abordan la responsabilidad profesional del abogado y comprende los estándares de responsabilidad profesional del abogado, incluyendo: Define los valores que inspiran el ejercicio profesional (lealtad, respeto, veracidad, solidaridad, diligencia, integridad) Comprende la misión ética del abogado. Identifica el inicio y la conclusión de la relación abogado-cliente Comprende la independencia del abogado. Comprende los alcances y límites del secreto profesional y del deber de información. Comprende los alcances y límites de la publicidad del abogado Define la libertad de patrocinio. Identifica el inicio y la conclusión de la relación abogado-cliente Describe los medios debidos para la defensa de intereses y solución de conflictos y explica el porqué de su proscripción. Define los conflictos de intereses y sus diferentes tipos. Define la apariencia debida y su relevancia para el ejercicio profesional. Comprende los deberes propios de la administración de los bienes del cliente. Comprende el contenido de la responsabilidad en el ejercicio profesional. Identifica las obligaciones legales (laborales, tributarias) propias del ejercicio profesional. Comprende los deberes relacionados a los honorarios. Comprende los deberes relacionados a la renuncia y la terminación de la relación abogado-cliente. Comprende el doble desafío del abogado en el Perú: satisfacer interés del cliente y promover el fortalecimiento del Estado Constitucional de Derecho. El curso brinda además las bases para el logro de los resultados de aprendizaje contenidos en los Criterios 7.3 y 7.4 dentro de la Competencia Marco Ético de la Profesión: Comprende los conflictos éticos que surgen en las diversas áreas del Derecho y Reconoce los dilemas y conflictos éticos en su ejercicio profesional. En concreto, el curso promueve que el alumno: Identifique y analice dilemas éticos que se presentan en el ejercicio profesional y cuente con herramientas para resolverlos. Cuente con un marco para analizar y absolver situaciones referidas a la responsabilidad profesional del abogado. Adicionalmente, a nivel actitudinal, el curso promueve que el alumno

Aprecie positivamente y cuente con la motivación necesaria para desarrollar introspección respecto de sí mismo y su papel como estudiante y futuro profesional del derecho. El curso, finalmente, contribuye de modo medular a otros resultados de aprendizaje del nuevo plan de estudios. En concreto, el alumno: Actúa conforme a los estándares de responsabilidad profesional del abogado, sobre la base de los valores de respeto al otro, justicia, libertad y responsabilidad, diligencia, lealtad, veracidad, integridad y solidaridad. Comprende y desarrolla su compromiso con la excelencia profesional. Cuenta con actitud crítica constructiva respecto de la práctica de la profesión legal en el Perú y conoce algunos de los mecanismos para resolver sus problemas. Es crítico, autocrítico y tiene confianza en sí mismo. Interioriza la importancia del cumplimiento efectivo de las normas y deberes en materia de responsabilidad profesional del abogado. Asimismo, el curso es una oportunidad para desarrollar destrezas tales como exponer correctamente y para analizar y resolver jurídicamente un caso, así como para investigar utilizando diversas fuentes de información. III. CONTENIDO DEL CURSO El curso se divide en contenidos que conforman las unidades de curso, siendo que cada unidad se trabaja en una semana del curso. Unidad I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV Tema Desafíos para el ejercicio profesional del abogado. Presentación del curso. Esferas del Accionar Humano y la ética como práctica de la libertad. La Ética y la Amistad. A quién se debe el abogado? y la relación con el cliente Secreto profesional y el valor de la veracidad. Publicidad y referencias. Competencia desleal. Alianzas estratégicas con otras profesiones. Libertad de patrocinio. El encargo injusto Conflicto de intereses. Independencia de criterio del abogado Patrocinio debido Honorarios. Bienes del cliente. Renuncia del encargo Responsabilidad del abogado Por qué tener un Código de Ética? La verdad. Apariencia debida Regulación de la profesión y proceso disciplinario Responsabilidad Social del Abogado. Revisión Final del Curso Como se puede notar, la columna vertebral del curso es la Responsabilidad Profesional del Abogado. Ello en razón de que, salvo las primeras tres unidades que abordan temas transversales al abogado como persona y en su ejercicio profesional,

cada una de las clases tiene como tema central un ámbito de la Responsabilidad Profesional: relación abogado cliente, secreto profesional, bienes del cliente, responsabilidad del abogado, competencia desleal, publicidad, entre otros. IV. METODOLOGÍA Un buen abogado es aquel que tiene competencias vinculadas con conocimientos o contenidos conceptuales (Saber) y destrezas o contenidos procedimentales (Saber Hacer) relacionadas con la labor de investigación, análisis jurídico y capacidad de persuasión, pero también es central para serlo, respetar un conjunto de valores y contenidos actitudinales que se concretan en deberes específicos al ejercer la profesión (Ser). Las metodologías seguidas en el curso se enfocan en formar al estudiante en las tres dimensiones de la responsabilidad profesional: el saber los deberes de responsabilidad profesional, el saber hacer enfocado en la resolución de dilemas y la aplicación de las normas a casos y el ser en un nivel actitudinal en que el alumno pueda reflexionar sobre la profesión y su rol como futuro abogado. Siendo ello así, el curso de Ética y Responsabilidad Profesional ofrece un espacio en el que el alumno comprende y puede interiorizar los diferentes deberes que tiene como abogado respecto de su cliente, la sociedad y la justicia, y también en que el alumno puede, a partir de diversos mecanismos, reflexionar respecto de sí mismo. Así, a grandes rasgos, el curso busca contribuir en el desarrollo del alumno como futuro abogado. Asimismo, el curso recoge pautas metodológicas de las teorías de formación en valores por socialización y por construcción de la personalidad moral. De acuerdo con la primera busca, como aspecto central, reforzar el carácter obligatorio de los deberes que conforman la responsabilidad profesional mediante el trabajo con casos, lecturas, exposiciones del profesor, elaboración de investigaciones y debate en clase. De ese modo, el alumno comprende los deberes y los interioriza como importantes y obligatorios. Respecto de la segunda, intenta ser un espacio de reflexión personal para el alumno, de evaluación de sus valores y de la vivencia de experiencias en torno a su carrera profesional. Esto se logra a través del trabajo con dilemas, incidiendo en la parte valorativa que sustentan los diversos deberes trabajados en los casos y conectando los diversos temas trabajados con las experiencias del estudiante a través de preguntas dirigidas a ello en la parte introductoria de diversas unidades. El trabajo de casos y la presentación de los contenidos conceptuales se hace con una metodología activa, flexible y que promueve el aprendizaje a través del cuestionamiento, la introspección y la autoevaluación. El curso no pretende, por tanto, cultivar el aprendizaje memorístico del alumno sino su capacidad crítica y la formulación de su opinión sustentada en su propia valoración ética a la luz de los lineamientos y preceptos del Código de Ética del Abogado del 2012 y del Código Voluntario de Buenas Prácticas del Abogado de la Red Peruana de Universidades, el cual la Facultad de Derecho de la PUCP ha hecho suyo mediante la Resolución de Consejo de Facultad No. 005/2012.

Respecto al saber hacer, el curso promueve el desarrollo de destrezas de gran importancia para la formación moral, como son la capacidad para identificar dilemas y contar con las herramientas para resolverlos. El curso ofrece, en ese contexto, espacios para que los alumnos formulen sus dilemas y puedan, a partir de dicha formulación y del trabajo en clase, conocer las distintas etapas que se atraviesan para resolverlos y las herramientas que permiten enfrentarlos satisfactoriamente. La resolución de casos, a través de exposiciones, debates y trabajo en el aula, fortalece también la destreza en la resolución de preguntas jurídicas de responsabilidad profesional frente a hechos concretos de la práctica profesional. Adicionalmente, de conformidad con lo establecido en las Resoluciones de Consejo de Facultad No. 005/2012 y 011/2012, sobre todo en lo concerniente a la transversalidad y la generación de conocimientos, se brindan oportunidades para desarrollar otras destrezas, tales como exponer correctamente y para analizar y resolver jurídicamente un caso, así como para investigar utilizando diversas fuentes de información. Asimismo, en el curso se busca desarrollar un eje denominado el Plan de Desarrollo Profesional, a partir del cual se busca promover la reflexión a través de dilemas, debate en clase, la promoción de experiencias morales y el intercambio en opiniones en actividades opcionales. El curso busca, entonces, que los alumnos se formulen preguntas como En qué creo? Quién soy? y Qué quiero hacer de mi vida desde el Derecho? La metodología seguida en este punto se centra en brindar un espacio de confianza a través de la comprensión y la actitud abierta del docente, que comparte sus propias experiencias y dilemas, y brinda ocasión para que los estudiantes se formulen estas preguntas. Finalmente, como aspecto central, el curso cuenta, en cada una de sus unidades, con preguntas de reflexión personal, que el profesor motiva en los alumnos. En este espacio, se puede proponer a los alumnos contar con un Diario Profesional 2, es decir, unas notas donde puedan expresar sus reflexiones día a día. V. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación contempla diversos instrumentos que cumplen finalidades específicas. Sujeto a discreción del profesor que se expondrá en la primera clase, la nota final del curso podrá incluir algunos o todos los siguientes componentes: 1. Un trabajo monográfico de investigación o informes de investigación. 2. Una evaluación permanente. Este componente podrá comprender los siguientes rubros: Participación en clase: 15% Trabajo de exposición de casos: 15% Primera evaluación 360 3 : 15% Segunda evaluación 360 : 15% Trabajo de Investigación / Informes Legales: 40% 2 Para mayor detalle, por favor revisar el documento "Diario Profesional", adjunto al presente documento como Anexo A. 3 El Reglamento de la Evaluación 360 está adjunto en el Anexo B.

El primer día de clases el profesor establecerá y explicará cuáles de estos rubros formarán parte del sistema de evaluación permanente detallado en el numeral 2 antes mencionado. VI. DEL RETIRO DEL CURSO Tal como se menciona en el Reglamento de la Facultad (artículo 28), todo alumno tiene la posibilidad de retirarse voluntariamente del curso durante las primeras semanas del ciclo académico. Luego del plazo señalado por la Facultad, el retiro del curso estará sujeto a la aprobación del mismo por parte del profesor. En ese sentido, debido a que dicho retiro puede afectar la organización y desarrollo del curso en lo concerniente a la exposición de casos, es deber del alumno que solicite su retiro del curso comunicar oportunamente dicha decisión, a fin que se gestione su remplazo en los casos que se comprometió a exponer o que le fueron asignados por el profesor. De este modo, resulta indispensable que el alumno envié un correo electrónico dirigido al asistente de docencia y al profesor, mediante el cual señale su retiro del curso y las fechas de las clases en que le correspondía realizar exposiciones de casos. Solamente cumplido este requisito el profesor aprobará su retiro del curso.