DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Situaciones de enseñanza y aprendizaje. Trabajo en grupo: Manifiesta cooperación y tolerancia en todas las actividades que se realizan

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Módulo NÚCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR PRODUCTIVO CONTABILIDAD Y FINANZAS FIGURA PROFESIONAL GESTOR EMPRESARIAL MIPYMES MÓDULO:

Código: CSPN0076 Duración total: 42 horas

Módulo de Capacitación Técnica

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Representación de roles: Manifiesta cooperación y tolerancia en todas las actividades que se realizan

Dramatización Realiza trabajos con creatividad e iniciativa.

Módulo. Controles Contables y Financieros

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Reflexión: Mediante el uso de esta técnica conceptúa actitudes y valores.

enseñanza y aprendizaje Motivación: Manifiesta cooperación y tolerancia en todas las actividades que se realizan

Dramatización Realiza trabajos con creatividad e iniciativa.

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje Lectura Comentada Reconoce la importancia de la amabilidad.

Duración total: 40 hrs LIQUIDOS Y EMISIONES ATMIOSFERICAS

Módulo Técnico de Formación o Capacitación

Módulo de Capacitación Técnica

Módulo Técnico de Formación o Capacitación

laboral. Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo.

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Reflexión: Conceptúa actitudes y valores.

Analiza el concepto y la importancia de la responsabilidad en el ámbito laboral.

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Lectura comentada: Conceptúa Actitudes y valores. Lluvia de ideas Distingue los valores de los antivalores.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Exposición Dialogada: Conceptúa aspectos básicos: Reclutamiento Importancia Naturaleza Propósito

Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Nombre del Módulo: Administración del Salario Código: CSAD 0160 Duración total: 40 horas

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Nombre del Módulo: CONTROL DE LA CALIDAD Código: CSPN0074 Duración total: 60 HORAS. Página 1

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje. Lecturas comentadas, videos, casos de la vida real. Expresa conducta socio afectiva.

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje

Análisis de videos, imágenes y situaciones: Promueve el pensamiento crítico Valora la limpieza, orden y responsabilidad

Situaciones de enseñanza y aprendizaje. Reflexión Conceptúa actitudes y valores:

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

Situaciones de enseñanza y aprendizaje. Análisis de video Conceptúa actitudes y valores: Reflexión Distingue los valores de los antivalores

Situaciones de enseñanza y aprendizaje. Trabajo en grupal Realiza trabajos con limpieza Orden y creatividad.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Duración (en horas) Evaluación de los aprendizajes Realizar Trabajo en equipo con calidad 1.2 Orden 1.3 Responsabilidad 1.

Código: CSAD Trabajo en grupal Realiza trabajos con limpieza Orden y creatividad.

Nombre del Módulo: Tramitología Laboral Código: CSAD 0161 Duración total: 66 horas

Nombre del módulo: Redacción documental Código: CSAD0154 Duración total: 120 horas

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Enseñanza y aprendizaje Lecturas comentadas, videos, casos de la vida real. Expresa conducta socio afectiva.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Quinto año de secundaria aprobado Tercer año de secundaria aprobado para el programa Asistente administrativo

por una Lista de Cotejo Glosario de términos evaluados enseñanza y aprendizaje abastecimiento en el mediante las cuales Discute la forma

ESPECIFICACIONES DE TIPO TÉCNICO-PEDAGÓGICAS PARA LOS INMUEBLES DONDE SE PRETENDE IMPARTIR EL SERVICIO EDUCATIVO PARTICULAR DEL NIVEL PRIMARIA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Núcleo Sector Comercio y Servicios.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

funciones y responsabilidades del Tesorero según procedimientos de control interno. Tesorero

V. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Dramatización Realiza trabajos con creatividad e iniciativa.

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Situaciones de enseñanza y aprendizaje. Trabajo en grupal Realiza trabajos con limpieza Orden y creatividad.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

10 ((Se administra durante todo el módulo)

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Módulo NÚCLEO COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR PRODUCTIVO SALUD OCUPACIONAL FIGURA PROFESIONAL GUIA DE TURISMO GENERAL MÓDULO:

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

Descripción específica

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Nombre del Módulo: Análisis, Clasificación y Valoración de Puestos Código: CSAD 0158 Duración total: 80 horas

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Descripción específica

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Relevamiento infraestructura escolar. Datos generales del edificio escolar

4. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO -BPA- DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES. Director: Director:

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Sector Comercio y Servicios SUBSECTOR:. Informática y Comunicación...

RECORRIDO DE LOS MEDIOS DE EGRESO

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

BÁSICO DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Descripción Específica en la modalidad de Formación Dual

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Nombre del Módulo: Estrategias del mercadeo directo Código: CSAD0216 Duración total: 40 Horas

A la autoridad educativa estatal, le compete vigilar las condiciones de tipo pedagógico que a continuación se describen:

Criterios de desempeño. Duració n 1.Mostrar conductas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria

ZONAL AUSTRAL AGENCIA PUNTA ARENAS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

SELECCION, DISTRIBUCION, INSPECCION.

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

Área inspeccionada: Nombre del Inspector: Aspecto a evaluar

ANEXO VII BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL MANEJADOR DE PAQUETE DE OFICINA E INTERNET. Santo Domingo, R. D. 23 de enero del 2015

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO AGROINDUSTRIAL

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

actitudes y valores. durante el desarrollo de la durante desarrollo de la Iniciativa, Trabajo en equipo, orden competencia,

NORMA TÉCNICA FONDONORMA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. PLANOS DE USO DE BOMBEROS PARA EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS.

DESCRIPCIÓN DE CARGO COORDINADOR DE COSTOS y PRESUPUESTO

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CENTROS DE TRABAJO (basado en Metodologías de Certificación CONOCER-SEP EC 0391 y EC 397) 120 hrs

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Supervisión de los sistemas de administración. 8. Tabla de Ponderación

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DE CALIDAD DE CALL CENTER

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DE CALIDAD DE CALL CENTER

Transcripción:

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIO SUBSECTOR: PRODUCCION Y SALUD OCUPACIONAL Nombre del Módulo: Costos de Sistemas productivos Código: CSPN0086 Duración total: 36 horas Objetivo General: Maximizar los recursos del sistema productivo mediante técnicas y herramientas de costeo de actividades Objetivos específicos 1) Establecer los costos relacionados con el proceso productivo mediante la técnica de clasificación Contenidos Conceptuar la temática relacionada con el costeo de actividades. Costos o Directos o Indirectos o Fijos o Variables o Semi-variables o Energía o Equipo, maquinaria y herramientas o Infraestructura o Mano de obra o Proceso productivo o Servicios complementario Situaciones de enseñanza y aprendizaje Establece los costos del proceso productivo mediante la exposición dialogada, el método de casos o el aprendizaje basado en problemas. Valora la importancia de calcular los costos tanto para la empleabilidad como para el emprendedurismo. Evaluación de los aprendizajes Establece los costos relacionados con el proceso productivo mediante la técnica de clasificación Duración (en horas) 9 2) Determinar los costos relacionados con las actividades del proceso mediante la técnicas o herramientas de costeo Costear las actividades Energía o Electricidad o Combustibles o Otros Equipo, maquinaria y herramientas o Compra o Alquiler o Mantenimiento o Leasing o Seguros o Depreciación o Valor de rescate o Otros Infraestructura o Metro cuadrado o Metro cúbico o Compra o Alquiler Mediante la exposición dialogada, el método de casos, el aprendizaje basado en problemas o el proyecto individual o grupal, determina los costos de las actividades del proceso productivo. Evalúa la importancia de considerar el medio ambiente a la hora de elegir sistemas que suministren energía y como influye cada una en la huella de carbono. Determina los costos relacionados con las actividades del proceso mediante la técnicas o herramientas de costeo 27 Página 1 de 29

o Mantenimiento o Seguros o Leasing o Depreciación o Valor de rescate o Otros Mano de obra o Planilla o Sub-contratos o Cargas sociales o Otros Proceso productivo Servicios complementarios o Seguridad o Limpieza o Mantenimiento o Servicio telefónico, informáticos, agua e internet o Administrativos Mano de obra Papelería Equipo Otros o Cargas fiscales y municipales o Préstamos o Otros Excluye estereotipos de género vinculados con la contratación del personal. Página 2 de 29

5. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Con base en el análisis de los objetivos, contenidos y duración en horas de este módulo, se obtuvieron los valores porcentuales de las áreas que a continuación se presentan: ÁREA Socio-afectiva: 10 Cognoscitiva: 90 Psicomotora: 0 VALOR Área Socio-afectiva La finalidad de esta área es obtener información de la conducta manifestada por la persona participante, específicamente en cuanto a comportamientos, valores, actitudes y sentimientos. Los aspectos por evaluar en esta área deben ser desarrollados y promovidos por la persona encargada de la formación durante la ejecución del módulo. Para su valoración, se recomienda la observación de los siguientes aspectos: Aspecto a evaluar Descripción Tipo de escala Cooperación Ayuda y apoya a otros en la ejecución de una tarea. Trabajar en forma conjunta para Calificación numérica realizar una función o tarea que implique un proceso labora. Iniciativa Ofrece alternativas de solución. Realiza acciones preventivas a una Calificación numérica falla. Limpieza Realiza con pulcritud en trabajo. Observa un aseo personal. Calificación numérica Orden Establece y/o respeta prioridades y secuencias en los procedimientos para Calificación numérica efectuar una tarea Responsabilidad Realiza el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. Calificación numérica Ejecuta oportunamente las tareas. Tolerancia Disposición para comprender y atender las diferencias de los demás. Calificación numérica Amabilidad Da un trato cordial a las personas. Calificación numérica Perseverancia Demuestra un interés permanente por logra los propuesto. Calificación numérica Uso de lenguaje Utiliza lenguaje en la comunicación o incluyente escrita. Calificación numérica Página 3 de 13

Área Cognoscitiva Para la evaluación de esta área se propone la realización de la /s siguiente /s actividad /es de comprobación. A continuación se detallan: Actividad Nº 1. Proyecto individual o grupal Valor Objetivos que abarca Porcentual Considerando los aspectos cognoscitivos del objetivo N 1 23 2. Método de casos Considerando los aspectos cognoscitivos del objetivo N 2 67 Área Psicomotora Para la evaluación de esta área se propone la realización de la /s actividad /es de comprobación. A continuación se detallan: Actividad Objetivos Valor Nombre de la actividad Nº que abarca Porcentual No aplica No aplica No aplica No aplica 5.1 Prueba para aplazado Debe indicarse si para el módulo que se está diseñando existe la posibilidad de realizar la prueba de aplazado (considerando que esta prueba solamente aplica para módulos teóricos y para notas de 60 a 69), para los módulos prácticos no existe la posibilidad de realizar la prueba de aplazados. Página 4 de 13

6. LISTA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, MEDIOS DIDÁCTICOS Y DE PLANTA FÍSICA 6.1. Lista de Recursos Didácticos En este elemento del módulo se incluyen las listas de recursos didácticos, cuya elaboración se realiza de acuerdo con lo establecido en la Instrucción I GFST 08 Diseño de módulos, programas y planes de formación profesional, la cual se incluye en el SIREMA para adjuntarla en este espacio. 6.2. Lista de medios didácticos NUCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIO Nombre del Módulo: Costos de Sistemas Productivos N CENTRO DE COSTO: Código: CSPN0086 Fecha de inclusión en el SIREMA: Modalidad: formación Presencial en Centros, Formación en la Empresa y Acciones Móviles Equipo(s) original(es) TIPO CANTIDAD Material(es) sustituto(s) *CL CODIGO DEL BIEN PRECIO U.M. DESCRIPCION UNITAR 1 2 3 4 REQ DEV IO CODIGO DEL BIEN 1 29903 0605 0001 u Papel xerográfico de: 22x28 centímetros X 500 0 4.00 Papel bond blanco de 29903 0620 0001 1 29903 0620 0002 u 75G/m2 56x86 cm de 75 29903 0620 0003 X 5 0 49.00 gramos por metro 29903 0620 0006 cuadrado. Borrador para pizarra 1 29901 0360 0063 u acrílica con mango X 1 1 270.00 plástico, preferiblemente 1 29901 0680 0038 u Cinta para enmascarar (Masking tape) de X 1 0 597.00 29901 0680 0037 38milimetros 1 29901 1370 0010 u Marcador tipo frasco, permanente, para uso sobre papel color rojo, negro, X 4 0 164.00 azul y verde. 1 29901 1370 0030 u Marcador tipo frasco, no permanente, para pizarra acrílica, punta gruesa color X 4 0 164.00 azul, rojo, verde y negro 1 29901 1370 0055 u Marcador permanente, tipo lápiz colores: rojo, azul, verde, negro, amarillo y café. X 4 0 214.00 U.M. = Unidad de Medida REQ = Requerida DEV = Devolver 1= Material(es) Devolutivo(s) 2= Material(es) Perecedero(s) 3= Material (es) de alto Riesgo 4= material (es) con Sustituto(s) * CL= Clasificación del Material según orden del uso: 1- Se entrega antes de iniciar el servicio. 2- Se puede entregar una vez iniciado el servicio. 3- Se puede entregar durante el servicio para las sesiones finales. Página 5 de 13

NUCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIO Nombre del Módulo: Costos de Sistemas Productivos N CENTRO DE COSTO: Código: CSPN0086 Fecha de inclusión en el SIREMA: Modalidad: formación Presencial en Centros, Formación en la Empresa y Acciones Móviles Equipo(s) original(es) TIPO CANTIDAD Material(es) PRECIO sustituto(s) *CL CODIGO DEL BIEN U.M. DESCRIPCION UNITARI 1 2 3 4 REQ DEV O CODIGO DEL BIEN 1 50103 0780 1011 u Proyector de imágenes multimedia ultra portátil. x 1 1 550,000.00 1 50103 0170 0112 u Microcomputadora portátil x 1 1 650,000.00 1 50103 8290 0040 u 1 50103 8670 0070 u Escritorio de metal de dos gavetas Pizarra con recubrimiento acrílicas tipo plástico laminado x 1 1 39,566.37 x 1 1 120,000.00 50103 0780 1012 50103 0780 2000 50103 0780 2007 50103 0780 2011 50105 0170 0011 50105 0170 1111 50107 8290 0010 50107 8290 0025 50107 8290 0045 50107 8670 0045 50107 8670 0065 50107 8690 0020 1 50103 8690 0015 u Pupitres unipersonales x 25 25 417.16 50107 8690 0025 1 50103 8720 0010 u Rotafolio acrílicos x 1 1 11,565.17 1 50103 8730 0070 u Silla giratoria sin descansa brazos x 1 1 120,000.00 50104 3300 0800 U.M. = Unidad de Medida REQ = Requerida DEV = Devolver 1= Material(es) Devolutivo(s) 2= Material(es) Perecedero(s) 3= Material (es) de alto Riesgo 4= material (es) con Sustituto(s) * CL= Clasificación del Material según orden del uso: Se entrega antes de iniciar el servicio. Se puede entregar una vez iniciado el servicio. Se puede entregar durante el servicio para las sesiones finales. Página 6 de 13

6.3 Requerimientos de planta física Señala las necesidades de infraestructura como tamaño del local, taller o aula y los servicios básicos con que se debe contar para ejecutar de forma apropiada el módulo. Se determina con base en los siguientes aspectos: a. Área: Superficie del Aula: 50 metros cuadrados. Superficie destinada a cada participante: 2 metros cuadrados libres, según lo estipula el artículo 14 del Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo. b. Techos: Impermeables, no tóxicos y resistentes, que cuenten con recubrimiento o aislamiento térmico y a una altura mínima de dos metros y medio, según lo estipula el Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Reglamento de Higiene Industrial, artículo 33 inciso e, Decreto N 18 209- S, y Norma Técnica INTE 31-07-97. c. Pisos: De material resistente, parejos, no resbaladizos y fáciles de asear; con declives y desagües en caso de que se laven, según Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, artículos 15 y 16, Reglamento Higiene Industrial, Artículo 33, inciso a y Norma Técnica INTE 31-09-07-97. Superficies anti-derrape en zonas para el tránsito de personas, incluyendo accesos principales, pasillos, rampas, escaleras y en sitios desprotegidos de la lluvia, según Reglamento a la Ley 7600. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad Decreto N 26 831, MP Art. 135 y Norma Técnica INTE 31-09-07-97. d. Paredes: En buen estado de conservación, son de fácil limpieza, de material impermeable, no tóxico y resistente, según lo estipula el Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, Artículo 16 y Norma Técnica INTE 31-09-07-97. e. Puertas: El espacio libre de las puertas es de un ancho mínimo de 0.90 m; fáciles de abrir, en caso de usar resortes, estos no obstaculizan la apertura de la puerta, según lo estipula el Reglamento a la Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en CR Decreto N 26 831, artículo. 140. f. Pasillos: Principales. Según cálculo de evacuación pero no menor a un ancho de 2.40 m, conforme el Reglamento de Construcciones y la Norma NFPA 101. Secundarios. Según cálculo de evacuación pero no menor a un ancho de 1.20 m, conforme al Reglamento de Construcciones y la Norma NFPA 101. g. Salidas al Exterior: Con recorrido no superior a 30 metros y no menos de dos salidas por piso, según capítulos 14 y 15 de la Norma NFPA 101. h. Barandas o Pasamanos: Deben contar con una altura mínima de 0.90 cm, según Reglamento a la Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en CR Decreto N 26 831, artículo 134. i. Elementos de seguridad y ergonómicos. Seguridad: Página 7 de 13

El aula debe de contar con señales y avisos de salud ocupacional, según lo estipula la Norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología, Decreto N 12 715-MEIC) y el artículo 35 del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Además, debe de contar con señalización de emergencia a lo largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de escaleras, según lo estipula el Decreto N 12715-MEIC, las Normas Técnicas INTE 21-02-02-96, 31-07-2000 y la Norma NFPA 101. Ergonómicos: El aula debe contemplar el diseño de espacio de trabajo y equipo considerando las dimensiones y movilidad del cuerpo del participante, respetando las actividades que se desarrollen, según lo estipula la Norma técnica INTE 31-05-0397. El asiento en el aula debe permitir que el participante tenga el tronco erecto, el peso del cuerpo soportado en el brazo de la silla en la parte lateral del cuerpo y los antebrazos aproximadamente horizontales, según lo estipula la Norma técnica INTE 31-05-0397. En la posición sentado, debe existir el espacio suficiente para mover el cuerpo( cabeza, brazos, manos, piernas y pies) y que permita: La posición normal y saludable que libere las piernas enteramente del peso del cuerpo Colocarse de tal manera que el material con que se trabaje se pueda alcanzar fácilmente. No se impida la salida del trabajador en caso de un accidente El cambio de posición a voluntad Según lo estipula el Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Cap.11, artículos 83 y 84 y Norma Técnica INTE 31-05-03-97. Se debe promover cambios en las posiciones del cuerpo del participante para evitar la fatiga muscular estática, según la Norma Técnica INTE 31-05-03-97. Extintores Portátiles: Edificios educativos con menos de 2500 m², cuentan con dos alternativas: a) Un extintor ABC de 4,54 kg a cada 15 m de separación, no se recomienda polvo químico en aquellos lugares donde exista presencia de equipo electrónico o en áreas destinadas a restaurantes y cocinas. b) Una batería de extintores compuesta por uno de dióxido de carbono de 4,54 kg y uno de agua a presión de 9,7 L, ubicados a 23 m de separación. Edificios educativos de 2500m² o más. Además de lo especificado en el punto anterior, un extintor de dióxido de carbono de 4,54 kg de capacidad ubicado en cada gabinete del sistema contra incendio. Los extintores deben estar localizados en un lugar accesible, sin obstrucciones u ocultos a la vista y disponibles para su operación. Además colocados de su parte superior (manija) a una altura de 1,25 m del nivel del suelo, según Decreto Nº 25 986-MEIC-MTSS y la Norma NFPA 101. Página 8 de 13

j. Instalaciones especiales. Las instalaciones para el desarrollo del servicio de capacitación y formación profesional requiere de un acceso para personas con necesidades especiales de capacitación, por lo tanto, se debe contemplar el Reglamento a la Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en CR Decreto N 26 831. k. Instalaciones eléctricas. Todas las líneas conductoras de energía dentro del aula, deben estar protegidas y aisladas y en condiciones de ofrecer la mayor seguridad, además estar colocadas fuera del alcance o contacto con los participantes, según lo estipula el artículo 53 del Reglamento General de Seguridad e Higiene. Toda conexión de enchufe debe de contar con su correspondiente conexión a tierra, por medio de un tercer terminal, según lo estipula el artículo 62 del Reglamento General de Seguridad e Higiene. Las instalaciones deben poseer electricidad de 120 voltios y en buen estado. l. Servicio de agua. El agua para atender las necesidades del personal debe ser potable, su suministro continuo y su presión la necesaria para resguardar un abastecimiento cómodo, según lo estipula el artículo 36 del Reglamento Higiene Industrial y la Norma Técnica INTE INTE31-09-07-97. m. Servicios sanitarios. El centro educativo debe estar provisto de inodoro, letrinas y mingitorios o urinarios separados por sexo según lo estipula el articulo 85 del Reglamento General de Seguridad e Higiene. Se dispondrá de un inodoro por cada 20 participantes y de uno por cada 15 participantes cuando el total de participantes sea menor de 100; cuando exceda de este monto deberá instalarse un inodoro adicional por cada 28 participantes y existirá por lo menos un urinario por cada 20 participantes, según lo estipula el artículo 86 del Reglamento General de seguridad e Higiene y la Norma Técnica INTE 31-09-07-97. Existe un lavamanos por cada 15 participantes, según lo estipula el artículo 89 del Reglamento General de Seguridad e Higiene. n. Iluminación. Para aulas sin equipo de cómputo 500 luxes, según lo estipula la Norma Técnica INTE 31-07-07-00. Para aulas con equipo de cómputo 750 luxes, según lo estipula la Norma Técnica INTE 31-07-07-00. Iluminación de emergencia. Todo edificio de uso educacional deberá contar con lámparas autónomas o balastros de emergencia que cuenten con las siguientes características: Autonomía: 90 minutos, según capítulo 7, Norma NFPA 101, Desempeño: 10,8 luxes promedio en el inicio y 1,1 luxes a lo largo de las vías medidas a nivel del suelo, según capítulo 7, Norma NFPA 101. Desempeño al final de la carga de la batería: Promedio no menor a 6,5 luxes y 0.65 luxes al final de la duración de la iluminación, según capítulo 7, Norma NFPA 101. Ubicación: La iluminación de emergencia debe colocarse a lo largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de escaleras, según requerimiento técnico del Cuerpo de Bomberos del INS. Página 9 de 13

o. Mecanismos que permitan reducir el impacto ambiental producto del proceso. Segregación de residuos (materiales) y basureros con tapa, según lo establece la Norma Técnica INTE 31-09-07-97, la Ley Nª 8839 para la Gestión Integral de Residuos y el Decreto No. 36 093- S para residuos ordinarios. 7. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA Edward H Frazelle, Ricardo Sojo, Logística de almacenamiento y manejo de materiales de clase mundial. Ed. Grupo Norma. Bogotá. 2006 INA Núcleo Sector Comercio y Servicios. Costos de Producción. INA. Costa Rica. 2000 Espinoza, C. material de clase sobre costos de producción (documento no publicado). Tecnológico de Costa Rica, Cartago. 2003 Arias, G material de clase sobre Gestión de Almacenes (documento no publicado). Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Setiembre, 2011 León, V. material de clase sobre Gerencia de Bodegas (documento no publicado). CEDESO, San José. Marzo, 2012 Enciclopedia universal. (2012). Consultado en www.wikipedia.org, el 24 de setiembre, a las 8 horas. Instituto Nacional de Aprendizaje. Formación Profesional por Competencias: Diseño de Lineamientos de Evaluación, San José, Costa Rica, 2005. Instituto Nacional de Aprendizaje. Ejecución de Servicios de Capacitación y Formación Profesional: Material Didáctico, San José, Costa Rica, 2009. Instituto Nacional de Aprendizaje. Diseño de módulos, programas y planes con base en competencias laborales, San José, Costa Rica, 2011. Instituto Nacional de Aprendizaje. Identificación de actividades y requisitos Figura Profesional Supervisor/a de Bodegas, San José, Costa Rica, 2011. Instituto Nacional de Aprendizaje. Proyecto: Formación profesional basada en competencias orientadas a las cualificaciones profesionales, San José, Costa Rica, 2012. Instituto Nacional de Aprendizaje. Perfil Supervisor/a de Bodegas, San José, Costa Rica, 2012 8. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 8.1 Documento para Participantes Página 10 de 13

NÚCLEO: Núcleo Sector Comercio y Servicios SUBSECTOR: Producción y Salud Ocupacional ÁREA FUNCIONAL: Producción NOMBRE DEL MÓDULO: Costos de Sistemas Productivos Código: CSPN0086 Duración en horas: 36 Competencia Laboral por lograr: Gestión de Almacenamiento Objetivo general: Maximizar los recursos del sistema productivo mediante técnicas y herramientas de costeo de actividades Ejes temáticos: 1. Costos: Energía Equipo, maquinaria y herramientas Infraestructura Mano de obra Proceso productivo Servicios complementarios. Valor % área cognoscitiva 90 EVALUACIÓN Valor % área socio-afectiva 10 ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN Valor % área psicomotora 0 Nombre de las actividades de evaluación Valor % 1) Proyecto individual o grupal. 23 2) Método de casos. 67 8.2. Perfil técnico-pedagógico de la persona docente En el perfil técnico-pedagógico de la persona docente indica la formación académica y técnica, así como la experiencia docente y técnica en años y aspectos de índole personal que debe poseer para impartir adecuadamente el módulo. Formación académica: Mínimo bachiller universitario en las carreras de Ing. Industrial o Ing. en Producción Industrial Formación técnica: No Requerida Experiencia docente en años: Un Año Experiencia técnica en años: No Requerida Página 11 de 13

Aspectos de tipo personal: No Aplica Otra información relevante requerida para el desarrollo del módulo de formación: No Requerida 9. MODIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO, DE ACUERDO CON LA MODALIDAD SELECCIONADA Los elementos descritos con anterioridad se desarrollan tal como aparecen cuando el módulo se ejecuta bajo las modalidades siguientes: Formación Presencial en Centros, Formación en la unidad productiva y Acciones Móviles. A continuación se indica cómo se modifican algunos elementos de este módulo, si se pretende ejecutar en las modalidades: Formación a Distancia, Formación Dual, Formación Virtual y Formación Personalizada, según lo indicado en el documento: Guía para ajustar los elementos de diseño del módulo, según modalidad, a partir de la modalidad Formación Presencial en Centros. Página 12 de 13

9.1) FORMACIÓN A DISTANCIA a) Número de participantes Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación a Distancia, el número de participantes es el siguiente: La cantidad mínima de participantes es de: --------------------------------------------- La cantidad máxima de participantes es de: --------------------------------------------- f) Situaciones de enseñanza y aprendizaje Las situaciones de enseñanza y aprendizaje sugeridas para ejecutar este módulo en la modalidad Formación a Distancia son las siguientes: i) Lineamientos de evaluación Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación a Distancia, se plantean los siguientes Lineamientos de Evaluación: 9.2) FORMACIÓN DUAL a) Número de participantes Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Dual, el número de participantes es el siguiente: La cantidad mínima de participantes es de: --------------------------------------------- La cantidad máxima de participantes es de: --------------------------------------------- f) Situaciones de enseñanza y aprendizaje Las situaciones de enseñanza y aprendizaje sugeridas para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Dual son: ----------------------------------------------------------------------------- i) Lineamientos de evaluación Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Dual, se plantean los siguientes Lineamientos de Evaluación: --------------------------------------------------------------------- 9.3) FORMACIÓN VIRTUAL a) Número de participantes Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Virtual, el número de participantes es el siguiente: La cantidad mínima de participantes es de: --------------------------------------------- La cantidad máxima de participantes es de: --------------------------------------------- Página 13 de 13

f) Situaciones de enseñanza y aprendizaje Las situaciones de enseñanza y aprendizaje sugeridas para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Virtual son las siguientes: --------------------------------------------- i) Lineamientos de evaluación Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Virtual, se plantean los siguientes Lineamientos de Evaluación: ----------------------------------------------------- 9.3) FORMACIÓN PERSONALIZADA a) Número de participantes Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Personalizada, el número de participantes es el siguiente: La cantidad mínima de participantes es de: -------------------------------------------- La cantidad máxima de participantes es de: -------------------------------------------- f) Situaciones de enseñanza y aprendizaje Las situaciones de enseñanza y aprendizaje sugeridas para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Personalizada son las siguientes: ---------------------------------------------------- i) Lineamientos de evaluación Para ejecutar este módulo en la modalidad Formación Personalizada, se plantean los siguientes Lineamientos de Evaluación: ------------------------------------------------------------------ Página 14 de 13

ANEXOS INSTRUCCIONES PARA EL DOCENTE PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD AREA SOCIOAFECTIVA Valor Porcentual 10% MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 Objetivo de la actividad: Obtener información de la conducta manifestada por la persona participante, específicamente en cuanto a comportamientos, valores, actitudes y sentimientos. PROCEDIMIENTO: Promover y observar los aspectos socio-afectivo durante la formación y ejecución del módulo. Para su valoración, se recomienda la observación del Cuadro: Escala de Calificación del Área Socio-afectiva. Califique cada criterio, marcando con X en las columnas de los valores de peso; de acuerdo con lo observado durante la planificación y ejecución de la actividad. Para calcular la calificación sume lo Puntos obtenidos y luego aplique la fórmula: Puntos. Obtenidos. *100 / Puntos. Totales = Calificación Para calcular el porcentaje obtenido aplique la fórmula: Calificación / 100*Porcentaje = Porcentaje Obtenido. Página 15 de 13

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL AREA SOCIO-AFECTIVA VALOR PORCENTUAL 10%. MÓDULO: Costos de Sistemas Productivos CÓDIGO: CSPN0086 REFERENCIA:.. DOCENTE: GRUPO:. ASPECTOS A OBSERVAR PARTICIPANTES Cooperación Iniciativa Orden Limpieza. Responsabilidad Tolerancia. Lenguaje Incluyente Perseverancia. Puntos obtenidos (P.O.) Calificación Porcentaje obtenido OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 ESCALA AUXILIAR: 1=Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente P.O. = Puntos Obtenidos Calificación= 100 40 x P.O. %Obtenido = Calif. (13 100) 0,13 Página 16 de 13

INSTRUCCIONES PARA QUE LA PERSONA DOCENTE REALICE LAS ACTIVIDADES DE COMPROBACION Para realizar las actividades de comprobación se debe escoger entre las actividades propuestas en el apartado N 5 ( Lineamientos de evaluación Área Cognoscitiva ). Una vez seleccionada la actividad o las actividades del apartado N 5, se procede a utilizar el documento Instrucciones de evaluación correspondientes que se encuentran en la sección de Anexos. Se completa el espacio Valor porcentual. El porcentaje para cada evaluación será la cantidad total del objetivo específico por evaluar (ver tabla del área cognoscitiva) dividido entre el total de evaluaciones por realizar. Se debe completar, en el espacio correspondiente, el objetivo de la actividad. Este debe cumplir con lo establecido en los lineamientos establecidos por el INA para la redacción de objetivos y ser congruente con el objetivo por evaluar. Se procede a seguir las instrucciones generales de cada Instrucción de evaluación Para cada evaluación se cuenta con un Instrumento de evaluación. Al cual se le debe completar la información del encabezado, según corresponda. El instrumento de evaluación se debe aplicar a las personas participantes mediante la técnica de observación. Página 17 de 13

INSTRUCCIONES PARA QUE LA PERSONA PARTICIPANTE REALICE LA ACTIVIDAD: EL PROYECTO INDIVIDUAL O GRUPAL Valor Porcentual (23%) MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 Objetivo de la actividad: Instaurar los costos relacionados con el proceso productivo mediante la técnica de clasificación. Instrucciones generales Analice detalladamente la información que necesitara obtener para realizar el proyecto El proyecto será resuelto según las indicaciones de la persona docente, quien deberá brindarle tutoría en caso de dudas. El informe del proyecto individual o grupal debe ser elaborado preferiblemente en computadora en procesador de palabras Word, presentado en forma ordenada, limpia y la fecha indicada, con revisión constante de la ortografía, considerando la equidad de género, gramática y la redacción. El valor del será el porcentaje del objetivo / (total de las evaluaciones del objetivo). El informe debe contener al menos los siguientes puntos claramente identificados: Portada: nombre de la institución educativa, nombre del programa, nombre del módulo, nombres de las personas participantes, nombre del proyecto, lugar donde se realizara, fecha de entrega, nombre de la persona docente, etc. Introducción teórica: la información teórica minina que requerirá para resolver el proyecto Resumen ejecutivo: el cual contendrá solamente dos párrafos, identificando brevemente el o los principales problemas encontrados, al menos una conclusión y la recomendación. Presentación de situación actual: identificar claramente el problema o problemas encontrados y que serán analizados. Presentación de la situación propuesta: indicar por lo menos dos alternativas de solución, evaluando los pros/ contras asociados a las alternativas de solución. Implantación: que actividades se deberán realizar para su implantación en el lugar de trabajo. Página 18 de 13

Solución recomendada, ejecución y justificación: indicar quién, qué, cuándo y cómo se aplicara su acción recomendada, su originalidad y la pertinencia de solución con respecto al problema en estudio. ANEXOS: i. Muestra de Cálculos: mostrar los cálculos realizados para cada alternativa ii. Las fuentes secundarias consultadas. Deberá realizar una presentación donde utilizara ayudas audiovisuales, para exponer un resumen ejecutivo del proyecto realizado, a sus compañeros donde defenderán con argumentos las alternativas de solución presentadas. Página 19 de 13

INSTRUCCIONES PARA QUE LA PERSONA DOCENTE REALICE LA ACTIVIDAD: EL PROYECTO INDIVIDUAL O GRUPAL Valor Porcentual (23%) MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 Objetivo de la actividad: Instaurar los costos relacionados con el proceso productivo mediante la técnica de clasificación. Procedimiento: El proyecto será realizado en la medida de lo posible en los lugares de trabajo de los participantes donde ellos puedan aplicar técnicas y herramientas en la solución de diferentes situaciones de los costos relacionados con el almacén. El proyecto será asignado, tomando en cuenta las diferentes alternativas presentadas por la persona participante, y considerando que sea pertinente para que demuestren sus capacidades de análisis, toma de decisiones, integración de experiencias, conocimientos, técnicas, herramientas, métodos, etc. El proyecto se realizará en forma individual o grupal, la persona docente deberá asignar el tiempo que considere adecuado para la resolución del proyecto y para la exposición final. El proyecto en cuestión debe contener una descripción escrita de una experiencia, situación o problemática para que las personas participantes puedan presentar opciones argumentadas que le sirvan para tomar decisiones. El valor del será el porcentaje del objetivo / (total de las evaluaciones del objetivo). La persona participante deberá entregar el proyecto individual, preferiblemente en computadora en procesador de palabras Word y tomando en cuenta la equidad de género, deberá contener al menos: Portada. Introducción teórica. Resumen ejecutivo Página 20 de 13

Presentación de la situación propuesta Presentación de la situación propuesta Implantación. Conclusiones. Recomendaciones. Anexos. o o Muestra de cálculos Las fuentes secundarias consultadas. La persona participante de cada grupo deberá presentar utilizando ayudas audiovisuales en la presentación, un resumen ejecutivo del proyecto realizado, en la fecha que se les solicite, donde los demás participantes, puedan debatir las alternativas de solución planteadas. Página 21 de 13

LISTA DE VERIFICACION DE EVIDENCIAS ACTIVIDAD: PROYECTO INDIVIDUAL O GRUPAL PROGRAMA: Supervisor(a) de Bodegas CODIGO: CSPN2014 MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 DURACION: 36 horas Objetivo de la actividad: Instaurar los costos relacionados con el proceso productivo mediante la técnica de clasificación. Instrucciones para la persona Docente. Complete los datos solicitados de la persona participante. El proyecto individual o grupal tendrá un valor de (ver objetivo y total de evaluaciones) Observe detalladamente si existe cooperación entre los participantes desde el inicio hasta el final de los participantes. (de ser necesario) El proyecto individual o grupal se valora con base en lo descrito en el cuadro de verificación de evidencias. Escriba un símbolo de verificación ( ) en el espacio que considere pertinente según el desempeño de la persona participante. Este dictamen debe ser firmado y fechado por la persona docente responsable. CUADRO DE VERIFICACION DE EVIDENCIAS. Nombres de las personas participantes: Escalas/criterios de evaluación. 4 3 2 1 0 Total Indicadores Excelente. Muy buena Buena. Deficiente. No lo realizo Página 22 de 13

En cuanto a presentación Se entrega el proyecto en la fecha y hora establecida. El proyecto se presentó en forma ordenada y limpia Existe cooperación entre los participantes Con respecto a la estructura del proyecto Portada. Introducción teórica. Resumen ejecutivo. Presentación de la situación actual. Presentación de la situación propuesta. Implantación Conclusiones. Recomendaciones. Anexos : Muestra de cálculos Fuentes secundarias utilizadas. Es pertinente la solución con respecto al proyecto realizado. Presentan aportes personales. Existe originalidad en la(as) solución(es) del proyecto. Aplican la equidad de género en los informes. Aspectos de la presentación proyecto grupal Utiliza ayudas audiovisuales en la presentación Exponen todos los miembros del grupo Domina el tema Exponen no leen. Explican todos los puntos solicitados. Calidad del material de apoyo. Adecuado uso del material de apoyo. Se responden adecuadamente a las preguntas. Adecuado uso del tiempo. Aspectos a considerar para determinar la calificación. Para determinar la cantidad de puntos obtenidos deberá contar cada ( ) en cada columna y multiplíquelo por el valor de la misma. Sume los puntos obtenidos en cada columna. Aplique la formula siguiente. Escala de calificación. P.P. = Puntos posibles ( ) C.O. = P.O. x 100 Calificación obtenida: (C.O.) P.O. = Puntos obtenidos P.P % Obtenido (%O) %O = Porcentaje Obtenido. %O = C.O. x Valor % Porcentaje Obtenido: Valor % = 100 Revisado por: Fecha: Firma: Página 23 de 13

INSTRUCCIONES PARA QUE LA PERSONA PARTICIPANTE REALICE LA ACTIVIDAD: METODO DE CASOS Valor Porcentual (67%) MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 Objetivo de la actividad: Establecer los costos relacionados con las actividades del proceso mediante las técnicas o herramientas de costeo Instrucciones generales Analice detalladamente la información presentada en cada caso, realizando una lectura primeramente rápida, luego otra ya detallando los datos principales que le podrán ayudar a la solución del mismo. El caso será resuelto según las indicaciones del docente, quien será su tutor en caso de dudas. El informe del análisis del caso debe ser elaborado preferiblemente en computadora en procesador de palabras Word, presentado en forma ordenada, limpia y la fecha y hora indicada, con revisión constante de la ortografía, gramática, considerando la equidad de género y la redacción. El valor del será el porcentaje del objetivo / (total de las evaluaciones del objetivo). El informe debe contener al menos los siguientes puntos claramente identificados: Portada: nombre de la institución educativa, nombre del programa, nombre del módulo, nombres de las personas participantes, nombre del caso en análisis, fecha de entrega, nombre de la persona docente, etc. Resumen ejecutivo: el cual contendrá solamente dos párrafos, identificando brevemente el o los principales problemas encontrados, al menos una conclusión y la recomendación. Planteamiento del problema: identificar claramente el problema o problemas encontrados y analizados. Causas del problema: indicar los síntomas y las causas fundamentales del problema Criterios de decisión y soluciones alternativas: indicar por lo menos dos alternativas de solución, mostrar los cálculos realizados para cada alternativa, evaluando los pros/ contras asociados a las alternativas. Página 24 de 13

Solución recomendada, ejecución y justificación: indicar quién, qué, cuándo y cómo se aplicara su acción recomendada, su originalidad y la pertinencia de solución con respecto al caso resuelto. Las fuentes secundarias consultadas. Deberán realizar una presentación donde utilizarán ayudas audiovisuales, para exponer un resumen ejecutivo del caso estudiado, a sus compañeros donde defenderán con argumentos las alternativas de solución presentadas. Página 25 de 13

INSTRUCCIONES PARA QUE EL DOCENTE REALICE LA ACTIVIDAD: METODO DE CASOS Valor Porcentual (67%) MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 Objetivo de la actividad: Establecer los costos relacionados con las actividades del proceso mediante las técnicas o herramientas de costeo Procedimiento: Elija al menos tres casos o diséñelos donde la persona participante pueda aplicar las técnicas o herramientas del cálculo de los costos de relacionados con el almacén. Cada caso debe estar diseñado de forma que las personas participantes demuestren sus capacidades de análisis, toma de decisiones, integración de experiencias, conocimientos y métodos para la solución de problemas en el entorno a través de soluciones novedosas. El análisis del caso se realizará en grupos mixtos de cinco personas como máximo, la persona docente deberá asignar el tiempo que considere adecuado para la resolución del caso y para la exposición final. Cada caso debe contener una descripción escrita de una experiencia, situación o problemática para que las personas participantes puedan presentar opciones argumentadas que le sirvan para tomar decisiones. El valor del será el porcentaje del objetivo / (total de las evaluaciones del objetivo). Las personas participantes deberán entregar el análisis de cada caso, preferiblemente en computadora en procesador de palabras, Word, considerando la equidad de género, y deberá contener al menos: Portada. Resumen ejecutivo Planteamiento del problema Causas del problema Página 26 de 13

Criterios de decisión y soluciones alternativas Solución recomendada, ejecución y justificación Las fuentes secundarias consultadas. Las personas participantes de cada grupo deberán presentar utilizando ayudas audiovisuales en la presentación, un resumen ejecutivo del análisis realizado, en la fecha y hora que se les solicite, donde los demás participantes, que no pertenecen al grupo, puedan debatir las alternativas de solución planteadas. Página 27 de 13

LISTA DE VERIFICACION DE EVIDENCIAS ACTIVIDAD: METODO DE CASOS PROGRAMA: Supervisor(a) de Bodegas CODIGO: CSPN2014 MODULO: Costos de Sistemas Productivos CODIGO: CSPN0086 DURACION: 36 horas Objetivo de la actividad: Establecer los costos relacionados con las actividades del proceso mediante las técnicas o herramientas de costeo. Instrucciones para la persona Docente. Complete los datos solicitados de la persona participante. El valor será el porcentaje del objetivo / (total de las evaluaciones del objetivo). Observe detalladamente si existe cooperación entre los participantes desde el inicio hasta el final de los participantes. El caso grupal se valora con base en lo descrito en el cuadro de verificación de evidencias. Escriba un símbolo de verificación ( ) en el espacio que considere pertinente según el desempeño de la persona participante. Este dictamen debe ser firmado y fechado por la persona docente responsable. CUADRO DE VERIFICACION DE EVIDENCIAS. Nombres de las personas participantes: Escalas/criterios de evaluación. 4 3 2 1 0 Total Indicadores Excelente. Muy buena Buena. Deficiente. No lo realizo En cuanto a presentación Página 28 de 13

Entregan el caso en fecha establecida. El trabajo está en forma ordenada y limpia Existe cooperación entre los participantes Con respecto a la estructura del caso Portada. Resumen ejecutivo. Planteamiento del problema. Causas del problema. Criterios de decisión y soluciones alternativas. Solución recomendada, ejecución y justificación Es pertinente la solución con respecto a la solución del caso resuelto. Presentan aportes personales. Aplican equidad de género en el informe. Existe originalidad en la(as) solución(es) del caso. Fuentes secundarias utilizadas. Aspectos de la presentación análisis del caso Utiliza ayudas audiovisuales en la presentación Exponen todos los miembros del grupo Domina el tema Exponen no leen. Explican todos los puntos solicitados. Calidad del material de apoyo. Adecuado uso del material de apoyo. Responden adecuadamente a las preguntas. Adecuado uso del tiempo. Aspectos a considerar para determinar la calificación. Para determinar la cantidad de puntos obtenidos deberá contar cada ( ) en cada columna y multiplíquelo por el valor de la misma. Sume los puntos obtenidos en cada columna. Aplique la formula siguiente. Escala de calificación. P.P. = Puntos posibles ( ) C.O. = P.O. x 100 Calificación obtenida: (C.O.) P.O. = Puntos obtenidos P.P % Obtenido (%O) %O = Porcentaje Obtenido. %O = C.O. x Valor % Porcentaje Obtenido: Valor % = 100 Revisado por: Fecha: Firma: Página 29 de 13