PROY-NOM-030-SSA2-2015,

Documentos relacionados
PROY-NOM-030-SSA2-2015,

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

Clínica de Prevención del Riesgo Coronario Mollendo 617 Lindavista y

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Riesgo cardiovascular

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Hipertensión Arterial

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA SEGUNDA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

- Guía Canadiense

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO.

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios

TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

1. Qué es la hipertensión arterial?

Hipertensión arterial resistente

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-2009, PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

CUIDEMOS NUESTRO CORAZON. Dra.T.Poblet 23 Febrero 2016

DOF - Diario Oficial de la Federación

Anexo Introducción

Información para pacientes

Patologías del sistema cardiocirculatorio.

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

Dra. Carla Vargas Román. Latam Health Solution 1

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013

Julián Rosselló Llerena Paula Barrué García Coordinador y tutor de 2ºEnfermería Prácticas de Enfermería Universitat Jaume I CS Illes Columbretes

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Diabetes e Hipertensión Arterial

Evaluación clínica básica complementaria

Riesgo Cardiovascular Global Hipertensión Arterial

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación

Hipertensión Arterial Resistente

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo )

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

LA DIABETES DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL


HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONCEPTOS ACTUALES

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello.

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria

Artículo de. Cómo afecta la. riñones? Es la entenderlo mejor. obtiene en. cardiaco. La hipertensión. casos, la. si el riñón

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez

Urgencias hipertensivas. Dra. Josefina Ugarte Universidad Andrés Bello

Instructivo de procedimientos para encuestadores del estudio MMM17

PREVENCION SECUNDARIA POST INFARTO MIOCARDICO

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez

Hipertensión y Enfermedad Renal

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Definición y clasificación de los valores de presión arterial (mmhg) medidos en la consulta. Definición PAS PAD

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna. Córdoba Feb-2010

Transcripción:

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-SSA2-2015, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica Dr. Héctor Hernández y Hernández Clínica de Prevención del Riesgo Coronario

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaria de Salud

INTRODUCCIÓN La HTA es uno de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en México ENEC (1993): 26.6 % ENSA (2000): 30.05 % ENSANUT 2006: 30.8 % ENSANUT 2012: 31.5 %

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN EN RELACIÓN A LA EDAD (%) EDAD (años) ENSANUT 2012 < 30 13.6 30 39 17.4 40 49 34 50 59 45.9 60 69 60.6 70 79 63.5 > 80 55.9

IMPORTANCIA Capacidad para dañar a todo el árbol arterial, desde la aorta hasta los capilares y muchos órganos, entre los que destaca el corazón, el cerebro y los riñones. Su atención es costosa. Alta mortalidad, con perdida de años saludables.

OBJETIVO Establecer los procedimientos para la prevención, la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes, para el control de la hipertensión arterial y con ello evitar sus complicaciones

OBSERVANCIA Obligatoria Todo el territorio nacional En establecimientos públicos o privados Todos los profesionales de la salud

DEFINICIÓN Es un padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas, con cifras: > 140 / 90 mmhg

CLASIFICACIÓN POR CIFRAS EN EL ADULTO mmhg Categoría PAS PAD Presión Arterial Óptima < 120 < 80 Presión Arterial Subóptima 120-129 80-84 Presión Arterial Limítrofe 130-139 85-89 Hipertensión Grado 1 140-159 90-99 Hipertensión Grado 2 160-179 100-109 Hipertensión Grado 3 ³ 180 ³ 110

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO de evento vascular cardiaco o cerebral próximos 10 años: FR, DOB, ERC, ECV, DM Presión Limítrofe HTA 1 HTA 2 HTA 3 Sin otros FR, DOB, bajo moderado alto ECV o DM 1-2 FR bajo moderado moderado a alto alto ³ 3 FR bajo a moderado a alto alto moderado alto DOB, ERC 3 o moderado alto a muy alto alto DM no complicada a alto alto ECV ERC 4 o DM muy alto muy alto muy alto muy alto complicada o con FR

FACTORES DE RIESGO Hombres > 55 años Mujeres > 65 años o con menopausia Tabaquismo C-LDL > 100 (alto riesgo) > 130 (riesgo intermedio) C-HDL < 40 < 50;TG > 150 G ayuno 100-125; G 2 h poscarga > 140-199; HbA1c 5.7-6.4 DM: G ayuno > 126; G 2 h poscarga > 200; HbA1c > 6.5 IMC > 25; Per. Abdominal > 90 cm Familiar 1er grado ECV < 55 años > 80 cm < 65 años

DAÑO SUBCLÍNICO (DOB) PP en el anciano > 60 mmhg Hipertrofia ventricular izquierda Índice tobillo/brazo < 0.9 Grosor intima media carotidea > 0.9 mm. ERC 3 (FG 30 a 59 ml/min/1.73 M²) Microalbuminuria: 30 a 300 mg/24 hs.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR O RENAL Enfermedad vascular cerebral Card. Isquémica. Insuficiencia cardiaca ERC 4 (FG 15 a 29 ml/min/1.73 M²) Fondo de ojo: Retinopatía III y IV Insuficiencia arterial periférica y de Ao DM complicada o con múltiples FR

CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA Primaria (95%): Multicausal, participa: Herencia multigénica Factores ambientales: obesidad, sedentarismo, consumo alto de Na y alcohol. Alterando mecanismos fisiológicos de PA: - Sistema Nervioso Simpático. - Sistema renina angiotensina aldosterona. - Sensibilidad al Na. - Función del endotelio. Rigidez arterial, etc.

SECUNDARIA: Con causa orgánica conocida RENALES: glomérulos, túbulos e intersticiales. VASCULARES: Coartación Ao, hipoplasia de la Ao, renovascular, arteritis, trombosis vena renal. ENDOCRINAS: Tiroides, paratiroides, aldosteronismo, Cushing, Feocromocitoma Del S.N.C.: Tumores, apnea del sueño. MEDICAMENTOS: antiinflamatorios, esteroides, simpaticomiméticos, eritropoyetina. TOXICOS: Cocaína, plomo. EMBARAZO: Con o sin preeclampsia, eclampsia.

PREVENCIÓN PRIMARIA POBLACIÓN GENERAL Control de peso IMC entre 18.5 y 25 Actividad física por 30 minutos, la mayor parte de los días o incrementarla en sus actividades diarias (150/sem). No consumir > 6 g/día de sal (2.4 de Na) Evitar o no consumir > 2 copas de alcohol por día, mujeres no > 1. Consumo de frutas, verduras, leguminosas y lácteos desgrasados

PREVENCIÓN PRIMARIA INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO Exceso de peso, sedentarios, consumo elevado de sal y alcohol, insuficiente ingestión de K, con PA limítrofe, antecedentes familiares de HAS o edad > de 65 años: Deben ser informados del riesgo y apoyados para cambios necesarios

DETECCIÓN O TAMIZ El objetivo es identificar a todo individuo que sin saberse enfermo presente cifras de PA elevada, (limítrofe o HAS) y aquellos que estén en riesgo de presentarlas. Se realizará en adultos de 20 años y más, en unidades de 1er nivel o en campañas en espacios públicos o de trabajo. Individuos con PA ( 130/80 mmhg), serán clasificados casos probables y deberán continuar la confirmación diagnóstica.

DETECCIÓN OPORTUNA Seguimiento a personas con niveles alterados de PA y/o factores de riesgo identificados en el tamiz o de primera intención en cualquier nivel de atención Definir Estado Cardiovascular Saludable: 1.Colesterol total < 200 mg/dl 2.Presión arterial < 120/80 mmhg 3.Glucosa en ayuno < 100 mg/dl 4.Índice de masa corporal < 25 Kg/M2 5.No haber fumado en el último año. 6.Alimentación correcta en calorías, grasa, Na, HC 7.Hacer ejercicio al menos 150 min/sem.

SIGUIENTE PASO De no encontrarse sano cardiovascular, requerirá atención de acuerdo al resultado: Glucosa en ayuno > 100 mg/dl seguir las indicaciones de la NOM de diabetes mellitus. Colesterol > 200 mg/dl, completar el perfil lipídico y seguir indicaciones de la NOM de los niveles inapropiados de lípidos. Presión arterial por arriba de 120/80 mmhg seguir las indicaciones de la presente Norma

ESTUDIO Historia clínica completa, con datos necesarios para la estratificación del riesgo, entre ellos los exámenes de laboratorio y gabinete.

REGISTRO DE PA: EQUIPO Podrá utilizar esfigmomanómetro de mercurio, aneroide u oscilométricos. Electrónicos que registren sobre arteria humeral. No usar los que registran sobre muñeca o de dedal. El promedio del brazalete para adultos será 13 a 15 por 24 cm.

REGISTRO DE PA: TECNICA Borde inferior del brazalete a 2 cm. por arriba del pliegue del codo. La cápsula sobre la arteria humeral. Inflar el manguito 30 o 40 mmhg arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y desinflarlo a 2 mmhg por segundo.

REGISTRO DE PA: TECNICA El primer ruido y el quinto (último) se relacionan a la presión sistólica y diastólica. Los valores se registrarán en números pares, excepto con equipos electrónicos.

REGISTRO DE PA: CONDICIONES No consumir cafeína 30 min. antes. No fumar o hacer ejercicio intenso 30 minutos antes. Reposar en ambiente tranquilo, preferentemente acostado 5 min. antes del registro. No tener deseos de orinar o defecar.

REGISTRO DE PA: POSICION El brazo desnudo, colocado a la altura del corazón. Las piernas descruzadas, los músculos relajados. En la primera revisión, registrar en ambos brazos, con el paciente acostado, sentado y de pie.

TRATAMIENTO Y CONTROL El propósito es evitar el avance de la enfermedad, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida y reducir la mortalidad.

TRATAMIENTO NO SE TRATAN LAS CIFRAS SE TRATA EL RIESGO, que depende de las cifras, la asociación con otros factores de riesgo y con otras enfermedades o con otros marcadores de riesgo

TRATAMIENTO CONDUCTUAL - Ingestión de Sal a menos de 6 g/día. - Ingestión de bebidas alcohólicas a no más de 30 ml./día de etanol. - Dieta rica en fibra, fruta y vegetales, pobre en grasas - Ejercicio dinámico, al menos 30 min. por día, 5 veces por semana. - Reducción del 10 % del exceso de peso.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Debe ser individualizado. Considerar los aspectos clínicos. Características farmacológicas de los medicamentos. Enfermedades concomitantes. Costo Pendiente Guía Tratamiento Farmacológico

ANTIHIPERTENSIVOS PARA EL TRATAMIENTO INICIAL Natriuréticos Betabloqueadores c/acción vasodilatadora Calcioantagonistas Inhibidores de la ECA Antagonistas de los receptores AT 1 de la Angiotensina II Solos o en combinación

ENVIO AL ESPECIALISTA HAS Iniciada < de 20 o > de los 50 años HAS con riesgo alto o muy alto, con complicaciones cardiovasculares, resistente, asociada al embarazo. Sospecha de HTA secundaria. Todos los que el médico de primer contacto juzgue necesario.

URGENCIAS HIPERTENSIVAS Elevación sostenida PAS, PAD o ambas con manifestaciones mayores de daño a órgano blanco. Requieren reducción inmediata de la PA Por su gravedad, debe hospitalizarse en sala de terapia intensiva.

MANIFESTACIONES MAYORES DE DAÑO A ÓRGANO BLANCO Sistema nervioso central Cardiovasculares Riñón Oftálmica Vascular periférico Encefalopatía Hemorragia Isquemia aguda Insuf. cardiaca aguda Angina inestable, IM Disección de Aorta Insuf. renal aguda Edema de papila Insuf. arterial periférica aguda

METAS PA <140/90 DM o enfermedad cardiovascular <140/80 Mayores de 60 años < 150/90 IMC < 25 Colesterol < 200 mg/dl Evitar o suprimir el tabaquismo Disminuir consumo excesivo Na y alcohol.

VIGENCIA Entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

RECLAMACION Por qué el Instituto Nacional de Salud Pública, que tiene la obligación de realizar los estudios epidemiológicos (ENSANUT), no se basa en las NOM?: La medición en campo siguió la técnica y procedimientos recomendados por la AHA.La clasificación que se utilizó fue la propuesta en el 7mo. JNC

CONCLUSIÓN La Hipertensión Arterial Sistémica es: Enfermedad grave. Alta prevalencia. Alta morbilidad y mortalidad. Mal diagnosticada. Mal atendida y pesimamente controlada. Estudiemos y cumplamos con la NOM. PRESENTACIÓN DISPONIBLE EN www.clinicadeprevencion.com