Logros y desafíos de la economía peruana

Documentos relacionados
PERÚ Situación actual y medidas de política económica Carlos Oliva Neyra. Ministro de Economía y Finanzas Julio 2018

Inversión Extranjera y Política Económica

Perú: Estrategias para impulsar y financiar el crecimiento

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Marco Macroeconómico Multianual Lima, 15 de Setiembre del 2017

Fuentes de Financiamiento del Presupuesto del Sector Público 2018

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Fuentes de Financiamiento del Presupuesto del Sector Público 2019

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

Perspectivas de la economía peruana

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Perú Situación n Económica y Perspectivas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Política Monetaria y Proyecciones Macroeconómicas

DECRETO DE URGENCIA N ESTRATEGIA DE POLÍTICA FISCAL PRO REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Lima, 4de abril del 2017

Panorama Económico, Agosto 2017 Fernando Zavala Lombardi. Primer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas. 14 de agosto del 2017

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Proyecciones Macroeconómicas para el año Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Situación Económica y Agenda del MEF

Emergencia, rehabilitación y reconstrucción Estrategia y medidas para responder ante El Niño Costero. Lima, 12 de abril de 2017

PERÚ: PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Importancia de la Inversión Privada. Enzo Defilippi Viceministro de Economía Ministerio de Economía y Finanzas

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

Programa Monetario Enero de Enero de 2018

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perú: : Grado de Inversión

Reporte de Inflación:

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 7 de 2018

El Perú como destino de inversión. La innovación como mecanismo de inclusión financiera

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Reporte Financiero octubre 2013

La coyuntura económica, los fundamentos macroeconómicos y las finanzas públicas. Luis Alberto Arias Junio 2017

REPORTE FISCAL TRIMESTRAL: SEGUIMIENTO DE LAS REGLAS MACROFISCALES

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018

Los Ingresos del Presupuesto Público 2008

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Reporte Financiero noviembre 2013

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

Programa Monetario Julio 2013

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

CONTENIDO. 1. Aspectos sectoriales 2. Aspectos Tributarios 3. Nuevo Esquema Fiscal Minero

Perspectivas de la Economía Peruana. Banco Central de Reserva del Perú. Agosto de 2017

Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas. Renzo Rossini Banco Central de Reserva del Perú

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Reporte Financiero setiembre 2013

Perspectivas de la Economía Peruana

Evolución reciente y perspectivas del sector vivienda y construcción. Milton Von Hesse Director de Videnza Consultores

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

ECO. JUAN JOSÉ MARTHANS LEON 17 AGOSTO PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

Reporte Financiero Julio 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 10 de 2018

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Después del ajuste Colombia Repunta. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo 2017

Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público

Perspectiva de la Minería en el Perú. Ing. Guillermo Shinno Huamaní Viceministro de Minas Ministro de Energía y Minas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Programa Monetario Febrero 2009

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

Reporte Financiero enero 2014

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

El rol de la investigación en la Banca Central

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Reporte Financiero enero 2014

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Economía Peruana. Julio Velarde Flores. Banco Central de Reserva del Perú. Julio 2011

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

establece medidas de eficiencia del gasto

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada Obras por Impuestos

Programa Monetario de Marzo. 14 de marzo de 2014

Política Económica para el Desarrollo del Mercado de Capitales Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 11 de octubre de 2016

FIEL. 28 de Septiembre de 2017

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio 2017

COMPARECENCIA DEL DR. GUILLERMO ORTIZ ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Perú: Fundamentos y Perspectivas Económicas

INDICADORES ECONÓMICOS SAT

Transcripción:

Logros y desafíos de la economía peruana Claudia Cooper Fort Ministra de Economía y Finanzas 04 de Enero de 2018

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 2

En 2017, Perú mantuvo su fortaleza macroeconómica 3

Perú es la única economía de la región que mantuvo estable su calificación crediticia Calificaciones y perspectivas crediticias S&P Moody s Fitch Perú Chile Colombia México Brasil Perspectiva estable BBB+ A3 BBB+ A+ Aa3 A BBB- Baa2 BBB BBB+ A3 BBB+ BB Ba2 BB Perspectiva negativa Perspectiva estable con reciente rebaja de calificación De esta manera, los sectores público y privado pueden acceder a menores tasas de interés y a diversas fuentes de financiamiento para costear proyectos que cierren brechas de infraestructura. Fuente: Moody s, S&P, Fitch. 4

Las fortalezas macroeconómicas del país le permiten acceder a bajas tasas de interés 14 13 12 11 10 9 8 Curvas de rendimiento (%) Turquía Brasil México 7 Colombia 6 Perú 32 Perú 26 Perú 42 Perú 55 5 Perú 37 Perú 31 Perú 23 Perú 28 4 Perú 24 3 Perú 20 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Últimos premios internacionales recibidos por exitosas emisiones de bonos soberanos Latin Finance Mejor Transacción de Administración de Deuda Soberana del Año 2016 Por segunda vez consecutiva Mejor Transacción en Moneda Local del Año 2016 World Finance Sovereign Issuer of the Year Como reconocimiento a la más grande emisión de bonos soberanos en moneda local llevada a cabo en los mercados globales durante el año 2016. Fuente: Bloomberg, MEF. 5

Gestión de Recursos Humanos 0 5 0 5 0 Crecimiento 2011-2016 del Gasto en Planilla 1/ (Crecimiento acumulado en Var. %) 74,8 57,2 Sector Público 31,1 Total país Gasto en planilla y número de trabajadores excluyendo sectores sociales y seguridad 2 (Var. %) 13,3 Promedio 2011-2015 Promedio 2016-2017 10,3 7,9 5 7,8 2,6 0 o Gasto en remuneraciones Número de empleados Entre el 2011 y 2016 se incorporaron más de 255 mil personas a la planilla del sector público. Gasto en planilla Número de trabajadores 1/ El gasto en planilla incluye la genérica 5.21 (personal activo, carrera especial) y CAS en el Gobierno Nacional, Regional y Local. El número de empleados en el sector público solo incluye al Gobierno Nacional y Regional. Total país incluye al sector público y privado. 2/No incluye los sectores sociales (educación y salud) y seguridad (defensa e interior). Fuente: MEF, INEI

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 7

Sector externo favorable 8

Mayor demanda externa y altos precios de materias primas PBI de socios comerciales de Perú (Var. % real anual) Índices de precios de commodities 1 (Índice 2015=100, promedio móvil 3 meses) 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 2,8 2,6 180 160 140 120 100 80 Metales industriales 2/ Metales preciosos 3/ 2,4 2013 2014 2015 2016 I-17 II-17 III-17 IV-17 60 Dic-12 Oct-13 Ago-14 Jun-15 Abr-16 Feb-17 Dic-17 1/ El dato de diciembre considera información hasta el 28 de diciembre. 2/ Incluye Aluminio, Cobre, Niquel y Zinc. 3/ Incluye Oro y Plata. Fuente: Bloomberg, FMI, Consensus Forecast, Latin Focus Consensus Forecast. 9

Recuperación y fortalecimiento de las exportaciones no tradicionales, por encima de los países de la Alianza del Pacífico 15 10 5 0-5 -10-15 Exportaciones no tradicionales 1 (Var. % anual; promedio móvil 12 meses) Chile Colombia México Perú -20 Oct-15 Mar-16 Ago-16 Ene-17 Jun-17 Nov-17 El paquete exportador facilitó operaciones con el fin de reducir costos para los usuarios Suscripción del 1 acuerdo de reconocimiento mutuo con Corea del Sur, que reduce los tiempos y costos para las empresas locales que comercian con este país. Reducción del tiempo de importación de mercancías de 120 a 100 horas. Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que regula la interoperabilidad entre instituciones. Flexibilización del embarque directo para operadores económicos autorizados (OEA), que facilita las operaciones para todo tipo de mercancías. Modificación del reglamento de la Ley General de Aduanas (DS N 270-2017 EF), para incentivar el uso del despacho anticipado por parte de los despachadores de aduanas y simplificar las facilidades otorgadas a los OEA. Fortalecimiento de varios productos de agroexportación entre el 2011 y 2016, por ejemplo, mejoraron su ranking la quinua (de 4 a 1 puesto), paltas frescas (de 5 a 2 ), arándanos (de 39 a 3 ), mangos frescos (de 5 a 3 ), entre otros. 1/ La información disponible para Colombia es a octubre 2017 y las exportaciones no tradicionales no consideran la partida del oro no monetario Fuente: BCRP, SUNAT,, Bancos Centrales de países de la región, MINCETUR. 10

Recuperación de la inversión en minería e hidrocarburos acompañado de un mejor marco normativo Inversión minera e hidrocarburos (Var. % anual) Algunas medidas impulsadas 80 60 40 20 0-20 -40-60 Minería Hidrocarburos 2009 2011 2013 2015 I-17 III-17 Implementación del Fondo de Adelanto Social (FAS). Que financia proyectos para el cierre de brechas sociales. Programa de Endeudamiento Garantizado focalización de inversiones en regiones (MEF). Emisión de deuda con cargo a futuro canon, sobre canon y regalías Nuevo reglamento ambiental para las actividades de exploración minera. Define plazos para los permisos ambientales y amplía la vigencia de certificaciones ambientales. Nuevo reglamento de Procedimientos Mineros. Simplifica procedimientos en distintas etapas de los proyectos mineros. Nuevo reglamento con mayor claridad sobre la Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Brinda mayor claridad sobre normas de seguridad y salud ocupacional. Ley de organización y funciones del Ministerio de Energía y Minas. Fuente: MINEM. 11

Recuperación económica impulsada por la demanda interna 12

Luego de dos choques en la primera mitad del año, la economía se encuentra en fase de aceleración Demanda interna desestacionalizada 1 (Var. % anualizada del trimestre móvil) 10 8 Lava Jato FEN 6 4 2 0-2 -4-6 Abr15 Jul15 Oct15 Ene16 Abr16 Jul16 Oct16 Ene17 Abr17 Jul17 Oct17 1/ Excluye inventarios. Fuente: BCRP, MEF. 13

En comparación a Brasil, la crisis política Lava Jato tuvo menor efecto en la economía PBI 1 (Var. % real, T=Trimestre de choque) 4 Perú Brasil 3 2 1 0-1 -2 T-1 T T+1 T+2 T+3 1/ Para Brasil, T = 1T2014; para Perú, T = 1T2017. Fuente: Bloomberg. 14

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 15

La inversión pública crece por primera vez en cuatro años 16

Invierte.pe busca mejorar ejecución y calidad de proyectos Ciclo de inversión: SNIP e Invierte.pe Agilizar la tubería Programación Presupuestal Formulación Evaluación Ejecución y Mantenimiento + Flexibilidad presupuestal (Reasignaciones). Verificación (MEF) Evaluación Ex-Post + Mejora en programación de inversiones Cartera de PIPs de rápida ejecución (Antes no se hacía evaluación). Procesos estandarizados en fase de formulación y evaluación. Programación presupuestal para operación y mantenimiento (Antes no existía). Programación Cierre de Brechas Formulación y Evaluación Ejecución (Nueva ley Contrataciones) Ejecución y Funcionamiento + Sistema de compras: ágil y predecible Desincentivar arbitraje (uso de carta fianza, garantías, entre otros). Homologación de requisitos. Mayor transparencia en valor referencial. Logros de Invierte.pe: Se registraron 1 346 Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (PMI) y 1 281 carteras de inversiones de los PMI. Reducción de tiempos de viabilidad desde ocho meses hasta un mes (comisarías) y hasta dos meses (saneamiento y educación). Se desarrollaron 233 eventos de capacitación dirigidos a 19 342 participantes del nivel nacional. Fuente: MEF. 17

En el 2017, la inversión pública registra mayor crecimiento en cuatro años Inversión pública (Var. % nominal anual) 20,0 15,0 16,8 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 20,2 15,1 4,8 15,0 8,7 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-4,7 IS-2017 IIS-2017 0,0-5,0-10,0-15,0-3,2-5,2-11,4 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 De no haberse dado el efecto de contratos mal diseñados, la inversión pública habría crecido 15,0%. Esto considera que el efecto paralizó S/ 1 700 millones. Fuente: MEF 18

La inversión pública 2017 fue liderada por los gobiernos subnacionales Inversión pública (Var. % nominal anual) Inversión pública (Var. % nominal anual) 35,0 25,0 15,0 GN GR GL 23,0 19,1 17,2 2017 Gobierno Nacional 3,0 Gobiernos Regionales 8,2 5,0 Gobiernos Locales 14,2-5,0 Total 8,7-15,0-25,0 IT-17 IIT-17 IIIT-17 IVT-17 Fuente: MEF. 19

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 20

La inversión privada crece luego de 3 años 21

La inversión privada se encuentra en fase de aceleración Inversión privada 1 (Var. % real anual) 4,8 15,5 10,8 6,9-4,1 IS-17 IIS-17 Sin efecto Lava Jato 3,7-2,3-4,3 0,5-5,9 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 En el 2017, alcanzará el primer dato positivo, luego de 3 años de caídas consecutivas. 1/ El 2S2017 y cierre de año son estimaciones MEF. Fuente: BCRP, Estimaciones MEF. 22

Mayor adjudicación de OxI en diversos sectores y regiones Obras por Impuestos (OxI) 1 (Millones de S/, número de proyectos) Medidas implementadas Monto total de OxI N de proyectos En un contexto de caída de transferencias por Canon de 35% entre 2015 y 2017 2 754 55 955 75 1 100 100 Simplificación del proceso de convenios OXI. Mejoramiento del proceso de cobros de CIPRL. Ampliación de sectores del GN habilitados en hacer OXI. En total, 75 proyectos en 14 regiones del Perú. 42 357 2015 2016 2017 2018 Aprobación del nuevo reglamento OxI incrementó en 36% en el número de proyectos en el 2017. 31 Colegios y 2 Colegios de Alto Rendimiento (S/ 362 millones) 11 Carreteras Urbanas, 3 Carreteras Departamentales y 1 Terminal Terrestre (S/ 279 millones) 1 Puesto de Salud y 1 Hospital (S/ 112 millones) 1/ Información al 31 de diciembre 2017. 2/ Corresponde a las transferencias por Canon establecidas en el PIA. Fuente: ProInversión, CGR y MEF. 23

25 20 15 10 5 0 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0 Proyectos APP adjudicados Proyectos APP adjudicados 2017 (Millones de US$ sin IGV) Medidas implementadas Inversión en millones de US$ (sin IGV) Numero de proyectos APP 13 625 942 2 706 1 784 Seguimiento de los procesos de adjudicación. Coordinaciones entre entidades públicas competentes previos a opiniones formales. Mayor predictibilidad de los contratos. 0 132 2S2016 1S2017 2S2017 1S2018 2S2018 15 Medidas por implementar 9 3 663 5 702 12 4 256 10 8 447 1 680 1 12 1 074 Michiquillay (1 950) 2 640 Estandarización de contratos y documentos. Énfasis en diálogo con sector privado para formular, estructurar y viabilizar las IPC presentadas. Reorganización y fortalecimiento de ProInversión (nueva escala salarial, régimen disciplinario). 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: ProInversión, CGR y MEF. 24

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 25

Desarrollo y profundización del sistema financiero mediante una mayor competencia 26

Mayor impulso al crédito hipotecario 10 9 8 7 6 5 Créditos hipotecarios y tasa de interés hipotecaria 1 (Var. % anual; promedio mensual) Créditos hipotecarios (eje izq.) Tasa de interés hipotecaria (eje der.) 4 7,5 Ene-16 May-16 Set-16 Ene-17 May-17 Set-17 Nov-17 7,8 9,1 9,5 9,0 8,5 8,0 Medidas para impulsar al crédito hipotecario Medidas de corto plazo: Ampliación del valor de las viviendas para el acceso al Bono del Buen Pagador (BBP). Aumento del subsidio BBP en algunos rangos de valor de vivienda. Reducción de la tasa de interés de referencia. En 2017, el BCRP redujo esta tasa en 1 p.p. de 4,25% a 3,25%. SBS: Flexibilización de Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito que facilita la adquisición de una segunda vivienda. Medidas de mediano y largo plazo: Implementación de marco normativo que permite la venta de cartera hipotecaria a fondos de inversión. Perfeccionamiento de Fibras y Firbis: se mejoraron los incentivos para la inversión en estos fondos para personas naturales. 1/ datos promedios mensuales Fuente: SBS, Fondo MiVivienda. 27

Mayor profundización financiera para reducir costos de financiamiento e incrementar la rentabilidad del ahorro 18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 Facturas negociables (unidades) 0 Ene-16 Abr-16 Jul-16 Oct-16 Ene-17 Abr-17 Jul-17 Oct-17 Medidas para incrementar la profundización financiera Medidas de corto plazo: Mejor operatividad de factoring para incentivar este tipo de financiamiento (DL N 1282). Promoción del mercado de FFMM y SAB para el ingreso de nuevos jugadores (Ley N 30708). Exoneración del IR a las ganancias de capital para incrementar la liquidez en la BVL (DL N 1262). Medidas de mediano y largo plazo: Homologación del sistema tributario en tres únicos regímenes (exonerados, IR de 5.0% e IR general) para ganar competitividad. Integración internacional con la Alianza del Pacífico (pasaporte de fondos, bonos catastróficos, regulación de Fintech, etc.) Fuente: SUNAT, MEF. 28

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 29

Generar mayores ingresos fiscales 30

Presión tributaria más baja de los últimos 15 años Presión Tributaria del Gobierno Central (% del PBI) 16,9 13,6 12,9 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018* * Proyectado del MMM 2018-2021 publicado en agosto del 2017. Fuente: SUNAT, BCRP. 31

Factores que explican el resultado de la recaudación 2017 91 000 90 500 Ingresos Tributarios del Gobierno Central (% del PBI) 90 692 90 000 89 500 89 000 89 375 3,121 88 500 1,471 88 000 87 500 87 000 194 867 1,022 86 500 294 86 000 2016 Ingresos Extraordinarios Renta de Tercera y RMT Devoluciones Ing. como recaudación Repatriación de capitales 1/ Otros factores 2/ 2017 (Preliminar) 1/ Asume una repatriación de S/ 1,022 millones acreditados en 2017 y un importe de S/ 114 millones que acreditará en enero 2018. 2/ Otros factores (en millones S/): IGV Interno: 1,074; IGV Importado: 876; ISC: 414; IEM: 402; Otros: 355. Fuente: SUNAT, BCRP. 32

Sin embargo, la recaudación cambió su tendencia en el último trimestre 8 6 Ingresos tributarios observados y subyacentes 1 (Var. % real anual, promedio móvil 12 meses) Observados Subyacentes 1/ 4 2 1,8 0-2 -1,3-4 -6-8 -10 E-14 J-14 E-15 J-15 E-16 J-16 E-17 J-17 D-17 1/ Excluye devoluciones, ingresos extraordinarios, ingresos en la cuenta de detracciones, efecto del Régimen MYPE Tributario y efectos transitorios como aplazamientos por FEN Costero, IGV Justo, Lava Jato. Fuente: BCRP, SUNAT, Estimaciones MEF. 33

Algunos resultados de la reforma tributaria 2017 S/ 2,300 millones en deudas tributarias menores a 1 UIT extintas y S/. 1,000 millones acogidas al fraccionamiento (FRAES). Sin el ajuste en la tasa del impuesto a la renta a 29,5%, se estima que la recaudación habría caído más de S/ 987 millones (0,14% del PBI) adicionales en 2017. En 2017 empresas en el Régimen MYPE tributario que vienen del Régimen especial, del RUS, son nuevos o han reiniciado actividades sumarían al menos 140mil. Al menos unos 160 mil contribuyentes habrían exigido sus comprobantes de pago pues podrán deducirlo de su pago de impuestos en la DDJJ de 2017. Régimen especial y temporal para promover la repatriación de capitales agregó S/ 1,136 millones de recaudación, transparentando S/ 12,410 millones de rentas no declaradas de 7766 contribuyentes. Adecuación a estándares internacionales de la OECD sobre intercambio de información y medidas anti elusivas. Fuente: BCRP, MEF. 34

Agenda tributaria Gran Empresa GRAN EMPRESA Contrib. (0,6%) Reca. (76,5%) MEDIANA EMPRESA Contrib. (0,2%) Reca. (2,4%) PEQUEÑA EMPRESA Contrib. (4,5%) Reca. (14,0%) MICRO EMPRESA Contrib. (94,8%) Reca. (7,1%) BEPS Intercambio de información Instrumentos internacionales Pequeña y Mediana Empresa Focalización de la fiscalización Gestión de instituciones (Sunat, TF) Uso comprobantes de pago y libros electrónicos Micro y Pequeña Empresa Simplificación Acceso Capacitación Asistencia Fuente: SUNAT. 35

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 36

Recuperación gradual del consumo 37

Recuperación gradual del consumo 25 20 Importaciones de bienes de consumo¹ (Var. % anual) 40 32 Importaciones de electrodomésticos¹ (Var. % anual) 15 10 11,6 24 16 8 9,7 5 0 0-8 -5 9 Ene-17 Mar-17 May-17 Jul-17 Set-17 Créditos a personas al sector privado (Var. % anual) -16 Oct-Nov 17 Ene-17 Mar-17 May-17 Jul-17 Set-17 Oct-Nov 17 8,5 2 1 Comercio al por menor 2 (Var. % anual) 1,4 8 0 7-1 -2 6-3 Ene-17 Mar-17 May-17 Jul-17 Set-17 Nov-17 Ene-17 Mar-17 May-17 Jul-17 Set-Oct17 1/ Último dato corresponde al periodo de octubre y noviembre 2017. 2/ Último dato corresponde al periodo de setiembre y octubre 2017. Fuente: SUNAT, BCRP, INEI. 38

Contenido I Balance 2017 1 Sostenibilidad macroeconómica y deuda 2 Sector externo favorable 3 Inversión pública 4 Inversión privada 5 Profundización financiera 6 Recaudación 7 Consumo II Objetivo 2018 y retos 39

Objetivo 2018 Con crecimiento económico habrá espacio para reformas Condición necesaria: mantener la responsabilidad fiscal 40

Retos a futuro Estabilidad macroeconómica: consolidar y mantener. Inversión privada: consolidar ambiente de reglas claras para atraer inversión, en especial la inversión diversificada. Inversión pública: alcanzar meta de crecimiento asegurando la calidad de proyectos. Recaudación: mejorar los ingresos promoviendo la fiscalización y digitalización. Competitividad: continuar una estrategia activa que impulse la competitividad. 41

Logros y desafíos de la economía peruana Claudia Cooper Fort Ministra de Economía y Finanzas 04 de Enero de 2018