TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratista individual. Apoyo para la implementación del componente de Inclusión Social del programa de país de UNICEF

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Contratista Individual: Apoyar la implementación y seguimiento del programa de protección de niños y niñas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratista Individual. Apoyo para el desarrollo de productos de Monitoreo & Evaluación del programa de UNICEF en El Salvador.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

hacia la construcción social de una cultura de paz/ proyecto TCPANU73FMX: Duración del Contrato:

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA REGISTRO DE OFERENTES

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA

1. Resumen del Proyecto

CONSULTOR (A) DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

SOLICITUD DE CONSULTORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA E IMAGEN DE LA OFICINA DE UNESCO LIMA

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TERMINOS DE REFERENCIA. Contratista Individual

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

PROGRAMA CONJUNTO REDES PARA LA CONVIVENCIA COMUNIDADES SIN MIEDO

Por producto, detallado en esta convocatoria.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

OFICINAINTERNACIONALDELTRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Ecuador - Panamá

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

ESPECIALISTA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

Términos de Referencia

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Términos de referencia

ESPECIALISTA EN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES INTERCULTURALES PARA EL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular a

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular para. Desarrollo de contenidos del nuevo sitio web de UNICEF

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase)

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO 2 Estudio de revisión de políticas, financiamiento y estructura de los programas de salud adolescente en la Argentina

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

Términos de referencia

2.- OBJETIVO. Objetivo General

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

Términos de Referencia

Consultoría Elaboración de flujogramas intra e interinstitucionales de Procedimientos Operativos Estandarizados (POE)

1. ANTECEDENTES. Convocatoria:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA UN ESTUDIO DE IMAGEN Y ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA CRUZ ROJA DOMINICANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CÓDIGO DE LA VACANTE: PANU

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

SOLICITUD DE CONSULTORIA

1. Antecedentes y Justificación

Consultoría para evaluación final de proyecto VN47/2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

SOLICITUD DE CONSULTORIA

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO MULTIGRADO SOBRE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN PIURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Evaluación de la estrategia de prevención de la violencia a nivel local implementada con apoyo de UNICEF en los municipios de San Marcos, San Martín y Santo Tomás Objetivo General Realizar una evaluación de la estrategia de prevención de la violencia a nivel local implementada con apoyo de UNICEF en los municipios de San Marcos, San Martín y Santo Tomás 1. Antecedentes La población infantil en El Salvador está conformada por 2,2 millones de personas menores de 18 años y representa el 35% del total de la población. La incidencia de la violencia contra los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se ha incrementado sustancialmente en la última década, así lo demuestran las cifras de homicidios de los últimos años. Según datos del IML en 2016, el 91.7% de los homicidios en niñez y adolescencia está concentrado en el grupo de personas de entre 15 y 19 años de edad, siendo el 92% de los casos del sexo masculino. En el caso de las niñas, la violencia se manifiesta en gran medida por medio de las agresiones sexuales. Para los años 2015 y 2016 la FGR reportó un total de 6,326 denuncias por delitos sexuales cometidos contra niñas y adolescentes mujeres. Al analizar la información por rango de edad, el mayor porcentaje de víctimas está en el rango de edad de 13-17 años (74%). La violencia que viven los niños, niñas y adolescentes se acentúa en los espacios más cercanos y que deberían de ser más protectores, como son la familia, la escuela y la comunidad. Según la encuesta Nacional de Salud (ENS) 2014, 52% de las niñas, niños y adolescentes fueron sometidos a agresión psicológica o castigo físico durante el mes previo a la encuesta. En los últimos años se han incrementado también los casos de deserción escolar, siendo una de las causas, la violencia en las escuelas y la existencia de pandillas en las mismas. La deserción escolar incrementa el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela y los adolescentes que no estudian ni trabajan sean 1

reclutados como colaboradores de los grupos criminales en actividades como vigías, informantes, recolectores del producto de las extorsiones, distribución de droga, entre otros. Para responder a esta situación UNICEF implementa, en algunos de los municipios con índices de violencia más altos del país, una estrategia para la prevención de la violencia a nivel local. Esta estrategia se basa en la creación de un Sistema de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes a nivel local, liderado por la Alcaldía del Municipio a intervenir y conformado por un conjunto de órganos, entidades o instituciones públicas y privadas, llamada la Red de Atención Compartida (RAC) presentes a nivel local, y por las mismas niñas, niños y adolescentes que, conjuntamente con sus comunidades y familias, actúan de manera convergente para garantizar el ejercicio efectivo y el pleno goce de los derechos de la niñez y adolescencia. Actores involucrados en la estrategia: 2

Resultados Actividades La estrategia a nivel local se basa en la siguiente teoría de cambio, de la cual se desprenden los cuatro componentes y sus respectivas actividades: Impacto: Niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos plenamente y viven en ambientes libres de violencia Riesgos: - Cambios de gobiernos municipales, - Aumento de la inseguridad a nivel nacional, - Presupuesto insuficiente de los gobiernos municipales para el desarrollo de la estrategia, - Poca voluntad política para continuar con el proyecto, - Poca participación de las comunidades en las actividades promovidas por la estrategia, - Emergencias ocasionadas por desastres naturales Niñas, niños y adolescentes tienen un mayor acceso a los sistemas de protección que les permite disfrutar una vida sin violencia, abuso, explotación o abandono, incluida especialmente la violencia por razón de género Niñas, niños, adolescentes y sus familias fortalecidos en sus capacidades para la convivencia y prácticas de crianza positiva Estrategias de implementación: desarrollo de capacidades, diálogo político y abogacía, comunicación para el desarrollo (C4D), integración y enlaces intersectoriales, generación de evidencias, alianzas. Apoyo a las instituciones de sistema de protección integral a nivel local Fortalecimiento de la coordinación entre instituciones de la RAC local Fortalecimiento institucional para el desarrollo de marcos normativos para la protección de la niñez y adolescencia a nivel local Elaboración de programas recreativos de niñez y adolescencia para inclusión dentro de los presupuestos municipales Niñas, niños y adolescentes y sus familias cuentan con espacios seguros en sus comunidades para su desarrollo integral Recuperación de espacios públicos Creación de centros de mediación municipal y escolar Dinamización de espacios públicos a través de talleres de arte, promoción del deporte Niñas, niños y adolescentes cuentan con oferta incrementada de oportunidades educativas y de formación Modalidades flexibles de educación Oferta municipal de formación vocacional Oferta educativa formal Apoyo para identificación, reinserción y seguimiento de niñas, niños y adolescentes fuera de escuela Talleres municipales de valores Programa también soy persona Supuestos: - Existe voluntad política para continuar con el proyecto - Existe presupuesto por parte de los gobiernos locales para implementar la estrategia, - Las comunidades utilizan los servicios ofrecidos como parte de la estrategia, - Los niveles de violencia a nivel nacional disminuyen o se mantienen, - Los actores locales asumen el enfoque de derechos en sus actuaciones lo que contribuye a la sostenibilidad de la estrategia, - Existe voluntad de coordinación y articulación a nivel local 3

La estrategia implementada a nivel local incluye cuatro diferentes componentes, cada uno con actividades estratégicas que se implementan de acuerdo a las capacidades instaladas y a las necesidades identificadas en cada municipio: 1. Fortalecimiento de los Sistemas locales de protección de la niñez y de la adolescencia: el primer componente se enfoca en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes tales como los Comités Locales de Derechos (CLD) y los Comités Municipales de Prevención de la Violencia (CMPV) y de los marcos normativos necesarios para el cumplimento de sus funciones como Políticas Municipales de Protección de la Niñez y de la Adolescencia. El siguiente gráfico resume el menú de las principales acciones que los municipios pueden implementar a partir de sus capacidades y necesidades identificadas: 4

2. Fortalecimiento de las capacidades de las familias frente a la violencia: en el marco del segundo componente en coordinación con el ISNA se trabaja en la difusión de la metodología de crianza positiva También Soy Persona y en el fortalecimiento de las relaciones afectivas entre niñas, niños y adolescentes y sus padres o cuidadores. Además, UNICEF vela a nivel municipal para la inclusión del tema de la primera infancia en las prioridades municipales. El siguiente gráfico resume el menú de las principales acciones que los municipios pueden implementar a partir de sus capacidades y necesidades identificadas: 5

3. Promoción del derecho a la participación, al juego, a la recreación y a la cultura: el tercer componente se divide en dos macro intervenciones: la primera para el fortalecimiento de la cultura de paz y convivencia pacífica en las comunidades, a través de la elaboración de Ordenanzas Contravencionales y de la creación de Centros Municipales de Mediación. La segunda consiste en la recuperación de espacios públicos y la elaboración e implementación de Planes Municipales para la dinamización de los espacios recuperados a través de actividades culturales, artísticas y deportivas. El siguiente gráfico resume el menú de las principales acciones que los municipios pueden implementar a partir de sus capacidades y necesidades identificadas: 6

4. Garantía del derecho a la educación y protección frente a la violencia: también el cuarto componente se divide en dos macro intervenciones: la primera tiene como objetivo asegurar el acceso a la escuela a través de la creación de planes municipales de becas y de la implementación de un modelo, denominado inserción educativa para la identificación, reinserción, seguimiento y monitoreo de casos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes fuera de escuela y en riesgo de deserción. La segunda, cuyo objetivo es garantizar que las escuelas sean espacios seguros para niñas, niños y adolescentes, consiste en la creación de Centros de Mediación en Centros Escolares, conjuntamente con la capacitación de estudiantes en la resolución pacífica de las controversias y, en cooperación con OXFAM, en la capacitación de estudiantes sobre nuevas femineidades y masculinidades, prevención del embarazo en adolescentes y prevención de la violencia de género, especialmente sexual. El siguiente gráfico resume el menú de las principales acciones que los municipios pueden implementar a partir de sus capacidades y necesidades identificadas: 7

En el marco de la estrategia de prevención de la violencia a nivel local, UNICEF implementa diferentes componentes y actividades en cada uno de los municipios de intervención: San Marcos: a partir del 2013 los esfuerzos de UNICEF se han concentrado principalmente en la recuperación y dinamización de espacios públicos a través del deporte, la reintegración de niñas, niños y adolescentes fuera de escuela, la implementación de planes de becas y en el apoyo al sistema local de protección de la niñez y de la adolescencia. San Martín: la cooperación entre UNICEF y la Alcaldía de San Martín empezó en el 2013 y está enfocada en la promoción de la mediación para la resolución pacífica de los conflictos, el apoyo al Consejo Municipal Interinstitucional para la Prevención de la Violencia (CMIPV), la recuperación y dinamización de espacios públicos, la reintegración de niñas, niños y adolescentes fuera de escuela y la creación e implementación de planes de becas. Santo Tomás: a partir del 2015, primer año de cooperación entre UNICEF y la alcaldía de Santo Tomás, los esfuerzos se enfocaron en la creación del Plan de Acción de la Política Municipal de protección de la Niñez y de la Adolescencia, en la recuperación y dinamización de espacios públicos a través del arte, en el apoyo a centros escolares en el uso del arte-terapia para la atención psicosocial de niñas, niños y adolescentes y en la reinserción de niñas, niños y adolescentes fuera de escuela. 2. Justificación La estrategia de prevención de la violencia se hace operativa en los municipios de San Marcos, San Martín y Santo Tomás a través de diferentes proyectos y fuentes de financiamiento. Esta estrategia, después de más de tres años de ejecución, está en proceso de expansión a través de la incorporación de nuevas acciones y de su implementación en nuevos municipios. Antes de realizar esta expansión, se hace necesario realizar una evaluación formativa de la estrategia en los tres municipios, especialmente en lo concerniente a su contribución a los resultados en la reducción de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, y por consiguiente en su intención de migrar y en el desarrollo de las capacidades institucionales de las organizaciones locales para proveer servicios de prevención de la violencia y atención a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de forma articulada. Se espera que los resultados de la evaluación también puedan ser utilizados por los gobiernos locales para la mejora de sus servicios y acciones para la prevención de la violencia y la coordinación interinstitucional a nivel municipal. El Sistema de Naciones Unidas requiere que todos los procesos de evaluación, incluyendo líneas de base, evaluaciones intermedias, evaluaciones finales y de impacto sean realizados por una tercera parte imparcial y con experiencia en este tipo 8

de evaluaciones, por lo que se hace necesario la contratación de una persona o empresa para llevar a cabo esta evaluación. 3. Objetivos específicos Diseñar una metodología de evaluación que permita evidenciar la pertinencia de la estrategia de prevención de la violencia para el logro de los resultados esperados para las unidades de estudio definidas, incluyendo información específica por sexo y rangos de edad de los participantes cuando sea pertinente. Diseñar una metodología de evaluación que permita diferenciar por elemento de la estrategia los resultados obtenidos para las diferentes unidades de estudio definidas, incluyendo información específica por sexo y rangos de edad cuando sea pertinente. Medir el cambio a partir de la implementación de la estrategia en los indicadores relevantes seleccionados, incluyendo información específica por sexo y rangos de edad cuando sea pertinente. Identificar lecciones aprendidas y recomendaciones sobre la estrategia de prevención de la violencia, el trabajo intersectorial, y sobre la eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones realizadas. 4. Metodología La evaluación deberá incluir dentro del diseño metodológico la medición de los resultados en las diferentes unidades de análisis seleccionadas, tales como instituciones y familias, con principal atención en la medición de los efectos en la vida de niñas, niños y adolescentes. Se espera que la siguiente evaluación pueda responder a las siguientes preguntas: Relevancia: Han sido relevantes y pertinentes las acciones implementadas como parte de la estrategia de acuerdo con las necesidades identificadas en los municipios? Efectividad: Cómo han cambiado los principales indicadores seleccionados durante la implementación de la estrategia? Cuáles son los principales resultados alcanzados a partir de la implementación de la estrategia? Cuál ha sido la influencia y la contribución de la estrategia para el logro de los resultados observados a nivel municipal? Eficiencia: Se ha hecho un uso eficiente de los recursos para el logro de los productos y resultados? Sostenibilidad: Son las acciones y resultados alcanzados hasta la fecha sostenibles? Para responder a estas preguntas el consultor deberá proponer una metodología que incluya elementos cuantitativos y cualitativos para la recolección y análisis de datos, así como procesos de validación continuos con UNICEF para la parte de diseño y con 9

los actores entrevistados para validación de los hallazgos. Las muestras seleccionadas para las técnicas cuantitativas deberán cumplir con los estándares de confianza y error aceptables para este tipo de evaluaciones y deberán brindar resultados válidos para desagregaciones a nivel de sexo, municipio y grupo seleccionado. Esta metodología deberá contar con un enfoque de género que permita evidenciar resultados diferenciados e inequidades por sexo y edad de las personas participantes. La metodología deberá incluir la consulta como mínimo a los siguientes actores clave: Niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Madres, padres de familia o responsables. Autoridades municipales. Personal técnico de las municipalidades involucrado en la implementación de la estrategia. Representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajando en prevención de la violencia presentes en el municipio. Personal de UNICEF. Los indicadores que se seleccionen para la medición deberán cubrir las siguientes áreas: Uso del tiempo libre de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Acceso y uso de servicios educativos por parte de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Conocimiento y uso de servicios de cuidado infantil. Conocimiento y uso de servicios ofrecidos por la alcaldía y otros actores en el marco de la estrategia de prevención de la violencia (cursos, actividades de dinamización de espacios públicos, reinserción educativa, entre otros). Institucionalidad y entorno: coordinación interinstitucional, confianza en las instituciones locales. Niveles de seguridad ciudadana. Incidencia de manifestaciones de violencia, especialmente contra niñas, niños y adolescentes. Percepción de situaciones de riesgo en las comunidades. Actitudes hacia la violencia en las comunidades. Intención de migrar y motivos de migración. Debido a que solamente se cuenta con línea de base para el municipio de San Marcos se deberá proponer una metodología que permita realizar comparaciones entre municipios y medir cambios a través del tiempo, esto puede incluir, entre otras estrategias, comparación con otras comunidades del municipio no intervenidas, comparación con otros municipios con características similares al inicio de la intervención, revisión de registros administrativos, técnicas cualitativas de comparación de la situación familiar y de la niñez antes y después de la intervención, 10

entre otras técnicas que permitan medir los cambios y resultados atribuibles a las intervenciones. Se espera que la propuesta metodológica que se incluya en la propuesta técnica tome en cuenta que la información a ser colectada para la evaluación deberá ser creíble, válida, confiable y precisa y que adicionalmente la evaluación cumpla con los estándares y normas técnicas y éticas de la UNEG (United Nation Evaluation Group). La propuesta técnica deberá incluir un diseño de la evaluación, definiendo el método a seguir entre los citados en estos términos. El consultor trabajará bajo la supervisión de la Especialista de Protección, en estrecha coordinación con la Oficial de Monitoreo y Evaluación de la oficina de UNICEF en El Salvador. Para la evaluación de la estrategia en los municipios de San Marcos, San Martín y Santo Tomás el/la consultor/a realizará visitas periódicas en cada uno de los municipios, las cuales serán coordinadas por personal de UNICEF. Además, se realizarán reuniones periódicas, vía remota, con el equipo de protección y otras áreas de la oficina según se requiera, para hacer seguimiento de los avances en el desarrollo de la consultoría. Para el pago de los productos se deberá contar con el visto bueno y aprobación del equipo técnico encargado del seguimiento. Las principales actividades a desarrollar por el consultor incluyen: a. Diseño de plan de trabajo de la evaluación, incluyendo proceso metodológico y cronograma de actividades detallado. b. Diseño de los instrumentos, incluyendo procesos de validación, asegurando que estos cuenten con la calidad y el foco necesario para obtener la información clave que posibilite el desarrollo de la evaluación. c. Coordinación de la recolección del trabajo de campo. d. Realización del análisis de la información recolectada de manera que se pueda dar respuesta a las preguntas orientadoras de la evaluación. e. Elaboración de la estructura del reporte de evaluación, considerando los lineamientos planteados en estos términos de referencia, las preguntas de evaluación, entre otros aspectos. Por tanto, el consultor es el principal responsable de la elaboración del documento de evaluación. f. Desarrollo de reuniones periódicas con personal de UNICEF para informe de avances y validación de herramientas y resultados encontrados. g. Desarrollo de actividades de validación de la información con participantes del proceso. 5. Posibles límites de la evaluación 11

Niveles de violencia en el municipio no permiten realizar una medición objetiva de las percepciones de la situación de violencia a nivel municipal. Poca participación de la población para brindar información, debido a que es un tema sensible y de alto riesgo. Municipalidades no cuentan con información suficientemente sistematizada para monitorear la implementación de la estrategia. 6. Productos a entregar El/la consultor/a entregará los siguientes productos: Plan de trabajo y propuesta metodológica, incluyendo herramientas para la recolección de datos y cronograma de actividades. Informe de avances incluyendo informe de actividades realizadas, base de datos en formato Excel, SPSS o STATA, transcripción y documentos de audio de entrevistas y grupos focales realizados, matriz de sistematización de información documental revisada. Evaluación e informe final que presente resultados por municipio, unidad de análisis identificada y que permita también identificar dentro de la estrategia de prevención de la violencia aquellas acciones que han tenido resultados más significativos y tangibles para los participantes. Resumen Ejecutivo del informe final aprobado. Presentación de los resultados en formato power point. Informe final de la consultoría y documentos de respaldo de la información recolectada. 7. Duración del contrato El contrato tendrá una duración de CINCO MESES a partir de la firma del contracto 8. Condiciones de trabajo El trabajo se desarrollará en coordinación con el equipo de protección de UNICEF y otros especialistas de la oficina. UNICEF proveerá al consultor los informes previos de los proyectos relacionados a la estrategia, así como la conceptualización de la estrategia de prevención de la violencia implementada. El transporte, alimentación y los materiales necesarios para el desarrollo de la consultoría deben ser considerados dentro de la oferta económica presentada por el consultor. UNICEF apoyará en la organización de las reuniones con los equipos de las alcaldías. Se le solicitará también al consultor identificar posible riesgos éticos que surjan de la investigación de manera previa al trabajo de campo, es decir en la fase de propuesta 12

metodológica, especialmente en la aplicación de instrumentos para obtener información primaria. Se solicita advertir de esta situación al equipo de UNICEF y llevar una propuesta para superar posibles riegos u obstáculos. 9. Perfil requerido La persona contratada deberá cumplir con los requisitos siguientes: Profesional con formación en ciencias sociales o carreras afines con al menos tres años de experiencia en monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Con experiencia comprobada (2 a 5 años) en la asistencia técnica para la elaboración de informes de evaluación con enfoque de resultados. Experiencia con UNICEF o con organismos de cooperación u organizaciones del Sistema de Naciones Unidas. Deseable, conocimientos en materia de niñez, adolescencia y familia. Preferentemente con manejo del enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Para la selección también se tomará en cuenta la calidad y pertinencia de la propuesta metodológica para dar respuesta a las preguntas de evaluación planteadas en los TdR. 10. Presupuesto estimado El valor total de la consultoría será establecido con base en las ofertas económicas recibidas durante el concurso de selección. Dicho monto será pagadero contra productos entregados y recibidos a conformidad, según el siguiente esquema: Producto Plan de trabajo y propuesta metodológica, incluyendo herramientas para la recolección de datos y cronograma de actividades. Informe de avances incluyendo informe de actividades realizadas, base de datos en formato Excel, SPSS o STATA, transcripción y documentos de audio de entrevistas y grupos focales realizados, matriz de sistematización de información documental revisada. Evaluación e informe final que presente resultados por municipio, unidad de análisis identificada y que permita también identificar dentro de la estrategia de prevención de la violencia aquellas acciones que han tenido resultados más significativos y tangibles para los participantes. Resumen Ejecutivo del informe final aprobado. Presentación de los resultados en formato power point. Informe final de la consultoría, incluyendo documentos de respaldo de la información recolectada. Tiempo de entrega Porcentaje de pago 2 semanas 20% después de inicio del contrato 2.5 meses 30% después de inicio del contrato 5 meses después de inicio del contrato 50% 13

La presente consultoría será financiada por las grant SC/14/0862 (diez mil dólares) y SC/14/0850 (dos mil dólares). 11. Confidencialidad y propiedad de la información Toda la información recabada durante las labores de este contrato, tanto cualitativa como cuantitativa, así como los documentos analíticos producidos, así como todos los productos generados a partir de esta consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados en otros espacios sin previa autorización de la especialista de protección. El/la contratista deberá firmar una cláusula de confidencialidad con UNICEF en la cual se compromete a mantener la privacidad de la información, datos y/o imágenes que se le proporcionen o recoja durante el proceso de elaboración de la consultoría. El contratado también se compromete a no realizar copia de los datos, ni usar la información e imágenes de ninguna forma salvo la requerida en el contrato de UNICEF. 12. Requisitos para participar Las personas interesadas en participar, deberán presentar la siguiente documentación: Propuesta técnica que además incluya: Curriculum Vitae actualizado y formato P-11 adjunto, debidamente lleno y firmado. Oferta económica Fecha límite para la recepción de ofertas: jueves 3 de agosto del 2017, a las 5:00pm Las propuestas serán recibidas por correo electrónico dirigido a: lsaldana@unicef.org, indicando en el título del correo el nombre de la presente consultoría. Todos los documentos adjuntos deberán estar en formato no editable (PDF, JPEG, etc). Se recibirán consultas por escrito antes de la fecha de cierre, dirigidas a: samaya@unicef.org, las cuales serán respondidas a la brevedad posible, por correo electrónico, con copia a todos los participantes. 13. Criterio de evaluación Las ofertas recibidas serán evaluadas en dos aspectos: propuesta técnica y económica, con una división de 70/30, respectivamente. La propuesta técnica deberá incluir: plan de trabajo que incluya metodologías a utilizar para la evaluación que sean factibles y adecuadas para el logro de los objetivos propuestos y para responder a las preguntas de investigación, tamaño de muestra estimados para metodologías cualitativas y cuantitativas y para los actores seleccionados, método de análisis, cronograma de actividades, presentación de la 14

persona oferente, incluyendo CV y formato P-11 debidamente lleno, firmado y sellado, y evidencia de cumplimiento con el perfil solicitado. La propuesta económica deberá indicar precios competitivos exentos del IVA. 15