FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECÁNICA SÍLABO FUNDAMENTOS ELECTRÓNICOS.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SILABO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECÁNICA

SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD E INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidad II: Cinética de la partícula Unidad III: Cinemática en el plano de un cuerpo rígido

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD I: INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE OFIMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

1.0 Unidad académica : Ingeniería de Minas 1.1. Semestre Académico : B 1.2. Código : E Ciclo : X 1.4.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE ALGEBRA LINEAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Horas presenciales Horas a distancia Total

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA DE MATERIALES II SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Mecánica 1.1. Semestre Académico : 2017 2B 1.2. Código de la Asignatura : 1503-15204 1.3. Ciclo : III 1.4. Créditos : 03 1.5. Pre Requisito : Algebra Lineal 1.6. Duración : 16 semanas 1.7. Horas semanales : 4 Horas presenciales Horas a distancia Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total Total 02 02 04 00 00 00 04 1.8. Docente : Mgr. Ing. Hermann M. Tamayo Flores II. SUMILLA Es una asignatura de formación profesional general. Su desarrollo es de corte Teórico Práctico, con uso intensivo de Laboratorio de Sistemas. Teórico, porque su propósito constituye una de las bases principales para que el estudiante desarrolle las capacidades, habilidades y actitudes que le permitan comprender, analizar y aplicar los conocimientos del método estadístico, para el análisis, argumentación, interpretación y planteamiento de soluciones a los problemas tanto empresariales como de su entorno social, así como también en el área de investigación contribuyendo hacia el logro de objetivos y toma de decisiones. Utilizando en toda su amplitud las ayudas de tecnología

avanzadas en software estadístico como como son los paquetes SPSS, Minitab, hojas de cálculo como Excel, por ejemplo. Práctico, porque todas las aplicaciones, prácticas y ejercicios que están programadas, serán necesariamente realizadas en Laboratorio con uso de Estación de Trabajo y software estadístico. El dictado del curso se orienta a lograr motivar al alumno de tal manera que pueda ser capaz de investigar y aplicar sus experiencias y conocimientos estadísticos en los casos de la vida real que cotidianamente percibe, utilizando las técnicas más adecuadas en la recolección de datos, procesamiento, análisis de la información, utilización de la mejor medida de posición y/o variabilidad, el uso de números índices y aplicar las bases de la probabilidad en aplicaciones de la vida real. Su contenido está organizado en las siguientes unidades didácticas: Estadística descriptiva; Medidas de tendencia central, de posición, dispersión y de forma y apuntamiento; Análisis de correlación, regresión lineal, Números Indice, diseño de encuestas, Muestreo, Probabilidades y Distribuciones de probabilidad. Perfil del egresado que se relaciona con el curso Desempeñarse científica, humanística, social, tecnológica y profesionalmente en el ámbito de aplicación de los sistemas de información a los procesos de negocio y de la vida real en el entorno del negocio de las empresas, nacionales e internacionales. III. COMPETENCIA Aplica conceptos y métodos de la estadística descriptiva y de las probabilidades, que permitan al alumno identificar información relevante, para que, aplicando algoritmos y teoremas estadísticos, lo conduzcan a la solución de problemas de carácter estadístico, expresando e interpretando con claridad y precisión los resultados, manejando además, las herramientas y técnicas informáticas en el procesamiento de los datos obtenidos en el trabajo de investigación respectivo, valorando la importancia de la solución de los problemas relacionados a procesos de negocios empresariales y entorno social en los casos reales.

3.1 Capacidades Diferencia los conceptos estadísticos, aplicando técnicas descriptivas y gráficas en el análisis de datos de una investigación, para su comprensión y análisis con participación activa. Utiliza las medidas de tendencia central, dispersión, posición y de forma y apuntamiento, resumiendo los datos en un valor representativo como síntesis de la información valorando la utilidad de dichas medidas como valores representativos de los datos Analiza e interpreta la relación entre dos variables cuantitativas para establecer su grado de correlación, así como determinar la regresión entre las variables permitiendo efectuar pronósticos de comportamiento de las variables analizadas. Aplica y utiliza los números índices en control de operaciones y procesos así como en el área administrativa Aplica los diferentes métodos de muestreo, tamaño de muestra en forma responsable. Utiliza la teoría de probabilidades en la aplicación de las distribuciónes Binomial, Poisson, Normal Z, y Chi Cuadrado para los casos de distribuciones de probabilidad e interpreta resultados en la investigación reconociendo la importancia de las distribuciones de probabilidad. 3.2 Actitudes y Valores Asiste regularmente a las sesiones presenciales y mantiene comunicación permanente por medios electrónicos con el docente. Respeta y valora las opiniones de sus compañeros. Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas asignadas. Se expresa con corrección al expresar sus opiniones ante sus compañeros de equipo. Demuestra auto motivación, entusiasmo, dedicación y confianza en lograr los resultados Desarrolla la creatividad y responsabilidad social, en el planteamiento de alternativas de soluciones a problemas planteados.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 1ª Concepto de estadística y su clasificación. Población, muestra, unidad de análisis. Parámetro y estadístico. Elabora de un cuadro de referencia donde se identifiquen las distintas maneras de aplicación de la estadística dentro del ámbito profesional. 4 0 2ª Concepto de variables y escalas de medición. Desarrolla ejercicios en los que identifica y clasifica variables así como la escala de medición adecuada. Elabora base de datos con SPSS y MS Excel 4 0 3ª Tablas de Distribución de frecuencias de acuerdo a cada tipo de variable. Describe el procesamiento de datos realizando un ejemplo pactico de la vida laboral en donde aplique las tablas de distribución y el significado de sus utilizando PASW (SPSS) y MS Excel 4 0 4 ª Gráficos estadísticos Elabora gráficos estadísticos para describir el comportamiento de datos utilizando PASW (SPSS) y MS Excel 4 0 1RA PRÁCTICA CALIFICADA DESARROLLO DE PRIMERA PRACTICA SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL 5ª Define y clasifica las medidas de tendencia central. Aplica conocimientos de estadística descriptiva para el cálculo de medidas de tendencia central resúmenes de acuerdo al tipo de variable en ejercicios propuestos utilizando PASW (SPSS) y MS Excel 6ª Define y clasifica las medidas de dispersión y posición. Realiza un análisis de medidas de dispersión y posición en un ejemplo práctico utilizando PASW (SPSS) y MS Excel.

7ª Define y clasifica las medidas de forma y apuntamiento. Interpreta los resultados de las medidas de forma y apuntamiento en un caso práctico utilizando PASW (SPSS) y MS Excel. 8ª PRIMERA REVISION DE PROYECTO EXAMEN PARCIAL DESARROLLO DE EXAMEN PARCIAL SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL 9ª Distribuciones Bidimensionales, Análisis de correlación 10ª Regresión Lineal simple.- Series Cronológicas Describe la asociación o relación entre dos variables cuantitativas en ejercicios. Desarrolla modelos de regresión lineal simple identificando los parámetros en casos propuestos. Con un ejemplo práctico realiza un análisis de regresión pronosticando de manera acertada la evolución de las variables en estudio. 11ª 12ª Tipos de muestreo. Tamaño de muestra. Nivel de confianza. Margen de error Diseño de Encuestas Números Indice - Aplicaciones APLICACIONES 2da PRÁCTICA CALIFICADA Calcula el tamaño de la muestra empleando el nivel de confianza y el margen de error de la estimación. Aplica en un trabajo practico el diseño y uso de encuestas Confecciona e interpreta los números índices Simples y compuestos, Indices de Paasche, Laspeyres, y Fisher de precios y cantidad. Aplicaciones a casos reales. DESARROLLO DE 2DA PRACTICA CALIFICADA

SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL 13ª Análisis Combinatorio e introducción a la Teoría de Probabilidades Aplica los conceptos de permutación combinación, y probabilidades en ejercicios y aplicaciones 14ª Teorema de Bayes, Aplicaciones, Variable aleatoria Aplica y utiliza los conceptos de probabilidad total, teorema de Bayes, en casos reales. 15ª Introducción a las distribuciones de probabilidad y sus aplicaciones Utiliza la prueba Ji Cuadrado para examinar modelos teórico de distribución de probabilidad en datos analizados, y para la prueba de independencia de dos variables categóricas 16ª APLICACIONES FINALES EXAMEN FINAL DESARROLLO DE EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de casos a través de resolución de ejercicios. Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de aprendizaje: a. Método expositivo del docente b. Participación guiada del alumno c. Discusión grupal de casos d. Análisis de resultados e. Desarrollo de un trabajo de investigación (académico) o proyecto grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva. El desarrollo de las clases desarrollo de las clases prácticas será en un laboratorio de cómputo usando el software estadístico SPSS. VI. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Proyector multimedia, computadora personal. Materiales: Manual instructivo y presentaciones. Medios electrónicos: correo electrónico, direcciones electrónicas de páginas relacionadas con la asignatura Software estadístico: SPSS VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE - Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación) - Frecuencia: semanal (evaluación permanente). - Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)

EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas - Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal). - Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación general y sustentación final (1 por mes). VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas Básica NAVIDI, W. (2006). Estadística para Ingenieros. México: McGraw-Hill, 2006. CÓRDOVA Z y MANUEL.(2001.) Estadística: descriptiva e inferencial. 4ª edición. Lima: Moshera. CELESTINO GARCIA ORE: Estadística Descriptiva y Probabilidades para Ingenieros Editorial Macro Edición 2011 JORGE F. DAZA PORTOCARRERO: Estadística Aplicada con MS Excel Grupo Editorial Megabyte Edición 2006 NEL QUEZADA LUCIO: Estadística para Ingenieros Editora Macro Edición 2010 MURRAY R. y SPEGEL: Estadística Schaum EDWAR ILASACA CAHUATA: Estadistica y Probabilidades con SPSS Editorial Megabytel Edición 2012 JUAN FERNANDEZ CHAVESTA y JOSE FERNANDEZ CHAVESTA: Estadística aplicada Técnicas para la Investigación Editorial San Marcos Edición 2003 y 2007. ROBERTO B. AVILA ACOSTA: Estadística Elemental Estudios y Ediciones R. A. Edición 2003 URCISINO CARRASCAL ARRANVZ: estadística Descriptiva con Microsoft Excel 2010 Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Edición 2011 HERMANN TAMAYO FLORES: Cuaderno de Apuntes y Notas del Curso de Estadística - Separatas preparadas por el profesor del curso.

Complementaria MEYER, PAUL L: Probabilidades y aplicaciones Estadísticas Fondo Educativo Interamericano. MILLER, IRWIN: Probabilidades y Estadística para Ingenieros. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Cuarta Edición.1992 SCHEAFER MC CLAVE: Probabilidades y estadística para Ingeniería. Grupo Editorial Iberoamérica 1993. RICHARD I. LEVIN: Estadística para Administradores. Prentice Hall. Tercera Edición 1996 Electrónicas. https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm http://www.hrc.es/bioest/m_docente.html#tema2 http://estadistica.ematematicas.net/medidas/index.php?tipo =intro