ANEXO B. PROGRAMAS DE SALUD, PAIS VASCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO B. PROGRAMAS DE SALUD, PAIS VASCO"

Transcripción

1 ANEXO B. PROGRAMAS DE SALUD, PAIS VASCO B.1. Programa de la mujer. B.2. Programa del niño sano. B.3. Programa del adulto y el anciano. Los programas de salud que se ofertan en el País Vasco se organizan, entre otros criterios, en torno a la atención de grupos poblacionales. Los principales programas son: Atención a la mujer. Atención al niño sano. Atención al adulto y anciano. B.1. PROGRAMA DE LA MUJER Entre los servicios que integran el programa de atención a la mujer se encuentran: menopausia, prevención del cáncer de mama, de cérvix y de endometrio. B.1.1. Menopausia Menopausia se defi ne como el cese permanente de la menstruación, mientras que el término climaterio sería la etapa de la vida de la mujer en la que se da paso de la edad fértil a la edad no fértil por cese de la función ovárica. En la historia clínica de todas las mujeres de entre 45 y 55 años, ambos inclusive, deberá constar que se ha realizado una anamnesis sobre la sintomatología asociada a la menopausia y la última visita ginecológica. Los síntomas que defi nirán la menopausia son: Amenorrea superior a seis meses. Amenorrea inferior a seis meses con alguno de los siguientes síntomas: sofocos, sudoración, palpitaciones, insomnio, depresión, irritabilidad, sequedad vaginal o dispareunia. Sintomatología Síntomas vasomotores. Los sofocos son el síntoma más frecuente de la menopausia. Se caracterizan por un súbito enrojecimiento de la cara, cuello y pecho, con aumento de la temperatura y sudoración. Atrofia genitourinaria. Síntomas vaginales (sequedad, prurito, dolor en el coito o sangrado poscoital) asociados a la atrofi a vaginal, incontinencia urinaria e infecciones urinarias repetidas. Enfermedad cardiovascular. Aumenta el riesgo de hipertensión o infarto, entre otros. Osteoporosis. Por una pérdida acelerada de la densidad de masa ósea, que se traduce en un aumento del riesgo de osteoporosis y con ello de fracturas. Valoración inicial Antecedentes ginecoobstétricos (ritmo menstrual, gestaciones (abortos/vivos), enfermedades ginecológicas previas). Referencia a uno o más de los siguientes factores de riesgo de osteoporosis: - Tratamiento prolongado con corticoides. - Sedentarismo. - Consumo de alcohol, tabaco o café. - Complexión delgada. - Antecedentes familiares de osteoporosis. - Nuliparidad. - Dieta pobre en calcio. Antecedentes de fractura de Colles, costales o aplastamiento vertebral en los últimos cinco años. Valoración anual Sofocos. Alteraciones del sueño. Autopercepción/autoestima/alteraciones de estado de ánimo. Sequedad vaginal/dispareunia. sexualidad. Incontinencia urinaria. Recomendaciones desde Atención Primaria Utilización de lubricantes vaginales. Dieta equilibrada, aumentando la ingesta de algunos vegetales (legumbres, cereales, soja) de los llamados fi - toestrógenos (por ejemplo, la isofl avona). El consumo de estos productos tiene un potencial uso benefi cioso en la menopausia. Dieta rica en calcio, pudiéndose utilizar suplementos. Evitar el tabaco y el alcohol. Manejo de técnicas de relajación. Ejercicios específi cos para evitar la pérdida de tono muscular en el suelo pélvico (ejercicios de Kegel). 1

2 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Tratamiento Actualmente no se usa la terapia hormonal para la prevención de enfermedades crónicas en mujeres posmenopáusicas por el posible aumento del riesgo de cáncer (principalmente de mama). La densitometría no se recomienda en mujeres menores de 65 años salvo que padezcan una enfermedad (osteoporosis) o tomen tratamientos con fármacos que produzcan disminución de la masa ósea (corticoides a dosis > 6 mg de prednisona durante mas de seis meses). En mayores de 60 años sólo se recomienda el cribado si el riesgo de fractura en los próximos 10 años es superior al 10% (si es superior al 20% no se hace cribado pues ya está recomendado el tratamiento). El cribado se realizará con DEXA en columna y cuello femoral. B.1.2. Prevención cáncer de mama Factores a tener en cuenta Historia familiar de cáncer de mama: mayor riesgo si la madre tuvo la enfermedad antes de los 60 años. Edad de la menarquia: mayor riesgo cuanto más precoz haya sido. Edad de nacimiento del primer hijo: mayor riesgo cuanto mayor es la edad de la mujer en su primer embarazo. Edad de la menopausia: existe mayor riesgo cuanto más tardía es la edad de la menopausia. Otros factores como duración del tratamiento hormonal sustitutivo, antecedentes de anticoncepción hormonal, obesidad, radiación, alcohol..., son menos importantes y no está claramente establecido su riesgo. Cribado Mamografía: - Bianuales en mujeres entre los 50 y 74 años. - Anual en mujeres con antecedentes familiares a partir de los 35 años. Exploración física entre los 40 y 49 años. B.1.3. Prevención cáncer de cérvix Factores de riesgo Edad de inicio de las relaciones sexuales (cuanto más precoces, mayor riesgo). La frecuencia de las relaciones (cuanto más frecuentes, más riesgo). El número de parejas sexuales (a mayor número, mayor riesgo). ETS por el virus del papiloma humano. Cribado En mujeres sexualmente activas de 35 a 64 años: dos citologías en un año y después una cada 5 años. A partir de los 65 años sin citología en los últimos 5 años, hacer dos anuales. B.1.4. Cáncer de endometrio Factores de riesgo Obesidad. Menarquia precoz: mayor riesgo. Menopausia tardía: mayor riesgo. Nuliparidad. Infertilidad. 1 mes 2 meses 4 meses 6 meses 12 meses 18 meses 4 años 6 años 10 años 13 años 16 años BCG Hepatitis B Hepatitis B Hepatitis B Sarampión Sarampión Tétanos Varicela Hepatitis B* Tétanos difteria Tétanos Tétanos Tétanos Rubeola Tétanos Rubeola Difteria Papiloma** Difteria Difteria Difteria parotiditis Difteria Parotiditis Tos ferina Polio Polio Polio Polio Hib Hib Hib Hib Tos ferina Tos ferina Tos ferina Tos ferina Meningococo C Meningococo C Meningococo C * Tres dosis: ** Niñas de 11 años no vacunadas, tres dosis. Figura B.1. Latencias promedio del PEATC 2

3 ANEXO B Último embarazo en edad temprana. Ovario poliquístico. Uso prolongado de estrógenos sin progestágenos asociados. Otros cánceres (mama, colón, ovario, tiroides). Uso de tamoxifeno: utilizado en mujeres con cáncer de mama y como profi laxis en mujeres con riesgo. Enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipotiroidismo, cirrosis. Cribado Preguntar y ante cualquier sangrado tras pasar un año de la menopausia acudir al especialista. B.2. PROGRAMA DEL NIÑO SANO Entre los servicios que integran el programa de atención al niño sano se encuentran: vacunación y revisiones del niño sano. B.2.1. Vacunación Ver fi gura B.1. B.2.2. Vacunación 0-23 meses Las revisiones que se llevan a cabo en este periodo se podrían dividir en: 1.ª visita: en esta revisión se recogerán los siguientes datos: - Anámnesis: Puntuación en el test de Apgar. Tipo de parto. Peso. Longitud. Perímetro cefálico. Realización de las pruebas de detección precoz de metabolopatías antes del décimo día. - Valoración: Medición de peso. Longitud. Perímetro cefálico con sus percentiles correspondientes. Alimentación: fomento de la lactancia materna, en caso de lactancia artifi cial. Programar los aspectos de educación para la salud correspondientes. Valoración del desarrollo psicomotor mediante un test validado test de Denver. Figura B.2. Tabla de Denver 3

4 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Consultas sucesivas: - Valoración: se recogerán los puntos tratados en la primera visita y además se incluirán los siguientes: Auscultación cardiopulmonar. Palpación de pulsos periféricos. Exploración de caderas. Palpación abdominal. Exploración de genitales. Valoración de fontanelas, dentición, hábitos higiénicos, genitales. Exploración ocular: transparencia ocular a partir del primer mes y test de Hischberg a partir del sexto mes. En los controles entre los 13 y 23 meses de vida se deberá realizar consejo sobre la realización de profi laxis de caries, comienzo del cepillado y fl úor si precisa. En cuanto a la educación para la salud sobre alimentación, hay que tener en cuenta que no se debe introducir la alimentación complementaria hasta el 6.º mes si se da lactancia materna. La introducción de alimentación complementaria varía mucho entre unos centros y otros por lo que no existen recomendaciones generales. Sobre prevención de accidentes es recomendable dar consejo sobre los accidentes más frecuentes (caídas desde el cambiador, electrocución, ingestión de tóxicos ) 2-5 años Valoración. - Medición de peso y talla con sus percentiles correspondientes. - Exploración de miembros inferiores: simetría, pies y marcha. - Exploración buco-dental: Caries. Enfermedad periodontal. - Test de Hischberg y ojo cubierto/descubierto (coveruncover). - Exploración de la agudeza visual con optotipos a niños mayores de 4 años. - Interrogatorio a la familia sobre la audición del niño. - Exploración subjetiva de la agudeza auditiva. - Valoración de su desarrollo psicomotor mediante test de Denver. Educación para la salud - Alimentación. - Prevención de accidentes más frecuentes. - Higiene dental. - Higiene corporal años Valoración - Peso y talla (comprobando percentiles). - Exploración buco-dental: Disposición de piezas dentarias (odontograma). Caries (odontograma). Malaoclusión. - Una exploración de la agudeza visual mediante optotipos. - Una determinación, al menos en una ocasión, de la cifra de tensión arterial. Educación para la salud - Consejos sobre alimentación sana. - Prevención de accidentes más frecuentes en su edad. B.3. B.3.1. Diabetes mellitus PROGRAMA DEL ADULTO Y EL ANCIANO Las indicaciones de cribado son: Personas mayores de 45 años. Si el resultado es normal, se repetirá cada tres años. Personas de cualquier edad cuando presenten algún factor de riesgo de diabetes (si el resultado es normal, repetir el cribado anualmente): - Antecedentes de diabetes en un familiar de primer grado. - Sobrepeso, con un IMC > 27 kg/m2. - Hijos macrosómicos (4,5 kg) o diagnóstico previo de diabetes gestacional. - Dislipemia. - Hipertensión arterial (PA 140/90). - Diagnóstico previo de glucemia basal alterada (GBA) o intolerancia a la glucosa (ITG). - Grupo étnico de alto riesgo (hispanoamericanos, afroamericanos, asiáticos...). - Presencia de trastornos clínicos asociados a resistencia a la insulina (por ej., acantosis nigricans, síndrome del ovario poliquístico). A todas las mujeres durante la gestación, entre la 24.ª y la 28.ª semanas. Las pruebas de cribado que se realizan son: Glucemia basal en plasma venoso en población general o con factores de riesgo. Test de O Sullivan en gestantes (50 g de glucosa) y determinar la glucemia en plasma venosa a los 60 minutos. 4

5 ANEXO B Glucemia (mg/dl) al azar (plasma venoso) < 100 normal Pedir glucemia basal palasmática (en ayunas de al menos 8h.) 200 DIABETES < 90 Normal Normal Revisión anual de riesgo Repetir y valorar (según riesgo o actitud terapéutica) solicitar Test Sobrecarga Oral 75 gr. >125 (2determinaciones) DIABETES <140 a las 2h GLUCEMIA BASAL ALTERADA* a las 2h INTOLERANCIA A LA GLUCOSA 200 a las 2h DIABETES *Si no se hace test de sobrecarga oral con 75 mg. dos valores de mg determinan el diagnóstico de GBA Figura B.3. Esquema diagnóstico de la diabetes mellitus Valoración inicial ANAMNESIS EXPLORACIÓN FISICA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, diabetes, TA o dislipemia Antecedentes personales Factores de riesgo cardiovascular (FRCV) Consumo de alcohol Dieta y ejercicio Situación socialaboral y familiar Uso de fármacos hiperglucemiantes Clínica asociada al inicio de la Diabetes mellitus Clínica de enfermedad cardiovascular Completa, incluyendo: peso / MC Perímetro de cintura o indice cintura / cadera TA y frecuencia cardiaca Exploración ocular (fondo de ojo, agudeza tonometría) Exploración de los pies Exploración de pulsos (pedio, femoral, carotídeo) Palmación abdominal Refl ejos rotuliano y aquileo Glucemia y HbA1C Perfi l lipídico Sistemático de orina Microalbuminuria Creatrinina plasmática ECG Prueba de esfuerzo (si ECG sospechoso, si se va a participar ejercicio físico muy intenso o siste sospecha o antecedentes de cardiopaía isquemica silente) Figura B.4. Valoración en la diabetes mellitus 5

6 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA Derivación a Atención Especializada - Hábitos tóxicos. - Posibles efectos secundarios al tratamiento. Al endocrino Al nefrólogo Al oftalmólogo Seguimiento de diabetes tipo 1 Nefropatía diabética (roteinuria >500 mg/24h o microalbuminuria > 300mg en 2 de 3 determinaciones, una vez descartadas otras causas) Diabéticos con complicaciones de neuropatía fl orida y pie diabético de tipovascular y/o neuropático DM tipo 2 con mal control metabólico (HdA1c >9%) o de los factores de riesgo, tras agotar las posibilidades terapéuticas Creatinina > 2 mg/dl Fondo de ojo alterado o valoración anual Evaluación del registro personal de autocontrol: - Frecuencia y técnica del autoanálisis. - Valoración de resultados dentro de objetivos de control. - Registro de los episodios de hipoglucemias. - Anotar el peso. Exploración: - Peso e IMC. - Examen de pies, una vez al año si no hay problemas. - PA y FC. - Glucemia capilar, si es preciso. - Examen de las zonas de inyección una vez al año. Descompensaciones agudas (Hipoglucemias severas, cetoacidosis, hiperglucemia severa con deshidratación, sospecha acidosis láctica) A urgencias Sospecha de acidosis láctica Complicaciones graves (cardiopatía isquémica aguda, ACV, pie isquémico) Figura B.5. Derivación al especialista del paciente diabético Seguimiento La periodicidad del seguimiento de un paciente diabético se realizará de la siguiente forma: Al inicio del tratamiento: cada dos semanas hasta ajustar el tratamiento. En caso de insulinización, las visitas se realizarán cada 2-3 días en las primeras semanas hasta ajustar las dosis. Posteriormente, en pacientes estables y si no presentan problemas: - Dos visitas médicas al año para control, ajuste de tratamiento y cribado de complicaciones visitas al año de enfermería para realizar intervención educativa. Además en el seguimiento se debe recoger la siguiente información: Anamnesis: - Valorar el grado de adherencia y difi cultades para el cumplimiento de los compromisos anteriores (en cuanto a dieta, ejercicio, higiene, pérdida de peso [si precisa], tratamiento farmacológico, cuidado de los pies, etc.). - Valorar síntomas de descompensación (poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, etc.) o complicaciones (calambres, síntomas de infección intercurrente, alteraciones visuales, impotencia, claudicación intermitente, etc.). - Valorar conocimientos del paciente sobre enfermedad, cuidados, tratamiento. - Número y circunstancias de hipoglucemia, si las ha habido, y cómo las ha resuelto. - Presencia de lesiones en los pies. Educación sanitaria Información básica y desdramatización de la enfermedad y el tratamiento, y su repercusión en el estilo de vida. La alimentación y dieta adecuada (proporción de hidratos de carbono en dieta, manejo de equivalencias, distribución de comidas a lo largo del día, etc.). La pérdida de peso (si precisa). Los hábitos tóxicos (deshabituación de tabaco y alcohol). El ejercicio diario y regular (al igual que las precauciones a tener en cuenta). La prevención de hipoglucemias y su cuidado en el caso de que apareciesen. La higiene corporal y el cuidado de la piel. El cuidado de los pies. El tratamiento farmacológico. El manejo adecuado de la insulina (si precisa). La realización correcta del autocontrol. GLUCEMIA (mg/dl) basal y preprandial GLUCEMIA al acostarse NORMAL OBJETIVO DE CONTROL INTENSIFICAR INTERVENCIONES < <90 Ó >150 < <110->180 HbA1c (%) <6 <7 >8 Figura B.6. Criterios de control en la glucemia B.3.2. Hipertensión arterial Cribado Debe realizarse este programa de HTA a las siguientes personas: 6

7 ANEXO B ANAMNESIS EXPLORACIÓN FíSICA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Antecedentes familiares (AF) de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión o dislipemia Antecedentes personales (AP) Factores de riesgo cardiovascular Consumo de alcohol dieta y ejercicio Situación sociolaboral y familiar. AF de enfermedad renal AP de enfermedad cardiovascular, periférica, renal, accidente cerebrovascular, broncoespasmo, gota. Tiempo de evolución de la hipertensión arterial, tratamientos previos Uso de fármacos presores:aines, anticonceptivos orales, regaliz,cocaína, anfetaminas, corticoides,... Síntomas de enferm.cardiovascular Completa, incluyendo: Peso/Indice de masa corporal Perímetro cintura Pulsos y soplos carotídeos, presión venosa yugular,bocio Exploración crdiopulmonar Exploración de edemas y pulsos periféricos Palpación y auscultación abdominal Valoración del fondo de ojo Figura B.7. Valoración en la hipertensión Hemograma Creatinina, Na+, Ca++ Colesterol, glucemia, ácido úrico Sistemático de orina Micoalbuminuria en orina de 24 horas Elecrrocardiograma Ecocardiograma (si alta sospecha de cardipatía y/o evidencia clínica de disfunción cardíaca) Perfi l lipídico (si existe enfermedad cardiovascular) TSH (si obesidad, dislipemia o sospecha de HTA secundaría) AMPA/MAPA (ver indicaciones en anexo) Al grupo de edad entre 14 y 40 años cada 4 años. A mayores de 40 años, siempre que no se asocien otros factores de riesgo cardiovascular que aconsejen acortar dicho plazo, cada 2 años. Las pruebas de cribado que se realizan son: Promedio de tres mediciones de la PA en menos de tres meses separadas la menos una semana. Si el promedio anterior es igual o superior a 140/90 mmhg se procederá al diagnóstico. Control óptimo Objetivos de control Control parcial o intermedio: grupos A y B HTA sistólica aislada >140/90 mm Hg >160/95 mm Hg PAS < 160 mm Hg Diabetes mellitus <130/80 mm Hg * insuficiencia cardíaca Insuficiencvia renal + protelnuria (>1gr/día) <130/85 mm Hg <125/75 mm Hg * Recomendaciones de la American Diabetes association (Diabetes Care 2002) Figura B.8. Objetivos de control en la hipertensión Seguimiento La periodicidad del seguimiento de un paciente hipertenso se realizará de la siguiente forma: aunque las necesidades de cada hipertenso cambian a lo largo del tiempo, los pacientes con una HTA con control óptimo, buena adherencia y tolerancia al tratamiento, y ausencia de repercusión visceral pueden ser evaluados cada 3-6 meses en la consulta de enfermería y una vez al año por el médico. Anamnesis: - Valorar el grado de adherencia y difi cultades para el cumplimiento de los compromisos de este programa (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico, afrontamiento al estrés, pérdida de peso si precisa, etc.). - Aparición de síntomas de afectación de los órganos diana. - Aparición de nuevos factores de riesgo. - Hábitos tóxicos. - Aspectos psicosociales que generan situaciones de estrés. - Posibles efectos adversos al tratamiento farmacológico. Exploración: - PA y FC. - Peso (en el caso de que se le haya aconsejado perder peso y en todo caso anualmente). - Presencia o no de edemas en miembros inferiores. - Estado de pulsos periféricos. Educación sanitaria Información sobre lo que es la HTA, así como sus efectos y complicaciones. Información sobre los estilos de vida saludables. Alimentación adecuada. Ejercicio físico apropiado. Evitar el tabaco y el alcohol. Realización del tratamiento médico de forma correcta y efectos secundarios. Prevención y detección precoz de las complicaciones de la HTA. 7

8 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA B.3.3. Dislipemia Objetivos de control Prevención primaría En personas asistomáticas, de riesgo bajo, se recomienda realizar al menos una determinación de colesterol total sérico antes de los 35 aos hasta los 75 años* A los mayores de 75 años se les realizará una determinación si no se les había practicado ninguna aneriormente Se realizará cribado selectivo en diabéticos (al menos una vez al año) y en los familiares de primer grado de los pacientes con hiperlipemia familiar Prevención secundaria En pacientes con cardiopatía coronaria y/o otras formas clínicas de enfermedad aterosclerótica (enfermedad vascular periférica, enfermedad de la arteria carótida sintomática y aneurisma de aorta abdominal) se utilizará como método de cribado el perfi l lipídico, que se realizará con una peridicidad anual. (*) el NCEP / APT III recomienda realizar el cribado a partir de los 20 años y mediante un perfi l lipídico completo Figura B.9. Cribado para la dislipemia Colesterol LDL (c-ldl, mg/dl) Nivel <100 Óptimo Casi óptimo Alto 190 Muy alto Colesterol Total (CT, mg/dl) Nivel <200 Deseable Limite alto 240 Alto Colesterol HDL (c-hdl, mg/dl) Nivel <40 Bajo 60 Alto Figura B.8. Objetivos de control en la dislipemia Criterios diagnósticos Prevención primaria Colesterol totral 240 mg/dl (*) Colesterol totral 240 mg/dl (*), si el riesgo cardiovascular (RCV) es 20% a los 10 años Prevención secuandaria Colesterol total 200 mg/dl, en pacientes con diabetes mellistus, cardiopatía isquémica y/o enfermedad vascular isquémica (*) Media de los dos deteminaciones separadas 2 a 8 semanas Figura B.10. Criterios diagnósticos en la dislipemia Valoración inicial Seguimiento Anamnesis: - Valorar el grado de consecución y las difi cultades para el cumplimiento del plan terapéutico (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico, reducción de peso [si precisa], hábitos tóxicos, etc.). - Conoce que tiene dislipemia y los riesgos que supone. - Conoce los hábitos de vida benefi ciosos y los perjudiciales para su salud. Exploración: - Control de PA (si fuese necesario). - Control de peso (si fuese necesario). ANAMNESIS EXPLORACIÓN FíSICA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, (cardiopatía prematura, diabretes, HTA o hiperlipemia Antecedentes personales Factores de riesgo cardiovascular (FRCV) Consumo de alcohol dieta y ejercicio. Consumo excesivo de grasa saturada y/o colesterol. Situación sociolaboral y familiar. Causas más frecuentes de hiperlipemias secuandarias, síndrome nefrótico; sd. Cushign; fármacos (estrógenos, coticoides) Uso de fármacos que pueden modifi car el perfi l lipídico (diuréticos, betabloqueantes) Completa, incluyendo: Peso/IMC PA y frecuancia cardíaca Exploración cardiopulmonar palpación abdominal Investigar presencia de xantomas, xantelasmas y arco corneal Figura B.11. Valoración en la dislipemia Perfi l Lipídico (CT, c-hdl y TG, si no se han solicitado antes). Glucemia, ácido úrico, creatinina, transaminasas TSh S. De orina ECG 8

9 ANEXO B Educación para la salud Información sobre características de la hipercolesterolemia, así como sus efectos y complicaciones. Información sobre los hábitos de vida (saludables y perjudiciales). Alimentación y tipo de dieta adecuada. Pérdida de peso, si precisa. Deshabituación de hábitos tóxicos (tabaco y alcohol). Ejercicio físico adecuado. Tratamiento farmacológico. B.3.4. Anciano Debe realizarse este programa a toda persona mayor o igual a 75 años. Anamnesis Incontinencia urinaria. Antecedentes de caídas y las posibles causas de éstas, en su caso. Consumo de fármacos, dosis y tiempo de consumo. Agudeza visual Agudeza auditiva. Ingresos hospitalarios, número y causa. Con quién vive. Hábitos alimentarios. Valoración funcional de las actividades básicas de la vida diaria, mediante aplicación de la escala de valoración de Barthel, índice de Katz. Valoración mental de la función cognitiva mediante Test de Pfeiffer, Minimental. Valoración social respecto a: - Red de apoyo familiar y social. - Situación económica y de vivienda. - Cambios de domicilio. - Utilización del ocio/tiempo libre. Exploración física En este apartado se incluirá: Exploración del canal auditivo, dirigida a la detección de tapón cerumen. Exploración bucodental, dirigida especialmente a detectar problemas de masticación. Educación para la salud Se dará consejo/información sobre: Alimentación. Ejercicio físico (activo o pasivo) adecuado a la edad y estado de salud. Uso apropiado de los medicamentos. Prevención de accidentes domésticos. Higiene personal. 9

10

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 Preguntas para responder Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos, pruebas a realizar y puntos de corte Cuáles

Más detalles

El climaterio y la menopausia.

El climaterio y la menopausia. El climaterio y la menopausia. El climaterio es el periodo de transición en la vida de una mujer que va, desde la etapa reproductiva, hasta la no reproductiva. En este tiempo, se presentan un conjunto

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO Manejo del paciente diabético crónico El objetivo es instaurar una guía para las prácticas preventivas de diagnóstico y de seguimiento del paciente diabético.

Más detalles

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Dieta en la Diabetes Mellitus. Dieta en la Diabetes Mellitus. La diabetes es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Dr. Gustavo Oviedo Colón Centro de Investigaciones en Nutrición Universidad de Carabobo Síndrome Metabólico Síndrome

Más detalles

Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Estratificación del riesgo cardiovascular

Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Estratificación del riesgo cardiovascular Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares Estratificación del riesgo cardiovascular Octubre 2006 POBLACIÓN DIANA La prevención cardiovascular (CV) tiene dos vertientes complementarias:

Más detalles

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA INTRODUCCION La prevalencia de la diabetes gestacional (DG) a nivel mundial oscila entre el 1 y el 14% según la

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención

Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención 1 CIE -10: E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. E11 Diabetes no insulinodependiente (tipo 2) GPC: Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes

Más detalles

Modificaciones de la ADA 2011

Modificaciones de la ADA 2011 Diabetes Modificaciones de la ADA 2011 Documentos www.1aria.com Diagnóstico de diabetes tipo2 TEST Incremento del riesgo Normal de Diabetes Diabetes Glucemia en ayunas (>8 h.)* < 100 mg/dl 100 125 mg/dl

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA G E R O N TO L O GÍA Controla tu salud Saber envejecer. Prevenir la dependencia. D E SOCIEDAD ESPAÑOLA G E RIAT RÍA Y Con la colaboración de: Cuida tu salud. Eres capaz, merece la pena. Según vamos cumpliendo

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición DIABETES MELLITUS Dra. Luz Don Centro de Nutrición DEFINICIÓN ENFERMEDAD CRÓNICA METABÓLICA PRESENCIA DE HIPERGLUCEMIA DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE INSULINA O EN LA ACCÍON DE LA INSULINA O DE AMBAS DIAGNÓSTICO

Más detalles

INSALUD Gerencia de Atención Primaria BADAJOZ PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA MUJER CLIMATÉRICA

INSALUD Gerencia de Atención Primaria BADAJOZ PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA MUJER CLIMATÉRICA INSALUD Gerencia de Atención Primaria BADAJOZ PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA MUJER CLIMATÉRICA INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES La menopausia es el episodio final del sangrado menstrual, que debe confirmarse por

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION: DIABETES MELLITUS. 1.1.- General: Disminuir la morbimortalidad a causa de la Diabetes Mellitus.

PROTOCOLO DE ACTUACION: DIABETES MELLITUS. 1.1.- General: Disminuir la morbimortalidad a causa de la Diabetes Mellitus. PROTOCOLO DE ACTUACION: DIABETES MELLITUS 1.- OBJETIVOS: 1.1.- General: Disminuir la morbimortalidad a causa de la Diabetes Mellitus. 1.2.-Específicos: Aumentar el número de Diabéticos conocidos. Que el

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

DIABETES Y GESTACIÓN

DIABETES Y GESTACIÓN DIABETES Y GESTACIÓN Carmen Cañadas adas Castañeda BIR 2 Bioquímica Clínica DIABETES Y GESTACIÓN La diabetes es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el embarazo Hasta el 0.5% de todas

Más detalles

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres Así como la mujer experimenta síntomas de la menopausia, los hombres que pasan los 50 años atraviesan

Más detalles

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente. La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente. El organismo no aprovecha la glucosa de los alimentos, se produce un aumento

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto Hipercolesterolemia El colesterol es una sustancia necesaria para la vida, siendo un constituyente fundamental de las membranas de las células (sus envolturas) y de diferentes hormonas. Dado que se trata

Más detalles

Las tablas de la ley según la ADA 2014. Fernando Álvarez Guisasola

Las tablas de la ley según la ADA 2014. Fernando Álvarez Guisasola Las tablas de la ley según la ADA 2014 Fernando Álvarez Guisasola Perfil de paciente Elena, 53 años, Diabetes tipo 2 desde hace 2 años IMC 29,5 kg/m 2 En tratamiento con ISRS Secretaria de dirección a

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLINICA / ML DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO DRA. LIET RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DRA. RAYSA OLANO JUSTINIANI

Más detalles

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Dra. Maria Luisa Hernández Méndez, Msc. Profesora: Auxiliar,Consultante. Hospital: Ramón González Coro 4to año CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Sumario Concepto de Climaterio Perimenopausia

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS Definición Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina La hiperglicemia crónica

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

ELLAS también tienen que cuidarse

ELLAS también tienen que cuidarse ELLAS también tienen que cuidarse Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl Objetivo El objetivo de un control de salud es detectar enfermedades en su fase inicial

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovasculares

Factores de Riesgo Cardiovasculares Factores de Riesgo Cardiovasculares Mila Lavado Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario Donostia Enfermedad Coronaria Las arterias (tuberías) que llevan el oxígeno y el alimento a todas

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Intervenciones de Enfermería para la prevención de complicaciones crónicas en pacientes con Diabetes Mellitus en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica El Niño condiabetes e Colegio en el o Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica C. Luzuriaga, M. Oyarzabal, I. Rica, M. Torres, R. Barrio, F. Hermoso, B. García,

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD XXVI Semana de la Prevención (junio 2005) Fundació Mútua General de Catalunya www.mgc.es ALFONS AGUIRRE IMPORTANCIA DE LA OBESIDAD ES UN FACTOR DE RIESGO ASOCIADO AL DESARROLLO

Más detalles

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES DR. HERNANDO GARCIA V 13/10/2010 MENOPAUSIA 1 INTRODUCCION Existe un incremento de la población que envejece. Aparecen una serie de eventos médicos y sociales Afectación

Más detalles

V Curso de Capacitación en

V Curso de Capacitación en V Curso de Capacitación en Diabetes para Enfermeros MODULO 1 Signos y síntomas Diagnóstico de laboratorio DRA. CAEIRO GABRIELA Qué es la diabetes? Síndrome caracterizado por hiperglucemiay anormalidades

Más detalles

Qué significa tener diabetes?

Qué significa tener diabetes? Qué significa tener diabetes? La diabetes es una alteración del funcionamiento normal del organismo en la que o bien el páncreas es incapaz de producir insulina, o aunque la produzca, ésta no realiza

Más detalles

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS DRA. ROXANA VALDÉS RAMOS, NC COORDINADORA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSDIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

Más detalles

CONGRESO DE AGOSTO 2013. Dra. Laura Pardo

CONGRESO DE AGOSTO 2013. Dra. Laura Pardo CONGRESO DE ENDOCRINOLOGÍA AGOSTO 2013 Dra. Laura Pardo CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL Unidad de diabetes DIABETES Criterios diagnósticos: Síntomas de diabetes más medida casual de la concentración

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Con el auspicio de: QUÉ ES DIABETES MELLITUS GESTACIONAL? La Diabetes Mellitus Gestacional, es una enfermedad que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, ya que su cuerpo

Más detalles

SOBREPESO Y OBESIDAD

SOBREPESO Y OBESIDAD SOBREPESO Y OBESIDAD Prevención y Control de Sobrepeso y Obesidad. Objetivo: Prevenir la aparición del sobrepeso y la obesidad, así como sus complicaciones en la población adulta y adulta mayor del Estado

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA Prevención del cáncer de cuello de útero Qué es el cáncer de cuello de útero? ES EL CÁNCER QUE AFECTA A UNA ZONA GENITAL FEMENINA: el cuello del útero, es decir,

Más detalles

Farm. Esp. Roxana Elizabeth Badesso

Farm. Esp. Roxana Elizabeth Badesso Farm. Esp. Roxana Elizabeth Badesso 1 ras Jornadas Profesionales Farmacéuticas FEFARA- Potrero de los Funes- San Luis, 29 de agosto de 2014 Enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa

Más detalles

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH LINEAS SANITARIAS PROGRAMATICAS 2015 -Salud materna y neonatal -Salud de la Infancia -Salud en adolescencia -Salud en edad adulta -Estrategias

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería. Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero

ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería. Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero CRITERIOS DE EVALUACIÓN N DE CUESTIONARIOS La HTA no ha sido contabilizada

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS Qué es un ictus? Los ictus son un conjunto de enfermedades que afectan al riego cerebral: la obstrucción del flujo se conoce como trombosis y la rotura de los

Más detalles

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) Anexo 2 Tablas para el cálculo del riesgo coronario a 10 años 2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

Cómo es tener diabetes tipo 2?

Cómo es tener diabetes tipo 2? Cómo es tener diabetes tipo 2? Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), hay casi 26 millones de personas con diabetes en los

Más detalles

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario"

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario MITJÀ: DIARIO SALUD CARÀCTER: PORTAL DE NOTICIES SALUT DATA: 12 D ABRIL DE 2011 Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario" (SALUDALIA) 12/04/2011

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el Sergio Flores Hernández Hortensia Reyes Morales Salvador Villalpando Nancy Reynoso Noverón Mauricio Hernández Ávila control Diabetes y sus riesgos

Más detalles

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia Hipertensión arterial y Corazón Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en España, especialmente en los hombres, la enfermedad coronaria como el infarto y en las mujeres,

Más detalles

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2.1.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ANOREXIA

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO

GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO DICIEMBRE 2004 Esta guía debe ser revisada en Julio de 2005 Estimado Doctor/a: La siguiente guía esta basada en las recomendaciones de

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN DIABETOLOGICA

CURSO DE EDUCACIÓN DIABETOLOGICA CURSO DE EDUCACIÓN DIABETOLOGICA 2ª PARTE TRATAMIENTO Y AUTOCONTROL EL TRATAMIENTO Pastillas El Tratamiento El Tratamiento: Insulinas INSULINAS DE ACCIÓN BIFÁSICA HUMANAS INICIO MÁX. EFECTO DURACIÓN MEZCLAS

Más detalles

Capítulo 1 CHEQUEOS MÉDICOS. 1.1. Chequeo médico ejecutivo.

Capítulo 1 CHEQUEOS MÉDICOS. 1.1. Chequeo médico ejecutivo. Capítulo 1 CHEQUEOS MÉDICOS 1.1. Chequeo médico ejecutivo. La prevención es vital para el mantenimiento de su salud. El examen periódico permite diagnosticar enfermedades que, en temprano estadio, tienen

Más detalles

Problemas de Azúcar en la Sangre

Problemas de Azúcar en la Sangre Problemas de Azúcar en la Sangre Qué es diabetes? La diabetes es una condición en la que el cuerpo no puede regular los niveles de azúcar en la sangre, dando lugar a una acumulación insalubre de glucosa

Más detalles

Qué es la Diabetes Mellitus?

Qué es la Diabetes Mellitus? la diabetes la diabetes Qué es la Diabetes Mellitus? La diabetes es una enfermedad crónica pero tratable, que puede aparecer a cualquier edad. Es una enfermedad compleja, que necesita de un tratamiento

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Hay tres grandes tipos de diabetes DIABETES TIPO I Generalmente se diagnostica en la infancia

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA. ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA. ÍNDICE FRAX http://www.shef.ac.uk/frax/tool.jsp?locationvalue=4 http://www.shef.ac.uk/frax/chart.htm

Más detalles

Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna

Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna Qué es Prevención? La prevención es el acto de reducir o evitar la ocurrencia de una enfermedad

Más detalles

diabetes mellitus tipo 1 P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones a través de las cuales se identifica la población con DM1 y se establecen los mecanismos para la detección precoz y

Más detalles

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS Qué es la Cuáles son sus consecuencias? Quiénes la padecen? Qué tipos de fracturas hay? Factores de riesgo? Cuál es su prevención? Cómo se diagnostica? Qué

Más detalles

RESULTADOS TRATAMIENTOS

RESULTADOS TRATAMIENTOS RESULTADOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTO CON THERAPY COOL Mujer de 34 años sin antecedentes patológicos, según refiere. Madre de una niña. Con una actividad laboral de intensa a moderada y unos hábitos alimentarios

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

Tu día a día nos inspira

Tu día a día nos inspira Lilly Diabetes Tu día a día nos inspira Diabetes en el embarazo DIABETES EN EL EMBARAZO DIABETES EN EL EMBARAZO, POR QUÉ SE PRODUCE? Aproximadamente un 3% de las mujeres embarazadas desarrollan diabetes.

Más detalles

Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna

Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna Mantenimiento de Salud en Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa (IBD) Dra. María López Quintero Medicina Interna Qué es Prevención? La prevención es el acto de reducir o evitar la ocurrencia de una enfermedad

Más detalles

Check - up VENGO PORQUE QUIERO HACERME UN CHEQUEO

Check - up VENGO PORQUE QUIERO HACERME UN CHEQUEO Separatas 2011 Dr. Carlos Renato Cengarle 1 Check - up Doctor, vengo porque quiero hacerme un CHEQUEO : VENGO PORQUE QUIERO HACERME UN CHEQUEO Cada año, nuevas pruebas de cribado son introducidas en base

Más detalles

EL FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR. Domingo Orozco Beltrán Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria

EL FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR. Domingo Orozco Beltrán Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria EL FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR Domingo Orozco Beltrán Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria I Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico Toledo, Noviembre de 2008 Las nuevas

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA). DRA. CAROL SEGARRA. GLUCEMI A Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA). En cuanto a los criterios de diagnóstico: HbA1c ( 6,5%) Glucemia basal en ayunas ( 126

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl.

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Glucosa sérica Valores normales en adultos en ayunas Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Estados hiperglicémicos Respuesta a la tensión. Enfermedad de Cushing o cualquier trastorno que eleve la

Más detalles

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > > GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN Guía de obesidad en la consulta de enfermería La obesidad es el problema nutricional más frecuente en el mundo occidental. Constituye en la actualidad

Más detalles

SITUACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Diabetes tipo 1 Sospecha Inicial Derivar

SITUACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Diabetes tipo 1 Sospecha Inicial Derivar DIABETES TIPO 1 SITUACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Diabetes tipo 1 Sospecha Inicial Derivar La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por destrucción de las células beta pancreáticas,

Más detalles

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios López Martínez, J. R.* Serrano Esteve, S.* * D.U.E. RESUMEN Actualmente, debido al progresivo aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,

Más detalles

Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional

Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional El asesoramiento preconcepcional optimiza el resultado perinatal mediante la identificación de aquellas patologías, medicaciones, hábitos o conductas que

Más detalles

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico Estudio de intervención nutricional doble ciego, randomizado,

Más detalles

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas 7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas GPC DE ATENCIÓN EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO 423 424 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS 7.1. Número, contenido y la cronología de las visitas durante el embarazo

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

hemoglobina glicosilada. Bellido I, Santos AE, García-Carrascal L, Luque JS, Blanco E, Márquez E and Gómez-Luque, A.

hemoglobina glicosilada. Bellido I, Santos AE, García-Carrascal L, Luque JS, Blanco E, Márquez E and Gómez-Luque, A. Un modelo matemático lineal basado en los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) puede predecir los años de evolución de la diabetes tipo 2 a partir de una única cuantificación de los niveles de hemoglobina

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

ATENCION AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS

ATENCION AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS ATENCION AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS PROTOCOLO PARA REALIZAR LA PRIMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 1. ANAMNESIS Preguntar por síntomas

Más detalles

EXAMEN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDICIÓN C. 1- La tasa de natalidad indica el número de nacimientos en un tiempo determinado. La tasa es baja cuando:

EXAMEN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDICIÓN C. 1- La tasa de natalidad indica el número de nacimientos en un tiempo determinado. La tasa es baja cuando: EXAMEN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDICIÓN C 1- La tasa de natalidad indica el número de nacimientos en un tiempo determinado. La tasa es baja cuando: a.- Es inferior al 30% b.- Es inferior al 50% c.- Es inferior

Más detalles

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL? La información médica brindada en este artículo, no es apta para ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento, no debe utilizarse como material educativo para un paciente, no establece relación de

Más detalles

Caso Clínico No.1 DIAGNOSTICOS:

Caso Clínico No.1 DIAGNOSTICOS: Caso Clínico No.1 15 años de edad llevada por su madre para su atención por problemas menstruales Menarca a los 12 años; menstruación muy irregular en los primeros 2 años Continuó con menstruaciones mensuales,

Más detalles