Características generales de las cadenas de estudio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Características generales de las cadenas de estudio"

Transcripción

1 4. Características generales de las cadenas de estudio

2 4 4.1 La cadena de la Uchuva (Physalis peruvianum) en Colombia -Antecedentes La cadena de la uchuva en Colombia surgió hacia fi nales de la década de los años ochenta, como resultado, en parte, de la política de diversificación de las exportaciones dentro de las cuales, los frutales promisorios 1, incluida la uchuva, constituirían la canasta exportadora de productos no tradicionales promovida por la Agencia para la Promoción de las Exportaciones en Colombia-PROEXPORT. Desde entonces, la uchuva se ha venido posicionando como el producto líder dentro de las exportaciones Colombianas de frutales promisorios; en el 2004, las exportaciones de Uchuva representaron el 54 por ciento del total de las exportaciones de estos frutales. La uchuva ocupa el segundo lugar dentro de las exportaciones Colombianas de frutas y hortalizas frescas, seguida por el banano 2. Sin embargo, las exportaciones tanto en valor como en volumen tienen una participación muy baja dentro del total de las exportaciones agrícolas de Colombia. En el 2005, Colombia exportó un total de 6 421, 6 toneladas equivalentes a un valor de 23,8 millones de dólares (Proexport, 2005). Durante el período la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de uchuva fue de 8.37 por ciento. El dinamismo de las exportaciones de uchuva ha sido particularmente interesante en los últimos años; en el 2001 el valor de las exportaciones fue 9, 028 millones de dólares (2 647 TM), en el 2005 este valor fue 23,8 millones de dólares (6 421 TM). Según datos de PROEXPORT, en el 2005 un total de 58 empresas participaron del negocio de exportación de uchuva. En la zona de Cundinamarca, que concentra el 75 por ciento de la producción, tienen presencia alrededor de 40 empresas. Actualmente Colombia exporta uchuva a 29 países; sin embargo, el 97 por ciento de las exportaciones se dirigen al mercado europeo, siendo los principales países importadores Alemania, Holanda, Reino Unido y Francia; los cuales concentran el por ciento de las exportaciones. El crecimiento de las exportaciones a estos países ha sido bastante dinámico. Bélgica por ejemplo, importó un total de 80 toneladas en el 2001; esta cifra alcanzó un valor de 558 toneladas en el 2004, representado un crecimiento promedio anual del 63 por ciento. Alemania importó 911 toneladas en el 2001, para el 2005 el total de las importaciones fue 1850 TM. Las exportaciones de esta fruta hacia el mercado de los EE.UU. se iniciaron en el 2003, como consecuencia de la aprobación por parte del Departamento de Agricultura (USDA) del tratamiento en frío para la mitigación de plagas. Aprobación otorgada con base en el resultado del análisis de riesgo de plagas realizado por el Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria APHIS (por sus siglas en inglés), en colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA y el Centro de Excelencia Fitosanitario (CEF) en Colombia. Sin embargo el volumen exportado aún es muy incipiente (81 toneladas en el 2005). A pesar de que la uchuva se produce en diferentes países Zimbabwe, Malasia, China, Kenia, Sudáfrica, Caribe, Francia y España, Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia y México; los dos más importantes países competidores en el mercado mundial de la uchuva son Colombia y Zimbabwe. En el caso de la fruta colombiana, ésta compite con calidad y permanencia en el suministro, por lo cual logra un precio de preferencia en el mercado mundial, mientras que Zimbabwe compite con precio, debido a los menores costos de fletes que tiene ese país (CCI, 2002). -El Mercado nacional La tasa de crecimiento de las importaciones de la Unión Europea, principal destino de las exportaciones Colombianas, ha sido inferior al crecimiento de la oferta exportable; lo que ha significado que un importante porcentaje de la producción se queda en el país (cerca del por ciento del total de la producción abastece mercados externos); y aunque inicialmente el mercado nacional era bastante restringido 1 Los frutales promisorios incluyen: el tomate de árbol, la uchuva, la pitahaya, el mango, el bananito (baby banana) y la granadilla. 2 El valor de las exportaciones de banano alcanzó 365 millones de dólares en el Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 18

3 debido al desconocimiento de la fruta por parte del consumidor y la falta de alternativas industriales, se ha ido generando poco a poco una demanda por la fruta en el ámbito nacional. Durante el período , el consumo aparente de la uchuva en Colombia ha tenido un crecimiento dinámico, con una tasa promedio anual del 79 por ciento; del mismo modo el consumo per. Cápita creció a una tasa promedio de 76 por ciento en el mismo periodo, al pasar de kilos en a 0.16 kilos por persona al año en el (CCI, 2005). En los dos últimos años (2004 y 2005), los precios nacionales de la uchuva en sus dos presentaciones, con y sin cáliz, vienen presentando un incremento considerable, particularmente en la temporada de baja oferta (CCI, 2005). -La Producción El Censo Hortofrutícola 3 realizado en el año 2004, reportó la existencia de aproximadamente 360 has sembradas en uchuva, de las cuales el 76 por ciento se ubicaban en el departamento de Cundinamarca. Al igual que el área cosechada, la producción de uchuva se ha incrementado en el periodo a una tasa promedio anual de 12 por ciento. El total del área sembrada, esta en manos de aproximadamente 500 productores, de los cuales el 79 por ciento son menores de 45 años, lo que favorece el diseño de planes de asistencia técnica y de capacitación en general. En Cundinamarca se encuentran más del 57 por ciento de la población productora del país; distribuidos en alrededor de 320 lotes en producción, con un promedio de área de 0.86 hectáreas por lote, predominando el minifundio. 4 Respecto a la tenencia de la tierra, los cultivos de uchuva se encuentran en tierras con diferente modalidad de tenencia; el 60 por ciento de los productores cultivan en terrenos tomados en arriendo, el 30 por ciento en terrenos de su propiedad y el restante 10 por ciento cultivan en terrenos comunitarios. Exceptuando unas pocas situaciones donde el productor cuenta con recursos de capital propio para financiar el cultivo, la situación que se presenta con mayor frecuencia es la existencia de productores con severas restricciones de capital para el desarrollo del cultivo. El productor tiene baja asesoría técnica oficial, lo cual genera espacios que son ocupados por asistentes de las casas comerciales de agroquímicos, quienes refuerzan la cultura productiva intensiva en uso de insumos externos (generalmente de origen químico). -Generación de empleo La uchuva es una fruta altamente demandante de mano de obra en las diferentes fases de cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización. Se estima que durante el ciclo de cultivo (9-11 meses) para las diferentes labores se emplean en promedio 400 jornales por hectárea (Quintero et al., 2004), lo cual significa que en las 360 has cultivadas en el país en el año 2004, se pudieron emplear más de 145 mil jornales. En la poscosecha las comercializadoras con presencia en la zona son las principales fuentes de empleo femenino para realizar actividades de selección, inspección o verificación, empaque en canastilla plástica, pesaje y embalaje final del producto para exportar. En la comercialización la uchuva genera empleos indirectos en la zona productora para cargadores y transportadores (tanto para el producto como para el transporte de mano de obra) y en las comercializadoras genera empleo a nivel de cargos administrativos y mano de obra calificada. Indirectamente también se benefician los promotores de agroquímicos y asistentes técnicos de los almacenes agrícolas. En general el negocio de la uchuva es un motor importante de la economía de los municipios productores, que dinamiza el comercio local a todos los niveles. -Sistemas de comercialización La demanda del mercado internacional no es permanente durante todo el año, dependiendo de la época del año se generan diferentes canales de comercialización, en los cuales intervienen diferentes agentes. Durante los periodos de baja demanda en el ámbito internacional, la comercialización de la uchuva se realiza generalmente bajo la influencia de las centrales mayoristas de abasto. Es un sistema tradicional en el cual el productor no tiene un vínculo comercial directo con exportadores o mercados nacionales especializados y la relación con el mercado se establece a través de un acopiador (en algunos casos son productores vinculados con exportadoras y acopiadores del mercado nacional) quien distribuye la fruta a exportadoras, supermercados y agroindustria (Espinal, et al, 2005). 3 Censo Nacional de 10 Frutas Agroindustriales, realizado por El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), el Fondo Nacional Hortofrutícola y la Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol. Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 19

4 Por otra parte, durante los periodos de alta demanda internacional (febrero a mayo y octubre a diciembre), el sistema de comercialización que prevalece esta definido por la relación directa entre productores individuales y algunas veces organizados en asociaciones, y los exportadores. Bajo este sistema, el mercado nacional se abastece de los excedentes y rechazos que no se exportan, los cuales son comercializados por las firmas exportadoras a mercados especializados nacionales (almacenes de cadena). A este nivel, las empresas exportadoras se convierten en un eslabón más de la cadena de intermediación de la comercialización nacional. 4 Las exportadoras cuentan generalmente con un grupo de proveedores establecidos con quienes han pactado algún tipo de contrato, por lo general verbal, en el cual se acuerdan los volúmenes, precios, periodo de suministro, lugar de entrega del producto y en algunos casos manejo del cultivo. El productor cosecha la fruta y la transporta en canastillas a los centros de acopio del exportador, donde se realiza el proceso de selección, clasificación, inspección y empaque; al cabo del cual se informa al productor sobre los resultados, se acuerda el pago y se hace la devolución del rechazo obtenido. Cuando los productores no tienen un contrato de suministro establecido con las comercializadoras, éstos venden el producto al comercializador que ofrezca mejores precios. En esta modalidad, aplica el dicho popular lo que es ganancia en el corto plazo es pérdida en el largo plazo, pues en la época de baja demanda, este productor se tiene que someter a las condiciones que establezca el comerciante acopiador o, en casos extremos, resignarse a perder la fruta en la finca. La presentación tradicional con la que se ha exportado la uchuva al mercado Europeo es con cáliz seco y a los Estados Unidos sin o con cáliz. La presentación en cuanto al empaque difiere de acuerdo al mercado (país en Europa donde se comercializa el producto). 4.2 La cadena del Brócoli en el Ecuador -Antecedentes El crecimiento del cultivo comercial de brócoli en Ecuador se inició en 1990, la agroindustria, específicamente dedicada al proceso de congelamiento rápido individualizado (IQF-Individual Quick Frozen), comenzó su desarrollo alrededor de Desde sus inicios, éste subsector ha tenido un crecimiento constante y sostenido, representando una creciente proporción de las exportaciones no tradicionales. Según estimaciones de las empresas procesadoras y exportadoras, el 97 por ciento de la producción total de brócoli del Ecuador se destina a la exportación en forma de congelado, a través de cinco plantas procesadoras: Provefrut, Ecofroz, Padecosa IQF, Valley Foods y Pilvicsa; de estas, las cuatro primeras se dedican al proceso agroindustrial IQF. El 3 por ciento restante de la producción tiene como destino el mercado nacional con presentación en fresco, cuyo consumo per. Cápita es de apenas 0,7 Kg. por año. El número de trabajos generados por el sector es de alrededor de en un año, en las distintas fases de la cadena productiva (CORPEI, 2006). En el 2005, el 86,6 por ciento de las exportaciones de brócoli se exportaron a países de Europa y a los EE.UU. En el año 2000, el principal comprador del producto ecuatoriano era Alemania, mientras que Holanda se ubicaba en segundo lugar. Sin embargo, esta participación ha venido variando, ya que el mercado de los Estados Unidos fue tomando mayor dinamismo y es así que para el 2005 el 25.7 por ciento de las exportaciones se destinan a este mercado (CORPEI, 2006). -Producción El Ecuador presenta condiciones ambientales favorables para el cultivo de brócoli gracias a su ubicación en la Línea Equinoccial, que brinda una mayor luminosidad que confiere al producto un color verde muy brillante, distinguiéndolo del resto de la oferta mundial. La producción de brócoli se ha localizado especialmente en la Sierra Centro Norte, donde Cotopaxi se constituye como la principal provincia Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 20

5 productora con un 68 por ciento de la producción en el ámbito nacional. La superficie sembrada de brócoli se ha ido incrementando durante los últimos 15 años de manera muy representativa, sobretodo por los incrementos de demanda que se han experimentado por parte de los mercados internacionales (Unión Europea, Estados Unidos y Japón) debido a los cambios en los patrones de consumo hacia dietas más sanas y balanceadas. Se estima que para inicios de la década de los noventa, la superficie sembrada de brócoli en el Ecuador llegaba simplemente a 200 hectáreas, mientras que para el año 2000, según información del III Censo Nacional Agropecuario la superficie cosechada de brócoli en el país fue de hectáreas, con una producción total de 50 mil toneladas. En la actualidad, debido al crecimiento del sector, las estimaciones indican que existirían hectáreas sembradas de brócoli. De acuerdo con CORPEI (2003), los pequeños productores (< de 20 ha) representan el 20 por ciento del total de productores, en tanto que los medianos ( ha) y grandes (> 100 ha) participan con un 47 por ciento y 33 por ciento de la producción, respectivamente. En el 2005, la participación de los grandes productores correspondió al 65 por ciento del volumen total de la producción (CORPEI, 2006). 4 El rendimiento promedio estimado para el país de acuerdo al III Censo Agropecuario es de 14,6 TM por hectárea. Al analizar el rendimiento por provincia productora, se evidencia que la Provincia del Cotopaxi es la de mayor rendimiento, llegando a 23,5 TM por hectárea, contrastando con el promedio del resto de provincias que no llega a 10 TM/Ha. Los mejores rendimientos en cultivos tecnificados pueden alcanzar hasta 25 TM/Ha, considerando temas como tipo de riego, semillas y variedades. -Generación de empleo Según consideraciones de APROFEL (Asociación de Productores de Frutas y Legumbres del Ecuador), realizadas con los productores con sistemas de producción, tanto tradicionales como tecnificados, el número de jornales necesarios para cada hectárea desde la siembra hasta la cosecha es de ochenta y el proceso productivo tiene una duración de tres meses, pudiendo alargarse a cuatro meses dependiendo de las condiciones climáticas, es decir que existen tres cosechas al año básicamente. Se estima que el número de plazas de trabajo generados por el sector es de en un año en las distintas fases de la cadena productiva. Consecuentemente, el número de personas dependientes de los recursos provenientes del trabajo en las plantaciones, plantas procesadoras y comercialización del brócoli sería de , es decir, aproximadamente familias ecuatorianas (CORPEI, 2006). 4 Este valor se ha estimado considerando que las familias no dependen exclusivamente de una persona, sino que se encuentran trabajando en esta actividad dos o tres miembros de la misma, mientras que el resto dependen de aquellas personas. Figura 1. Destino de las exportaciones de brócoli de Ecuador Año 2000 Año 2005 HOLANDA 14,1% JAPÓN 12,9% SUECIA 5,4% BÉLGICA 5,6% REINO UNIDO 8,3% RESTO DEL MUNDO 6% ESTADOS UNIDOS 5,7% REINO UNIDO 4,1% BÉLGICA 4,2% SUECIA 5,1% RESTO DEL MUNDO 13,4% ESTADOS UNIDOS 25,7% ALEMANIA 42% JAPÓN 11,7% HOLANDA 13,4% ALEMANIA 22,4% Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE); Elaboración: Equipo de investigadores. Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 21

6 -Sistemas de comercialización Los pequeños y medianos productores producen brócoli bajo contratos con las plantas procesadoras (CORPEI, 2003). Según estimaciones de las empresas procesadoras y comercializadoras, los grandes productores, como son las empresas Nintanga y la empresa Brocoagro, representan el 33 por ciento de la totalidad de la producción. Los medianos y pequeños productores constituyen el 67 por ciento de la producción total. Los pequeños productores generalmente siembran sus productos para el mercado local, sin embargo si estos productores están asociados como el caso de Gatazo Zambrano, pueden entregar producto para atender el mercado de exportación, ya que poseen mayores cantidades y continuidad en la producción. 4 Existen 5 plantas procesadoras de brócoli en el Ecuador, las cuales forman parte de la Asociación de Productores de Frutas y Legumbres del Ecuador (APROFEL), estas empresas son Provefrut (la más grande del país), Padecosa IQF, Ecofroz, Valley Foods, Pilvicsa. Las cuatro primeras son procesadoras de brócoli fresco a brócoli congelado. Únicamente Pilvicsa prepara brócoli en fresco para su exportación. Las mismas empresas procesadoras se encargan de la comercialización del brócoli. Estas realizan este proceso mediante la asociación con brokers, existiendo dos posibilidades: en la primera se exporta el brócoli a granel para ser reempacado, con o sin marca (brócoli genérico); la segunda opción es la exportación del producto empacado listo para consumo final con marcas privadas o marcas blancas. Según datos de CORPEI (2003), la cadena ampliada de brócoli genera alrededor de 72 millones de dólares, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: un 15 por ciento en la fase de producción primaria, 62 por ciento en la etapa de procesamiento, 9 por ciento resultante de los costos y manipulación de aduana y finalmente, 14 por ciento en transporte a los mercados finales. De acuerdo a la estructura de costos de producción, la mano de obra en total representa casi 13 millones de dólares anuales; lo que corresponde a sectores vinculados como fertilización, agroquímicos y maquinaria en la producción primaria, es $ 3,8 millones al año; para los sectores de energía y material de empaque en la etapa de procesamiento el valor estimado asciende a $ 9,3 y $ 5,3 millones de dólares, respectivamente. 4.3 La cadena de la Piña Fresca en Costa Rica -Antecedentes La cadena de la piña en Costa Rica, tiene una importancia creciente dentro del sector agropecuario, dada su contribución al PBI agropecuario, estimada en 27,83 por ciento en el 2005; la participación del sector se estimo en 7,60 por ciento del PBI agropecuario en La piña de Costa Rica ha tenido gran acogida en el mercado internacional; algunas de las razones que explican su condición favorable se relacionan con el alto nivel tecnológico utilizado en el proceso productivo, favorables condiciones climáticas, producción de alta calidad y la ubicación geográfica estratégica en relación con el mercado de los Estados Unidos. La piña fresca se ha convertido en uno de los principales productos de exportación de Costa Rica, pasando del octavo lugar en el 2000 al sexto lugar en el 2005 (PROCOMER, 2005). Las exportaciones de piña representaron aproximadamente el 4 por ciento del total exportado en el 2004 y el 20 por ciento de las exportaciones agrícolas. La tasa de crecimiento promedio entre 1999 y 2004 fue del 14 por ciento, en términos de valor y de un 16 por ciento en términos de volumen. Durante el período , se observa que el crecimiento de las exportaciones ha sido considerable, 131 por ciento en valor y 139 por ciento en volumen, alcanzando la mayor tasa de crecimiento en el 2004, 27 por ciento (valor) y 25 por ciento (volumen). Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de esta fruta fresca, representando el 55 por ciento de las exportaciones; la Unión Europea abarca el 42 por ciento. Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 22

7 -Mercado internacional La producción de piña fresca en el contexto mundial es actualmente liderada por Costa Rica, país que abastece el 85 por ciento de las importaciones de Estados Unidos. Los países que han liderado la exportación de piña del mundo (60 por ciento del total exportado en 2002) son principalmente Costa Rica, Costa de Marfil y Filipinas. La piña fresca, el jugo procesado y la piña cortada son comercializados en grandes mercados como el de Estados Unidos y el europeo. Grandes corporaciones como Del Monte Food Company, Maui Pinaepple Company y Dole Food Company, se han consolidado como corporaciones líderes en el mercado mundial. El posicionamiento de marcas propias ha impulsado el consumo de la piña en todo el mundo; que en el caso de piña fresca, en el mercado de los EE.UU., es cercano a 1,8 Kg. Entre los principales países exportadores pueden citarse Costa Rica, Bélgica, Francia, Ghana y Holanda. En cuanto importaciones, la tendencia ha sido muy similar a la de exportaciones. Las importaciones mundiales se ubicaron en 1,97 millones de toneladas en 1990 y ascendieron a 3,27 millones en el año 2003, lo cual representó un crecimiento del 65,8 por ciento. 4 Figura 2. Distribución de la generación de valor en la Cadena del Brócoli para exportación PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO COMERCIALIZACIÓN CONSUMIDOR PLANTAS US$ 2,6 MILLONES MANO DE OBRA US$ 10 MILLONES ADUANAS US$ 7 MILLONES FERTILIZACIÓN US$ 2,3 MILLONES ENERGÍA US$ 9 MILLONES MANO DE OBRA US$ 2,3 MILLONES MATERIAL DE EMPAQUE US$ 6 MILLONES AGROQUÍMICOS US$ 0,8 MILLONES OTROS US$ 1,8 MILLONES MAQUINARIA US$ 0,7 MILLONES TRANSPORTE (NAVIERAS) US$ 10 MILLONES TRANSPORTE US$ 131 MILLONES Fuente: Empresas productoras y procesadoras, Año 2003; Elaboración: APROFEL. Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 23

8 -Producción El monocultivo de esta fruta empezó a practicarse en la década de 1970, como resultado de la entrada de importantes trasnacionales, que en su momento acaparaban la mayor parte de la producción nacional; en 1989, el 65 por ciento de la producción de piña del país era propiedad de PINDECO (subsidiaria de la trasnacional Del Monte). Sin embrago, el contexto actual es muy distinto, pues existe una importante participación de pequeños productores que se dedican a la producción para satisfacer mercados locales como de exportación. 4 Según datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y del Programa Nacional de la Piña, la producción se ha incrementado significativamente; el incremento medido en toneladas métricas ha sido de aproximadamente 103 por ciento entre 1991 y el 2005, pasando de a de toneladas cosechadas. Para los mismos años, el área de cultivo aumentó en 300 por ciento, pasando de hectáreas a hectáreas. El crecimiento promedio observado de la producción en toneladas y área sembrada para el periodo fue 7,51 por ciento y 11,62 por ciento, respectivamente. El rendimiento promedio para el mismo periodo fue de 86,25 toneladas métricas por hectárea. De acuerdo con información suministrada por el Programa Nacional de la Piña, a enero de 2005 más del 50 por ciento del área cultivada se ubica en la Región Huetar Norte. -Empleo Según información obtenida del Programa Nacional de la Piña, se ocupa un total de 0,7 trabajadores por hectárea de cultivo, lo que indica que el total de empleados en ésta actividad es de aproximadamente trabajadores. La Región Huertar Norte emplea aproximadamente trabajadores. Se estimó que para finales del 2005 con un total de hectáreas sembradas se emplearon aproximadamente a personas en esta actividad. -Comercialización La comercialización internacional de la piña de exportaciones dominado por pocas empresas; según altos de la Cámara de Comercio, el 60% de la comercialización internacional la realiza una sola empresa. Para la comercialización nacional, los productores ofrecen la fruta directamente a los supermercados y ferias, o utilizan un distribuidor mayorista como canal de distribución. Para el caso de la comercialización internacional, la fruta es vendida por los productores a distribuidores mayoristas especializados. El 51,7 por ciento de la producción es comercializada a través de Ferias y centros de abastecimiento locales; el 47 por ciento de la producción abastece el mercado de exportación. Capítulo 4-Características generales de las cadenas de estudio 24

9 5. Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva -Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada, Colombia

10 5 5.1 El entorno donde se desarrolla el estudio de caso Características de la zona de estudio El Departamento de Cundinamarca es la principal zona productora de uchuva en Colombia (representa el 76 por ciento del área total sembrada); el municipio de Granada, lugar donde se llevo a cabo el estudio de caso, representa el 27 por ciento del área sembrada en este departamento. Las zonas productoras de uchuva se ubican en las zonas marginales altas. La ubicación estratégica del municipio definida por su cercanía al más importante centro de consumo del país, Bogotá, y al principal aeropuerto para la exportación de la uchuva; así como la disponibilidad de infraestructura vial, la disponibilidad de servicios fi nancieros, centros educativos, presencia de casas comercializadoras de agroquímicos, servicios públicos y de asistencia social; son variables que favorecen la competitividad de la zona con respecto a otras zonas productoras del país. 5.2 Características de los actores a. Productores Los resultados de un muestreo realizado por la CORPOICA en el 2001, a 38 productores del municipio de Granada, muestra que el 16 por ciento son productores grandes (de 6 a 10 hectáreas cultivadas); el 21 por ciento son medianos (entre 2 y 5 has); y el 61,2 por ciento son pequeños (manejan áreas de cultivo menores a 2 hectáreas) En cuanto a la tenencia de la tierra, el estudio indica que se encuentran distribuidos de manera similar entre propietarios y arrendatarios. Sin embargo, al relacionar la tenencia con el área cultivada, se observa que el grupo de pequeños productores cultivan en predios de su propiedad, mientras que en los productores medianos y grandes predomina la modalidad de arrendamiento. Dentro de los productores de la zona se diferenciaron dos grupos, los productores que implementan sistemas de producción tradicional y aquellos que aplican sistemas de producción más tecnificados. -Productores tradicionales En este grupo de productores es frecuente encontrar diferentes modalidades de producción, desde el productor que cultiva individualmente, hasta la conformación de sociedades de dos agricultores para la producción; en las cuales se acuerdan los aportes de recursos que hará cada uno y la forma como se distribuirán los ingresos por la venta de la fruta. Los productores en esta categoría generalmente presentan bajo nivel de escolaridad (no supera la básica primaria, lo cual significa que solamente han cursado 4 o 5 años de estudio); y una alta dependencia de insumos externos, como resultado de su amplia experiencia en este cultivo (superior a 15 años) y arraigos en el manejo con sesgos en el modelo tecnológico, especialmente el manejo de agroquímicos, lo que hace difícil obtener cambios en su cultura productiva. En el ámbito comercial, los productores no tienen vínculos definidos con las empresas exportadoras; tienen alta dependencia de intermediarios y manejan poca información para toma de decisiones sobre el cultivo y los aspectos comerciales de este, por lo que son susceptibles a las fluctuaciones de los precios y al poder económico de los intermediarios. En el sistema de producción tradicional, la uchuva se intercala con cultivos de papa criolla, arveja o maíz, como una manera de aprovechar productivamente la tierra durante los primeros 3 o 4 meses posteriores al establecimiento del cultivo. En general la producción tradicional se realiza en fincas pequeñas, con topografía pendiente y que se encuentran alejadas de la zona urbana. Estos productores no cuentan con un capital de trabajo ni con asistencia técnica, regularmente no hacen análisis de suelo y agua, usan fertilizantes orgánicos con poco tratamiento, las distancias de siembras son cortas (2 x 2 metros) y regularmente no se hace ninguna actividad de poscosecha como selección o clasificación. En algunas épocas críticas de baja oferta, se presenta la modalidad de venta de cultivos en etapas de desarrollo próximas a la producción. -Características de los productores que implementan sistemas tecnificados de producción Son productores con un nivel académico medio alto, que cuentan con estudio básico secundario o técnico y en algunos casos profesionales. Tienen menor experiencia que el productor tradicional, 26 Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada

11 aproximadamente 5 años y para establecer los cultivos que superan las 3 hectáreas; reciben asesoría de técnicos para seleccionar terrenos bien ubicados y con buenas características agroecológicas. En su mayoría, acuden al arrendamiento por periodos de 2 a 3 años; afrontan la producción individualmente o también en grupos bien organizados, donde el aporte de recursos se hace a una escala mayor. Generalmente cuentan con medios de transporte propios. Aunque predomina el monocultivo en sistemas escalonados, también se observan cultivos intercalados con otras especies. Debido a que realizan una actividad netamente comercial, antes de sembrar hacen la programación y planificación del cultivo de manera que la época de cosecha coincida con los requerimientos del mercado externo. Estos productores se encuentran bien informados y relacionados con empresas exportadoras con las que tiene contratos de suministro o lo que denominan acuerdos, los cuales incluyen además de los términos propios del contrato, asesoría técnica, comercial y empaque. En ocasiones el acuerdo incluye además financiamiento parcial de los costos del cultivo y transporte de la zona de acopio a la firma comercializadora. Estos productores tienen mayor acceso a los beneficios del apoyo institucional y los predios de producción se encuentran registrados en las oficinas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA de acuerdo con las regulaciones establecidas para fruta de exportación. En el Cuadro 2 se presentan en forma general las características que definen los sistemas de producción encontrados en la zona, de acuerdo al tipo de productor. b. Proveedores mayoristas La comercialización de la uchuva se encuentra en manos de unos pocos proveedores mayoristas, con alto poder de negociación. Los volúmenes que comercializan individualmente son heterogéneos y pueden oscilar entre 100 y 300 toneladas anuales, de los cuales más del 70 por ciento clasifica con calidad para exportación y el porcentaje restante corresponde a devoluciones, que se transan en el mercado nacional. Estos proveedores mayoristas, son productores de uchuva y de otros productos agrícolas como arveja y frutales de potencial exportador (granadilla, gulupa, tomate tamarillo), que han incursionado en la comercialización y actualmente son reconocidos en la región por su actividad comercial, de la cual derivan la mayor parte del ingreso que perciben en el año (70-80 por ciento). Tienen una experiencia de entre 2 y más de diez años de ejercer como comerciantes, lo que les permite manejar relaciones comerciales con diferentes actores de la cadena a través de los cuales se informan de la evolución del mercado. Algunos de ellos cuentan con una organización empresarial legalmente constituida y otros en proceso de constitución, generalmente disponen de infraestructura de acopio y de una planta de personal básica de unos 15 a 20 empleados conformada por operarios, secretaria, transportadores y un administrador. 5 La mayoría de ellos realizan solo las funciones relacionadas con el acopio y el transporte de la fruta, pero algunos realizan labores de selección y otros, hasta procesos completos de poscosecha por maquila con convenios escritos con las comercializadoras. Los cuales consisten en realizar todas las labores desde la recepción de la fruta al productor, el acopio, la selección y la poscosecha; hasta la entrega del producto a la comercializadora. Aquellos proveedores con nexos formales con las comercializadoras, es decir, los que han suscrito acuerdos o convenios por escrito o verbalmente, en los cuales se detallan los términos de la negociación, generan con sus proveedores (productores) algunas actividades de seguimiento a los cultivos las cuales consisten en verificar su estado sanitario, el uso de agroquímicos permitidos, la forma de cosecha, la calidad de la fruta y en estimar la duración del ciclo productivo del cultivo. Cuando el convenio es verbal no se hace ningún acuerdo sobre precios y deben responder a las comercializadoras por órdenes de compra inmediatas las cuales se presentan bajo coyunturas difíciles del mercado. El pago a los productores proveedores se realiza posterior a la venta de la fruta en la comercializadora. Por lo general el proveedor mayorista tiene un abanico de hasta 4 opciones de venta, además del mercado nacional, sin embargo, cuando los contratos son formales, generan cierta fidelidad con sus clientes. Para garantizar el suministro permanente de la fruta a las comercializadoras, los proveedores mayoristas Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada 27

12 Cuadro 2. Características de la tecnología empleada en dos sistemas de producción de uchuva en el Municipio de Granada, Cundinamarca 2005 Actividad Tradicional Tecnificación/Con enfoque de BPA Altura m.s.n.m Superior a m.s.n.m Análisis de suelos Asistencia técnica Preparación del terreno No se hace. Escaso acceso a la asistencia técnica. Se hace labranza mínima, se prepara únicamente el sitio para la siembra. Con base en los resultados del análisis se hace el plan de fertilización. El productor contrata la asistencia técnica y en ocasiones la suministran las comercializadoras. Uso de maquinaria para la preparación del terreno, debido a que es la forma más rápida de preparación del terreno. 5 Aplicación de enmiendas Se realizan según criterio del productor. Se realizan de acuerdo con los resultados del análisis de suelos. Desinfección Mezclas fuertes. Uso de productos recomendados Densidad de siembra Altas densidades de siembra que oscilan entre y plantas por hectárea. Densidades de siembra entre y plantas por hectárea. Fertilización Control fitosanitario (plagas y enfermedades) Podas sanitarias y de formación El manejo de la fertilización obedece a una rutina aprendida del productor, mediante el uso de fertilizantes orgánicos (gallinaza y porquinaza) y químicos de variadas especificaciones. Uso de una variada canasta de insumos, baja rotación de productos, dosificaciones altas. Obedece a un criterio preventivo y de rutina del productor. Uso de equipos de aspersión manuales con poco mantenimiento. Se practica manualmente y en ocasiones se utiliza bisturí, los residuos se queman. Obedece a los resultados del análisis de suelo de acuerdo con recomendación técnica. Canasta con menor diversidad de productos, cuenta con asesoría técnica para el manejo fitosanitario del cultivo y realiza algunas prácticas del manejo integrado de plagas y enfermedades. Usa equipos de aspersión de motor (aspersora estacionaria). Usa tijeras para la poda pero generalmente no se desinfectan. Los residuos se retiran del lote de cultivo. Tutorado Baja frecuencia de colgadas Alta frecuencia en las colgadas Control de malezas Cosecha Producción Se realiza manualmente, con machete o de forma mecánica con guadaña. Cuando la situación lo amerita se utilizan herbicidas en la presiembra. Los residuos se dejan en las calles del cultivo como protección del suelo. Se realiza manualmente sin tijera, con alta participación de mano de obra femenina. La producción por hectárea es de 18 toneladas/año, de la cual se obtiene aproximadamente un 50 por ciento de fruta con calidad para exportación. Manejo similar al sistema tradicional Combinan el sistema manual sin tijera y con tijera. La producción por hectárea es de 17 toneladas/año, de la cual se obtiene aproximadamente un 70 por ciento de fruta con calidad para exportación. Fuente: Resultados del Estudio. Año Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada

13 tienen varias alternativas; establecen cultivos propios, hacen acuerdos de suministro con productores, donde el principal estímulo es acordar un precio superior al del mercado y el pago en efectivo y en situaciones de escasez acentuada recurren al mercado informal. c. Empresas comercializadoras -empacadoras En la zona de Granada operan aproximadamente 8 empresas comercializadoras de reconocida trayectoria en la región: Comercializadora FRUTIERREZ, Exportadora FRUTIRREYES NOVACAMPO, Comercializadora Sociedad Agraria de Transformación COSECHAR, Exóticos AGROSEFEPA Ltda., Comercializadora Internacional, El Tesoro Fruit. S.A, CIDELA y Frutas Comerciales. Estas empresas se abastecen de la fruta de dos maneras, cuentan con un grupo de proveedores con quienes han establecido acuerdos verbales de suministro y a través de cultivos propios instalados en la zona. Son empresas legalmente constituidas que aplican las buenas prácticas en sus cultivos y cuentan con la infraestructura necesaria y adecuada para realizar las actividades de poscosecha, conforme a las recomendaciones de las Buenas Prácticas de Manufactura y de Higiene. Algunas de ellas cuentan con certificaciones del sistema de APPCC e ISO Interacción entre los actores canales de comercialización En la zona productora de Granada se diferencian dos canales de comercialización de la uchuva: Sistema tradicional - los productores acuerdan verbalmente con un intermediario minorista la venta de la fruta, se pacta un precio inferior al establecido en el mercado y demandan el pago de contado. Luego éste vende a un proveedor mayorista de las comercializadoras. La función de los intermediarios que participan en este canal es de acopio y de lugar (acercan el producto hacia el consumidor) y no hacen ninguna actividad de selección o clasificación. 5 Cooperación vertical - Se establecen acuerdos verbales entre los proveedores y las comercializadoras. Este canal funciona de la siguiente manera; las comercializadoras envían un negociador para acordar con los productores la compra de la fruta, establecen un precio fijo, el acompañamiento técnico del cultivo y la capacitación, el suministro de una parte del empaque y las condiciones del transporte de la fruta. La comercializadora provee un agrónomo para que asesore en cuanto al manejo fitosanitario de cultivo, brinde capacitación, gestione el registro del predio ante el ICA y promueva la implementación de las buenas prácticas; por su parte los productores se comprometen a vender exclusivamente a la comercializadora, a acoger las recomendaciones que imparta el agrónomo, a realizar una preselección de la fruta y a mantener higiénicamente las canastillas. Un canal similar al anterior es el que se conforma con grupos organizados de productores medianos, es decir que cultivan entre ( plantas), la diferencia es que en esta oportunidad el convenio se formaliza por escrito, e incluye algunas particularidades adicionales relacionadas con el volumen y la frecuencia de venta, las condiciones de calidad de la fruta (selección de la fruta), las condiciones de empaque, el manejo e higiene de las canastillas y los precios. Integración vertical - una modalidad que esta ganando importancia en el ámbito de las empresas exportadoras es la siembra directa de cultivos extensos, como una estrategia de reducción de costos, asegurar la calidad e inocuidad del producto y el cumplimiento a sus clientes. 5.3 Iniciativas en el ámbito de la calidad e inocuidad en la cadena de la uchuva en Colombia -El entorno nacional En el mes de septiembre de 2005, el Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el Documento CONPES 3375: Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para El Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Esta política establece que en la producción primaria será el Instituto Agropecuario ICA la entidad responsable de adelantar esta acción y de manera prioritaria en los alimentos de mayor riesgo en salud pública y aquellos con potencial Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada 29

14 exportador donde existen estos requisitos como elemento de acceso a los mercados. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en diciembre de 2004 el Plan Nacional para la Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, cuyo objetivo es establecer las buenas prácticas en las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras. Con el fin de desarrollar este plan, en abril de 2005 se conformó el Comité Interinstitucional de BPA. Su función es la construcción, desarrollo y seguimiento de un Plan de Acción donde cada una de las instituciones, desde su perspectiva y competencia, realice actividades que contribuyan a la implementación de las buenas prácticas agrícolas. -Acciones institucionales en el tema de las buenas prácticas Desde hace más de cinco años, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, como entidad encargada de la investigación y transferencia de tecnología en Colombia, ha recientemente realizado diversas acciones en materia de divulgación y formación en buenas prácticas; actividades dirigidas tanto a las directivas institucionales como a funcionarios, técnicos y productores de frutas y hortalizas en las zonas de actividad de la Corporación. 5 Por su parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, adelanta el Programa Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, el cual tiene como objetivo contribuir al desarrollo competitivo, sostenible y equitativo de la agroindustria Colombiana, a través de la implementación de las buenas prácticas. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en el 2001 estableció dos nuevos grupos de trabajo encargados de promover la inocuidad en las Cadenas Productivas Agrícolas y Pecuarias. Estos Grupos tienen como objetivo estructurar un enfoque integrado y preventivo para la gestión de inocuidad de alimentos a lo largo de las diferentes etapas de la producción primaria, que permita controlar o reducir desde el campo los riesgos asociados a la inocuidad de los alimentos; con el fin de incrementar la competitividad de los productos agropecuarios nacionales. El ICA cuenta con recursos para los próximos años, tanto del presupuesto nacional como de un préstamo del Banco Mundial, para el desarrollo de sus acciones en materia de reglamentación e implementación de las buenas prácticas en el sector agrícola; así como para la transferencia y divulgación del tema de inocuidad agroalimentaria. De estas fuentes se asignaron recursos para el fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas, el cual ha trabajado por varios años en la evaluación de residuos de plaguicidas en productos agrícolas, suelos y aguas y cuenta con la acreditación de estos ensayos bajo la Guía ISO Un trabajo a destacar fue la construcción de la Norma Técnica Colombiana NTC 5400: Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas, Hierbas Aromáticas Culinarias y Hortalizas, Frescas. Requisitos Generales. El objetivo de esta norma es definir requisitos y procedimientos, que sirvan de orientación a los pequeños, medianos y grandes productores; con el fi n de mejorar las condiciones de la producción primaria con un enfoque preventivo en búsqueda de la inocuidad, la competitividad, la protección ambiental y la seguridad de los trabajadores. En el ámbito nacional se han desarrollado, en el marco de diversos proyectos, dos Normas Técnicas Colombianas para la uchuva las cuales son de aplicación voluntaria: -Norma ICONTEC NTC Frutas Frescas. Uchuva. Especificaciones. Esta normal establece los requisitos que debe cumplir la uchuva (Physalis peruviana L.) destinada al consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. En esta se encuentra lo relacionado con defi niciones, clasificación y calibre de la fruta, requisitos y tolerancias de calidad, criterios de aceptabilidad y rechazo, índice de madurez, empaque y rotulado. Esta norma fue la base para el desarrollo y aprobación de la norma del CODEX para la uchuva, CÓDEX STAN Norma ICONTEC NTC Frutas Frescas. Uchuva. Especificaciones del Empaque. El objeto de esta norma es establecer los requisitos que deben cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de la uchuva tanto para el mercado fresco nacional o de exportación como para la agroindustria. 30 Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada

15 -Otras acciones de apoyo al sector Dentro de las acciones institucionales de apoyo al sector se ilustran: Plan estratégico para la competitividad de productos hortofrutícolas coordinado por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Programas de cooperación entre entidades de control sanitario Colombianas y similares de Estados Unidos (APHIS) y Japón para obtener admisibilidad para las frutas colombianas entre ellas la uchuva; Desarrollo de varios proyectos con énfasis en las buenas prácticas, dentro de los cuales cabe destacar el proyecto Aseguramiento de la competitividad de las exportaciones de uchuva, mediante la implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en manejo racional de agroquímicos. Bajo este programa se elaboró el Manual Técnico para la Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el Cultivo de Uchuva. Guía para profesionales y técnicos, así como un manual para el productor y el acompañamiento necesario para su implementación y adopción. Igualmente se llevaron a cabo actividades de capacitación a productores, operadores en acopio, estudiantes y multiplicadores; En la actualidad se viene desarrollando el proyecto Programa de desarrollo de proveedores: implementación y certifi cación de buenas prácticas agrícolas en fincas productoras de frutas de clima frío exportables en el Departamento de Cundinamarca; 5 Entidades de investigación nacional han realizado estudios sobre caracterización química, física y sensorial de la uchuva, los cuales han servido de base para investigar por opciones para la producción de productos procesados a partir de la uchuva con fines de exportación. -La demanda por requisitos de calidad e inocuidad Desde comienzos de presente década, el surgimiento de requisitos estrictos por parte de los compradores en los mercados importadores de Europa; requisitos defi nidos en el protocolo EurepGap, han generado una fuerte presión sobre los exportadores colombianos, sobre la necesidad de realizar ajustes a los sistemas de producción, comercialización y gestión, para dar respuesta a dichas demandas. Esfuerzos públicos y privados han convergido en el desarrollo de iniciativas orientadas a la promoción de las buenas prácticas. Particularmente, en la zona de estudio, aunque los esfuerzos son evidentes, los resultados no se han desarrollado aún en el país un programa de adopción con gran impacto entre los pequeños y medianos productores que garantice su capacidad de abastecer a las empresas comercializadoras con los volúmenes de exportación requeridos para un mercado creciente y en cumpliendo con los requisitos de calidad e inocuidad. Consecuentemente, el estudio realizado en el municipio de Granada plantea el análisis de las implicaciones económicas, técnicas y administrativas que enfrentan los productores de uchuva, para moverse desde un sistema tradicional o convencional de producción a uno basado en el enfoque de las buenas prácticas; con el fin de ilustrar los beneficios y limitaciones/obstáculos para dicha transición, así como identificar acciones y estrategias que ayuden a superar dichas limitantes. 5.4 Caracterización de la situación actual de los sistemas de producción, a la luz de las buenas prácticas, para promover mejoramientos en el ámbito de la calidad e inocuidad C on el objetivo de caracterizar los sistemas de producción tradicionales versus los sistemas que aplican el enfoque de las buenas prácticas; identificar y conocer posibles ventajas y diferencias entre los dos sistemas; establecer la forma como se combinan los recursos productivos, y realizar un estimado de los costos y beneficios derivados de la transición desde un sistema a otro, se llevó a cabo el análisis que se detalla a continuación. Se identificaron las actividades desarrolladas durante el proceso productivo y se agruparon los recursos Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada 31

16 que utiliza el productor desde el punto de vista económico en tres grupos; insumos, mano de obra y servicios, para lo cual se tuvieron en cuenta las cantidades físicas empleadas en el cultivo y las propias asociadas a la implementación de sistemas de producción basados en las buenas prácticas. 5 -Problemas relacionados con la calidad e inocuidad del producto El resumen de los problemas identificados, con relación a la calidad e inocuidad del producto, se presentan en el Cuadro 3. Es claro, que desde el punto la perspectiva de la calidad del producto, los problemas están asociados al inapropiado manejo agronómico del cultivo en cuanto a apropiadas fertilizaciones y control de plagas y enfermedades. Desde el punto de vista de la inocuidad del producto, el mayor reto lo representa el inapropiado uso de plaguicidas para el control de plagas y enfermedades, situación que viene generando, en forma recurrente, problemas con residualidad de productos agroquímicos. Desde el punto de vista de contaminación microbiológica y física, el hecho de que los productores, en su mayoría pequeños productores, no realizan clasificación en campo, el acopio en finca es temporal, el corto tiempo entre el momento de la cosecha y el transporte a planta, así como el hecho de que durante la poscosecha no se hace lavado de la fruta, reducen considerablemente las posibilidades de contaminación del producto, por lo que las prácticas fundamentales, desde el punto de contaminación microbiológica se relacionan principalmente con la higiene durante la cosecha del producto. 5.5 Análisis de las desventajas y beneficios derivados de la aplicación de buenas prácticas, para promover mejoras en el ámbito de calidad e inocuidad Análisis de los costos de la implementación las buenas prácticas El análisis que se presenta en la Cuadro 4, corresponde a la estructura de costos de producción de uchuva, para los dos tipos de sistemas de producción. En término de los costos totales de producción, las diferencias no entre los sistemas de producción no son significativas $19, /ha cultivos que aplican buenas prácticas; para cultivos tradicionales el valor estimado es $ /ha Igualmente, los datos que se presentan en el Cuadro 4, no indican diferencias importantes entre los rendimientos obtenidos bajo los dos sistemas de producción 18 ton/ha y 17 ton/ha para los cultivos tradicionales y aquellos que aplican buenas prácticas, respectivamente La diferencia importante radica en la estructura de los costos; en sistemas de producción tradicionales los costos variables constituyen el 79.5 por ciento, en comparación al 60.5 por ciento en los sistemas de producción que aplican las buenas prácticas. Dentro de los costos variables el componente de mayor peso corresponde a la mano de obra; es de destacar que en los cultivos tradicionales tiene un mayor peso el gasto por jornales que en cultivos que aplican las buenas prácticas. Esta diferencia se puede explicar por el grado de tecnificación de los cultivos; los productores tradicionales hacen poco uso de maquinaria y equipos para la realización de diferentes labores; en sistemas tecnificados se utiliza maquinaria y para los controles fitosanitarios, labores de siembra y preparación del terreno. Sin embargo, es necesario anotar que pese a que en cultivos con enfoque de BPA, las actividades como la cosecha con tijera y las podas manuales (deshojes y deshijes), que se practican para inducir floración y reducir aplicación de químicos; incrementan el uso de la mano de obra, este efecto es compensado con la tecnificación de labores como el control fitosanitario y la preparación del suelo. En el caso de los costos fijos, éstos representan el 39.5 por ciento de la estructura de costos en sistemas de producción que aplican buenas prácticas; y el 20.5 por ciento en la estructura de costos de cultivos tradicionales, lo cual refleja las inversiones realizadas por parte de los primeros en infraestructura, asistencia técnica y administración. En la conformación de los costos fijos estimados para los productores que aplican buenas prácticas; la asistencia técnica resulta ser un servicio costoso (29 por ciento de los costos fijos), debido a que el productor debe contratarlo con un particular, para realizar la vigilancia permanente del manejo del cultivo y así garantizar los requerimientos de calidad del mercado externo. Cuando la empresa recibe este servicio, a través de contratos, el costo para el productor se reduce. Este costo puede ser compensado con los resultados de la productividad y calidad del cultivo, pues se 32 Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada

17 estima que el 70 por ciento de la producción obtenida por productores que implementan las buenas prácticas corresponde a la calidad extra que se dirige al mercado externo. Mientras que los productores tradicionales, que no contratan asistencia técnica, reportan obtener solamente el 50 por ciento de la producción con calidad tipo exportación, lo cual significa una reducción de sus ingresos netos de aproximadamente el 43 por ciento, respecto a los productores que implementan buenas prácticas. Otro elemento que contribuye al incremento de los costos fijos es el alto costo del arrendamiento de la tierra; como consecuencia de la incursión de productores con capitales foráneos que han incrementado la demanda por las mejores tierras para el cultivo, y consecuentemente, han distorsionado los precios de la tierra y de otros recursos. Un aspecto adicional que ha contribuido a aumentar la escasez de tierras aptas para el cultivo, es el deterioro de los terrenos donde tradicionalmente se ha establecido el cultivo, como consecuencia del mal manejo realizado por el agricultor. En estas circunstancias, la disponibilidad de tierra para la uchuva en este municipio es cada día más escasa, lo que ha generado un desplazamiento de la producción a zonas de mayor altura de 1900 a m.s.n.m. buscando reducir los problemas fitosanitarios; y con ello evitar incurrir en mayores costos de control. Si bien, la decisión de desplazar el cultivo ha tenido efectos a nivel fitosanitario, también se ha tenido que asumir menores productividades, lo cual finalmente ha menguado la rentabilidad del productor. En conclusión, las bondades de la implementación de buenas prácticas para lograr objetivos de calidad e inocuidad, desde la perspectiva de los costos de producción, se resumen así: 5 menor uso de plaguicidas debido a que el manejo fitosanitario se hace según recomendaciones técnicas, se complementa con manejo cultural y se utiliza equipo eficiente para realizar estas actividades, lo que reduce las posibilidades de contaminación química del producto; menor uso de fertilizantes, gracias a que se realiza análisis de suelo previo al establecimiento del cultivo, el cual permite al productor conocer las necesidades de correctivos y fertilizantes orgánicos y químicos que debe emplear, lo que se traduce en mejoras en la calidad del producto producido; menor costo en el tutorado, explicable por la menor densidad de siembra y porque en algunos casos se contrata esta actividad. Desde el punto de vista de la calidad e inocuidad, menores distancias de siembra, permiten el control más efectivo de plagas y enfermedades, y por tanto, la reducción en el uso de plaguicidas; así como mejoras en la calidad de la fruta producida; en general, menores costos de insumos, atribuibles a un manejo eficiente de la actividad, lo cual es consecuente con el manejo empresarial que realizan los productores que implementan buenas prácticas; alto uso de mano de obra debido a que se realizan prácticas MIPE 1. Las ventajas/beneficios de aplicar los programas desde la perspectiva económica Teniendo en cuenta que el precio de venta promedio tanto de productores tradicionales como de los que implementan buenas prácticas, es similar; es decir de Col $2 500/Kg. (aproximadamente $1,1 dólares) para la calidad de exportación y Col $400/Kg. ($ 0,18 dólares) para la fruta de menor calidad que se orienta para el mercado nacional, el ingreso neto obtenido por un productor que implementa buenas prácticas en una hectárea de uchuva es un 41 por ciento superior al que obtiene un productor tradicional. Esta diferencia en el ingreso radica fundamentalmente en la capacidad de producir mejor calidad bajo 1 MIPE: Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada 33

18 Cuadro 3. Descripción de los problemas relacionados con la calidad e inocuidad de la uchuva bajo sistemas de producción tradicionales versus sistemas que aplican buenas prácticas Fertilizantes INSUMOS Existen diferencias en los dos sistemas, tanto en las especificaciones o tipos utilizados como en las cantidades empleadas. En el caso de los productores con sistemas tradicionales de producción, no tienen un soporte técnico de un análisis de suelo, donde se recomiende las correcciones o adiciones que hay que efectuarle al suelo, por lo que el uso de productos fertilizantes se realiza sin ningún concepto técnico y utilizan fertilizante de formulación compuesta ( o ), lo cual incrementa las cantidades usadas y por ende los costos. Por lo general, la fertilización química se complementa con materia orgánica (gallinaza, porquinaza) sin ningún proceso de descomposición, lo cual puede afectar el desarrollo de las plantas y en ocasiones causar quemazón (o pérdida total) y acelerar la generación de problemas fitosanitarios del suelo. Adicionalmente, esto aspecto representa un riesgo para la inocuidad de la fruta. 5 Los productores que implementan enfoque de buenas prácticas, realizan la fertilización de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes que reporta el análisis de suelo y a las recomendaciones de los asistentes técnicos con experiencia en el manejo del cultivo. La nutrición se hace con fertilizantes simples o compuestos y con elementos menores, normalmente en cantidades inferiores a las tradicionales y en proporción que permite el normal desarrollo de las plantas. A diferencia del productor tradicional, los productores capacitados en buenas prácticas usan materia orgánica debidamente descompuesta, con análisis microbiológico y registro expedido por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). En general, las mayores cantidades de fertilizantes utilizadas por el productor tradicional, se pueden explicar por las variantes en las densidades de siembra entre un sistema de cultivo y otro, la racionalidad del productor según la cual a mayores cantidades mayor producción y menor riesgo de pérdida económica y por las aplicaciones innecesarias que realiza el productor tradicional al final de la fase productiva del cultivo. Plántulas (material de propagación) La cantidad de material que se utiliza en los cultivos está relacionada con las distancias de siembra, la topografía del terreno (pendientes entre 25 y 70 grados) y los diferentes tipos de suelos de zona productora de Granada. El material vegetal utilizado tanto por productores tradicionales como por los que implementan un enfoque de BPA, no se encuentra caracterizado y proviene de viveros donde se obtiene en condiciones inadecuadas de propagación y endurecimiento de las plántulas, explicable por la escasa capacitación de viverista* para realizar esta actividad de manera técnica y confiable. Sin embargo, la capacitación impartida ha creado conciencia en algunos productores que implementan buenas prácticas sobre la necesidad de adquirir material vegetal de buena calidad, por lo cual éstos prefieren obtener material en viveros con registro ICA. En el caso de los sistemas tradicionales de producción, la densidad de siembra oscila entre y plantas; en el caso de los sistemas con enfoque de BPA las densidades son menores entre y plantas por hectárea. Sistema de soporte No existen diferencias en los sistemas de tutorado o soporte para la planta implementados, la diferencia fundamental radica en los costos, la mayor densidad define unos mayores costos en el sistema tradicional de producción. La desventaja del sistema de tutorado que se usa en la zona, es el excesivo uso de madera que induce la deforestación, debido a que no existen cultivos forestales para su explotación. Funguicidas e insecticidas Bajo los dos sistemas de producción se maneja una canasta diversa de insecticidas y fungicidas, explicable por la falta de productos específicos para este cultivo y los deficientes conocimientos técnicos de los productores, quienes diferencian los productos de acuerdo con los nombres comerciales y no por su composición química. La manera como se realiza el control fitosanitario es mediante la mezcla de productos en dosis generalmente a criterio del productor y en ocasiones sin tener en cuenta la compatibilidad de los productos utilizados. Este manejo es permitido siempre y cuando se cuente con conocimientos técnicos para realizarlo, este es el caso de los productores capacitados en BPA, quienes han recibido instrucciones sobre las mezclas permitidas, la forma de realizarlas, pruebas de compatibilidad de productos y los niveles de toxicidad de los mismos. 34 Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada

19 Por su parte, la carencia de conocimientos técnicos de los productores tradicionales para el manejo de plaguicidas hace que éstos utilicen una canasta diversa**, incurran en sobre-dosificación de productos, realicen mezclas incompatibles y se generen problemas reactivos que perjudican el cultivo y por ende afecten la inocuidad de la fruta. Bajo sistemas de producción tradicional la frecuencia de los controles sanitarios es mayor; el numero de aplicaciones supera en un 26.3 por ciento las aplicaciones bajo sistemas con enfoque de buenas prácticas; pese a que el periodo de duración del cultivo es más corto bajo sistemas convencionales (10 meses). Adicional a lo anterior, el manejo actual de los agroquímicos genera riesgos sobre la salud de los trabajadores contratados para realizar las labores de fitoprotección, debido a que los propietarios de cultivo tradicionales no disponen de los implementos de protección*** y cuando se cuenta con éstos, los operarios no los usan debido a condicionamientos culturales y a la falta de un traje adecuado a las condiciones medioambientales de la región. Herbicidas Regularmente, los herbicidas se aplican en la presiembra, antes de la preparación del terreno, con el fin de facilitar las labores de preparación del suelo en el caso de que el lote seleccionado provenga de potreros o se encuentre invadido por malezas. Cuando el cultivo se encuentra instalado, ocasionalmente se aplica un herbicida químico para despejar las calles o entre surcos del cultivo, esta actividad se complementa con el uso de guadaña. En este caso las hierbas se dejan en el lote para mantener las condiciones de humedad y proteger el suelo de la erosión. MANO DE OBRA La actividad con uso intensivo de mano de obra, en ambos casos es la cosecha, la cual se estima que ocupa entre el 69 y el 70 por ciento del total de mano de obra utilizada durante el proceso productivo bajo ambos sistemas de producción. Regularmente en los cultivos donde se implementa el enfoque de las buenas prácticas, la cantidad de mano de obra para la cosecha puede ser levemente superior a la que se emplea en los cultivos tradicionales debido a la adopción de prácticas como la cosecha con tijera y el lavado y cuidado en el manejo de canastillas en el cultivo. Sin embargo, la cantidad requerida de éste factor se encuentra directamente relacionado con el rendimiento del cultivo. Esta circunstancia hace variar incluso la forma de pago de este recurso, presentándose la modalidad de pago por kilo cosechado. El porcentaje restante de la mano de obra se distribuye en las actividades de adecuación del terreno, siembra, tutorado, control fitosanitario, podas, control de malezas y fertilización. 5 Es necesario tener en cuenta que en algunos casos, cuando los cultivos son grandes (superiores a 3 has), el productor realiza contratos especiales para realizar una actividad particular, por ejemplo para el tutorado, en el cual se incluye el valor de los materiales y la mano de obra para su instalación. Este manejo dificulta precisar la información para el análisis de costos. Debido a que algunas actividades del cultivo (tutorado, podas y cosecha) demandan mano de obra especializada, para el momento en el que se realizó este estudio, los productores se mostraban preocupados por el constante incremento del valor del jornal, a causa del auge de los cultivos en la zona y el desplazamiento de estos a zonas cada vez más distantes del casco urbano, lo cual genera competencia por este factor y mayor costo. SERVICIOS En este rubro se incluyen las actividades que el productor contrata con terceros, como el alquiler de maquinaria para preparación del terreno y de equipos de aspersión para realizar las labores fitosanitarias del cultivo. En este grupo también se clasifica el servicio de transporte de insumos y de mano de obra para atención del cultivo. Para los productores que implementan enfoque de BPA, el uso de maquinaria se limita a la preparación del terreno, mientras que la intensidad de uso (horas/ máquina/ha) se encuentra condicionada por la topografía del lote, el tipo de cultivo anterior (cobertura de pasto), la altura a la que se encuentra ubicado y los implementos que se usen. * Los viveristas manejan sustrato con poca o ninguna desinfección que no garantiza el buen desarrollo de las plántulas y la calidad del material para los usuarios. Siendo éste un factor reconocido de contaminación sanitaria en los cultivos de la región. ** En el estudio de caso, los productores reportaron 15 denominaciones comerciales de fungicidas y 10 insecticidas. ***Careta, overol, botas, guantes. Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada 35

20 Cuadro 4. Detalle de los costos de producción de la uchuva bajo dos sistemas de producción en el Municipio de Granada, Cundinamarca ($Col/Ha)* CONCEPTO Costos variables Cultivo Tradicional Con BPA Insumos Col$/ha % Col$/ha % Correctivo o enmiendas , ,5 Fertilización orgánica , ,3 Fertilización química , ,3 Semilla (plántulas) , ,7 Madera (postes y varas) , ,9 5 Alambre , ,5 Nylon e Hilaza , ,3 Adherentes 0, ,5 Fungicidas , ,9 Insecticida , ,4 Herbicidas , ,2 Aceite y Combustible 0, ,4 Sub-total insumos , ,8 Mano de obra Col$/ha % Col$/ha % Adecuación terreno , ,3 Siembra , ,3 Tutorado , ,7 Control Sanitario , ,7 Podas , ,8 Control de Malezas , ,4 Fertilización , ,7 Cosecha , ,3 Sub-total Mano de obra , ,2 Servicios Col$/ha % Col$/ha % Servicios de transporte , ,1 Alquiler de Maquinaria preparación de terreno ,7 Análisis de suelo y agua ,7 36 Capítulo 5-Implementación de buenas prácticas en la cadena de la Uchuva- Estudio de caso de los pequeños productores en el Municipio de Granada

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Doctor Carlos Édgar Rodríguez H. Md. Magister Bioética Director de Acreditación en Salud ICONTEC. cerodriguez@icontec.org Uno de los aspectos más relevantes

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation www.ideafoodsafetyinnovation.com Qué es IDEA FSI? www.ideafoodsafetyinnovation.com IDEA

Más detalles

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia 1. Marco conceptual 1.1 Conceptos básicos 1.1.1 Plan de negocios: es un documento escrito que define

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

LULO PROCESADO. 1. Producto

LULO PROCESADO. 1. Producto LULO PROCESADO 1. Producto a. Nombre comercial en Colombia: Lulo b. Nombre comercial en Estados Unidos: naranjilla c. Clasificación arancelaria de ingreso en Estados Unidos: Ante la falta de códigos arancelarios,

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE SEMILLEROS A.C Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Agosto 2014

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

ABC QUÉ ES EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL MERCADO INTERNO? CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN PARA CREAR EL PROGRAMA?

ABC QUÉ ES EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL MERCADO INTERNO? CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN PARA CREAR EL PROGRAMA? ABC QUÉ ES EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL MERCADO INTERNO? Es un programa del Gobierno Nacional, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con Propaís, y desarrollado desde el

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Capítulo 10: Buenas Prácticas Agrícolas Autor: Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen 107 108 10. Introducción A partir de los años 90 comenzaron una serie de problemas debido a la crisis

Más detalles

ANÁLISIS SECTORIAL FRUTAS EXÓTICAS 2014

ANÁLISIS SECTORIAL FRUTAS EXÓTICAS 2014 ANÁLISIS SECTORIAL FRUTAS EXÓTICAS 2014 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 3 EL SECTOR 4 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 6 PRINCIPALES COMPETIDORES 11 COMPAÑIAS Y ESTRUCTURAS 12 COMPETITIVIDAD 13 CONTACTOS E INFORMACIÓN

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Factores fundamentales para el desarrollo de relaciones de cooperación duraderas y sostenibles

Factores fundamentales para el desarrollo de relaciones de cooperación duraderas y sostenibles 1 2 Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que las empresas busquen cada día nuevas maneras de mantener e incrementar su competitividad. Una forma es a través de la cooperación

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001? Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC del folleto de ILAC Laboratory Accreditation or ISO 9001 Certification? CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

BANCO FICOHSA HONDURAS

BANCO FICOHSA HONDURAS FIDEICOMISO HONDURAS RECURSOS PARA MI TIERRA BANCO FICOHSA HONDURAS RAFAEL MEDINA JIMENEZ ANTECEDENTES DEL FIDEICOMISO HONDURAS RECURSOS PARA MI TIERRA Tres instituciones privadas hondureñas en el 2008

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA LA GRAN DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan a través de los llamados canales dinámicos

Más detalles

8 Estudios previos: Análisis de la oferta

8 Estudios previos: Análisis de la oferta Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 8 Estudios previos: Análisis de la oferta DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Qué es la competencia? Análisis de la oferta

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298 GOBIERNO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 6 ta Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 2298 4 de octubre de 2011 Presentado por el señor Berdiel Rivera Referido a la Comisión de Gobierno

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

PLAN NACIONAL DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y VEGETALES.

PLAN NACIONAL DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y VEGETALES. MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL PLAN NACIONAL DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y VEGETALES. PRESENTADO POR: GABRIEL HERNANDEZ OFICIAL DE MUESTREO

Más detalles

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO Bruselas, 5 de diciembre de 2002 PREÁMBULO El objetivo estratégico de la Unión Europea, fijado en la cumbre de Lisboa de marzo de 2000,

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales Anexo f) Términos de Referencia Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales México, D.F., de Septiembre del 2010. Términos de Referencia para

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA Este documento una propuesta para estructurar y diseñar un Programa Nacional de Prospectiva Laboral en Colombia, en el marco de

Más detalles

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General alvaro.palacio@asohofrucol.com.co leonpalaciop59@hotmail.com Junio de 2015 QUIÉNES SOMOS? Fundada en 1995

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo I: Fundamentos de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 3: El proceso de de la empresa Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

Más detalles

REVISIÓN DEL PROTOCOLO BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

REVISIÓN DEL PROTOCOLO BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) CURSO REVISIÓN DEL PROTOCOLO BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) El Consorcio Británico de Minoristas (BRC) ha desarrollado el estándar técnico BRC para aquellas empresas que proveen productos alimenticios

Más detalles