RIESGO SISMICO Y GEOTECNIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIESGO SISMICO Y GEOTECNIA"

Transcripción

1 RIESGO SISMICO Y GEOTECNIA Pof. Ramón Vedugo Alvaado DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD DE CHILE CURSO PLAXIS, 006 PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO RIESGO SISMICO = VULNERABILIDAD X AMENAZA La vulneabilidad de la infaestuctua (edificios, industias, puentes, pesas, etc.) depende del conocimiento y páctica de la ingenieía, siempe y cuando se tenga una buena estimación de la amenaza. 1

2 AMENAZA RIESGO - VULNERABILIDAD Amenaza: natual. se efiee al evento o poceso Vulneabilidad: tiene elación con la susceptibilidad de sufi daño. Riesgo: se efiee básicamente a las pédidas espeadas, incopoa consideaciones socioeconómicas. AMENAZA SISMICA - MARCO SISMOTECTONICO - FUENTE SISMICA - PROBABILIDAD DE SISMO M, EN TIEMPO T -EFECTO SITIO

3 UBICACIÓN DE LOS SISMOS EN EL MUNDO SISMICIDAD EN SUDAMERICA 3

4 SISMICIDAD MUNDIAL Escape de falla nomal, 60 años después del teemoto de Fuyun (Mongolia, M=8, 11 agosto 1931) P. Tapponnie, IPGP 4

5 FALLA EN SUPERFICIE. TURKIA, 1999 TERREMOTO DE LOMA PRIETA,

6 A.- Sismicidad antes del sismo de Loma Pieta (69-89) B.- Replicas sismo de Loma Pieta SISMICIDAD CHILE CENTRAL 6

7 MARCO DE SUBDUCCION 7

8 CLASIFCACION DE LOS SISMOS EN CHILE CENTRAL TERREMOTOS TERREMOTOS COSTA COSTA AFUERA AFUERA TERREMOTOS TERREMOTOS INTRAPLACA INTRAPLACA Costa SISMOS SISMOS SUPERFICIALES ~100 km TERREMOTOS TERREMOTOS PROFUNDOS PROFUNDOS 8

9 ACELERACION MAXIMA DEL TERRENO PARA ESTRUCTURAS EN GENERAL (Estabilidad de Taludes, Estuctuas Enteadas, etc.) Zona Sísmica a o g 0.40g g Tipo B TERREMOTOS TIPO B Antof., 1995 (M=8.1) Valp., 1985 (M=7.8) Valdivia, 1960 (M=9.5) Combabalá, 1943 (M=8.) Talca, 198 (M~8) Taltal, 19 (M~8.5) Valp., 1906 (M>8.5) 9

10 17,35 m 18 m Depósito de Suelo 00 m Basamento Rocoso SUPERFICIE DEL TERRENO AFLORAMIENTO ROCOSO Popagación SUELOS ROCA BASAL Fente de ondas 10

11 INTENSIDADES SISMO DEL 85 e VACÍOS 1 SÓLIDOS GAS SISTEMA DE TRES FASES: LÍQUIDO SÓLIDO

12 CLASIFICACION DE SUELOS ARCILLA LIMO ARENA GRAVA BOLONES BLOQUES 0.00 mm mm 4.76 mm 15 cm 30 cm CONCEPTO DE CAMBIO DE VOLUMEN EN UN SISTEMA PARTICULADO σ τ δ vetical SUELO NO-COHESIVO EN UN ESTADO SUELTO 1

13 PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE FUENTE: UNI. SAN LUIS, 001 VENEZUELA, 1985 ALOFANES 50 Aº 35 Aº 50 Aº Aº 13

14 IMOGOLITAS 10 Aº 0 Aº 0 30 GEL FORMADO POR CONJUNTO DE IMOGOLOTAS 14

15 ESTACION DE LLOLLEO PERFIL ESTRATIGRAFICO ESTACION DE LLOLLEO 15

16 METODO DE NAKAMURA TRANSFER FUNCTION OF HORIZONTAL MOTION: S TF H = S HS HB Amplitude spectum of hoizontal motion at suface Amplitude spectum of hoizontal motion at the base TRANSFER FUNCTION OF VERTICAL MOTION: S E V = S VS VB Amplitude spectum of vetical motion at suface Amplitude spectum of vetical motion at the base CORRECTED TRANSFER FUNCTION: TF TF HW = E H V 16

17 CORRECTED TRANSFER FUNCTION: ~ 1 SHS SVB TFHW = S S VS HB TF = HW S S HS VS MICROTREMOR RECORDS 17

18 H/V SPECTRAL RATIOS FROM MICROTREMORS mean H / V mean H / V AVERAGE H/V SPECTRAL RATIOS GROUND SURFACE E- W G ound suface Peiod (sec) N - S G ound suface P eiod (sec) 18

19 AVERAGE H/V SPECTRAL RATIOS AT THE BEDROCK mean H / V E - W Bedock Peiod (sec) mean H / V N - S Bedock Peiod (sec) AVERAGE TRANSFER FUNCTION OF THE SITE 19

20 Selección de ventanas Elimina las vibaciones inducidas po fuentes puntuales y selecciona las vibaciones estacionaias. Campaña 18 medidas. UTM WGS84 0

21 Ejemplos de Razones Espectales Peíodos Ejemplos de Razones Espectales Peíodos 1

22 Ejemplos de Razones Espectales Peíodos Pofundidad del Basamento Rocoso Melo, 003

23 Intepolación de Peíodos Peak Antumapu Inteplaca 1.0 hz 3

24 Antumapu Cotical 1.0 hz Pudahuel Inteplaca 1.4 hz 4

25 Pudahuel Cotical 1.4 hz EVALUACION DEL PERFIL DE VELOCIDADES DE ONDAS DE CORTE 5

26 6

27 7

28 x 8

29 9

30 30

31 METODO SASW (Spectal Analysis of Suface Waves) 1.- TOMA DE DATOS EN TERRENO.- OBTENCION DE CURVA DE DISPERSION 3.- PROCESO DE INVERSION ONDA DE RAYLEIGH LA VELOCIDAD DE LA ONDA DE RAYLEIGH SE ASOCIA A UNA PROFUNDIDAD ENTRE 0.3 A 0.5 L R 31

32 TOMA DE DATOS CONFIGURACIONES UTILIZADAS DE MEDICION Fuente Fija Fuente Móvil Configuación más ecomendable paa mitiga el efecto del uido, Discontinuidades locales, heteogeneidades en inclinación de los estatos ESQUEMA DE TRABAJO 3

33 CURVA DE DISPERSION ANALISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO - Pomedio de seie de mediciones (stacking) - Resta valo medio a egisto - Suavizamiento de bodes -X 1 (t) y X (t) ANALISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA - Deteminación del especto de potencia de la señal G 11 y G - Deteminación de especto de potencia cuzado G 1 - Deteminación de la fase: Θ 1 ANALISIS ESPECTRAL & CURVA DE DISPERSION Auto Powe Specta Coss Powe Specta Phase of Coss Powe Specta Coheencia 33

34 Tiempo de viaje de la onda de fecuencia ω Velocidad de la onda de fecuencia ω Longitud de onda CURVA DE DISPERSION INVERSION 34

35 35 PROBLEMA DIRECTO ) ( ) ( z u G z x w G x u G t u = λ λ ρ ) ( ) ( x w G z x u G z w G t w = λ λ ρ Ecuaciones de movimiento de la onda Rayleigh Soluciones de las ecuaciones difeenciales [ ] ) ( )exp, ; ( 1 t kx i k z u ω ω = [ ] ) ( ) exp, ; ( t kx i k z i w ω ω = Tensiones existentes en el plano hoizontal [ ] ) ( )exp, ; ( 3 t kx i k z zx ω ω σ = [ ] ) ( )exp, ; ( 4 t kx i k z i zx ω ω σ = Po simplicidad de notación, definimos: T w u u ),,, ( τ σ = T ),,, ( = En la intefase ente dos estatos cualquiea, tenemos que: B j T j u u = +1 T j j B j u u = T T j j T j u u = T +1 Iteando de esta foma hasta el pime estato (en el fondo), tenemos: T M M T M u T T T u = = = = M j j T R

36 Consideando las condiciones de bode en la supeficie y en la pofundidad, donde la onda Rayleigh tiende a desvanecese, tenemos que: 0 0 = P d Sd u1 w1 0 0 Los elementos de la matiz de Tasfeencia se deteminan a pati de las fómulas de Aki. Donde la solución no tivial se obtiene de esolve: det = 0 Ecuación caacteística que elaciona la fecuencia (ω) con el númeo de onda k. Po ota pate, la velocidad de fase la deteminamos a pati de consideaciones Enegéticas paa calcula la velocidad de fase con especto a la velocidad de onda de cote. Si el medio es consevativo, el pomedio tempoal de la enegía cinética y potencial son iguales, de lo que Aki (1980) infiió: ω I 1 = k I + ki3 + I 4 I1 = ρ 1 + ) 0 = λ + G) 1 0 I ( dz [ + G ] ( dz d d1 I3 = λ1 G dz dz dz 0 d d1 I 4 = ( λ + G) + G dz 0 dz dz Dispesión implícita sujeta a las condiciones de bode y adiación de la onda Rayleigh 36

37 Así, la deivada pacial de la velocidad de fase con especto a la velocidad de la onda de cote queda deteminada po: V ph V s = z j + 1 z j 1 ω I 1 V V ph g V V ph s k d1 dz 4kλG d 1 G λ dz Donde la velocidad de gupo está dada po: I3 I + = k I c V g 1 Con esto, tenemos una expesión que nos pemite calcula la velocidad de fase en función de la fecuencia. PROBLEMA INVERSO Este poblema consiste en la iteación de un pefil que teóicamente calcule una cuva de dispesión (teóica). Esta cuva teóica se compaa con la cuva obtenida en teeno (V obsevada), obteniéndose un eo asociado a la iteación. Así, el poblema estaá esuelto cuando: Eo = Min( V ) obsevada Vteóica Este pocedimiento de iteación se hace genealmente con una apoximación po mínimos cuadados. 37

Tema 4. Los Terremotos

Tema 4. Los Terremotos Tema 4 Los Terremotos 1 Qué es un terremoto? Un terremoto es una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía La energía liberada se irradia a partir de un punto en todas las direcciones:

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica?

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica? UESTIONES Y POBLEMAS DE AMPO ELÉTIO Ejecicio nº ómo se manifiesta la popiedad de la mateia denominada caga eléctica? La popiedad de la mateia denominada caga eléctica se manifiesta mediante fuezas de atacción

Más detalles

Tema 2. Sistemas conservativos

Tema 2. Sistemas conservativos Tema. Sistemas consevativos Tecea pate: Fueza gavitatoia A Campo gavitatoio Una masa M cea en su vecindad un campo de fuezas, el campo gavitatoio E, dado po E u siendo u el vecto unitaio adial que sale

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2014 (Modelo 1) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 2 opción A, modelo_1 Junio 2014

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2014 (Modelo 1) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 2 opción A, modelo_1 Junio 2014 IES Fco Ayala de Ganada Junio de 014 (Modelo 1) Soluciones Gemán-Jesús Rubio Luna Opción A Ejecicio 1 opción A, modelo_1 Junio 014 Sea f : R R definida po f(x) x + ax + bx + c. [1 7 puntos] Halla a, b

Más detalles

Examen de Selectividad de Física. Junio 2009. Soluciones.

Examen de Selectividad de Física. Junio 2009. Soluciones. Depatamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madid) Examen de Selectividad de Física. Junio 009. Soluciones. Pimea pate Cuestión 1.- Un satélite atificial de 500 kg que descibe una óbita

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES.- Halla dos númeos que sumados den cuo poducto sea máimo. Sean e los númeos buscados. El poblema a esolve es el siguiente: máimo Llamamos p al poducto de los dos

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

C. VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

C. VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO . VALENANA / SEPEMBRE 04. LOGSE / FÍSA / EXAMEN EXAMEN El alumno ealizaá una opción de cada uno de los bloques La puntuación máxima de cada poblema es de puntos, y la de cada cuestión es de,5 puntos. BLOQUE

Más detalles

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos.

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos. Instumentación Nuclea onf. # 2 Tema I. Pocesamiento y onfomación de Pulsos. Sumaio: aacteísticas geneales de los pulsos. oncepto de Ancho de Banda y su elación con el tiempo de subida de un pulso. Objetivo

Más detalles

Campo eléctrico. Introducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema 7.- Campo eléctrico.

Campo eléctrico. Introducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema 7.- Campo eléctrico. Campo eléctico. Intoducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema7. IFA (Pof. RAMOS) 1 Tema 7.- Campo eléctico. El campo eléctico: unidades. Líneas del campo eléctico. Potencial eléctico: unidades. Fueza

Más detalles

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición Potencial eléctico Intoducción. Tabajo y enegía potencial en el campo eléctico Potencial eléctico. Gadiente. Potencial de una caga puntual: Pincipio de supeposición Potencial eléctico de distibuciones

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

D.1.- Considere el movimiento de una partícula de masa m bajo la acción de una fuerza central del tipo. n ˆ

D.1.- Considere el movimiento de una partícula de masa m bajo la acción de una fuerza central del tipo. n ˆ Cuso Mecánica (FI-1A), Listado de ejecicios. Edito: P. Aceituno 34 Escuela de Ingenieía. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Univesidad de Chile. D: FUERZAS CENTRALES Y MOVIMIENTOS PLANETARIOS

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA CMPO GRVIORIO FC 0 NDLUCÍ. a) Explique qué se entiende po velocidad de escape y deduzca azonadamente su expesión. b) Razone qué enegía había que comunica a un objeto de masa m, situado a una altua h sobe

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 6 Tema: PUENTES DE CORRIENTE CONTINUA Y DE CORRIENTE ALTERNA. Q - METER Introducción Las mediciones de precisión de los valores

Más detalles

Parte 3: Electricidad y Magnetismo

Parte 3: Electricidad y Magnetismo Pate 3: Electicidad y Magnetismo 1 Pate 3: Electicidad y Magnetismo Los fenómenos ligados a la electicidad y al magnetismo, han sido obsevados y estudiados desde hace muchos siglos. No obstante ello, las

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA PBLMAS D LCTSTÁTICA I CAMP LCTIC N L VACI. Cagas puntuales. Cagas lineales. Cagas supeficiales 4. Flujo le de Gauss 5. Distibuciones cúbicas de caga 6. Tabajo enegía electostática 7. Poblemas Pof. J. Matín

Más detalles

Capitulo 9: Leyes de Kepler, Gravitación y Fuerzas Centrales

Capitulo 9: Leyes de Kepler, Gravitación y Fuerzas Centrales Capitulo 9: Leyes de Keple, Gavitación y Fuezas Centales Índice. Las 3 leyes de Keple 2. Campo gavitacional 4 3. Consevación de enegía 6 4. Movimiento cicula 8 5. Difeentes tayectoias 0 6. Demosta Leyes

Más detalles

3.2 Ultrasonido (Formulas & Ejercicios)

3.2 Ultrasonido (Formulas & Ejercicios) 3.2 Ultrasonido (Formulas & Ejercicios) Dr. Willy H. Gerber, Dr. Constantino Utreras Instituto de Física, Universidad Austral Valdivia, Chile Objetivos: Comprender como funciona nuestro sistema de adición

Más detalles

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X PROBLEMAS APÍULO 5.- En el cicuito de la figua, la esistencia consume 300 W, los dos condensadoes 300 VAR cada uno y la bobina.000 VAR. Se pide, calcula: a) El valo de R,, y L. b) La potencia disipada

Más detalles

Fenómenos Ondulatorios: Interferencias

Fenómenos Ondulatorios: Interferencias Fenómenos Ondulatoios: Inteeencias Fenómenos de supeposición de ondas. Inteeencias (pags 67-76 Guadiel) Cuando en un punto de un medio coinciden dos o más ondas (petubaciones) se dice que en ese punto

Más detalles

= 4.38 10 0.956h = 11039 h = 11544 m

= 4.38 10 0.956h = 11039 h = 11544 m PAEG UCLM / Septiembre 2014 OPCIÓN A 1. Un satélite de masa 1.08 10 20 kg describe una órbita circular alrededor de un planeta gigante de masa 5.69 10 26 kg. El periodo orbital del satélite es de 32 horas

Más detalles

PREVENCIÓN SISMICA Consideraciones Generales: Características:

PREVENCIÓN SISMICA Consideraciones Generales: Características: PREVENCIÓN SISMICA El INCOSE interesado en participar activamente, con actitudes concretas, en la reducción de la vulnerabilidad de los sujetos y elementos expuestos a las amenazas sísmicas ha mantenido

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES-

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES- TERREMOTOS El constante movimiento entre las placas tectónicas produce fricciones y deformaciones que acumulan enormes esfuerzos, cuando esa energía supera el límite elástico de las rocas se produce la

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Univesidad de Cantabia Tesis Doctoal FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Vidal Fenández Canales Capítulo 1 LA TURBULENCIA ATMOSFÉRICA La atmósfea no se compota como un medio homogéneo paa la popagación

Más detalles

1.1 Estructura interna de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra CAPITULO 1 NOCIONES BASICAS DE SISMOLOGÍA 1.1 Estructura interna de la Tierra La estructura interna de la Tierra (Fig. 1.1) esta formada principalmente por la corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios

Más detalles

Fundamentos físicos de la teledetección

Fundamentos físicos de la teledetección Tema 1 Fundamentos físicos de la teledetección 1.1 La radiación electromagnética Dada la importancia que la radiación electromagnética tiene como transmisor de información en todas las formas de teledetección,

Más detalles

www.fisicaeingenieria.es Vectores y campos

www.fisicaeingenieria.es Vectores y campos www.fisicaeingenieia.es Vectoes y campos www.fisicaeingenieia.es www.fisicaeingenieia.es ) Dados los vectoes a = 4$ i + 3$ j + k$ y c = $ i + $ j 7k$, enconta las componente de oto vecto unitaio, paa que

Más detalles

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico Univesidad Nacional del Nodeste Facultad de Ingenieía Cáteda: Física III Pofeso Adjunto: Ing. Atuo Castaño Jefe de Tabajos Pácticos: Ing. Cesa Rey Auiliaes: Ing. Andés Mendivil, Ing. José Epucci, Ing.

Más detalles

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES 1.1 Ecuación de onda. Las ecuaciones de Maxwell se publicaron en 1864, su principal función es predecir la propagación de la energía en formas de Onda.

Más detalles

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES El objetivo de esta tesina es la introducción de mejoras en la previsión meteorológica a corto plazo. El punto

Más detalles

10.- www.lortizdeo.tk I.E.S. Francisco Grande Covián Campo Gravitatorio mailto:lortizdeo@hotmail.com 27/01/2005 Física 2ªBachiller

10.- www.lortizdeo.tk I.E.S. Francisco Grande Covián Campo Gravitatorio mailto:lortizdeo@hotmail.com 27/01/2005 Física 2ªBachiller www.lotizdeo.tk I.E.S. Fancisco Gande Covián Campo Gavitatoio mailto:lotizdeo@hotmail.com 7/01/005 Física ªBachille 10.- Un satélite atificial descibe una óbita elíptica, con el cento de la iea en uno

Más detalles

Ejercicios resueltos

Ejercicios resueltos Ejecicios esueltos Boletín 2 Campo gavitatoio y movimiento de satélites Ejecicio 1 En el punto A(2,0) se sitúa una masa de 2 kg y en el punto B(5,0) se coloca ota masa de 4 kg. Calcula la fueza esultante

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 ELECTROTECNIA. CÓDIGO 148

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 ELECTROTECNIA. CÓDIGO 148 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 ELECTROTECNIA. CÓDIGO 148 Elige una de las dos opciones de examen siguientes (opción A u opción B). No pueden contestarse

Más detalles

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES Este es un producto diseñado e impulsado en Venezuela desde hace mas de 10 años por un grupo de Ingenieros Mecánicos y Arquitectos, que junto con un equipo

Más detalles

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera)

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera) Aplicación : Divesificación de las invesiones (poblema de selección de catea) Hecho empíico: Cuanto mayo es el valo espeado (endimiento) de una invesión NO es cieto que sea más apetecible. (Si invesoes

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA CAPO GAVIAOIO FCA 04 ANDALUCÍA. a) Al desplazase un cuepo desde una posición A hasta ota B, su enegía potencial disminuye. Puede aseguase que su enegía cinética en B es mayo que en A? azone la espuesta.

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. 1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.el contenido de humedad de una masa de suelo, esta formado por la

Más detalles

TEMA I.7. Ondas en Tres Dimensiones. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA I.7. Ondas en Tres Dimensiones. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA I.7 Ondas en Tres Dimensiones Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tarea No 1: Conceptos Básicos de Ecuaciones Diferenciales Maestro José Luis Garza, Agosto-Diciembre 2013

Ecuaciones Diferenciales Tarea No 1: Conceptos Básicos de Ecuaciones Diferenciales Maestro José Luis Garza, Agosto-Diciembre 2013 Ecuaciones ifeenciales Taea No 1: onceptos ásicos de Ecuaciones ifeenciales Maesto José Luis Gaza, gosto-iciembe 013 Gupo: Matícula: Nombe: Tipo:-1 1. l esolve una ecuación difeencial lo que se busca es..

Más detalles

GEOPHYSICAL. Exploración Geofísica. Surveys. Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM)

GEOPHYSICAL. Exploración Geofísica. Surveys. Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM) GEOPHYSICAL Surveys Exploración Geofísica Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM) Características, Principios físicos, Comparación con otras técnicas de resistividad, Resultados

Más detalles

PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO

PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO Indice CARACTERISTAS O FASES DEL SUELO CARACTERISTAS DEL SUELO EN TERRENO ENSAYES INDES DE LOS SUELOS ANALISIS GRANULOMETRO LIMITES DE ATTERBERG EJEMPLO 1 1 PROPIEDADES INDES CARACTERISTAS O FASES DEL

Más detalles

Los 15 mitos que debes conocer sobre los terremotos

Los 15 mitos que debes conocer sobre los terremotos Los 15 mitos que debes conocer sobre los terremotos Los animales pueden predecir sismos? Varios temblores pequeños equivalen a un evento mayor? Por qué despertamos segundos antes de un terremoto? Son algunas

Más detalles

CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat)

CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat) CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat) 1 TIPOS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Las fundaciones superficiales se utilizan cuando el suelo competente se encuentra a profundidades

Más detalles

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje)

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) LÍMITES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Para resolver límites que involucran funciones circulares directas, resulta conveniente conocer los límites de las

Más detalles

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva.

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva. TEMA PRELIMINAR 1. Sistemas de Repesentación y Geometía. En esta pate de la intoducción, se tata de encuada el estudio de los sistemas de epesentación dento de lo que es la geometía. Paa ello se va a intenta

Más detalles

SISMOS Y TERREMOTOS. Cecilia Caballero Miranda INSTITUTO DE GEOFISICA

SISMOS Y TERREMOTOS. Cecilia Caballero Miranda INSTITUTO DE GEOFISICA SISMOS Y TERREMOTOS Cecilia Caballero Miranda INSTITUTO DE GEOFISICA Sismo o terremoto Foco o hipocentro: lugar preciso donde se produce el movimiento inicial, es decir, donde se libera la energía. Epicentro:

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. I. Suponga que en una estación con un solo servidor

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS Loslogrosmásimportantesenlainvestigaciónde esta zona

Más detalles

Series y Transformada de Fourier

Series y Transformada de Fourier Series y Transformada de Fourier Series de Fourier Transformada de Fourier Series de Fourier Las series de Fourier describen señales periódicas como una combinación de señales armónicas (sinusoides). Con

Más detalles

Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION

Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION Por: Isabel Bernal y Hernando Tavera Informe Técnico Nº 02-2011 Lima-Perú

Más detalles

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades. 3.5 Gráficas de las funciones: f(x) = a sen (bx + c) + d f(x) = a cos (bx + c) + d f(x) = a tan (bx + c) + d en donde a, b, c, y d son números reales En la sección 3.4 ya realizamos algunos ejemplos en

Más detalles

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos

Más detalles

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización TEORÍA DE ÁLGEBRA II: Tema 3. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización 1 Ecuaciones en diferencias Estudiando la cría de conejos, Fibonacci llegó a las siguientes conclusiones:

Más detalles

Calculo de Dosis 3.5 Monte Carlo

Calculo de Dosis 3.5 Monte Carlo Calculo de Dosis 3.5 Monte Carlo Dr. Willy H. Gerber Instituto de Fisica Universidad Austral Valdivia, Chile Objetivos: Comprender la forma como se calcula la dosis empelando el método de Monte Carlo.

Más detalles

GLOSARIO SISMOLÓGICO

GLOSARIO SISMOLÓGICO GLOSARIO SISMOLÓGICO Acelerógrafo: Instrumento que registra, en un lugar determinado, la historia de las aceleraciones debidas a un movimiento fuerte del terreno. Acelerograma: Registro de la variación

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Programa de la asignatura: (CIV-051) Sismología. Total de Créditos: 4 Teórico:

Más detalles

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1,3 10 6 m

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1,3 10 6 m m A + ( ) G P m ( ) 0 + G P m R P + h R P h A B R P eniendo en cuenta que h R P /, la anteio expesión queda como: G A P 8 A 3 Sustituyendo datos numéicos, esulta: 6,67 0 N m kg, 0 3 kg A 06 m s 3,3 0 6

Más detalles

Terremotos, Vamos a Prepararnos. Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico UPR-Mayagüez

Terremotos, Vamos a Prepararnos. Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico UPR-Mayagüez Terremotos, Vamos a Prepararnos Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico UPR-Mayagüez Mito #1 Durante un terremoto la tierra se abre y traga gente carros, casas Mito #2 Los terremotos

Más detalles

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (PRÁCTICA 2) 1. Nombres:.. ... Grupo:... OSCILOSCOPIO

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (PRÁCTICA 2) 1. Nombres:.. ... Grupo:... OSCILOSCOPIO PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (PRÁCTICA 2) 1 Nombres:..... Grupo:... OSCILOSCOPIO 1.1.- Mediciones de Frecuencia con las Curvas de Lissajous 1. Para emplear la técnica de medida

Más detalles

Examen de Selectividad de Física. Septiembre 2008. Soluciones.

Examen de Selectividad de Física. Septiembre 2008. Soluciones. Depatamento de Física y Química. I. E.. Atenea (.. Reyes, Madid) Examen de electividad de Física. eptiembe 2008. oluciones. Pimea pate Cuestión 1. Calcule el módulo del momento angula de un objeto de 1000

Más detalles

Medición del nivel de intensidad de diferentes ruidos

Medición del nivel de intensidad de diferentes ruidos Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de ciencias Escuela de física Medición del nivel de intensidad de diferentes ruidos Objetivos. Conocer y manejar los conceptos básicos de ruido.. Aprender

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

EL CONCEPTO DE ANCHO DE BANDA EN ESPECTROFOTÓMETROS DE BARRIDO Y UNA PROPUESTA DE SU DETERMINACIÓN INSTRUMENTAL

EL CONCEPTO DE ANCHO DE BANDA EN ESPECTROFOTÓMETROS DE BARRIDO Y UNA PROPUESTA DE SU DETERMINACIÓN INSTRUMENTAL EL CONCEPTO DE ANCHO DE BANDA EN ESPECTROFOTÓMETROS DE BARRIDO Y UNA PROPUESTA DE SU DETERMINACIÓN INSTRUMENTAL Jorge E. Juárez Castañeda, Jazmín Carranza Gallardo Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica

Más detalles

a = G m T r T + h 2 a = G r T

a = G m T r T + h 2 a = G r T www.clasesalacata.com Ley de la Gavitación Univesal 0.- Gavitación Univesal y Campo Gavitatoio Esta ley fomulada po Newton, afima que la fueza de atacción que expeimentan dos cuepos dotados de masa es

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DE ALTURAS UTILIZANDO EL SISTEMA GPS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DE ALTURAS UTILIZANDO EL SISTEMA GPS GUÍA METODOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DE ALTURAS UTILIZANDO EL SISTEMA GPS Instituto Geográfico Agustín Codazzi División de Geodesia geodesia@igac.gov.co Carrera 30 No. 48 51 Santafé de Bogotá, D. C. Colombia

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA: MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA INTENSIDAD DEL ESFUERZO OTROS CÁLCULOS RELACIONADOS CON LA SALUD RESISTENCIA DEFINICIÓN

Más detalles

Qué es la luz y la radiación óptica?

Qué es la luz y la radiación óptica? Qué es la luz y la radiación óptica? La radiación óptica es un tipo de radiación electromagnética y una forma de energía radiante. Hay muchos tipos de energía radiante incluyendo la radiación ultravioleta,

Más detalles

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 1

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 1 INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 1 R. BOROSCHEK P. SOTO R. LEON D. COMTE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

MAGNITUDES VECTORIALES:

MAGNITUDES VECTORIALES: Magnitudes ectoiales MAGNITUDES VECTORIALES: Índice 1 Magnitudes escalaes ectoiales Suma de ectoes libes Poducto de un escala po un ecto 3 Sistema de coodenadas ectoiales. Vectoes unitaios 3 Módulo de

Más detalles

Mejoras y Evaluación Operativa de una Máquina de Ensayos a Tracción y/o Compresión

Mejoras y Evaluación Operativa de una Máquina de Ensayos a Tracción y/o Compresión PEAK O OV/LD O NORMAL LO ME HI ZERO PEAK NORMAL BREAK SENSITIVITY UP STOP TEST MODEL QC II ELECTRONIC TENSILE TESTER THWING-ALBERT INSTRUMENT COMPANY PHILADELPHIA, U.S.A. 19154 V SELECTOR SPEED O ENGLISH

Más detalles

Primer Periodo ELEMENTOS DE TRIGONOMETRIA

Primer Periodo ELEMENTOS DE TRIGONOMETRIA Matemática 10 Gado. I.E. Doloes Maía Ucós de Soledad. INSEDOMAU Pime Peíodo Pofeso: Blas Toes Suáez. Vesión.0 Pime Peiodo ELEMENTOS DE TRIGONOMETRIA Indicadoes de logos: Conveti medidas de ángulos en adianes

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles

6.5 ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS

6.5 ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS 6.. Gáficas de ectas usando m b Po ejemplo, paa gafica la ecta Maca el valo de b (odenada al oigen) sobe el eje, es deci el punto (0,). A pati de ese punto, como la pendiente es, se toma una unidad a la

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO capítulo m PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ~ Textura Es el tamaño de las partículas que componen el suelo. De manera más específica, textura es la proporción de arcilla, limo y arena en un suelo. Arena gruesa

Más detalles

1) ETAPA DE POTENCIA.

1) ETAPA DE POTENCIA. 1) ETAPA DE POTENCIA. Cuando es necesario controlar el sentido de giro de un motor de corriente continua de baja potencia, se suelen utilizar transistores de potencia en configuración Puente en H, tal

Más detalles

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación Ing. Luis Diego Marín Naranjo M.Sc. Catedrático Escuela Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica Coordinador LAFTLA Laboratorio de Fotónica

Más detalles

Propagación de las Ondas Ultrasónicas. Carlos Correia

Propagación de las Ondas Ultrasónicas. Carlos Correia Propagación de las Ondas Ultrasónicas Carlos Correia A continuación estudiaremos las caracteríscas y se definirán los parámetros básicos asociados a una onda ultrasónica. 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0-0.2-0.4-0.6-0.8-1

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

CÁLCULOS MECÁNICOS DE LAS ESTRUCTURAS SOPORTES DE ANTENAS

CÁLCULOS MECÁNICOS DE LAS ESTRUCTURAS SOPORTES DE ANTENAS CÁLCULOS MECÁNICOS DE LAS ESTRUCTURAS SOPORTES DE ANTENAS SISTEMA TERRENAL Normas generales Las antenas para la captación de las señales terrenales se montarán sobre mástil o torreta, bien arriostradas

Más detalles

Errores. La arista de un cubo variable crece a razón de 3 cm/s. Con qué rapidez está creciendo el volumen cuando la arista tiene 10 cm de longitud?

Errores. La arista de un cubo variable crece a razón de 3 cm/s. Con qué rapidez está creciendo el volumen cuando la arista tiene 10 cm de longitud? 1 Errores La arista de un cubo variable crece a razón de 3 cm/s. Con qué rapidez está creciendo el volumen cuando la arista tiene 10 cm de longitud? 1 Sabemos que el volumen de un cubo se calcula por medio

Más detalles

WAVENERGY La energía del Océano

WAVENERGY La energía del Océano WAVENERGY La energía a del Océano La energía a del Océano - Introducción La energía a de los océanos se presenta con una gran perspectiva de futuro, ya que el recurso de los mares es el menos explotado

Más detalles

2.4 La circunferencia y el círculo

2.4 La circunferencia y el círculo UNI Geometía. La cicunfeencia y el cículo. La cicunfeencia y el cículo JTIVS alcula el áea del cículo y el peímeto de la cicunfeencia. alcula el áea y el peímeto de sectoes y segmentos ciculaes. alcula

Más detalles

MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS

MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS Modelo básico El objetivo del modelo es medir el Retorno de la inversión sobre el costo de un Programa de Diversidad,

Más detalles

REGISTROS DEL TERREMOTO 27 DE FEBRERO 2010

REGISTROS DEL TERREMOTO 27 DE FEBRERO 2010 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL DIVISION ESTRUCTURAS-CONTRUCCION RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS RED LOCAL DE REGISTROS EDIFICIO CAMARA CHILENA

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

CONTENIDOS NECESARIOS PARA MATEMATICAS, 1.

CONTENIDOS NECESARIOS PARA MATEMATICAS, 1. Elaboración de Materiales para Pruebas Libres de Educación Secundaria CONTENIDOS NECESARIOS PARA MATEMATICAS, 1. Números: suma, resta, multiplicación y división de números; operaciones combinadas de números

Más detalles

Herramientas para combatir la desertificación

Herramientas para combatir la desertificación Centro del Desierto de Atacama Pontificia Universidad Católica de Chile - TALLER N 5 - UN ALTO EN EL DESIERTO Herramientas para combatir la desertificación UN ALTO EN EL DESIERTO www.unaltoeneldesierto.cl

Más detalles