Sean el modelo de programación lineal bajo forma canónica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sean el modelo de programación lineal bajo forma canónica"

Transcripción

1 Pub. Mat. UAB N 22 Nov Actes VII JMHL TEOREMAS DE EXISTENCIA DE LA PROGRAMACION LINEAL J.P. Vilaplana Dpto. de Mateática Aplicada Universidad del País Vasco SUMMARY : One of the ost iportant facts to solve a linear prograing odel is that the solutions of the prial and dual ust verif soe conditions so that the solution a be optiu. In this paper, the Existence and Dualit Theores of t.he linear prograing are proved, without using the Farkas-Minkows ki's Lea. This provides a great siplification in the following theoretical developent. Sean el odelo de prograación lineal bajo fora canónica o prial : (1.a) (Min) z = c'x con las restricciones (1.b) Ax a b (1. c) x > 0 siendo x un vector colu=a con n coponentes A una atriz de forato x n, su dual : (2.a) (Max) z' = b'u con las restricciones

2 (2. b) A'u < c (2. c) u > 0 siendo u el vector de las variables duales, un vector coluna con coponentes. TEOREMA 1.- Sí x* es una solución factible del prial u* es una solución factible del dual, se verifica : (3) c'x* = b'u* las soluciones x* u* son las soluciones óptias correspondientes. Si x* es una solución factible del prial, Ax* > b. La nonegatividad de u* nos perite escribir, pre-ultiplicando por (u*)' : (4) (u*)'ax* > (u*)'b = b'u* Asiiso, puesto que A ' u* _ c, se tendrá que (u * ) ' A _ c ', de donde, post-ultiplicando por x* : (5) (u*)'ax* < c'x* Luego, de (4) (5), se deduce : (6) c'x* > b'u* Si x** es otra solución factible del prial, se tendrá análogaente : (7) c'x** > b'u*, por la hipótesis (3), resultará : ' (8) c'x** > b'u* = c'x* coo en el prial se trata de una iniización, x* será la solución óptia del iso. Un razonaiento análogo nos conducirá a :

3 (9) b'u** = c'x*< b'u* de donde se deducirá que u* es la solución óptia del dual. TEOREMA 2 (DE DUALIDAD).- Una solución factible x* del prial e sti a sí sólo sí existe una solución factible u* del dual tal que (10) Min z = c'x * = b'u* = Max z' Evidenteente para que una solución factible del prial sea óptia es necesario, por el Teorea 1, que se satisfaga (10). Deostreos que es tabien suficiente. Sea f(b) el valor ínio de (l.a) considerado coo función de las coponentes del vector b. S} x* es una solución básica factible de (1) suponeos que es la solución óptia de dicho prial, se tendrá : (11) f (b) = c'x* Si perturbaos esta solución decreentando la i-ésia coponente del vector x* en un infinitésio c tal que IF-J > 0, para que esta nueva solución (12) x** = x* - ce. (*) J satisfaga las condiciones (l.b) suareos ca j a b, siendo a j el vector coluna de A asociado a x solu-., es decir, x** será una ción factible de : (13.a) (Min) z = c'x (*) e j es el vector unidad siguiente : e = (0,.... 0,1, 0,.... 0) j-1 n-(j+1)

4 con las restricciones : (13.b) Ax > b - eaj Sustituendo esta solución factible en la función objetivo tendreos : (14) c' (x - sej ) = f (b) - cc j de aquí : f (b - ea j ) = f (b) - ecj al no ser necesariaente (12) la solución óptia de (13). Puesto que f(b) es una función continua, desarrollando en serie de Talor el prier iebro de (15), resulta : (16) f (b - Eaj ) = f (b) - E i=1 áh- a -; i +_ (infinitésios de 2s orden superiores) < f(b) - ecj. verificará : Coo e es un infinitésio, tal que lej>0, para todo i se (17.a) E af a > c. sí e > 0 i=l abi ij ` 1 (17.b) _ E ~b- a.. _< c. sí e > 0 i=1 i 11 3 Luego, de (17.a) (17.b), resulta : (le) E b a.. _ c si x* > 0 i=1 i 3 v3

5 (19) _2f i=1 ab i a ij _ < c j Dado que el valor ínio de la función objetivo (1.a) no puede auentar al disinuir bi, aunque nos puede peritir alcanzar un nuevo ínio, se verificará : (20) ab. >_ 0 1 para todo i = 1,2,..... Las inecuaciones (18), (19) (20) nos conducen a considerar un vector u * de coponentes que satisface las condiciones : (22) (u*)' A < c 1 (23) u * > 0. que será una solución factible del dual de (2). Por el Teorea 2 se verificará : (24) - (u*)'71x* < c'x* por (18) (19) se tendrá : (25) (u*) '71x * = c'x* Análogaente, se verificará : (26) (u*) '71x* > (u*) 'b por consiguiente, de acuerdo con todo lo anterior : (27) (u*) 171X* = (u*)'b = b'u*

6 De donde, por (25) (27), resulta. : (28) c'x* = b'u* luego x* u* son soluciones óptias (29) Min z = Max z'. TEOREMA 3 (DE EXISTENCIA).- Existe soluci ón óptia finita para el prial si - sólo si éste el dual poseen al enos una solución factible. Si elprial (1) posee una solución óptia factible, por el Teorea 1, el dual (2) posee tabién una solución factible. Si x* u* son las soluciones factibles del prial del dual respectivaente, pre-ultiplicando el prial por (u* )'se tiene : (30) (u*)'ax* > (u*)'b = b'u coo en el dual : (31) A' u* '< c puede escribirse : (32) (u*)'a < c' post-ultiplicando por x* se tiene : (33) (u*)'ax* < c'x* Luego, de (30) (33), resulta : a (34) c'x* > b'u* coo c'x* es finito, el dual tiene un óptio finito al ser c'x* una cota superior para b'u*.

7 TEOREMA 4 (DE EXISTENCIA).- Sí existe solución factible para el prial] dual dual j pero no para el prialj' existe una solupriall z ~ ción para el { dual tal que ~ z, ~ a. Sea x* una solución factible del prial. Si fuese solución óptia, el Teorea 3 exige que haa una solución factible para el dual, lo que está en contradicción con la hipótesis estable cida, de donde se sigue que ninguna solución factible es óptia, por consiguiente, z -. Análogaente se deostraría el otro caso. B I B L I O G R A F I A 1.- DANTZIG,G.B. : Linear - Prograing and Extensions. Princeton Universit Press. Princeton, N.J GASS,S. : Linear Prograing. McGraw-Hill Book Co. New York, HADLEY,G. : Linear Prograing. Addison - Wesle Publishing Co., Reading, Mass., VILAPLANA,J.P. : Introducción a la Prograación Lineal. Too I. Publ. Lab. Ing. Ind., Panaá, Serie B, No. 6, 1976.

J.P. Vilaplana, 0. Herrero. Dpto. de Matemática Aplicada Universidad del Pais Vasco S U M M A R Y

J.P. Vilaplana, 0. Herrero. Dpto. de Matemática Aplicada Universidad del Pais Vasco S U M M A R Y Pub. Mat. UAB N 22 Nov. 1980 Actes VII JMHL SOBRE FUNCIONES CONVEXAS, CASI-CONVEXAS Y PSEUDO-CONVEXAS J.P. Vilaplana, 0. Herrero Dpto. de Matemática Aplicada Universidad del Pais Vasco S U M M A R Y 1

Más detalles

Optimización de Problemas de Producción

Optimización de Problemas de Producción Optimización de Problemas de Producción Pedro Piñeyro - Luis Stábile Colaboran: Héctor Cancela - Antonio Mauttone - Carlos Testuri Depto. Investigación Operativa. Instituto de Computación. Facultad de

Más detalles

Dualidad 1. 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. 5 Condiciones de holgura complementaria.

Dualidad 1. 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. 5 Condiciones de holgura complementaria. Dualidad 1 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. Condiciones de holgura complementaria. 6 Solución dual óptima en la tabla. 7 Interpretación

Más detalles

Dualidad. Dpto. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 22 de abril de IN3701, Optimización

Dualidad. Dpto. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 22 de abril de IN3701, Optimización Contenidos Motivación y Representación de Poliedros IN3701, Optimización 22 de abril de 2009 Contenidos Motivación y Representación de Poliedros Contenidos 1 Motivación 2 y Representación de Poliedros

Más detalles

Auxiliar 7: Dualidad

Auxiliar 7: Dualidad IN3701: Modelamiento y Optimización Profs: Richard Weber, Rodrigo Wolf Coordinador: M. Siebert Aux: V. Bucarey, N. Devia, P. Obrecht Auxiliar 7: Dualidad Lunes 5 de Diciembre de 2011 Pregunta 1: Dualidad

Más detalles

Algoritmos de Planos de Corte

Algoritmos de Planos de Corte Algoritmos de Planos de Corte Problema: max {cx / x X} con X = {x / Ax b, x Z n + } Proposición: conv (X) es un poliedro que puede entonces escribirse como conv (X) = {x / Ax b, x 0} Lo mismo ocurre para

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Apellidos: Nombre: Curso: 2º Grupo: A Día: CURSO

Apellidos: Nombre: Curso: 2º Grupo: A Día: CURSO EXAMEN DE MATEMATICAS II ª ENSAYO (ÁLGEBRA) Apellidos: Nobre: Curso: º Grupo: A Día: CURSO Opción A. Considera la atriz a a B a a que depende de un paráetro. a) [, puntos] Para qué valores de a tiene B

Más detalles

6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales (directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables)

6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales (directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables) 6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales(directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables) 439 6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales

Más detalles

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección Guía de verano Mecánica 3º Medios 17 Introducción Esta guía servirá coo un repaso, de las ideas asociadas con una raa de las ateáticas u iportantes para el físico. El algebra vectorial es iportante porque

Más detalles

Kg P1 Kg P Unidades Vitamina A

Kg P1 Kg P Unidades Vitamina A Dualidad El concepto de dualidad desempeña importantes papeles dentro de la programación lineal (también en la no lineal), tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Todo programa lineal lleva

Más detalles

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA Objetivos Geoetría analítica Introducción U 3.1. Definición de recta 91 Dos puntos sólo pueden ser unidos por una sola recta la relación ateática que satisface

Más detalles

SOLUCIONES NOVIEMBRE 2016

SOLUCIONES NOVIEMBRE 2016 Página 1 de 16 SOLUCIONES NOVIEMBRE 016 Autor: Rafael Martínez Calafat (profesor jubilado de Mateáticas) Noviebre 1: Cuáles son las posibles longitudes del tercer lado del triángulo de lados 016 c y 017

Más detalles

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial Capítulo 4 Espacio dual Una de las situaciones en donde se aplica la teoría de espacios vectoriales es cuando se trabaja con espacios de funciones, como vimos al final del capítulo anterior. En este capítulo

Más detalles

Programación lineal: Algoritmo del simplex

Programación lineal: Algoritmo del simplex Programación lineal: Algoritmo del simplex Se considera la formulación estándar de un problema de programación lineal siguiendo la notación utilizada en las clases teóricas: Minimizar c t x sa: Ax = b

Más detalles

Control 2 IN mayo 2009

Control 2 IN mayo 2009 Profs: Auxs: Daniel Espinoza Gonzalo Romero Víctor Bucarey Nelson Devia Jocelyn González Daniel Lillo Fernando Solari Control 2 IN3701 28 mayo 2009 Pregunta 1 La empresa de pigmentos LILLO & Co. debe decidir

Más detalles

MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD)

MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD) MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD) Todo problema de programación lineal tiene asociado con él otro problema de programación lineal llamado DUAL. El problema inicial es llamado PRIMO y el problema asociado

Más detalles

Programación lineal Optimización de procesos químicos DIQUIMA-ETSII

Programación lineal Optimización de procesos químicos DIQUIMA-ETSII Programación lineal PROGRAMACIÓN LINEAL PROGRAMACIÓN LINEAL se formula siguiendo el planteamiento general: Función objetivo Restricciones de igualdad Restricciones de desigualdad Límite variables PROGRAMACIÓN

Más detalles

84 Tema 3. Dualidad. todas las restricciones son del tipo, todas las variables son no negativas.

84 Tema 3. Dualidad. todas las restricciones son del tipo, todas las variables son no negativas. Tema 3 Dualidad En el desarrollo de la programación lineal la teoria de la dualidad es importante, tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista práctico. Para cada modelo lineal se

Más detalles

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano).

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano). JUNIO INSTRUCCIONES: El eaen presenta dos opciones B; el aluno deberá elegir una de ellas contestar raonadaente a los cuatro ejercicios de que consta dicha opción en h. in. OPCIÓN. Calificación áia: puntos

Más detalles

Tema 9: EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS. APLICACIONES Programa detallado:

Tema 9: EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS. APLICACIONES Programa detallado: Tea 9: EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS. APLICACIONES Prograa detallado: 9.1 Introducción. 9.2 Puntos singulares aislados de una función. 9.3 Residuos: Definición y cálculo. 9.4 El teorea de los residuos. 9.5

Más detalles

Forma estándar de un programa lineal

Forma estándar de un programa lineal Forma estándar de un programa lineal Sin pérdida de generalidad, todo programa lineal se puede escribir como: min cx s.t Ax = b x 0 Objetivo: minimizar Todas las desigualdades como ecuaciones Todas las

Más detalles

2.2 Normas matriciales

2.2 Normas matriciales P Castillo Capítulo 2 13 22 Normas matriciales En el caso de las matrices cuadradas de orden n la estructura algebraica es mucho más rica que la de un espacio vectorial K n ; además de tener operaciones

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES y SISTEMAS DE ECUACIONES ES Y MATRICES Sergio Stive Solano 1 Febrero de 2015 1 Visita http://sergiosolanosabie.wikispaces.com y SISTEMAS DE ECUACIONES ES Y MATRICES Sergio Stive Solano 1 Febrero de 2015

Más detalles

Matemática Discreta - IT Informática de Sistemas - Mónica Esquivel - Antonio J. Lozano

Matemática Discreta - IT Informática de Sistemas - Mónica Esquivel - Antonio J. Lozano Mateática Discreta - IT Inforática de isteas - Mónica squivel - Antonio J. Lozano Tea 4 Técnicas de contar La cobinatoria trata de contar el núero de eleentos de conjuntos finitos. ntre sus aplicaciones

Más detalles

Para poder elaborar el problema dual a partir del primal, este se debe presentar en su forma canónica de la siguiente forma:

Para poder elaborar el problema dual a partir del primal, este se debe presentar en su forma canónica de la siguiente forma: TEORIA DE LA DUALIDAD. Cada problema de programación lineal tiene un segundo problema asociado con él. Uno se denomina primal y el otro dual. Los 2 poseen propiedades muy relacionadas, de tal manera que

Más detalles

Colección de Problemas II. mín Z = 8x 1 + 9x 2 + 7x 3 s. a: x 1 + x 2 + x x 1 + 3x 2 + x x 1 + x 2 x 3 30

Colección de Problemas II. mín Z = 8x 1 + 9x 2 + 7x 3 s. a: x 1 + x 2 + x x 1 + 3x 2 + x x 1 + x 2 x 3 30 1.- Dado el siguiente problema mín Z = 8x 1 + 9x + 7x 3 s. a: x 1 + x + x 3 40 x 1 + 3x + x 3 10 x 1 + x x 3 30 x 1 0, x 0, x 3 0 A) Plantear el problema dual y escribir las condiciones de la holgura complementaria

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Programación Lineal

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Programación Lineal Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas 2003 Programa de Estudios: Programación Lineal I. Datos de identificación Licenciatura Matemáticas 2003 Unidad de aprendizaje Programación

Más detalles

Z Optima X 1 + X 2 5 Z 1 -X 1 + 2X Región factible. Figura 1

Z Optima X 1 + X 2 5 Z 1 -X 1 + 2X Región factible. Figura 1 Método Gráfico El procedimiento geométrico, es únicamente adecuado para resolver problemas muy pequeños (con no más de dos variables debido al problema de dimensionalidad). Este método provee una gran

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

Degeneración y ciclaje. Método de las dos fases CO-3411 (S08) 30/03/

Degeneración y ciclaje. Método de las dos fases CO-3411 (S08) 30/03/ CO-3411 (S08 30/03/2008 98 Degeneración y ciclaje En el caso de problemas generales, una solución será degenerada cuando alguna de las variables básicas se encuentra en una de sus cotas (comparar con el

Más detalles

El método simplex 1. 1 Forma estándar y cambios en el modelo. 2 Definiciones. 3 Puntos extremos y soluciones factibles básicas. 4 El método simplex.

El método simplex 1. 1 Forma estándar y cambios en el modelo. 2 Definiciones. 3 Puntos extremos y soluciones factibles básicas. 4 El método simplex. El método simplex Forma estándar y cambios en el modelo. Definiciones. Puntos extremos y soluciones factibles básicas. 4 El método simplex. Definiciones y notación. Teoremas. Solución factible básica inicial.

Más detalles

CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN. Este capítulo es de suma importancia ya que en él se explica la metodología de solución

CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN. Este capítulo es de suma importancia ya que en él se explica la metodología de solución CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN Este capítulo es de suma importancia ya que en él se explica la metodología de solución utilizada en este trabajo para resolver de manera exacta el Problema de Localización

Más detalles

Ejercicios: Espacios vectoriales

Ejercicios: Espacios vectoriales Appendix E Ejercicios: Espacios vectoriales Credit: This notes are 100% from chapter 6 of the book entitled Linear Algebra. A Modern Introduction of David Poole (2006) [1]. Comentario: Cuando corresponda,

Más detalles

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut 8.1 Para cada uno de los siguientes conjuntos, encontrar una desigualdad válida que agregada a la formulación

Más detalles

Tema 5 Dualidad y condiciones de Karush-Kuhn-Tucker

Tema 5 Dualidad y condiciones de Karush-Kuhn-Tucker Tema 5 Dualidad y condiciones de Karush-Kuhn-Tucker José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Contenidos del tema 5 Condiciones de Karush-Kuhn-Tucker (KKT). Problemas

Más detalles

ÁREA: BÁSICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA 102

ÁREA: BÁSICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA 102 TEÁTIS ÁRE: ÁSI LVE DE L SIGNTUR: L OJETIVO(S) GENERL(ES) DE L SIGNTUR: l térino del curso el aluno analizará los principios de las ateáticas; aplicará los isos coo herraientas para operar en los coportaientos

Más detalles

Grado de marzo de Programa de Exámenes del Estado de Nueva York Examen de Matemáticas Libro 2

Grado de marzo de Programa de Exámenes del Estado de Nueva York Examen de Matemáticas Libro 2 Spanish Edition Grade 8 Mathematics Test, Book 2 March 6 12, 2008 Programa de Exámenes del Estado de Nueva York Examen de Matemáticas Libro 2 8 Grado 6 12 de marzo de 2008 Nombre 20302-S Developed and

Más detalles

BALANCE DE FASES MULTIOBJETIVO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

BALANCE DE FASES MULTIOBJETIVO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Scientia et Technica Año XIII, No 37, Diciebre de 007. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0-70 55 BALANCE DE FASES MULTIOBJETIVO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Multiobjective Phase Balancing in Distribution

Más detalles

REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol. 26, No. 3, 2005

REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol. 26, No. 3, 2005 REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol. 26, No. 3, 2005 DUALIDAD GAP EN PROGRAMACIÓN CONVEXA Amalia Blanco Louro, Carmen S. Lema Fernández y Luis P. Pedreira Andrade 1 Departamento de Economía Aplicada

Más detalles

Optimización lineal. Diego A. Patino. 2 de septiembre de Pontificia Universidad Javeriana 1/ 29

Optimización lineal. Diego A. Patino. 2 de septiembre de Pontificia Universidad Javeriana 1/ 29 Optimización lineal Diego A. Patino Pontificia Universidad Javeriana 2 de septiembre de 2016 1/ 29 Introducción Formulación del problema Herramientes del análisis convexo Formas de las restricciones 2/

Más detalles

Introducción a Programación Lineal

Introducción a Programación Lineal Pontificia Universidad Católica Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Clase 18 Programación Lineal ICS 1102 Optimización Profesor : Claudio Seebach 4 de octubre de 2005

Más detalles

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Juan-Miguel Gracia

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Juan-Miguel Gracia Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales Juan-Miguel Gracia Índice Sistemas lineales 2 Búsqueda de una solución especial 3 Aplicación a sistemas 4 Problema de condiciones iniciales 2 / 2 Sistemas

Más detalles

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA. CONJUNTOS CONVEXOS. CONVEXIDAD DE UNA FUNCIÓN. PLANTEAMIENTO FORMAL DEL PROBLEMA DE PROGRAMACION MATEMATICA. - Función Objetivo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVERIDAD NACIONAL MAYOR DE AN MARCO FACULTAD DE CIENCIA MATEMÁTICA E.A.P. DE ETADÍTICA Métodos ultivariantes en control estadístico de la calidad Capítulo III. Gráficos de control T de Hotelling TRABAJO

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Sobre el Teorema de Burnside para Anillos de Matrices. On Burnside Theorem for Matrix Rings

Sobre el Teorema de Burnside para Anillos de Matrices. On Burnside Theorem for Matrix Rings Facultad de Ciencias Básicas c Programa de Matemáticas Vol. I, No 1, (2014) Revista Del Programa De Matemáticas I (2014) 66 70 Sobre el Teorema de Burnside para Anillos de Matrices On Burnside Theorem

Más detalles

DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL

DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL Relaciones primal-dual Asociado a cada problema lineal existe otro problema de programación lineal denominado problema dual (PD), que posee importantes propiedades y relaciones

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 3 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería. UNI RUACS. Investigación de Operaciones I 3T1 I.S. Docente: Ing. Mario Pastrana. Nombres: Frania Flores Zeledón.

Universidad Nacional de Ingeniería. UNI RUACS. Investigación de Operaciones I 3T1 I.S. Docente: Ing. Mario Pastrana. Nombres: Frania Flores Zeledón. Universidad Nacional de Ingeniería. UNI RUACS Investigación de Operaciones I 3T1 I.S. Docente: Ing. Mario Pastrana. Nombres: Frania Flores Zeledón. Tema: Teoría de la Dualidad. 28/ Septiembre/2011 Teoría

Más detalles

Semántica del Cálculo Proposicional

Semántica del Cálculo Proposicional Semántica del Cálculo Proposicional Revisiones: Abril y Mayo del 2005 - Abril 2006 Á 1. Valuación como función. Notación: Con Form se identifica al conjunto de todas las fómulas y Var al conjunto de todas

Más detalles

COMPLEMENTOS DE ALGEBRA, CAP. 2

COMPLEMENTOS DE ALGEBRA, CAP. 2 COMPLEMENTOS DE ALGEBRA, CAP. PROF. DR. JORGE VARGAS 1. Ecuaciones cuadráticas 1.1. Ecuaciones en dos variables. Para cada data a, b, h, g, f, c de números reales que satisface ( ) ( ) a h 0 0 A := h b

Más detalles

Cambio de base. Objetivos. Estudiar la relación entre las coordenadas de un vector en dos bases.

Cambio de base. Objetivos. Estudiar la relación entre las coordenadas de un vector en dos bases. Cambio de base Objetivos Estudiar la relación entre las coordenadas de un vector en dos bases Requisitos Definición de una base, multiplicación de una matriz por un vector, delta de Kronecker Definición

Más detalles

Programación Entera. Nelson Devia C. IN Modelamiento y Optimización Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile

Programación Entera. Nelson Devia C. IN Modelamiento y Optimización Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile IN3701 - Modelamiento y Optimización Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile 2011 Basado en Bertsimas, D., Tsitsiklis, J. (1997) Introduction to Linear Optimization Capítulos 10 y 11

Más detalles

Relaciones de orden. Definición 1. Llamamos conjunto ordenado a un par (E, ) donde E es un conjunto y es un orden definido en E

Relaciones de orden. Definición 1. Llamamos conjunto ordenado a un par (E, ) donde E es un conjunto y es un orden definido en E Relaciones de orden Diremos que una relación R es de orden si verifica las propiedades reflexiva, antisimétrica y transitiva. Generalmente usaremos la notación en lugar de R para expresar relaciones de

Más detalles

Superficie dada en forma explícita.

Superficie dada en forma explícita. Prof. Anrea Capillo Análisis Mateático II Interales e superficie Recoreos la efinición e área e una superficie alabeaa. 3 ea la superficie sieno siple reular iaen e la función f : R R cuplieno la función

Más detalles

Capítulo 1 Programación lineal

Capítulo 1 Programación lineal Capítulo Programación lineal Introducción En general, un problema de programación lineal consiste en maximizar o minimizar el valor de una función lineal cx c x + + c n x n a la que llamaremos el funcional

Más detalles

Dependencia e Independencia Lineal en R n

Dependencia e Independencia Lineal en R n Dependencia e Independencia Lineal en R n Departamento de Matemáticas, IR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 8.1. Objetivos................................................ 1 8.2. Motivación...............................................

Más detalles

Principios de álgebra multilineal

Principios de álgebra multilineal Principios de álgebra multilineal 2013-03-11 19:27:49 [twocolumn]article AMSbUmsbmn AMSb ÁLGEBRA MULTILINEAL DE ESPACIOS VECTORIALES REALES CON PRODUCTO INTERIOR Juan M. Márquez B. Sea V un espacio vectorial

Más detalles

7 Aplicaciones ortogonales

7 Aplicaciones ortogonales Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 7 Aplicaciones ortogonales 7.1 Aplicación ortogonal Se llama aplicación ortogonal a un endomorfismo f : V V sobre un espacio vectorial

Más detalles

RESOLUCIÓN DE MODELOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA MÉTODOS DE CORTE CORTES DE GOMORY

RESOLUCIÓN DE MODELOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA MÉTODOS DE CORTE CORTES DE GOMORY 25 de Junio de 2012 RESOLUCIÓN DE MODELOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA MÉTODOS DE CORTE CORTES DE GOMORY Postgrado de Investigación de Operaciones Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela Programación

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General 1 Proyecto PE - Curso 008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR TITULO D I N Á I C A D E P A R T Í C U L A AUTORES Santiago Góez, Anthony éndez, Eduardo Lapaz INTRODUCCIÓN Analizaos

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 9

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 9 IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 9 Otras aplicaciones del método simplex Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Distinguir y aplicar la técnica de la variable artificial.

Más detalles

La solución de algunas EDO de Riccati

La solución de algunas EDO de Riccati Revista digital Matemática, Educación e Internet (http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/). Vol 15, No 2. Marzo Agosto 2015. ISSN 1659-0643 La solución de algunas EDO de Riccati José Alfredo Jiménez

Más detalles

Qué modelos! Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profr. (a):

Qué modelos! Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profr. (a): Qué odelos! Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profr. (a): Curso: Mateáticas 2 secundaria Eje teático: SNyPA Contenido: 8.2.3 Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir

Más detalles

Análisis aplicado. Ax = b. Gradiente conjugado.

Análisis aplicado. Ax = b. Gradiente conjugado. José Luis Morales http://allman.rhon.itam.mx/ jmorales Departamento de Matemáticas. ITAM. 2009. Cuadráticas estrictamente convexas. φ(x) = 1 2 xt Ax b T x, A R n n minimizar φ(x) Ax = b. Cuadráticas estrictamente

Más detalles

ALGEBRA LINEAL - Práctica N 2 - Segundo cuatrimestre de 2017 Matrices y coordenadas

ALGEBRA LINEAL - Práctica N 2 - Segundo cuatrimestre de 2017 Matrices y coordenadas Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA 1 ALGEBRA LINEAL - Práctica N 2 - Segundo cuatrimestre de 2017 Matrices y coordenadas Ejercicio 1 Sean m n y r N i) Probar que

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Sobre el acotamiento de las soluciones y existencia de ciclo límite de una ecuación de segundo orden

Sobre el acotamiento de las soluciones y existencia de ciclo límite de una ecuación de segundo orden Revista Integración Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander Vol. 24, No. 2, 2006, pág. 63 69 Sobre el acotamiento de las soluciones y existencia de ciclo límite de una ecuación de segundo

Más detalles

EL PROBLEMA GENERAL DE OPTIMIZACION

EL PROBLEMA GENERAL DE OPTIMIZACION EL PROBLEMA GENERAL DE OPTIMIZACION Terminología Tipos de soluciones Resultados teóricos sobre existencia y unicidad de soluciones Método gráfico de resolución Problemas de optimización Este tipo de problemas

Más detalles

Conjuntos y funciones convexas

Conjuntos y funciones convexas Conjuntos y funciones convexas Un conjunto X R n se dice convexo si para todo par de puntos x 1 y x 2 en X, λ x 1 + ( 1- λ) x 2 X, para todo λ [0,1] Qué significa esto geométricamente? Un punto λ x 1 +

Más detalles

TEORÍA DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA DEMANDA TEORÍA DE LA DEANDA Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y áxio Rossi CONTENIDO: (1 Las preferencias del consuidor. Función de utilidad y curvas de indiferencia. Tasa arginal de sustitución entre

Más detalles

ALN. Repaso matrices. In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República

ALN. Repaso matrices. In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República ALN Repaso matrices In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República Definiciones básicas - Vectores Definiciones básicas - Vectores Construcciones Producto interno: ( x, y n i x y i i ' α Producto

Más detalles

Artículo Extra sobre el número 800 de la Revista. Sobre Proporciones.

Artículo Extra sobre el número 800 de la Revista. Sobre Proporciones. Artículo Extra sobre el número 800 de la Revista. Sobre Proporciones. F. Damián Aranda Ballesteros. Problema 1.- Sea ABC un triángulo isósceles con un punto X sobre AB tal que se verifique que AX = CX

Más detalles

2. Obtener, por ensayo y error, una aproximación del entero más grande. Sugerencia: leer n y escribir n y n+1. (Puede ser muy largo el ensayo).

2. Obtener, por ensayo y error, una aproximación del entero más grande. Sugerencia: leer n y escribir n y n+1. (Puede ser muy largo el ensayo). En los ejercicios, cuando se hable de un entero (un número entero), se trata de un entero del lenguaje C. Por ejemplo, 10 20 es un número entero en el sentido matemático, pero muy posiblemente este entero

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. En la mayoría de las aplicaciones practicas, algunos datos del problema no son conocidos con exactitud y por esto son estimados tan bien como sea posible. Es importante poder

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Nombre en Inglés. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Nombre en Inglés. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra Código MA3701 OPTIMIZACIÓN OPTIMIZATION SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO Nombre Nombre en Inglés Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos Carácter

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1409 SEMESTRE: 4 (CUARTO) MODALIDAD

Más detalles

Clase Temas

Clase Temas Econoía política Jorge M. Streb Clase 7 9.7. Teas I. Krishna y Morgan sobre cheap talk (sanata II. La condición de single crossing (un solo cruce de Spence y Mirrlees III. Trabajo práctico : discusión

Más detalles

Ley de composición interna u operación en un conjunto

Ley de composición interna u operación en un conjunto ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resuen teoría Prof. Alcón Ley de coposición interna u operación en un conjunto Sea A un conjunto no vacío. Una ley de coposición interna u operación en A es una

Más detalles

Dualidad y postoptimización

Dualidad y postoptimización Dualidad y postoptimización José María Ferrer Caja Universidad Pontificia Comillas Definición A cada problema de optimización lineal le corresponde otro que se denomina problema dual En forma canónica

Más detalles

Tema 2: Espacios vectoriales

Tema 2: Espacios vectoriales Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 Tema 2: Espacios vectoriales Ejercicios 1. En R 2 se definen las siguientes operaciones: (x 1, y 1 ) + (x 2, y 2 ) = (x 1 + x 2, y 1 +

Más detalles

Lección 8. Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales

Lección 8. Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales Lección 8 Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales MIGUEL ANGEL UH ZAPATA 1 Análisis Numérico I Facultad de Matemáticas, UADY Septiembre 2014 1 Centro de Investigación en Matemáticas, Unidad Mérida En

Más detalles

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS JUAN ALFONSO OAXACA LUNA, MARÍA DEL CARMEN VALDERRAMA BRAVO Introducción Uno de los conceptos centrales en el

Más detalles

Álgebra Lineal. Tema 5 Ecuaciones diferenciales lineales

Álgebra Lineal. Tema 5 Ecuaciones diferenciales lineales Álgebra Lineal. Tema 5 Dep. Matemática Aplicada. UMA Tasa relativa de crecimiento Si x(t representa alguna cantidad física como el volumen de una sustancia, la población de ciertas especies, o el número

Más detalles

Soluciones entre ecuaciones diferenciales de orden dos. Solutions between two-order differential equations.

Soluciones entre ecuaciones diferenciales de orden dos. Solutions between two-order differential equations. Universidad del Atlántico Revista Del Programa De Matemáticas Páginas: 16 20 Facultad de Ciencias Básicas c Programa de Matemáticas Vol. IV, No 1, (2017) Soluciones entre ecuaciones diferenciales de orden

Más detalles

Capítulo V. Valores y vectores propios. Diagonalización de operadores lineales.

Capítulo V. Valores y vectores propios. Diagonalización de operadores lineales. Capítulo V Valores y vectores propios. Diagonalización de operadores lineales. Hemos visto que la aplicaciones lineales de en están definidas a través de una expresión de la forma ; pero esta fórmula puede

Más detalles

Investigación de Operaciones 1

Investigación de Operaciones 1 Investigación de Operaciones 1 Clase 10 Pablo Andrés Maya Mayo, 2014 Pablo Andrés Maya () Investigación de Operaciones 1 Mayo, 2014 1 / 15 Clasificación de los modelos de optimización Pablo Andrés Maya

Más detalles

Dualidad. 1. Dual de una transformación lineal

Dualidad. 1. Dual de una transformación lineal CAPíTULO 8 Dualidad 1. Dual de una transformación lineal En este capítulo volveremos a considerar el tema de la dualidad de espacios vectoriales. Se recuerda que si V es un espacio vectorial, definimos

Más detalles

Programación lineal Optimización de procesos químicos DIQUIMA-ETSII

Programación lineal Optimización de procesos químicos DIQUIMA-ETSII Programación lineal PROGRAMACIÓN LINEAL PROGRAMACIÓN LINEAL se formula siguiendo el planteamiento general: Función objetivo Restricciones de igualdad Restricciones de desigualdad Límite variables PROGRAMACIÓN

Más detalles

Club GeoGebra Iberoamericano. 9 INECUACIONES 2ª Parte

Club GeoGebra Iberoamericano. 9 INECUACIONES 2ª Parte 9 INECUACIONES 2ª Parte INECUACIONES INTRODUCCIÓN Los objetivos de esta segunda parte del tema serán la resolución de inecuaciones con GeoGebra y la aplicación que tiene este software para la representación

Más detalles

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0 IN3701 - Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0 Acá va una pequeña guía con problemas resueltos de Geometría en Programación Lineal con problemas básicamente extraídos del

Más detalles

Departamento de Matemáticas. ITAM Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del c

Departamento de Matemáticas. ITAM Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del c Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del curso. Departamento de Matemáticas. ITAM. 2008. Introducción Programación lineal http://allman.rhon.itam.mx/ jmorales La programación lineal

Más detalles

Transformaciones lineales autoadjuntas (hermíticas)

Transformaciones lineales autoadjuntas (hermíticas) Transformaciones lineales autoadjuntas (hermíticas) Objetivos. Estudiar propiedades elementales de transformaciones lineales autoadjuntas. Demostrar que para toda transformación lineal autoadjunta en un

Más detalles

Extensiones finitas.

Extensiones finitas. 2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS. Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura algebraica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos que toda

Más detalles

PAU+25 QUÍMICA TEMA 1. ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

PAU+25 QUÍMICA TEMA 1. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. PAU+5 QUÍICA EA. ESRUCURA DE LA AERIA. Ayudas para la resolución de los ejercicios propuestos al final del tea (pág. 8 a pág. 4) CUESIONES: ) Recuerda que todo átoo o ión viene identificado por su síbolo

Más detalles

SOBRE UNA FORMULA DE L. SCHWARTZ. Susana Elena Trione

SOBRE UNA FORMULA DE L. SCHWARTZ. Susana Elena Trione Revista de la Ui5 Matem~~ica Volume 6, 1973. Argetia SOBRE UNA FORMULA DE L. SCHWARTZ Susaa Elea Trioe SUMMARY. We obtai a causal (aticausal) geeralizatio (1.7) of a importat formula due to L. Schwartz

Más detalles

Comunicaciones II. Ejemplos Tema 3 Transmisión digital PAM a través de canales AWGN limitados en banda

Comunicaciones II. Ejemplos Tema 3 Transmisión digital PAM a través de canales AWGN limitados en banda Counicaciones II Ejeplos ea 3 ransisión igital PA a través e canales AWGN liitaos en bana Javier oríguez Fonollosa y argarita Cabrera Beán Ejeplos ea 3 ransisión igital PA a través e canales AWGN liitaos

Más detalles

ESCUELA INTERNACIONAL DE IDIOMAS Avenida Pedro de Heredia, Calle 49a #31-45, barrio el Libano 6600671

ESCUELA INTERNACIONAL DE IDIOMAS Avenida Pedro de Heredia, Calle 49a #31-45, barrio el Libano 6600671 Página: Pág: 1 HORARIOS DE CLASES IDIOMAS Jornada: M Sem:01 Curso:01 A.1.1 AA A.1.1 AA A.1.1 AA 11:00AM-12:00PM VIONIS VIONIS Jornada: M Sem:01 Curso:02 A.1.1 AB A.1.1 AB A.1.1 AB VIONIS VIONIS Jornada:

Más detalles

Determinantes Introducción a los determinantes. Recordemos la definición del determinante de una matriz A de 2 2 ( fórmula.

Determinantes Introducción a los determinantes. Recordemos la definición del determinante de una matriz A de 2 2 ( fórmula. Capítulo 5 Determinantes 5.1. Introducción a los determinantes Recordemos la definición del determinante de una matriz A de 2 2 ( fórmula 2.4 ) [ ] a b det = ad bc c d La proposición 2.16 implica que el

Más detalles