PLAN FORMATIVO. Nombre. Módulo 1: Mantención del orden y aseo de las bodegas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN FORMATIVO. Nombre. Módulo 1: Mantención del orden y aseo de las bodegas."

Transcripción

1 SECTOR/SUBSECTOR Cmerci/Supermercads PLAN FORMATIVO Nmbre ALMACENAMIENTO EN BODEGAS EN SUPERMERCADOS. Duración en hras (mínimas) 84 Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Bdeguer POCS012 Requisits OTEC 1 Sin requisits especiales Licencia habilitante participante N Requiere Requisits de ingres Enseñanza Media Cmpleta, preferentemente. Cmpetencia general Administrar bdegas de almacenamient de prducts en supermercads de acuerd a prtcls de seguridad y prcedimients establecids en el sectr. Móduls Nmbre Módul 1: Mantención del rden y ase de las bdegas. Módul 2: Prcedimients de recepción y almacenaje de prducts en bdega. Módul 3: Prcedimients de seguridad y emergencias en supermercads. Duración en hras (mínimas) Se refiere a acreditacines anexas que requiera el OTEC, establecidas pr nrmativa vigente. Ejempl: Escuela de Cnductres, regida pr nrmativa del Ministeri de Transprtes.

2 SECTOR/SUBSECTOR Cmerci/Supermercads PERFIL(ES) RELACIONADO(S) Bdeguer POCS012 NOMBRE DEL MÓDULO DURACIÓN TOTAL (mínim de hras crnlógicas para alcanzar cmpetencia general) Mantención del rden y ase de las bdegas. 20 hras. UCLS RELACIONADAS Cntrlar las bdegas, mantener el rden y el ase de la bdega, según ls prcedimients establecids (CS017). REQUISITOS DE INGRESO Lectura y escritura. COMPETENCIA DEL MÓDULO Aplicar prcedimients relacinads al mnitre y mantención del rden y la limpieza de la bdega, de acuerd a prcedimients establecids en el sectr. Aprendizajes Esperads Criteris de Evaluación Cntenids 1. Mantener el rden de la bdega de acuerd a ls prcedimients establecids y las nrmas sanitarias del sectr Aplica prcedimients de rden de acuerd a ls estándares utilizads en el sectr y las nrmas sanitarias del sectr Identifica la estructura y utensilis pertenecientes al Layut, de acuerd a ls prcedimients establecids Inspeccina implements utilizads en bdega, según ls prcedimients establecids. Estándares y prcedimients de rden y limpieza en bdegas de supermercads. Especificacines técnicas de rden de bdega en supermercads. Layut en Supermercads: Características de Layut en supermercads. Anmalías estructurales en Layut y sus psibles slucines. Tips y características de utensilis pertenecientes al Layut. Características de ls racks al interir de bdega: Distribución. Cantidad. Pes a sprtar. N de Hras mínimas 12

3 Técnicas de cheque de implements necesari para desempeñar las funcines en bdega: Cascs. Calzad de seguridad cn puntera metálica y suela antideslizante. Guantes cntra agresines mecánicas. Maquinaria asciada cn sus respectivas características, cm pr ejempl, pes permitid para cada máquina. 2. Mantener la limpieza de la bdega, identificand ls agentes cntaminantes y peligrs sanitaris en el área de trabaj según nrmas sanitarias y de seguridad Detalla nrmativa sanitaria en sectr de bdega de acuerd a nrmativa legal vigente Identifica medidas preventivas de cntaminación de prducts de acuerd prcedimients en el sectr Describe las cndicines ambientales dentr de bdegas en supermercads de acuerd a nrmativas sanitarias vigentes Identifica ls agentes cntaminantes dentr de bdegas en supermercads de acuerd a nrmativas sanitarias vigentes Describe prcedimients de descntaminación y limpieza utilizada en el área de bdega, de acuerd a las nrmativas sanitarias establecidas en el sectr Detalla ls prcedimients a seguir en cas de detección de un agente cntaminante de acuerd a nrmas sanitarias establecidas en el sectr. Nrmativas técnicas sanitarias establecidas en el sectr. Medidas preventivas de cntaminación: Características de las medidas preventivas cntra la cntaminación Qué tips de medidas preventivas existen. Cóm utilizar las medidas preventivas de cntaminación. Cndicines ambientales en bdegas de supermercads. Tips y características de agentes cntaminantes presentes en bdegas de supermercads. Utensilis y sus características en el ase y descntaminación de bdegas en supermercads: Escbillnes. Basurers. Cntendedres de basura, entre trs. 8 Prcedimients de descntaminación y limpieza de bdega. Prcedimients en la detección de agentes cntaminantes en el sectr de bdegas en supermercads.

4 ESTRATEGIA(S) FORMATIVA(S) Y EJEMPLO DE ACTIVIDAD La estrategia metdlógica para este módul debiese ser traducida en un 100% de actividades prácticas. En este sentid, el módul debiese desarrllarse de la siguiente manera: Se prpne que ambs aprendizajes esperads sean desarrllads a través de actividades didácticas, a través de la cual se aplicarán ls cntenids. En este sentid, el facilitadr deberá preparar una presentación que muestre ls temas a tratar de manera breve, lógica y estructurada, ls cuales se irán estudiand paralelamente al desarrll de las actividades prácticas. Se sugiere la utilización de una guía de ejercicis a través de la cual se refuercen ls cntenids y ls aprendizajes mediante repass, y/ ejercicis. En este sentid el facilitadr deberá actuar cm guía realizand preguntas y entregand retralimentación a ls participantes en frma grupal e individual. Se prpne además, que ls aprendizajes sean trabajads cnsiderand actividades tales cm: Ejercicis Práctics, Análisis y reslución de cass, y Debates de cntenid. Respect al desarrll de Ejercicis Práctics, el facilitadr tendrá que entregar un cas en frmat escrit en función a la temática a trabajar, analizand pr ejempl el mantenimient del rden de la bdega de acuerd a ls prcedimients establecids. En relación a l anterir, el grup puede ser dividid en subgrups, bien, realizar las actividades de manera individual, quienes deberán ejecutar las actividades prácticas situacines simuladas que se desarrllarán. El Análisis de Cas, se puede realizar para abarcar ls cntenids relacinads, pr ejempl, a mantener la limpieza de la bdega de acuerd a ls prcedimients establecids y las nrmas sanitarias del sectr. Para ell, el facilitadr deberá escger cass reales relacinads cn dichas temáticas; y deberá entregar a ls participantes un cas escrit en papel, expniend las instruccines junt a las preguntas que debe reslver. Ls participantes, analizarán el cas ya sea de manera individual grupal, cnsiderand al facilitadr cm una guía que les permita clarificar las dudas. Después, ls participantes deben analizar el cas y respnder las preguntas planteadas en trn a este, siend psible realizar esta actividad en pequeñs grups en sesines plenarias. Pr tr lad, el Debate de Cntenids, puede trabajar tdas las temáticas dentr del módul, y para el desarrll de la actividad, el facilitadr deberá expner ls temas y cntenids que se trabajarán durante la sesión, cn el fin de que ls participantes puedan integrar alguns cncimients, para lueg debatirls. Psterirmente, el facilitadr dividirá a ls participantes en ds grups, y entregará las instruccines y bjetivs de la actividad. Debe señalar cuáles serán las psturas de ls grups y entregará ls tiemps para rganizar ls arguments y cóm debiesen ser expuests. Una vez realizad est, les dará turn para rganizar las psturas a cada grup y dará cmienz al debate. A cntinuación, entregará retralimentación de acuerd al desarrll de la actividad, cerrand cn cnclusines y recgiend las percepcines de ls participantes. En este sentid, el facilitadr actuará cm un guía de ls resultads que se deben btener, cn el fin de que se vayan mnitreand ls aprendizajes. Ejempl de Sesión: Para cmenzar cn la ejemplificación de la actividad, definirems el aprendizaje esperad, y en este cas, se referirá a Mantener el rden de la bdega de acuerd a ls prcedimients establecids y las nrmas sanitarias del sectr, mediante la actividad de Análisis de Cas. Para alcanzar este aprendizaje, la actividad deberá subdividirse en 3 etapas frmativas, definidas pr etapa de Inici, Desarrll, y Cierre. 1. Inici: Para cmenzar la sesión, el facilitadr deberá realizar una breve intrducción de la actividad que se realizará en la sesión, de manera que ls participantes se cntextualicen cn ls cntenids invlucrads del aprendizaje esperad en cuestión, cm pr ejempl identificar nrmativas establecidas para ejecutar el rden adecuad de la bdega; recncer técnicas

5 prcedimients de seguridad al mment de manipular y ubicar ls pallet de prducts al interir de la bdega; entre trs. En este mment, el facilitadr deberá entregar las instruccines de la actividad y el bjetiv que pretende cumplir, junt cn ls materiales que se utilizarán. 2. Desarrll: Una vez que el facilitadr haya prpuest la actividad, cn sus respectivas instruccines y bjetiv, se prpne que entregue a ls participantes distints cass relacinads a la temática que se está trabajand, para que ells/as puedan desarrllar en una hja, ideas lineamients claves en la crrecta ejecución slución del cas presentad a cada un/a. En este sentid, el cas deberá cnsiderar diferentes temáticas, cm pr ejempl, preguntas relacinadas a reslver una situación que refiera a qué accines ejecutar en cndicines de que ls pallet n puedan ser utilizads de acuerd a la falta de recurss materiales necesaris para su manipulación; bien, a reslver prblemas que tengan que ver cn qué decisines tmar en cas de que ls prducts hayan sid cnsumids al interir de bdega y qué pass se deben seguir para registrar tal situación; entre tras. Cabe indicar que el facilitadr deberá asignar un tiemp definid para la realización de la actividad, junt cn apyar el prces de la actividad, rientand acerca de ls bjetivs que se pretenden alcanzar para encausar las respuestas de ls participantes respect a ls aprendizajes esperads. 3. Cierre: Para cerrar la actividad, el facilitadr le pedirá a ls participantes que entreguen las respuestas emitidas en la hja que se les entregó para respnder el cas. Lueg se prpne generar un plenari que recja las respuestas vertidas pr ls participantes, freciend una retralimentación grupal, guiada pr el facilitadr. Finalmente, se sugiere que el facilitadr frezca una cnclusión en base a las bservacines y respuestas realizadas pr ls participantes. ESTRATEGIA EVALUATIVA Y EJEMPLO DE EVALUACIÓN La estrategia evaluativa cnsiderará, la intencinalidad del prces, para l cual, cnsiderará tres tiemps en el prces de adquisición de aprendizajes: 1. Evaluación Diagnóstica: Este tip de evaluación se realiza cn el fin de recncer ls niveles de dmini de ls participantes dentr del módul, pr l que sól tiene carácter frmativ y permitirá pder refrzar prfundizar en ls temas de acuerd al nivel del grup. Se desarrllará a través de preguntas guiadas a ls participantes para pder identificar su nivel de dmini. Una vez que ls participantes han respndid de manera ral, el facilitadr puede diagnsticar el dmini de ls alumns en cuant a ls cntenids y determinar accines de ajustes, si aplica, para determinar la prfundidad de ls temas; además permitirá determinar accines específicas sbre el plan de trabaj. Para est, el facilitadr deberá cmenzar la sesión preguntand acerca de ls cncimients previs que ls participantes tienen respect a la temática a tratar. En base a est, se generará una lluvia de ideas y se establecerá una cnclusión acerca de ls dminis que tengan, cn el fin de relacinar ls cncimients previs cn ls cncimients que se adquirirán durante la sesión. 2. Evaluacines Frmativas: Este tip de evaluación se realizará durante el desarrll de td el módul cn el fin de ir recgiend y cmparand el lgr de ls aprendizajes esperads. Para ell el facilitadr aplicará una estrategia que cnsistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada un de ls aprendizajes esperads. Las actividades de evaluación serán definidas previamente pr el facilitadr y deberán ir de la man cn cada aprendizaje que se espera evaluar. L imprtante de este tip de evaluacines es que deben llevar cnsig retralimentación cnstante. Entnces, se sugiere que para el primer aprendizaje esperad Mantener el rden de la bdega de acuerd a ls prcedimients establecids y las nrmas sanitarias del sectr, se realice la evaluación a través de un análisis y reslución de cas, en dnde el participante deba reslver de manera autónma un cas basad en la crrecta mantención y rden al interir de la bdega según ls prcedimients previamente identificads.

6 Para el segund aprendizaje esperad Mantener la limpieza de la bdega, identificand ls agentes cntaminantes y peligrs sanitaris en el área de trabaj según nrmas sanitarias y de seguridad, se sugiere que se realice una interrgación ral, cn preguntas abiertas y dirigidas, de manera que el facilitadr pueda recncer ls aprendizajes de ls cntenids tratads durante el desarrll del módul. 3. Evaluación Sumativa: Una vez que se llegue al final del módul, se debe realizar una evaluación general, la cual determinará la cantidad y calidad de ls aprendizajes adquirids pr ls participantes. Esta evaluación se debe cnstruir y realizar en base a ls criteris de evaluación, según ls cncimients, habilidades y actitudes que se debiern adquirir a través del desarrll del módul. La evaluación de cncimients se realizará a través de una prueba de cncimients que incluya preguntas del tip verdader y fals, alternativas de selección múltiple y respuestas de desarrll, entre tras. Mientras que la evaluación de habilidades será a través de un análisis de cas un ejercici de simulación, dependiend de la temática de ls aprendizajes esperads. Finalmente, las actitudes se evaluarán mediante una pauta de ctej que permita bservar las actitudes que deben demstrar ls participantes. En base a est, y para evaluar si el participante es cmpetente n cmpetente, se deberá establecer el nivel de aprendizaje en base a ls criteris de evaluación, es decir, el participante deberá alcanzar un mínim del 80% de ls criteris de evaluación aprbads para demstrar su cmpetencia en el módul de frmación. Ejempl de Instrument de Evaluación (Evaluación Sumativa): Análisis de Cas: Esta evaluación se basará en el aprendizaje esperad Mantener el rden de la bdega de acuerd a ls prcedimients establecids y las nrmas sanitarias del sectr, el cual se sugiere que se lleve a cab cm l señala el ejempl: Se sugiere que el facilitadr cmience la actividad entregand a cada participante un cas, cnsiderand para la actividad 3 cass distints para td el grup, ls cuales cntendrán cass acerca de: Utilización de nrmas sanitarias en sectr de bdegas; Prducts cntaminads a causa de cntaminación cruzada; Falta de cndicines ambientales mínimas en bdegas. Psterirmente, el facilitadr entregará ls bjetivs de la actividad, y las preguntas que ls participantes deberán respnder de manera individual lueg de la lectura del cas. Junt cn est, determinará el tiemp estimad para el análisis del cas, dejand que ls participantes puedan acceder a él para reslver dudas inquietudes que surjan desde el análisis que están realizand. Una vez finalizad el tiemp dispnible para respnder al cas prpuest, el facilitadr slicitará la entrega de las respuestas e invitará a ls participantes a reunirse en pequeñs grups para cmentar y cntrastar el desarrll de la actividad que realizarn. Una vez realizad el espaci de cntraste entre ls participantes que cmpartiern un cas, el facilitadr les entregará una hja de autevaluación en la que deberán asignar una nta que fluctúe del 1 al 7. La autevaluación será parte del 50% de la nta ttal, la cual será cmplementada cn el 50% de la evaluación del facilitadr. Finalmente, se realizará un plenari para recger las percepcines de ls participantes, entregand pr parte del facilitadr cnstante retralimentación respect a la actividad realizada para lgrar ls aprendizajes que se esperan adquirir. PERFIL DEL FACILITADOR OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 Frmación académica: Técnic de nivel superir, cn títul relacinad cn administración Frmación académica: N requiere frmación académica específica. Curss técnics de

7 y lgística, titulad. Experiencia labral en servicis de lgística y administración de bdega: Mínim 4 añs, demstrables. Frmación cm facilitadr: Frmación en relatrías y desarrll de accines frmativas. Experiencia cm facilitadr de capacitación: Mínim 3 añs, demstrables. Administración de Bdega, certificad. Experiencia labral en administración y lgística de bdega: Mínim 6 añs, demstrables. Frmación cm facilitadr: Frmación en relatrías y desarrll de accines frmativas. Experiencia cm facilitadr de capacitación: Mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO INFRAESTRUCTURA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MATERIALES E INSUMOS Sala que cuente cn al mens 1,5 mts.² pr participante. Debe cntar cn: Puests de trabaj individuales. Escritri y silla para el facilitadr. Elements de seguridad mínims. Sistema de calefacción y ventilación. Sala multius, acndicinada para realizar las actividades prácticas, cntempland las nrmas de seguridad aprpiadas para cada actividad. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres para clases en aula y prácticas. Señalética de seguridad en recints para las clases en aula y para las prácticas. Pryectr multimedia. Ntebk PC. Telón. Pizarra. Filmadra y/ cámara ftgráfica para registrar actividades realizadas pr ls participantes. Materiales individuales de seguridad, cmpuests pr: Guantes. Zapats de seguridad. Casc. Overl. Crquera cuadern para apuntes pr cada participante. Lápiz pasta y grafit pr cada participante. Plumnes para pizarrón. Lista de participantes. Carpeta de registr de evidencias para el facilitadr. Manual para el participante cn ls cntenids del módul frmativ. Manuales de prcedimients de rden y limpieza de bdega. Impresines de cass de análisis y reslución. Pautas de evaluación. Cass impress de Ejercicis Práctics. Materiales de limpieza: Químics de limpieza industriales. Escbillnes. Blsas de basura. Papel desechable. Basurers.

8 SECTOR/SUBSECTOR Cmerci/Supermercads PERFIL(ES) RELACIONADO(S) Bdeguer POCS012 NOMBRE DEL MÓDULO DURACIÓN TOTAL (mínim de hras crnlógicas para alcanzar cmpetencia general) Prcedimients de recepción y almacenaje de prducts en bdega. UCLS RELACIONADAS Recepcinar ls prducts desde el área de recepción y almacenarls en bdega. (CSO045) 24 hras. REQUISITOS DE INGRESO Enseñanza media cmpleta, preferentemente. COMPETENCIA DEL MÓDULO Trasladar ls prducts desde el área de recepción y almacenarls en bdega de acuerd a ls prcedimients establecids en el sectr. Aprendizajes Esperads Criteris de Evaluación Cntenids 1. Trasladar ls prducts desde el área de recepción de acuerd a ls prtcls establecids Describe el prces de carga y descarga de prducts desde camines de acuerd a prcedimients establecids pr el sectr Identifica equips y herramientas utilizadas en el área de bdegas de supermercads, de acuerd a cndicines específicas de cada bdega y prcedimients utilizads pr el sectr Describe ls prcedimients de despeje de pasills de acuerd a sistemas de seguridad y prcedimients establecids en el sectr Identifica la imprtancia del rden y rganización de pallet de prducts de acuerd a sistemas de seguridad y prcedimients establecids en el sectr Detalla prcedimients de manipulación y traslad de prducts de acuerd a nrmativas sanitarias, prtcls de seguridad y prcedimients utilizads Prces de carga y descarga de prducts. Especificacines en la descarga de prducts. Us de maquinaria de retir, carga y traslad de pallets de prducts en bdega. Prtcls de seguridad en la descarga de prducts desde camines en bdegas de supermercads. Equips y herramientas utilizadas en bdegas de supermercads: Tips y características de equips y herramientas en bdegas. Manej de equips y herramientas en bdegas. Especificacines de seguridad asciadas a de equips y herramientas en bdegas. Prcedimients de despeje de pasills en supermercads. N de Hras mínimas 16

9 2. Almacenar ls prducts trasladads desde el área de recepción de acuerd a nrmativa establecida en el sectr. en el sectr. Imprtancia del rden y rganización de pallets Detalla el prcedimient de almacenaje de prducts en bdega de acuerd a ls prcedimients establecids Describe el prcedimient de rtación de prducts de acuerd a fecha de vencimient y técnicas de rtación utilizads en el sectr Identifica las características de prducts cnsiderads mermas peracinales de acuerd a nrmativas y prcedimients establecids pr el sectr Identifica el prces de traslad de mermas a sala de mermas, de acuerd a ls prcedimients establecids en el sectr Realiza la simulación de registr de prducts mermads peracinalmente de acuerd a la nrmativa utilizada en el sectr Describe el prcedimient de manej de prducts Manipulación y traslad de prducts: Prcedimients de manipulación de prducts en supermercads. Prcedimients de traslad de prducts en supermercads. Especificacines de ls equips usads en manipulación y traslad de prducts en supermercads. Prtcls de seguridad en manipulación y traslad de pallets de prducts Técnicas de manipulación de prducts para evitar merma peracinal: Distribución del pes de ls pallets en el prces de traslad. Circulación pr las vías destinadas para el tránsit de las maquinarias asciadas. Almacenaje de prducts en bdegas de supermercads: Prcedimient de almacenaje de prducts en bdegas. Nrmativas sanitarias relacinadas cn ls prducts perecibles en supermercads. Características de la distribución de almacenamient de prducts en supermercads. Tips de almacenaje de prducts en supermercads. Rtación de prducts en supermercads: Cóm, dónde y pr qué realizar rtación de prducts. LIFO: Last In First Out. FIFO: First In First Out. 12

10 sensibles en bdegas de acuerd a prcedimients establecids en el sectr. FEFO: First Expired First Out. Mermas en supermercads: Tips de mermas. Pr qué se prducen. Cóm evitarlas. Cóm registrarlas. Características de ls prducts mermads. Prcedimients de traslad de mermas prducidas en bdegas: Cóm, dónde y pr qué. Prcedimients de traslad de mermas. Registr de prducts mermads: cóm, cuánd y pr qué realizarl. Prducts sensibles: Pr qué se prducen y cóm evitarls. Cóm se registran. Características de ls prducts sensibles. Manej de prducts sensibles en bdegas de supermercads. Áreas destinadas al almacenamient de prducts sensibles. ESTRATEGIA(S) FORMATIVA(S) Y EJEMPLO DE ACTIVIDAD La estrategia metdlógica para este módul debiese ser mayrmente práctica, cnsiderand un 90% de actividades de este tip, mientras que sól un 10% de actividades serán teóricas. En este sentid, el módul debiese desarrllarse de la siguiente manera: Se prpne que tds ls aprendizajes esperads de este módul sean desarrllads a través de una breve expsición de cntenids de frma cnjunta al desarrll de las actividades prácticas. En este sentid, el facilitadr deberá preparar una presentación que muestre ls temas a tratar de manera lógica y estructurada. Se sugiere la utilización de una guía de ejercicis a través de la cual se refuercen ls cntenids y ls aprendizajes mediante repass, y/ ejercicis. En este sentid el facilitadr deberá actuar cm guía realizand preguntas y entregand retralimentación a ls participantes en frma grupal e individual. Se prpne además, que ls aprendizajes sean trabajads cnsiderand actividades tales cm: Ejercicis Práctics, Análisis y reslución de cass, y Debates de cntenid. Respect al desarrll de Ejercicis Práctics, el facilitadr tendrá que entregar un cas en frmat escrit en función a la temática a trabajar, analizand pr ejempl el crrect traslad de prducts desde el área de recepción de acuerd a ls prducts establecids. En relación a l anterir, el grup puede ser dividid en subgrups, bien, realizar las actividades de manera individual, quienes deberán ejecutar las actividades prácticas situacines simuladas que se desarrllarán.

11 Pr tr lad, respect a las actividades de Análisis de Cass, es necesari realizar temáticas que tengan relación, pr ejempl, cn prcedimients de almacenaje de ls prducts trasladads del sectr de recepción de supermercad. Para ell, el facilitadr deberá escger cass reales relacinads cn dichas temáticas; y deberá entregar a ls participantes un cas escrit en papel, expniend las instruccines junt a las preguntas que debe reslver. Ls participantes, analizarán el cas ya sea de manera individual grupal, cnsiderand al facilitadr cm una guía que les permita clarificar las dudas. Después, ls participantes deben analizar el cas y respnder las preguntas planteadas en trn a este, siend psible realizar esta actividad de manera individual, en pequeñs grups, en sesines plenarias. Pr últim, el Debate de Cntenids, puede ser trabajad en tdas las temáticas dentr del módul, y para el desarrll de la misma el facilitadr tendrá que expner ls temas y cntenids que se quieren trabajar durante la sesión cn el bjetiv de que ls participantes puedan integrar cierts cncimients para lueg debatirl. Psterirmente el facilitadr tendrá que dividir a ls participantes en ds grups entregándle ls bjetivs de la actividad y señalándles cuáles serán las psturas de cada grup y definiend ls tiemps que tendrán para rganizarse en relación de sus arguments y dará cmienz al debate. El facilitadr tendrá que entregar retralimentación en relación al desarrll de la actividad y recgerá las percepcines de las participantes, es así que el facilitadr se transfrma en un guía para ls resultads que se deben btener, cn el bjetiv de mnitrear ls aprendizajes. Ejempl de Sesión: Para cmenzar cn la ejemplificación de la actividad, definirems el aprendizaje esperad, y en este cas, se referirá a Trasladar ls prducts desde el área de recepción de acuerd a ls prtcls establecids, y la actividad será de Reslución de Cass: 1. Inici: Para cmenzar la sesión, el facilitadr deberá realiza una breve intrducción de la actividad que se realizarán en la sesión, de manera que ls participantes se cntextualicen cn ls cntenids invlucrads del aprendizaje esperad en cuestión, cm pr ejempl dminar el us de maquinarias requeridas para el traslad y almacenaje de prducts; identificar ls prcedimients adecuads para prevenir riesgs en el prces de traslad de prducts; bien, recncer prcedimients que tengan relación cn la clasificación de prducts sensibles; entre trs. En este mment, el facilitadr deberá entregar las instruccines de la actividad y el bjetiv que pretende cumplir, junt cn ls equips y maquinarias que se utilizarán. 2. Desarrll: Una vez que el facilitadr haya prpuest la actividad, cn sus respectivas instruccines y bjetiv, se prpne que entregue a ls participantes distints cass relacinads a la temática que se está trabajand, para que ells/as puedan desarrllar en una hja, ideas lineamients claves en la crrecta ejecución slución del cas presentad a cada un/a. En este sentid, el cas deberá cnsiderar diferentes temáticas, cm pr ejempl, preguntas relacinadas a reslver una situación que refiera a qué decisines ejecutar en cndicines de que la n se cuente cn la maquinaria requerida necesaria para el traslad de prducts; bien, qué accines realizar cuand se necesite descargar ls prducts clasificads cm sensibles en bdegas independientes que se encuentren llenas cn prducts al interir; entre tras. Cabe indicar que el facilitadr deberá asignar un tiemp definid para la realización de la actividad, junt cn apyar el prces de la actividad, rientand acerca de ls bjetivs que se pretenden alcanzar para encausar las respuestas de ls participantes respect a ls aprendizajes esperads. 3. Cierre: Para cerrar la actividad, se prpne que el facilitadr retralimente a ls participantes respect de las accines que fuern acertadas y/ erróneas, cn la finalidad de bservar el grad de aprendizaje que hayan alcanzad ls participantes.

12 ESTRATEGIA EVALUATIVA Y EJEMPLO DE EVALUACIÓN Para evaluar la adquisición de ls aprendizajes, se utilizarán ls criteris de evaluación definids anterirmente, a través de ls cuales se cnstruirán ls Instruments de Evaluación que sean pertinentes para evaluar cada un de ests. N bstante, la estrategia evaluativa cnsiderará, la intencinalidad del prces, para l cual, cnsiderará tres tiemps en el prces de adquisición de aprendizajes: 1. Evaluación Diagnóstica: Cn este tip de evaluación se espera recncer ls niveles de dmini que manejan ls participantes dentr del módul, pr l que sl tiene un carácter frmativ refrzar y prfundizar ls tópics según el nivel del grup. Tendrá un desarrll cn preguntas guiadas dirigidas a ls participantes para identificar su nivel de dmini. Lueg que ests respndan de frma ral, es el facilitadr quien diagnsticará el dmini de ls alumns en relación al cntenid y determina las accines de ajuste, para determinar la prfundidad de ls temas y las accines específicas a realizar sbre el plan de trabaj. Es así que el facilitadr tendrá que empezar la sesión preguntand sbre ls cncimients previs que ls participantes deberán tratar. En relación a l anterir es que se generará una instancia de lluvia de ideas la cnstrucción de un árbl de prblemas cn l cual se espera establecer una cnclusión de ls dminis que se tengan, cn el fin de hacer un cruce de entre ls cncimients previs cn ls cncimients que se adquieran durante la sesión. 2. Evaluacines Frmativas: Este tip de evaluación se realizará durante el desarrll de td el módul cn el fin de ir recgiend y cmparand el lgr de ls aprendizajes esperads. Para ell el facilitadr aplicará una estrategia que cnsistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada un de ls aprendizajes esperads. Las actividades de evaluación serán definidas previamente pr el facilitadr y deberán ir de la man cn cada aprendizaje que se espera evaluar. L imprtante de este tip de evaluacines es que deben llevar cnsig retralimentación cnstante. Entnces, se sugiere que para el primer aprendizaje esperad Registrar la dcumentación y ls prducts prvenientes del área de recepción según prcedimients establecids en el sectr, se realice la evaluación a través de una interrgación ral, cn preguntas abiertas y dirigidas, de manera que el facilitadr pueda recncer ls aprendizajes de ls cntenids tratads durante el desarrll del módul. Para el segund y tercer aprendizaje esperad Trasladar ls prducts desde el área de recepción de acuerd a ls prtcls establecids y Almacenar ls prducts trasladads desde el área de recepción de acuerd a nrmativa establecida en el sectr, se sugiere que se trabajen respect a Reslución de Cass, dnde el facilitadr pueda recger ls aprendizajes de ls participantes a través del desarrll del cas y el análisis y las respuestas que ls participantes entreguen. En este sentid, ls cass que se deben trabajar deben estar enfcads en cóm se trasladan ls prducts, cóm se almacenan ls prducts y las especificacines asciadas al tip de prduct. 3. Evaluación Sumativa: Una vez que se llegue al final del módul, se debe realizar una evaluación general, la cual determinará la cantidad y calidad de ls aprendizajes adquirids pr ls participantes. Esta evaluación se debe realizar en base a ls criteris de evaluación, y en base a ls cncimients, habilidades y actitudes que se debiern adquirir a través del desarrll del módul. La evaluación de cncimients se realizará a través de una prueba de cncimients que incluya preguntas del tip verdader y fals, alternativas múltiples y respuestas de desarrll, entre tras. Mientras que la evaluación de habilidades será a través de un análisis de cas un ejercici de simulación, dependiend de la temática de ls aprendizajes esperads. Finalmente, las actitudes se evaluarán mediante una pauta de ctej que permita bservar las actitudes que deben demstrar ls participantes. En base a est, y para evaluar si el participante es cmpetente n cmpetente, se deberá establecer el nivel de aprendizaje en base a ls criteris de evaluación, es decir, el participante deberá alcanzar un mínim del 80% de ls criteris de evaluación aprbads para demstrar su cmpetencia en el módul de frmación.

13 Ejempl de Instrument de Evaluación (Evaluación Frmativa): Reslución de Cass: Para fines didáctics y cmprensibles, se utilizará para el Instrument de Evaluación el mism ejempl que se describió en las etapas de desarrll de la Estrategia Frmativa, generand un cntinu que sea cherente entre la Estrategia Frmativa y la Estrategia de Evaluación. Para la evaluación frmativa del tercer aprendizaje esperad Trasladar ls prducts desde el área de recepción de acuerd a ls prtcls establecids, el facilitadr deberá cntar cn material audivisual que permita identificar el us de equips y herramientas necesarias en el traslad de prducts, cm pr ejempl Grúa Hrquilla, Traspaleta, Escalera, entre trs. Para desarrllar la actividad, se sugiere que el facilitadr pueda presentar un vide en dnde se muestre el us de una grúa hrquilla en el traslad de pallets de perecibles; y en dnde el bdeguer n siga ls prcedimients de seguridad asciads a dicha actividad. El facilitadr deberá tener de definid de anteman el bjetiv, las instruccines y las preguntas que realizará en base al cas, las cuales deberán estar enfcadas en las malas prácticas que realiza el sujet que se visualiza en el vide. Se recmienda que esta actividad sea realizada de manera grupal, pr l que el facilitadr deberá dar tiemp a ls participantes para que se rganicen en ls grups en ls cuales van a trabajar. El facilitadr deberá ir mnitreand el desarrll de la actividad de acuerd a ls criteris de evaluación establecids en este aprendizaje esperad, de manera que sirva cm guía para el desarrll de la actividad. Para cerrar cn la actividad evaluativa, se generará un intercambi de pinines, dirigid pr el facilitadr, retralimentand acerca del desempeñ de tds ls participantes. El facilitadr generará una cnclusión en base a ls análisis y las respuestas entregadas pr ls participantes. En este sentid, el facilitadr deberá realizar preguntas tant acerca de las respuestas cm de las percepcines que se generarn. Se recmienda que al mment de entregar ls resultads, se genere una discusión acerca de ls errres y acierts de ls participantes, cn el fin de generar una retralimentación en cnjunt sbre ls aprendizajes que se btuviern desde la actividad. PERFIL DEL FACILITADOR OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 Frmación académica: Técnic en Lgística del sectr de Supermercad, titulad. Experiencia labral en bdega de Supermercad: mínim 4 añs demstrables. Frmación cm frmadr: Frmación en relatrías y desarrll de accines frmativas. Experiencia cm facilitadr de capacitación: Mínim 3 añs, demstrables. Frmación académica: N requiere frmación académica específica. Entrenamient en traslad y almacenamient de prducts en bdega, demstrable. Experiencia labral en el sectr bdega de supermercad: mínim 5 añs demstrables. Frmación cm frmadr: Frmación en relatrías y desarrll de accines frmativas.

14 Experiencia cm facilitadr de capacitación: Mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO INFRAESTRUCTURA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MATERIALES E INSUMOS Sala que cuente cn al mens 1,5 mts. 2 pr participante. Debe cntar cn: Puests de trabaj individuales que cnsidere silla universitaria pupitre y silla pr cada participante y facilitadr. Escritri y silla para prfesr. Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres para clases en aula y prácticas. Señalética de seguridad en recints para las clases en aula y para las prácticas. Pryectr multimedia. Ntebk Desktp. Telón. Pizarra. Filmadra. Cmputadres. Sftware de registrs. Crquera cuadern para apuntes pr cada participante. Lápiz pasta pr cada participante. Lápiz grafit y gma de brrar pr cada participante. Plumón de pizarra. Lista de participantes. Pautas de evaluación. Presentacines impresas para participantes. Impresines de cass de frmación, ejercicis práctics, evaluación y autevaluación. Material audivisual explicativ y acrde cn el módul a tratar. Manual para el participante que cntemple ls cntenids del plan frmativ. Impresines de nrmativas técnicas de salubridad pr cada participante. Planillas de registrs de ingres y salida de prducts en bdegas. Planillas de registr de stck de prducts en bdegas.

15 SECTOR/SUBSECTOR Cmerci/Supermercads PERFIL(ES) RELACIONADO(S) Bdeguer POCS012 NOMBRE DEL MÓDULO DURACIÓN TOTAL (mínim de hras crnlógicas para alcanzar cmpetencia general) Prcedimients de seguridad y emergencias en supermercads. UCLS RELACIONADAS Manejar y aplicar prevención de riesgs y nrmativas de seguridad en el sectr2 24 hras. REQUISITOS DE INGRESO Enseñanza Media Cmpleta, preferentemente. COMPETENCIA DEL MÓDULO Aplicar ls prcedimients de seguridad y de emergencias en el lugar de trabaj de acuerd a ls prcedimients establecids, las buenas prácticas del sectr y la nrmativa legal vigente. Aprendizajes Esperads Criteris de Evaluación Cntenids 1. Aplicar ls prcedimients y prtcls establecids en seguridad y prevención de riesgs en el puest de trabaj de acuerd a prcedimients establecids en el sectr Describe la imprtancia del cncept de seguridad según prcedimients y buenas prácticas utilizadas pr el sectr Identifica cndicines y accines inseguras presentes en el trabaj, de acuerd a prtcls de seguridad establecids y buenas prácticas del sectr Aplica reglament intern de seguridad en el puest de trabaj, de acuerd a ls prcedimients y buenas prácticas utilizadas pr el sectr Aplica técnicas de autcuidad y de prevención de riesgs en supermercads de acuerd a buenas prácticas de seguridad establecidas y prcedimients generalmente utilizads pr el sectr. Implicancias del cumplimient de ls prcedimients establecids de seguridad en el puest de trabaj. Integración del reglament intern de rden, higiene y seguridad. Aspects de salud, seguridad y peligrs asciads al puest de trabaj. Recncimient y aplicación de accines seguras e inseguras en el puest de trabaj (vías de escape, redes húmedas, ubicación de extintres, etc.) Marc legal de riesgs en supermercads: Ley (accidentes del trabaj); Ley (Subcntratación); Ley Respnsabilidad Civil y Penal. N de Hras mínimas 12 2 Esta UCL n está dentr de ls perfiles cupacinales del subsectr, per se frmuló un módul transversal de acuerd a la slicitud de Supermercads de Chile A.G.

16 Prtcls de prevención de riesgs en el puest de trabaj. Imprtancia y us de herramientas de trabaj ergnómicas y de seguridad. Técnicas de autcuidad (rtación, pausas activas, etc.). 2. Aplicar prtcls de emergencia de acuerd a prcedimients establecids en el sectr Identifica situacines de emergencia en supermercads de acuerd a prcedimients establecids en el sectr Aplica prcedimients de acción en situacines de emergencia y accidentes de acuerd a prcedimients establecids del sectr Aplica técnicas de primers auxilis básics en situacines de emergencia de acuerd a tip de cliente y prcedimients generalmente utilizads pr el sectr Aplica prcedimients de seguridad en base a estructura del lugar de trabaj de acuerd a prcedimients establecids en el sectr. Prcedimients básics de acción ante emergencias. Prcedimients de actuación frente a situacines de emergencia. Prcedimients de seguridad asciads al despeje de las vías de emergencia. Prcess y prtcls de acción en cas de accidentes severs, graves y fatales de clientes interns y externs. Primers auxilis básics. Orientación a tercers respect a prcedimients de seguridad invlucrads frente a una emergencia. 12 ESTRATEGIA(S) FORMATIVA(S) Y EJEMPLO DE ACTIVIDAD La estrategia frmativa, se refiere al cnjunt de medis y metdlgías que se usarán durante el desarrll de la sesión para que ls participantes lgren ls aprendizajes esperads. Para lgrar ls aprendizajes esperads, la estrategia frmativa cntempla subdividir el módul de acuerd a un 30% de metdlgía expsitiva, y 70º% de metdlgía didáctica, cuya finalidad cumpla cn integrar el bjetiv de Aplicar ls prcedimients de seguridad y de emergencias en el lugar de trabaj de acuerd a ls prcedimients establecids, las buenas prácticas del sectr y la nrmativa legal vigente. De acuerd al 30% de metdlgía expsitiva, se prpne que ls participantes lgren adquirir el cncimient requerid pr medi de cntenids presentads de manera rdenada y siguiend una secuencia lógica, gracias al apy audivisual presentad pr el facilitadr. Dentr de est, se sugiere también que el facilitadr cuente cn una guía de desarrll que permita, pr un lad, rientar el curs del módul respect a las etapas y fcs de atención a ls que debiese cnsiderar el facilitadr, y pr tr, a cntrastar la infrmación cntenida en la guía de desarrll, cn la finalidad de encausar el aprendizaje desarrllad pr ls participantes frente a ls aprendizajes esperads del módul, previamente definids. Respect a la metdlgía didáctica, la cual pertenece al 70% del módul, se da la psibilidad de integrar actividades lúdicas basadas en Análisis de Cass, Debates de Cntenid y Ejercicis Práctics que permitan desarrllar ls aprendizajes en cntexts similares a ls que pdrían enfrentarse ls participantes en una situación real de trabaj.

17 En cuant al Análisis de Cas, se puede enfcar en las temáticas relacinadas cn Aplicar prcedimients y prtcls establecids en seguridad y prevención de riesgs en el puest de trabaj.. Para ell, se deberán presentar cass relacinads cn estas temáticas, además de entregar las instruccines del ejercici y las preguntas que deberán respnder tras la expsición y entrega en papel del cas. Ls participantes, analizarán el cas ya sea de manera individual grupal, cnsiderand al facilitadr cm una guía que les permita clarificar las dudas. Después, ls participantes deben analizar el cas y respnder las preguntas planteadas en trn a este, siend psible realizar esta actividad en pequeñs grups en sesines plenarias. Pr tr lad, el Debate de Cntenids, puede trabajar tdas las temáticas dentr del módul, y para el desarrll de la actividad, el facilitadr deberá expner ls temas y cntenids que se trabajarán durante la sesión, cn el fin de que ls participantes puedan integrar alguns cncimients, para lueg debatirls. Psterirmente, el facilitadr dividirá a ls participantes en ds grups, y entregar las instruccines y bjetivs de la actividad. Debe señalar cuáles serán las psturas de ls grups y entregará ls tiemps para rganizar ls arguments y cóm debiesen ser expuests. Una vez realizad est, les dará tiemp para rganizar las psturas a cada grup y dará cmienz al debate. Seguid de est, entregará retralimentación de acuerd al desarrll de la actividad, cerrand cn cnclusines y recgiend las percepcines de ls participantes. En este sentid, el facilitadr actuará cm una guía de ls resultads que se deben btener, cn el fin de que vaya mnitreand ls aprendizajes. Finalmente, respect a ls ejercicis práctics (Jueg de Rles), se sugiere que el facilitadr desarrlle ejercicis de simulación cn la finalidad de que ls participantes puedan adquirir habilidades pertinentes para desarrllar ls aprendizajes esperads de este módul. Estas actividades didácticas, traducidas en ejercicis lúdics, prpnen ejercicis de simulación cn la finalidad de que el facilitadr pueda evaluar a ls participantes en una situación similar a un escenari labral real. Estas evaluacines estarán rientadas a estimar el aprendizaje que vayan alcanzand ls participantes en el desarrll de ls aprendizajes esperads dentr de este módul. En este cas, el facilitadr deberá entregar un cas escrit de acuerd a la temática que se trabajará, lueg deberá dividir a ls participantes en grups, entregar ls bjetivs y las instruccines de la actividad, además de ls materiales que se utilizarán, cm ls cass escrits y las pautas de bservación. El facilitadr dará tiemp al grup que debe dramatizar para prepararse, mientras que les indica al rest de ls participantes cóm deben realizar su rl de bservadres, y cm cmpletar la pauta de bservación. Finalmente, el facilitadr deberá slicitar las percepcines de la actividad, de manera que se pueda generar un aprendizaje y una retralimentación y cnclusión relacinada cn la temática trabajada. Se sugiere que esta metdlgía didáctica cuente cn ls materiales y recurss para la adecuada implementación del módul, cn la finalidad de que ls participantes puedan tener acces a td tip de recurss que invlucren las sesines. Además, se prpne que el facilitadr asuma un rl de guía de ls aprendizajes y reflexines que pueda tener el participante respect a las actividades teóricas y prácticas que se llevarán a cab durante cada sesión. Pr tr lad, para desarrllar las actitudes necesarias para ests aprendizajes prpuests, será el prpi participante quien deberá trabajar sus frtalezas y debilidades dentr de las diferentes actividades que se realizarán en cada sesión, cmplementad cn la evaluación que el prpi facilitadr bservará respect al desarrll manifestad pr el participante. Finalmente, para determinar si el participante alcanzó n la cmpetencia, se sugiere que el facilitadr realice una evaluación sumativa, la cual se traduce cm la integración de tds ls aprendizajes esperads para adquirir definitivamente las cmpetencias deseadas.

18 Ejempl de Sesión: Se utilizará para este ejempl el aprendizaje esperad Aplicar ls prtcls de emergencia según prcedimients establecids en el sectr. Para alcanzar este aprendizaje, el módul deberá subdividirse en 3 etapas frmativas, definidas pr etapa de Inici, Desarrll, y Cierre. 1. Inici: Para lgrar la adquisición de ls cncimient esperads, el facilitadr dará a cncer de manera expsitiva y breve, mediante apy visual y guía de desarrll, ls bjetivs de la sesión, junt a sus respectivs cntenids, cm pr ejempl, mecanisms de ejecución en técnicas de prevención de riesgs, recnciend accines inseguras y ceñirse de acuerd a las nrmas y prtcls establecids en relación a la seguridad. De manera cmplementaria, el facilitadr irá recgiend las expectativas de ls participantes para cntrastarlas cn el aprendizaje que se espera lgrar para que el grup cmplet (facilitadr y participantes) psean el mism marc de referencia. En ella, el facilitadr dará espaci a generar las interrgantes acerca de qué es l que ls participantes deberían saber para desempeñar una cnducta deseada en relación a la ejecución de ls prcedimients para actuar frente a una emergencia guiándse pr prtcls de seguridad en su trabaj. 2. Desarrll: Para lgrar la adquisición de las habilidades requeridas, la situación simulada estará expresada en ejercicis práctics, ls cuales incluirán emergencias relacinadas a primers auxilis, en la que el participante deberá identificar y actuar cnfrme l establecid en ls respectivs prcedimients y/ prtcls de seguridad en el sectr. Se sugiere que el facilitadr demuestre en primera instancia ls mecanisms necesaris para ejecutar las actividades requeridas, para que ls participantes puedan recrdar y registrar ls prcedimients establecids en ls prtcls de seguridad y aplicarls en una segunda instancia mstrativa, de manera individual, y baj la bservación y evaluación del facilitadr y el rest de ls participantes de acuerd a una pauta de ctej. 3. Cierre: Para cerrar la actividad, se sugiere que se realice un recgimient de ls participantes en plenari, de manera que se crrijan ls errres y se refuercen ls acierts. Además deberá recger las percepcines de ls participantes a md de cnclusión de la actividad. Para desarrllar las actitudes necesarias para ests aprendizajes, será trabaj tant del participante cm del facilitadr desarrllar las actitudes necesarias para este módul, en dnde se puedan ir recgiend las frtalezas y debilidades de cada participante y dnde se puedan ir refrzand las actitudes que se deben mantener y las que se deban crregir para mejrar. En este sentid, el facilitadr deberá ser un guía de ls aprendizajes y reflexines que pueda tener el participante respect a las actividades teóricas y prácticas que se llevarán a cab durante la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA Y EJEMPLO DE EVALUACIÓN Para evaluar la adquisición de ls aprendizajes, se utilizarán ls criteris de evaluación definids anterirmente, a través de ls cuales, se cnstruirán Instruments de Evaluación pertinentes para medir cada un de ells. N bstante, la estrategia evaluativa cnsiderará, la intencinalidad del prces, para l cual, cnsiderará tres tiemps en el prces de adquisición de aprendizajes: 1. Evaluación Diagnóstica: Este tip de evaluación se realiza cn el fin de recncer ls niveles de dmini de ls participantes dentr del módul, pr l que sól tiene carácter frmativ y permitirá pder refrzar prfundizar en ls temas de acuerd al nivel del grup. Se desarrllará a través de preguntas guiadas a ls participantes para pder identificar su nivel de dmini. Una vez que ls participantes han respndid de manera ral, el facilitadr puede diagnsticar el dmini de ls alumns en cuant a ls cntenids y determinar accines de ajustes, si aplica, para determinar la prfundidad de ls temas; además permitirá determinar accines específicas sbre el plan de trabaj. Para est, el facilitadr deberá cmenzar la sesión preguntand acerca de ls cncimients previs que ls participantes tienen respect a la temática a tratar. En base a est, se generará

19 una lluvia de ideas y se establecerá una cnclusión acerca de ls dminis que tengan, cn el fin de relacinar ls cncimients previs cn ls cncimients que se adquirirán durante la sesión. 2. Evaluacines Frmativas: Este tip de evaluación se realizará durante el desarrll de td el módul cn el fin de ir recgiend y cmparand el lgr de ls aprendizajes esperads. Para ell el facilitadr aplicará una estrategia que cnsistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada un de ls aprendizajes esperads. Las actividades de evaluación serán definidas previamente pr el facilitadr y deberán ir de la man cn cada aprendizaje que se espera evaluar. L imprtante de este tip de evaluacines es que deben llevar cnsig retralimentación cnstante. Se sugiere, pr tant, que para el primer aprendizaje esperad Aplicar ls prcedimients y prtcls establecids en seguridad y prevención de riesgs en el puest de trabaj, se realice la evaluación a través de una interrgación ral, cn preguntas abiertas y dirigidas, de manera que el facilitadr pueda recncer ls aprendizajes de ls cntenids tratads durante el desarrll del módul. Para el segund aprendizaje esperad Aplicar ls prtcls de emergencia según prcedimients establecids en el sectr se recmienda que la evaluación frmativa sea a través de un ejercici práctic en base a una situación simulada que el participante deberá ejecutar, en dnde el facilitadr pueda bservar las habilidades y actitudes que se deben demstrar durante el desarrll de este aprendizaje. En este sentid, ls cass que se deben trabajar deben estar enfcads a pder identificar y ejecutar accines, en un rden sistemátic, prtcls y prcedimients establecids para cumplir cn el lgr de la tarea situación asignada. 3. Evaluación Sumativa: Una vez que se llegue al final del módul, se debe realizar una evaluación general, la cual determinará la cantidad y calidad de ls aprendizajes adquirids pr ls participantes. Esta evaluación se debe realizar en base a ls criteris de evaluación, y en base a ls cncimients, habilidades y actitudes que se debiern adquirir a través del desarrll del módul. La evaluación de cncimients se realizará a través de una prueba de cncimients que incluya preguntas del tip verdader y fals, alternativas múltiples y respuestas de desarrll, entre tras. Mientras que la evaluación de habilidades será a través de un análisis de cas un ejercici de simulación, dependiend de la temática de ls aprendizajes esperads. Finalmente, las actitudes se evaluarán mediante una pauta de ctej que permita bservar las actitudes que deben demstrar ls participantes. En base a est, y para evaluar si el participante es cmpetente n cmpetente, se deberá establecer el nivel de aprendizaje en base a ls criteris de evaluación, es decir, el participante deberá alcanzar un mínim del 70% de ls criteris de evaluación aprbads para demstrar su cmpetencia en el módul de frmación. Ejempl de Instrument de Evaluación (Evaluación Sumativa): Ejercicis Práctics: Para fines didáctics y cmprensibles, se utilizará para el Instrument de Evaluación el mism ejempl que se describió en las etapas de desarrll de la Estrategia Frmativa, generand un cntinu que sea cherente entre la Estrategia Frmativa y la Estrategia de Evaluación. Esta evaluación se basará en el aprendizaje esperad Aplicar ls prtcls de emergencia según prcedimients establecids en el sectr., y se debe llevar a cab según el siguiente ejempl: A l anterir se prpne dividir ls ejercicis práctics en ds sub-etapas. En primer lugar se deberá identificar ls prcedimients establecids y aplicar las accines atingentes que estén invlucradas en las situacines simuladas. Esta instancia será evaluada paralelamente pr medi de una pauta de ctej que el facilitadr y del rest de ls participantes pseerá. Para ell, se sugiere que el facilitadr ejemplifique la actividad, la cual puede estar relacinada cn algún tip de reanimación de cuidads que se deben tener durante el frecimient de primers auxilis. Para est, deberá cntar cn una sala que tenga el espaci suficiente, además de ls materiales adecuads, cm pr ejempl, un maniquí, un btiquín, vides demstrativs, entre trs.

PLAN FORMATIVO. Controlar el proceso de merma dentro de supermercado, según normas sanitarias y procedimientos establecidos.

PLAN FORMATIVO. Controlar el proceso de merma dentro de supermercado, según normas sanitarias y procedimientos establecidos. SECTOR/SUBSECTOR Cmerci / Supermercads PLAN FORMATIVO Nmbre SERVICIO DE CONTROL DE PÉRDIDA. Duración (mínimas) 40 Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Cntrl de pérdida POCS013 Requisits OTEC

Más detalles

PLAN FORMATIVO. Nombre. Módulo 1: Supervisión de condiciones para la apertura del local al público.

PLAN FORMATIVO. Nombre. Módulo 1: Supervisión de condiciones para la apertura del local al público. SECTOR/SUBSECTOR Cmerci/Supermercads PLAN FORMATIVO Nmbre SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE SECCIONES DENTRO DE SUPERMERCADOS Duración (mínimas) 200 Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Administradr

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE VENTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN FARMACIA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE VENTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN FARMACIA PLAN FORMATIVO SERVICIO DE VENTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN FARMACIA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL SERVICIOS DE SALUD SIN PERFIL CHILEVALORA RELACIONADO

Más detalles

PLAN FORMATIVO. Gestionar operaciones, recursos y riesgos del área de trabajo de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector.

PLAN FORMATIVO. Gestionar operaciones, recursos y riesgos del área de trabajo de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector. SECTOR/SUBSECTOR Cmerci/Supermercads PLAN FORMATIVO Nmbre GESTIÓN DE LA OPERACIÓN DE LOCALES EN SUPERMERCADOS. Duración (mínimas) 158 Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Subadministradr, POCS018

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS IMAGEN Y CUIDADO PERSONAL SIN PERFIL CHILEVALORA RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS IMAGEN Y CUIDADO PERSONAL SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

PLAN FORMATIVO CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE ALGAS Y ESPECIES BENTÓNICAS EN BORDE COSTERO

PLAN FORMATIVO CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE ALGAS Y ESPECIES BENTÓNICAS EN BORDE COSTERO PLAN FORMATIVO CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE ALGAS Y ESPECIES BENTÓNICAS EN BORDE COSTERO SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO. SUB SECTOR PESCA ARTESANAL. PERFILES ASOCIADOS CULTIVADOR Y RECOLECTOR COSTERO / P-0311-6222-003-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO CRIA DE ANIMALES Y SERVICIOS CONEXOS SIN PERFIL CHILEVALORA RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA ELECTRICIDAD MAESTRO LINIERO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES INTEGRALES

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES INTEGRALES PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES INTEGRALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS IMAGEN Y CUIDADO PERSONAL SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS IMAGEN Y CUIDADO PERSONAL SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE EN EMPRESAS DE TRANSPORTE SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS IMAGEN Y CUIDADO PERSONAL SIN PERFIL CHILEVALORA RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO CRIA DE ANIMALES Y SERVICIOS CONEXOS SIN PERFIL CHILEVALORA RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015 1. Nmbre Asignatura 2. Añ 3. Códig 4. Númer de crédits Elabración INTRODUCCIÓN A LOS ALGORITMOS COMPUTACIONALES 2015 INF-117 4 5. Prerrequisits: 6. Intrducción: Esta asignatura frece una visión general

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRIDIAD Y AGUA SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELECTRICIDAD AYUDANTE LINIERO / P-3510-7413-014-V01

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN TERMOSOLAR

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN TERMOSOLAR PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN TERMOSOLAR SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES SIN PERFIL CHILEVALORA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES CON GRÚA TELESCÓPICA PARA IZAJE Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN FAENAS DE MONTAJE INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO OPERACIONES CON GRÚA TELESCÓPICA PARA IZAJE Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN FAENAS DE MONTAJE INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO OPERACIONES CON GRÚA TELESCÓPICA PARA IZAJE Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN FAENAS DE MONTAJE INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. SIN PERFIL ASOCIADO NIVEL

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Más detalles

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208) Certificad Prfesinal Cnducción de vehículs pesads de transprte de mercancias pr carretera (TMVI0208) Presentación El Certificad de Prfesinalidad de CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Más detalles

Módulo formativo intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2)

Módulo formativo intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2) Módul frmativ intervención en la atención scisanitaria en institucines (MF1018_2) Módul frmativ intervención en la atención scisanitaria en institucines (MF1018_2) En Vértice Institute, cnscientes de la

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS IMAGEN Y CUIDADO PERSONAL SIN PERFIL CHILEVALORA RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

Guía Docente 2013-2014. Auditoría

Guía Docente 2013-2014. Auditoría Guía Dcente 2013-2014 Auditría 1. Dats de identificación 2. Descripción y Objetivs Generales 3. Requisits previs 4. Cmpetencias 5. Resultads de aprendizaje 6. Actividades frmativas y metdlgía 7. Cntenids

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

Módulo formativo higiene y atención sanitaria domiciliaria (MF0249_2)

Módulo formativo higiene y atención sanitaria domiciliaria (MF0249_2) Módul frmativ higiene y atención sanitaria dmiciliaria (MF0249_2) (En ttal el Módul Frmativ tiene una duración de 170 hras, repartidas del siguiente md: 150 hras frmación nline en Campus Vértice. 18 hras

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3) Módul Frmativ:Gestión de Tesrería (MF0500_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de tesrería - MF0500_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nmbre de la asignatura : Jueg de Negcis - Carácter de la asignatura (bligatria/ electiva) : Electiva - Pre requisits : Ecnmía IV, Finanzas I, Marketing II,

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CURSO QUÍMICA INDUSTRIAL 2 OBJETIVOS: 1. Cntrlar

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2)

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2) Módul Frmativ:Intervención en la Atención Scisanitaria en Institucines (MF1018_2) Presentación El Módul Frmativ de INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES - MF1018_2 permite btener

Más detalles

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. MONTAJE INDUSTRIAL. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN MONTAJE INDUSTRIAL SIN PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00 El TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, está dirigid a titulads universitaris de grad medi superir que, pr la distribución de su tiemp dispnible pr la distancia de su lugar de residencia,

Más detalles

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208) Certificad Prfesinal Cnducción de vehículs pesads de transprte de mercancias pr carretera (TMVI0208) Certificad Prfesinal Cnducción de vehículs pesads de transprte de mercancias pr carretera (TMVI0208)

Más detalles

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias? Qué es la evaluación de las cmpetencias? Es el prces mediante el cual se recpilan evidencias y se realiza un juici dictamen de esas evidencias teniend en cuenta criteris preestablecids, para dar finalmente

Más detalles

Churchill English Solutions Academic Excellence. Entrenamiento y Perfeccionamiento en Inglés Año 2012/2013

Churchill English Solutions Academic Excellence. Entrenamiento y Perfeccionamiento en Inglés Año 2012/2013 Entrenamient y Perfeccinamient en Inglés Añ 2012/2013 Índice de Cntenid 1. Índice de Cntenid... 2 2.... 3 3. Entrenamient y Perfeccinamient en Inglés... 3 4. Entrenamient Diferenciad... 3 5. Valr Agregad...

Más detalles

Módulo Formativo:Productos, Servicios y Activos Financieros (MF0499_3)

Módulo Formativo:Productos, Servicios y Activos Financieros (MF0499_3) Módul Frmativ:Prducts, Servicis y Activs Financiers (MF0499_3) Presentación El Módul Frmativ de Prducts, servicis y activs financiers - MF0499_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:: Denminación de la MATERIA: 15 : CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES DE LA INGENIERÍA Crédits ECTS, carácter (básica, bligatria, ptativa ): 18 ECTS bligatris UEM ptativs Duración y ubicación tempral dentr del plan

Más detalles

OPERACIONES BÁSICAS DE BAR-CAFETERÍA

OPERACIONES BÁSICAS DE BAR-CAFETERÍA C.I.F.P. HOSTELERÍA Y TURISMO DE CARTAGENA. CURSO ACADEMICO 2015-2016 PROGRAMACION: OPERACIONES BÁSICAS DE BAR-CAFETERÍA Cicl Frmativ de Grad Medi Técnic en Servicis en Restauración. Prfesres: Ana Cabezas

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3) Módul Frmativ:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equips de Cmerciales (MF1001_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de la fuerza de ventas y equips de cmerciales - MF1001_3 permite btener una titulación

Más detalles

Programa de Desarrollo De Técnicas Gastronómicas Para Elaborar Preparaciones De Cocina Institucional

Programa de Desarrollo De Técnicas Gastronómicas Para Elaborar Preparaciones De Cocina Institucional Prgrama de Desarrll De Técnicas Gastrnómicas Para Elabrar Preparacines De Ccina Institucinal Prpuesta Técnica y Ecnómica Códig SENCE: 1237936201 REN Cnsultres Ltda. Puert Mntt - Fn: 2716629 Email: cntact@rencnsultres.cm

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P. Aplicación de las TIC al aula: Gemetría de figuras planas v-1.0 TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Gemetría de figuras planas v-1.0. Cicl 3º E.P. AUTORES: Manuel Lucas Ledesma 1, Gema Vega Gnzález

Más detalles

Módulo Formativo:Grabación de Datos (MF0973_1)

Módulo Formativo:Grabación de Datos (MF0973_1) Módul Frmativ:Grabación de Dats (MF0973_1) Presentación El Módul Frmativ de Grabación de dats - MF0973_1 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

EXPEDIENTE: id0106092013

EXPEDIENTE: id0106092013 EXPEDIENTE: id0106092013 Plieg de Prescripcines Técnicas para la cntratación de la elabración del Cntenid frmativ del Itinerari Generadr de Cntenids dentr del pryect Escuela de prfesinales Digitales del

Más detalles

Módulo Formativo:Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (MF0249_2)

Módulo Formativo:Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (MF0249_2) Módul Frmativ:Higiene y Atención Sanitaria Dmiciliaria (MF0249_2) Presentación El Módul Frmativ de HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA - MF0249_2 permite btener una titulación para abrir las puertas

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS CURSOS DE LA ESO 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será cntinua a l larg del curs esclar, de md que primará la evlución del alumn desde su nivel inicial,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Primer I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 hras pedagógicas Dividiend terrens UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 3/12 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS. I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO. CURSO 2011/2012. PROFESORA: ESTEFANÍA NOGUERA RUIZ. ÍNDICE I. Resultads del aprendizaje y criteris de evaluación II.

Más detalles

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) Cmunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) CEAC01.- La cmunicación empresarial. 1.- La cmunicación y la infrmación. 1.1.- Cncept de cmunicación. 1.2.- Cncept de infrmación. 1.3.- Relación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH) PROGRAMACIÓN CORTA (Extract de la prgramación) CURSO 013/1 DEPARTAMENTO: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA GRADO: 1 º MEDIO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA

Más detalles

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3)

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3) Módul Frmativ:Administración de Sistemas Gestres de Bases de Dats (MF0224_3) Presentación El Módul Frmativ de Administración de sistemas gestres de bases de dats - MF0224_ permite btener una titulación

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo...

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo... PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR SOCIEDAD ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, S.A. UNIPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ADECUACIÓN A LA

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º DIRECCION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PRIVADAS Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROGRAMACION DE COMPUTADORES. CÓDIGO: 14303 CARRERA: Ingeniería Civil. NIVEL: Primer. N. CREDITOS: 4 SEMESTRE/AÑO ACADEMICO: Segund semestre/2008-2009 CRÉDITOS

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD MÓDULO: Pner nmbre del módul CURSO: 15-16 Duración: 160 H Lugar: AULA 223 OBJETIVOS. La frmación del módul cntribuye a alcanzar

Más detalles

Módulo Formativo:Elaboración y Exposición de Comidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2)

Módulo Formativo:Elaboración y Exposición de Comidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2) Módul Frmativ:Elabración y Expsición de Cmidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2) Presentación El Módul Frmativ de ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE COMIDAS EN EL BAR- CAFETERÍA - MF1049_2 permite btener una titulación

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ambar Telecmunicacines 20/09/2012 La Dirección de AMBAR TELECOMUNICACIONES S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis cn la

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS VENDEDOR / P-4719-5223-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017

Más detalles

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio. ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL / GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA SISTEMA: AUDITORÍA INTERNA ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución crea frmalmente la Unidad de Auditría Interna, cnsiderand

Más detalles

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2)

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2) Módul Frmativ:Inglés Prfesinal para Actividades Cmerciales (MF1002_2) Presentación El Módul frmativ de Inglés prfesinal para actividades cmerciales -MF1002_2 permite btener una titulación para abrir las

Más detalles

CURSO: Inocuidad y Manipulación de Alimentos (modalidad e-learning)

CURSO: Inocuidad y Manipulación de Alimentos (modalidad e-learning) CURSO: Incuidad y Manipulación de Aliments (mdalidad e-learning) Curs acreditad pr el INA según la reslución del Cnsej de Acreditación N. 0609-01 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Objetiv

Más detalles

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001 Auditr en Sistemas de Gestión Mediambiental UNE-EN-ISO-14001 OBJETIVOS PROGRAMA FORMATIVO Prprcinar ls cncimients necesaris para la implantación de un sistema de gestión mediambiental (SGMA) en una empresa,

Más detalles

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA Trabaj final individual LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (1) Títul del pryect: LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (2) Prduct final desead: Ls alumns deben elabrar un prduct

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado 7.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION. CRITERIOS DE PROMOCION Evaluación, prmción y permanencia para el Nivel Básic, Intermedi y Avanzad El prces de evaluación incluye ds tips de actuacines: 1.

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Códig-Materia: 05225 Gerencia de Pryects en Ingeniería Requisit: Planeación y Cntrl de la Prducción Prgrama Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

*Obligatorio EMPRESA *

*Obligatorio EMPRESA * *Obligatri EMPRESA * PLANTA AUTOEVALUADA * Dirección * Códig pstal, lcalidad, prvincia * Teléfn/fax * Persna de cntact (mínim CALIDAD) * E-mail de cntact * Certificación IFS válida hasta / Entidad de Certificación

Más detalles

CURSO: PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD)

CURSO: PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD) CURSO: PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD) 1 Destinataris: Curs dirigid a persnal de la administración pública. 2 Descripción: La Ley 15/1999 de 13 de diciembre de prtección de dats de carácter persnal establece

Más detalles

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 -

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 - Cicl frmativ de grad medi GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curs) MÓDULO PROFESIONAL TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE - Curs 2014/2015-5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje se realizará

Más detalles

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI Intrducción La fase intensiva del Cnsej Técnic Esclar del cicl 2015-2016, es un espaci destinad para que la UDEEI realice

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS COMERCIO Identificar la cmpsición básica de un sistema infrmátic mnusuari tip PC.

Más detalles

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS 1. DEFINICIONES Titulacines de rigen y de destin Se denminará titulación de rigen aquélla que se ha cursad previamente y cuys crédits se prpnen para

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: COMT0411: Gestión cmercial de ventas MÓDULO FORMATIVO: MF1000_3: Organización cmercial OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y prcesar la infrmación necesaria para

Más detalles

Unidad 8: Aplicaciones de la Informática en otras Disciplinas y Tendencias Futuras

Unidad 8: Aplicaciones de la Informática en otras Disciplinas y Tendencias Futuras Unidad 8: Aplicacines de la Infrmática en tras Disciplinas y Tendencias Futuras 8.1 Aplicacines de la Infrmática en tras disciplinas carreras 8.1.1. Cntabilidad Infrmática para la autmatización de ciertas

Más detalles

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2)

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2) Módul Frmativ:Atención y Apy Psicscial Dmiciliari (MF0250_2) Presentación El Módul Frmativ de ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL DOMICILIARIO - MF0250_2 permite btener una titulación para abrir las puertas al

Más detalles

Módulo formativo: Inglés profesional para actividades comerciales (MF1002_2)

Módulo formativo: Inglés profesional para actividades comerciales (MF1002_2) Módul frmativ: Inglés prfesinal para actividades cmerciales (MF1002_2) Presentación El Módul frmativ de Inglés prfesinal para actividades cmerciales -MF1002_2 permite btener una titulación para abrir las

Más detalles

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación) CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FECHA JUNTA DE CENTRO: 19/01/13 GRADUADO/A EN: A PROPUESTA DE: OBSERVACIONES: EDUCACIÓN INFANTIL COMISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS OTROS (indicar): EQUIPO DE DIRECCIÓN

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SERVICIO ATENCION A CLIENTES DEL RETAIL / P-4719-4225-001-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional UTU. Curso de Capacitación Profesional Básica. Informática. Distribución semanal: 15 horas

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional UTU. Curso de Capacitación Profesional Básica. Informática. Distribución semanal: 15 horas A.N.E.P. Cnsej de Educación Técnic Prfesinal UTU Curs de Capacitación Prfesinal Básica Infrmática Distribución semanal: 15 hras Duración del curs: 8 semanas Ttal: 120 hras Plan 2008 Actualizad 18/12/2009

Más detalles

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES de las cmpetencias transversales UPV COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES Pdems definir una cmpetencia cm un saber hacer/actuar cmplej, que se apya en la mvilización-cmbinación eficaz

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Tercer Duración: 2 hras pedagógicas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 5/15 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Empleams el gniómetr para hallar alturas y ánguls de elevación

Más detalles

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7 Cntenid Intrducción... 2 1. Objetivs... 2 2. Audiencia... 2 3. Lineamients Generales para la creación y administración de crngramas... 3 3.1 Alcance del crngrama... 3 3.3 Marc cnceptual de ls y de ls crngramas...

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CURSO QUÍMICA INDUSTRIAL 2 OBJETIVOS: 1. Cntrlar

Más detalles

Syllabus INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Syllabus INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Syllabus MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curs 2013 /2014 Prfesr/es Azahara Muñz Tip Obligatria Nº de Crédits: 0,5 Ultima actualización: ENERO 2014 ÍNDICE 1.

Más detalles