Capítulo 8 CADENAS DE MARKOV. por Jorge Yazlle

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 8 CADENAS DE MARKOV. por Jorge Yazlle"

Transcripción

1 Capítulo 8 CADENAS DE MARKOV por Jorge Yazlle Un proceso estocástico es una familia arbitraria de variables aleatorias {X t } t T, en donde cada X t es una función del espacio muestral en algún conjunto E (el espacio de estados). Se distinguen diferentes casos, según T sea un conjunto continuo (generalmente R) o discreto (en general N), y según la cardinalidad de E. Es usual interpretar a t como el tiempo transcurrido desde el instante inicial (t = 0), y que en cada instante t T se lleva a cabo un experimento de cuyo resultado queda determinado el valor de X t. Principalmente, interesa saber con qué probabilidad cada X t asume valores en ciertos subconjuntos de E, y también si esta probabilidad está influenciada de alguna manera por los valores observados en los instantes de tiempo anteriores (la historia del proceso). Nos interesa aquí el caso en que T = N = {0,1,2,3,...} y E es un conjunto a lo sumo numerable. Definición 8.1. Sea E un conjunto a lo sumo numerable (de estados) y {X n } n N un proceso estocástico a valores en E. Se dice que el proceso satisface la propiedad markoviana si para todo entero n 0 y todos j,i n,...,i 0 E, se cumple: P(X n+1 = j X n = i n,...,x 0 = i 0 ) = P(X n+1 = j X n = i n ) Una cadena de Markov es un proceso estocástico que satisface la condición markoviana. Es decir, en una cadena de Markov el conocimiento de los valores de X 0,...,X n 1 no agrega información a lo que puede esperarse como valor de X n+1 si se sabe el valor de X n. Si X 0 = e, se dice que la cadena empezó en e. Si X n = e, decimos que, en el instante n, la cadena está en e, o que la cadena visita e. Si X 0 = i 0, X 1 = i 1,..., X n = i n, decimos que la sucesión de estados i 0,i 1,...,i n es una historia completa de la cadena hasta el instante n. La propiedad markoviana establece que la probabilidad de que en el instante n + 1 la cadena pase al estado j habiendo ocurrido una historia completa i 0,...,i n sólo depende del estado i n. Notar que, en general, P(X n+1 = j X n = i) podría depender no sólo de i y de j, sino también de n. Aquellas cadenas en las que P(X n+1 = j X n = i) depende sólo de i y de j constituyen una importante clase. Definición 8.2. Una cadena de Markov se dice homogénea si para todo n 0 y todos i,j E, esp(x n+1 = j X n = i) = P(X 1 = j X 0 = i). En este caso, el númerop(x n+1 = j X n = i) es denotado mediante p ij, y se denomina matriz de transición de la cadena a la matriz P = (p ij ) i,j E. Aquí trabajaremos sólo con cadenas homogéneas. En estos casos, es usual interpretar a E como el conjunto de estados en que puede estar un sistema dinámico discreto (es decir, un sistema que cambia a intervalos de tiempo igualmente espaciados), y a X n como el estado del sistema al momento n, de modo que p ij representa la probabilidad de cambiar al estado j en la próxima etapa, suponiendo que en la etapa actual el sistema está en el estado i. Una buena representación para una cadena homogénea es a través de un grafo cuyos vértices son los estados de E, habiendo arista desde i E hasta j E si, y sólo si, p ij > 0. De haber arista de i a j, se le asocia el valor numérico p ij, y representa la probabilidad de transición (en un paso) del estado i al estado j. A su vez, una interpretación conveniente para este grafo es que los vértices son ciudades, las aristas son autopistas entre ellas (habiendo a lo sumo una autopista entre dos 119

2 CADENAS DE MARKOV ciudades, y pudiendo una autopista empezar y finalizar en una misma ciudad), y un automóvil recorre esta red yendo de ciudad en ciudad día tras día, de modo que, estando en alguna ciudad, debe elegir alguna de las autopistas que salen de esa ciudad, de manera aleatoria, de acuerdo a las probabilidades que las aristas tienen asignadas. La ciudad en la que el auto se encuentra al día n equivaldría al estado del sistema en el instante n. La propiedad markoviana establece que la siguiente ciudad visitada depende sólo de cuál es la ciudad actual, ignorando completamente la sucesión de ciudades anteriormente visitadas. En este grafo, la probabilidad de recorrer un camino i 0 i 1 i 2 i n 1 i n que va desde la ciudad i 0 a la i n, sabiendo que empezamos en i 0, es p i0 i 1 p i1 i 2 p in 1 i n. Si estamos en una ciudad i y queremos saber por la probabilidad de que n días más tarde estemos en la ciudad j, debemos sumar las probabilidades de todos los caminos de longitud n desde i hasta j. Surgen entonces preguntas naturales respecto de la evolución del sistema: Dado que la evolución es aleatoria, no se espera saber exactamente el estado del sistema al momento n, pero sí probabilísticamente: cuál es la que probabilidad de que el sistema, al instante n, se encuentre en un cierto estado i? Suponiendo que en el instante 0 el estado del sistema es i E, cuánto tarda, en promedio, en retornar al estado i en algún instante posterior, si es que eso ocurre? O bien, cuánto tarda, en promedio, en pasar a un cierto estado j? Ejemplo 8.3. Una moneda honesta se revolea reiteradamente y se asigna a X n el valor mostrado por la cara superior de la moneda en el n-ésimo tiro. Entonces, {X n } n 0 es una cadena de Markov con E = {C,X} (cara, cruz), teniendo que p CX = p CC = p XC = p XX = 1/2, por lo que para este proceso es ( ) 1/2 1/2 P = 1/2 1/2 Ejemplo 8.4. Un dado honesto se arroja repetidamente y se asigna a X n el máximo de los valores salidos hasta el n-ésimo tiro. Entonces, {X n } n 0 es una cadena de Markov con E = {1,2,3,4,5,6}, teniendo la siguiente matriz de transición: P = 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 0 1/3 1/6 1/6 1/6 1/ /2 1/6 1/6 1/ /3 1/6 1/ /6 1/ Ejemplo 8.5. Una compañía con sedes en Tucumán y Salta alquila autos por día, con la siguiente modalidad: un cliente alquila un auto en alguna de las dos ciudades, y lo devuelve al día siguiente en una de esas dos ciudades, a su propia elección. La compañía posee 2000 autos, disponiendo inicialmente 1000 en cada ciudad. De los registros históricos, se determina que, de los autos alquilados en Salta, el 60 % es devuelto en Salta, y el 40 % en Tucumán; y de los autos alquilados en Tucumán, el 70 % es devuelto en Tucumán, y el 30 % restante en Salta. Se desea analizar cómo varía la proporción de los autos que la compañía tiene en ambas ciudades. Ese análisis puede hacerse considerando itinerarios de un auto promedio, que va recorriendo las dos ciudades (E = {S,T}), asignando a X n la ciudad en que el auto está al n-ésimo día (con P(X 0 = S) = P(X 0 = T) = 1/2, ya que la compañía arranca con iguales cantidades de autos en ambas ciudades). {X n } n 0 es una cadena de Markov con matriz de probabilidades de transición dada por: p SS = 0,6, p ST = 0,4, p TS = 0,3, p TT = 0,7. Ejemplo 8.6. (Paseo aleatorio) Un caminante se encuentra sobre la recta numérica Z (originalmente en 0) y tiene una moneda honesta. En cada unidad de tiempo la revolea; si sale cara,

3 8. CADENAS DE MARKOV 121 se mueve una unidad en el sentido positivo, y en caso contrario una unidad en sentido negativo. Interesa saber qué posiciones de la recta visita. Llamando X n a la posición en el instante n, se tiene que {X n } n 0 es una cadena de Markov con E = Z y matriz de transición como sigue: P = /2 0 1/ /2 0 1/ /2 0 1/ (Comparar con el ejemplo 7.2.) Este ejemplo muestra que E podría ser un conjunto infinito. La intuición seguramente indica al lector que, en relación al ejemplo 8.3, la probabilidad de que X n = C es 1/2, independientemente de n. En relación al ejemplo 8.4, para un n grande es de sospechar que P(X n = 1) es pequeña y P(X n = 6) es cercana a 1. A no afligirse si, en relación al ejemplo 8.5, la intuición no arroja pistas sobre la probabilidad de que un auto, al día 50, esté en Tucumán. Más adelante veremos cómo, en muchos casos, los interrogantes que se plantean respecto de la evolución del sistema pueden responderse mediante manipulación algebraica de la correspondiente matriz de transición. Observación 8.7. La matriz de transición de un proceso de Markov es una matriz estocástica, lo cual quiere decir que es una matriz a valores no negativos (pues corresponden a probabilidades de paso de un estado a otro) y que la suma de los elementos de cualquier fila da 1: para cualquier i E, tenemos p ij = ( 1 = j X 0 = i) = P X 1 j E j EP(X ) j X 0 = i j E = P(X 1 E,X 0 = i) = P(X 0 = i) P(X 0 = i) P(X 0 = i) = 1 Queda como ejercicio mostrar que cualquier potencia natural de una matriz estocástica es otra matriz estocástica. La condición markoviana se refiere a probabilidades de cambios de estado que involucran historias completas de la cadena. Veremos ahora una condición equivalente pero que tiene que ver con historias incompletas, mostrando que, de alguna manera, las probabilidades de cambios hacia nuevos estados están influenciadas sólo por el último estado conocido de la historia. Lema 8.8. Sean {X n } n 0 una cadena de Markov, n 0,n 1,...,n k (k 0) enteros tales que 0 n 0 < n 1 < < n k, e i n0,i n1,...,i nk,j estados cualesquiera. Entonces, P(X nk +1 = j X nk = i nk,...,x n1 = i n1,x n0 = i n0 ) = P(X nk +1 = j X nk = i nk ) Demostración. Llamemos F al conjunto de instantes que faltan para completar la historia hasta el momento n k, es decir, F = {x Z : 0 x n k } {n k,...,n 1,n 0 } y veamos, por inducción en la cantidad de elementos de F, el cumplimiento de la proposición. Si F = 0, es F = y el enunciado es verdadero pues corresponde a la condición markoviana. Ahora supongamos F. Sea n un elemento de F, debiendo ser n < n k. Usando el hecho de que P((A B) C) = P(A (B C))P(B C), resulta que P(X nk +1 = j X nk = i nk,...,x n1 = i n1,x n0 = i n0 ) = = e E P(X n k +1 = j,x n = e X nk = i nk,...,x n1 = i n1,x n0 = i n0 ). = e E P(X n k +1 = j X nk = i nk,...,x n1 = i n1,x n0 = i n0,x n = e) P(X n = e X nk = i nk,...,x n1 = i n1,x n0 = i n0 )

4 CADENAS DE MARKOV Por hipótesis inductiva, tenemos que, para cualquier e E, P(X nk +1 = j X nk = i nk,...,x n0 = i n0,x n = e) = P(X nk +1 = j X nk = i nk ) y, por lo tanto, P(X nk +1 = j X nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) = = e E P(X n k +1 = j X nk = i nk ) P(X n = e X nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) = P(X nk +1 = j X nk = i nk ) e E P(X n = e X n k = i nk,...,x n0 = i n0 ) = P(X nk +1 = j X nk = i nk )P(X n E X nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) = P(X nk +1 = j X nk = i nk ) según queríamos demostrar. Teorema 8.9. El proceso estocástico {X n } n 0 es una cadena de Markov si, y sólo si, para cualquier sucesión finita de enteros 0 n 0 < n 1 < < n k, cualquier entero m 1 y cualquier selección de estados i n0,i n1,...,i nk,j E, se cumple que P(X nk +m = j X nk = i nk,...,x n1 = i n1,x n0 = i n0 ) = P(X nk +m = j X nk = i nk ) Demostración. Primero veamos la ida por inducción en m 1. El caso m = 1 es el lema 8.8. Suponiendo ahora la propiedad válida para m, tenemos: P(X nk +m+1 = j X nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) = = e E P(X n k +m+1 = j,x nk +m = e X nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) = e E P(X n k +m+1 = j X nk +m = e,x nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) P(X nk +m = e X nk = i nk,...,x n0 = i n0 ) = e E P(X n k +m+1 = j X nk +m = e)p(x nk +m = e X nk = i nk ) = e E P(X n k +m+1 = j X nk +m = e,x nk = i nk )P(X nk +m = e X nk = i nk ) = e E P(X n k +m+1 = j,x nk +m = e X nk = i nk ) = P(X nk +m+1 = j X nk = i nk ) con lo que queda demostrada la ida. Para la vuelta, supongamos válida la condición, y consideremos dados n 0, j,i n,...,i 0 E; tomando m = 1, n k = n,..., n 1 = 1, n 0 = 0, y reemplazando en la condición, queda la propiedad markoviana, completando así la demostración del teorema. En lo sucesivo, {X n } n 0 representará una cadena de Markov con conjunto de estados E (a lo sumo numerable) y matriz de transición P Las Ecuaciones de Chapman-Kolmogorov. Para lo que sigue, δ ij representará el delta de Kronecker, es decir, δ ii = 1, y δ ij = 0 para i j. Suponiendo que una cadena de Markov homogénea está en un estado i en el instante m 0, interesa conocer cuál es la probabilidad de que, n unidades de tiempo después, esté en un dado estado j. Designaremos por p ij (n) a esta probabilidad, es decir, p ij (n) = P(X m+n = j X m = i)

5 8. CADENAS DE MARKOV 123 y por P n a la matriz con índices en E cuya posición i,j es p ij (n). Por la suposición de homogeneidad, P(X m+n = j X m = i) no depende de m (su demostración queda de ejercicio) así que p ij (n) está bien definida, y se cumple que p ij (n) = P(X n = j X 0 = i). Obviamente, se cumple que p ij (0) = δ ij y que P 1 = P. Por otro lado, para cualquier n 1 y cualesquiera i,j E, tenemos que, de acuerdo al teorema 8.9, (P n+1 ) ij = p ij (n+1) = P(X n+1 = j X 0 = i) = e EP(X n+1 = j,x n = e X 0 = i) = e EP(X n+1 = j X n = e,x 0 = i)p(x n = e X 0 = i) = e EP(X n+1 = j X n = e)p(x n = e X 0 = i) = e E p ie (n) p ej = (P n P) ij y, por lo tanto, P n+1 = P n P (producto matricial de P n y P). De aquí se puede ver que, para cualquier n 1, es P n = P n (la n-ésima potencia de la matriz P) y, en consecuencia, para todos m,n 1, es P m+n = P m P n. Estas dos últimas expresiones son las denominadas ecuaciones de Chapman-Kolmogorov, claves para el entendimiento de la evolución del sistema. Observación Con las ecuaciones, es directo ver que p ij (m+n) p ik (m)p kj (n) cualesquiera sean i,j,k E, m,n 1, pues p ij (m+n) = (P m+n ) ij = (P m P n ) ij = e E p ie (m)p ej (n) p ik (m)p kj (n) Más generalmente, p ij (m 1 +m 2 + +m r ) p ik1 (m 1 )p k1 k 2 (m 2 ) p kr 1 j(m r ) cualesquiera sean los enteros m 1,m 2,...,m r 1 y los estados i,j,k 1,k 2,...,k r 1. En muchos sistemas, es conocido el estado del mismo en el instante 0 (en el cual comienza el proceso). En otros, sólo se conoce la distribución de X 0. Designemos por µ (0) al correspondiente vector de distribución, es decir, µ (0) i = P(X 0 = i). Más generalmente, designemos µ (n) al vector de distribución de X n, vale decir, µ (n) i = P(X n = i). Lema Para todo n 1, se tiene que µ (n) = µ (0) P n. Demostración. Para cualquier j E, µ (n) j = P(X n = j) = e E P(X n = j X 0 = e)p(x 0 = e) = e E µ (0) e P n ej = ( µ (0) P n )j Una cuestión central es saber si µ (n) converge a algo cuando n tiende a infinito. Para ello, nos preguntamos si P n converge a alguna matriz fija. Habrá casos en que no. Por ejemplo, para la matriz estocástica ( ) 0 1 P = 1 0 tenemos que ( ) ( ) P 2k = P 0 1 2k+1 = 1 0 Para la matriz P del ejemplo 8.3, es P n = P, cualquiera sea n. Para la matriz P del ejemplo 8.5, tenemos las siguientes aproximaciones: ( ) ( ) 0, , , , P 5 = P 0, , = P 0, , = ( 0, , , , )

6 CADENAS DE MARKOV y para n 14, P n está estabilizada (dentro de esas aproximaciones). A fin de obtener condiciones para la convergencia de P n, es necesario desarrollar nuevas herramientas, tarea que llevaremos a cabo en las próximas dos secciones Clasificación de estados. Un estado e E se dice persistente (o recurrente) si, con probabilidad 1, la cadena vuelve a e habiendo empezado en e; es decir, si P(X n = e para algún n 1 X 0 = e) = 1. Esto es lo mismo que decir que P((X 1 = e X 2 = e...) X 0 = e) = 1. Un estado que no es persistente se denomina transitorio. Ejemplo Sea E = {i,j}, y tomemos p ii = 0,25, p ij = 0,75, p ji = 0, p jj = 1. Verifiquemos por inducción en n 1 que p ii (n) = 4 n : p ii (1) = p ii = 4 1 y, suponiendo que vale para n, p ii (n+1) = P n+1 ii Ahora mostremos que el estado i es transitorio: P((X 1 = i X 2 = i...) X 0 = i) Por otro lado, el estado j es persistente, pues = (P n P) ii = P n iip ii +P n ijp ji = 4 n 4 1 +P n ij 0 = 4 n 1 P(X n = i X 0 = i) = 4 n < 1 1 P((X 1 = j X 2 = j...) X 0 = j) P(X 1 = j X 0 = j) = p jj = 1 resultando entonces P((X 1 = j X 2 = j...) X 0 = j) = 1. Buscamos ahora criterios para caracterizar a los estados persistentes y transitorios. Definición Para i,j E y n 1, f ij (n) denota a P(X n = j,x n 1 j,...,x 1 j X 0 = i). Es decir, f ij (n) es la probabilidad de que la cadena, habiendo empezado en el estado i, en el instante n esté en el estado j por primera vez (sin considerar el instante inicial). Convenimos que f ij (0) = 0 cualesquiera sean i,j E. Designamos f ij a la probabilidad de que la cadena, habiendo empezado en i, visite j en algún instante posterior. Es decir, f ij = f ij (n) (por nuestra convención, la suma puede empezar desde 0). Se tiene que j es persistente si, y sólo si, f jj = 1: el evento X 1 = j X 2 = j es equivalente al evento (X 1 j,...,x n 1 j,x n = j) n 1 en donde la unión es disjunta, y entonces j es persistente si, y sólo si, 1 = P(X 1 j,...,x n 1 j,x n = j X 0 = j) = f jj (n) = f jj Dados i,j E, designaremos P ij (x) a la función generatriz de la sucesión {p ij (n)} n 0, y F ij (x) a la de {f ij (n)} n 0. Es decir, P ij (x) = p ij (n)x n F ij (x) = f ij (n)x n Nótese que F ij (1) = f ij. Lema Para todos i,j E, P ij (x) = δ ij +F ij (x)p jj (x) (donde el producto de series es el que se definió en el capítulo de funciones generadoras, siguiendo la idea de la distributividad del producto de polinomios).

7 8. CADENAS DE MARKOV 125 Demostración. Para n 1, designemos por A n al evento {X n = j} y por B n al evento {X n = j, X n 1 j,...,x 1 j}. La familia de los B n es dos a dos disjunta. El evento A n es equivalente al evento A n n r=1 B r, por lo que, por propiedades de las probabilidades condicionales y por la propiedad markoviana, resulta ( n ) n P(A n X 0 = i) = P (A n B r ) X 0 = i = P(A n B r,x 0 = i)p(b r X 0 = i) = = r=1 r=1 n P(X n = j X r = j)p(x r = j,x r 1 j,...,x 1 j X 0 = i) r=1 n p jj (n r)f ij (r) r=1 es decir, p ij (n) = n r=1 p jj(n r)f ij (r). Por lo tanto, n P ij (x) = δ ij + p ij (n)x n = δ ij + p jj (n r)f ij (r)x n = δ ij +P jj (x)f ij (x) r=1 según deseábamos demostrar. Teorema Un estado j es persistente si, y sólo si, p jj(n) =. Consecuentemente, un estado j es transitorio si, y sólo si, p jj(n) <. Demostración. Usaremos, sin demostrarlo, el Lema de Abel: Si {a n } n N es una sucesión de reales no negativos tal que lím sup entonces lím a n x n = a n. x 1 n an 1, Notar que, siendo 0 f jj (n) 1 y 0 p jj (n) 1, se cumplen para ambas sucesiones las hipótesis del Lema de Abel, por lo que lím x 1 F jj(x) = lím f jj (n)x n = f jj (n) x 1 lím x 1 P jj(x) = lím x 1 p jj (n)x n = p jj (n) Para la ida del teorema, supongamos j persistente. Entonces, por propiedad demostrada anteriormente, es f jj = 1, es decir, f jj(n) = 1. Luego lím x 1 F jj (x) = 1. Del lema 8.14, se tiene que 1 P jj (x) = 1 F jj (x) así que lím x 1 P jj (x) =, por lo que p jj(n) =. La afirmación recíproca se obtiene de manera análoga. Corolario Sean i, j E. 1. Si j es persistente y f ij > 0, entonces p ij(n) =. 2. Si j es transitorio, entonces p ij(n) <. Demostración. Del lema 8.14, tenemos que p ij (n) = P ij (1) = δ ij +F ij (1)P jj (1) = δ ij +f ij p jj (n)

8 CADENAS DE MARKOV Si j es persistente y f ij > 0, se tiene, por el teorema 8.15, que p jj(n) =, y entonces p ij(n) =. Si j es transitorio, entonces p jj(n) <, de donde p ij(n) <. Corolario Cualquier cadena de Markov con cantidad finita de estados posee al menos un estado persistente. Demostración. Supongamos que todos los estados de la cadena son transitorios. Entonces, p ij(n) < para todos i,j E (corolario 8.16). Consideremos i E fijo. Ocurriría que j E p ij(n) <. Sin embargo, esto no puede ser pues P n es una matriz estocástica y entonces j E p ij(n) = j E p ij(n) = contradicción proviene de suponer que no hay estados persistentes. j E (P n) ij = 1 =. La Cada estado persistente de una cadena cae en una de dos categorías de acuerdo al tiempo promedio que tarda la cadena en regresar a ese estado, suponiendo que empezó en él. Definición Dado e E, el tiempo de la primera visita a e, denotado T e, es el menor de los enteros positivos n tales que X n = e, con la convención de que T e = si no existe tal n. En símbolos, { mín{n 1 : Xn = e} si existe n tal que X T e = n = e si no Es decir, T e es lo que demora la cadena en visitar a e en un instante posterior al del inicio de la cadena (la cadena podría o no empezar en e). Por supuesto, T e es una variable aleatoria, por lo que podemos preguntarnos por su valor medio si suponemos que la cadena empieza en e. Definición El tiempo medio de retorno a e, denotado R e, se define mediante { R e = E(T e X 0 = e) = nf ee(n) si e es persistente si e es transitorio Obsérvese que, aún siendo e persistente, la suma infinita podría divergir a infinito. Por esta razón, distinguiremos dos clases de estados persistentes. Definición Un estado persistente e se dice nulo si R e =, y positivo (o no nulo) si R e <. Más adelante (observación 8.26) enunciaremos un criterio para decidir si un estado persistente es positivo o nulo, en términos de la matriz P Comunicación de estados. Veremos ahora una importante relación de equivalencia en el conjunto de estados de una cadena de Markov, en función de las probabilidades de pasar de un estado a otro. Posteriormente, deduciremos propiedades fundamentales de las respectivas clases de equivalencia. Definición Dadosi,j E, decimos queise comunica con j (denotadoi j) si existe n 0 tal que p ij (n) > 0, es decir, si la cadena visita j (con probabilidad positiva) habiendo empezado en i. Si i j y j i, decimos que i se intercomunica con j, y escribimos i j. Se tiene que es una relación de equivalencia en E, quedando como ejercicio la demostración de este hecho. Proposición Si i j, entonces son ambos transitorios o ambos persistentes. Demostración. Supongamos que i j. Tomemos m y n tales que p ij (m) > 0 y p ji (n) > 0. Designemos α = p ij (m)p ji (n) > 0. Sea k cualquier entero mayor o igual que 0. Tenemos que p ii (m+k +n) p ij (m)p jj (k)p ji (n) = αp jj (k) (observación 8.10), y simétricamente p jj (m+k +n) αp ii (k). En consecuencia, las series k 0 p ii(k) y k 0 p jj(k) son ambas convergentes, o bien ambas divergentes, y el resultado se sigue del teorema 8.15.

9 8. CADENAS DE MARKOV 127 Definición El período de un estado e, denotado d(e), es el máximo común divisor de todos los enteros positivos n tales que el retorno de e a e en n pasos tiene probabilidad positiva: d(e) = mcd{n 1 : p ee (n) > 0} (si n 1,p ee (n) = 0, se define d(e) = ). En el caso en que d(e) = 1, e se dice aperiódico. Si e es persistente positivo y aperiódico, se dice que e es ergódico. De la definición, vemos que p ee (n) = 0 si n no es múltiplo de d(e) (aunque podría ser p ee (n) = 0 aún siendo n múltiplo de d(e)). Proposición Si i j, entonces d(i) = d(j). Demostración. Sean m,n tales que p ij (m) > 0 y p ji (n) > 0. Designemos por R(i) al conjunto {k N : p ii (k) > 0}, y similarmente R(j) = {k N : p jj (k) > 0}, siendo entonces d(i) = mcd(r(i)) y d(j) = mcd(r(j)). Notemos que p jj (m+n) p ji (n)p ij (m) > 0, por lo que m+n R(j), de donde d(j) divide a m+n. Además, sea k R(i) cualquiera. Se tiene que p jj (m+k +n) p ji (n)p ii (k)p ij (m) > 0. Luego m+k+n R(j), y entonces d(j) divide también a m+k+n. Por lo tanto, d(j) divide a k. Ya que k se eligió arbitrariamente en R(i), vemos que d(j) es divisor común de todos los elementos de R(i), y, por lo tanto, d(j) d(i). Análogamente, d(i) d(j) y, en consecuencia, d(i) = d(j). Un subconjunto C E se dice irreducible si todos sus estados están intercomunicados. Si E es irreducible, la cadena se dice irreducible (y a su correspondiente matriz de transición se le llama también irreducible). Por nuestro resultado anterior, en una cadena irreducible todos los estados tienen igual período. Una cadena aperiódica es una que tiene todos sus estados aperiódicos; en tal caso, decimos también que su matriz es aperiódica. Como es de esperarse, una cadena irreducible que tiene todos sus estados persistentes positivos y aperiódicos se dice ergódica. Un subconjunto C E se dice cerrado si p ij = 0 para todos i C,j / C. Si juntamos nuestras dos proposiciones anteriores, tenemos el siguiente resultado, conocido como el Teorema de la Descomposición. Teorema El conjunto E de estados de una cadena de Markov se puede particionar de manera única como E = T C 1 C 2 en donde T es el conjunto de estados transitorios de la cadena, y C 1,C 2,... son conjuntos irreducibles y cerrados de estados persistentes. Demostración. De la Proposición 8.22, resulta E = T R, donde T es el conjunto de estados transitorios y R el de estados recurrentes. Sean C 1,C 2,... las clases de equivalencia (definidas de manera única) de la relación de intercomunicación cuyos estados son persistentes. Entonces R = C 1 C 2, por lo que sólo resta probar que cada C k es cerrado. Supongamos que existen i C k y j / C k tales que p ij > 0. No puede ser que j i (pues i y j no están intercomunicados), así que P(X 2 = i X 3 = i... X 1 = j,x 0 = i) P(X n = i X 1 = j,x 0 = i) De allí, = = n=2 P(X n = i X 1 = j) n=2 p ji (n 1) = 0 n=2 P(X 2 i,x 3 i,... X 1 = j,x 0 = i) = 1

10 CADENAS DE MARKOV y entonces P(X 1 = i X 2 = i X 3 = i... X 0 = i) = = 1 P(X 1 i,x 2 i,x 3 i,... X 0 = i) 1 P(X 1 = j,x 2 i,x 3 i,... X 0 = i) = 1 P(X 2 i,x 3 i,... X 1 = j,x 0 = i)p(x 1 = j X 0 = i) = 1 p ij < 1 contradiciendo que el estado i es persistente. Observación Aunque no lo haremos aquí, es posible probar que si i j y j es periódico de período finito d, entonces lím p ij (n) = d/r j. Luego, un estado persistente j es nulo si, y sólo si, lím p jj (n) = 0, y, si esto se cumple, entonces lím p ij (n) = 0 para todo i E. Usando el resultado de la observación anterior, queda de ejercicio probar que una cadena con cantidad finita de estados no tiene estados persistentes nulos Distribuciones estacionarias y comportamiento límite. Definición Sea v un vector con índices en E. Se dice que v es un vector de distribución si para todo i E,0 v i 1 y i E v i = 1. Un vector de distribución v es una distribución estacionaria para una cadena de Markov si vp = v, donde P es la matriz de transición de la cadena. Por qué se denomina estacionario a tal vector, si es que existe? Porque supongamos que µ (0) = v. Entonces, por el lema 8.11, tenemos que µ (1) = µ (0) P = vp = v µ (2) = µ (0) P 2 = (vp)p = vp = v y, en general, µ (n) = v. Como vemos, en ese caso es lím µ (n) = v, es decir que para cualquier j E tenemos lím P(X n = j) = v j. Hay cadenas que no admiten una distribución estacionaria, como es el caso de la del ejemplo 8.6 (ejercicio). Hay también cadenas que poseen más de una; por ejemplo si E = {i,j} con p ii = p jj = 1 y p ij = p ji = 0, cualquier vector de distribución es una distribución estacionaria para la cadena. El siguiente resultado nos da una condición suficiente para que una cadena admita distribución estacionaria única, garantizando que µ (n) siempre converge a esa distribución (independientemente de la distribución inicial). Teorema Sea {X n } n N una cadena de Markov irreducible y aperiódica con matriz de transición P, con todos sus estados persistentes positivos. Para cada estado j, hagamos v j = 1/R j, y consideremos v = (v j ) j E. Entonces, v es la única distribución estacionaria que posee la cadena. Demostración. Sin pérdida de generalidad, y para simplificar notación, podemos suponer que E = N (y si E fuese finito, considerar p ij = 0 si i E o j E ). Por hipótesis, y de acuerdo a la observación 8.26, para cualquier j E, lím p ij (n) = v j, independientemente del estado i. Consideremos j arbitrario en E. Nótese que, para cualquier M E, v j = lím p ij(n) = lím p ij (n) lím p ij (n) = 1

11 8. CADENAS DE MARKOV 129 así que v j 1. Por otra parte, para cualesquiera i,m E y n 0, p ij (n+1) = p ie(n)p ej M p ie(n)p ej, de modo que v j = lím p ij (n) = lím p ij (n+1) lím p ie (n)p ej = p ej lím p ie (n) = v e p ej de donde v j v ep ej, cualquiera sea j E. Para mostrar que esta desigualdad es en realidad una igualdad, supongamos que fuese estricta para algún j E. Tendríamos entonces v j > v e p ej = v e p ej = lo cual es una contradicción. Luego, cualquiera sea j E, es v j = v ep ej. Si definimos el vector u mediante u j = v j / v e, vemos que se cumple v j u j = k=0 v = v kp kj v k p kj e v = e v = u k p kj = (up) j e y que u j = k=0 v j v e k=0 = v j v = 1 e mostrando así que u es vector de distribución estacionaria, es decir, la cadena admite una distribución estacionaria. Ahora sea w cualquier distribución estacionaria para la cadena. Ya vimos que esto implica quewp n = w cualquiera sean 1. Luego,w j = w ep ej (n) M w ep ej (n) cualesquiera sean j,m E y n 1, y, por lo tanto, w j lím para todo M, de donde w e p ej (n) = w e lím p ej (n) = w j v j w e = v j Pero también, para cualquier n 1 y M E, w j = w e p ej (n) = w e p ej (n)+ w e p ej (n) así que w j lím w e p ej (n)+ e=m+1 w e = e=m+1 w e v j + e=m+1 v e M w e v j = v j w e p ej (n)+ M w e = v j w e + w e e=m+1 e=m+1 cualquiera sea M E. Por lo tanto, haciendo tender M a, y teniendo en cuenta que w e = 1, tenemos que w j v j lím M w e + lím M w e = v j Hemos probado entonces que w j = v j, es decir, que la cadena posee una única distribución estacionaria, que es v. Por lo tanto, para una cadena irreducible y aperiódica con estados persistentes positivos, la matriz P n converge a una matriz cuyas filas son idénticas, e iguales al vector de distribución estacionaria. Esto proporciona un método para encontrar la distribución estacionaria en tales w e w e

12 CADENAS DE MARKOV cadenas: multiplicar por sí misma la matriz un número de veces suficientemente grande, y observar cualquiera de sus filas Una aplicación de cadenas de Markov. La página web de Google es famosa, entre otras cosas, por su motor de búsqueda de información en Internet. Al realizar allí una búsqueda mediante palabras clave, se devuelve una lista con una serie de sitios web que contienen las palabras clave, y resulta sorprendente la inteligencia en la enumeración: generalmente, las primeras páginas de la lista devuelta siempre son más relevantes que las otras, en relación al tópico buscado. Esto es porque los sitios web de Internet que Google reconoce están rankeados, y ese ranking es el que se utiliza para confeccionar el orden de las páginas devueltas como resultado de la búsqueda. Lo asombroso es que el ranking es elaborado automáticamente sin intervención humana por un software de Google en base a una cadena de Markov, como explicaremos a continuación. Aclaremos primero que Google lleva un registro de direcciones web que se actualiza periódicamente (a través de programas robot que tienen la misión de buscar automáticamente e incorporar páginas al registro, o a solicitud expresa del dueño de un sitio web). Las búsquedas ordenadas por un usuario se hacen en las páginas cuyas direcciones figuran en este registro, y no en todas las páginas web existentes. Digamos que el registro de Google posee las direcciones de N sitios (actualmente, N vale del orden de miles de millones). Google asocia entonces biyectivamente, a cada página web registrada en su base de datos, un número desde 1 hasta N, y se construye un grafo G con conjunto de vértices E = {0,1,...,N} y aristas de acuerdo a lo siguiente: No hay aristas desde un nodo hacia ese mismo nodo. Hay una única arista desde 0 hasta cada i {1,...,N}. Hay una única arista desde cada i {1,...,N} hasta 0. Para i,j positivos y distintos, hay una única arista de i a j si, y sólo si, en la página web i hay algún enlace referenciando a la página web j. Como puede verse, en G hay a lo sumo una arista entre dos nodos. Para i E, se define S(i) como la cantidad de aristas que salen del vértice i en G. Es decir, S(i) es una unidad mayor que la cantidad de páginas web a las que puede accederse por enlace desde la página i, siendo, por definición de G, S(0) = N. Obsérvese que S(i) 1 para todo i E. A continuación, se selecciona un parámetro de amortiguamiento p entre 0 y 1 (por ejemplo, p = 0,75) y se define la matriz P con índices en E del siguiente modo: Para todo i E, P ii = 0. Para todo i {1,...,N}, P 0i = 1/N. Para todo i {1,...,N}, { 1 si S(i) = 1 P i0 = 1 p si S(i) > 1 Para todos i,j {1,...,N} con i j, { p si hay arista de i a j en G S(i) 1 P ij = 0 en caso contrario (Por supuesto, Google no necesita construir el grafo, sino sólo la matriz P en base a los enlaces entre las páginas.) La matriz P así definida es estocástica, y corresponde a una cadena de Markov irreducible y aperiódica ( por qué?) que tiene todos sus estados persistentes positivos, de donde, por teorema 8.28, admite una única distribución estacionaria v. Google interpreta a v j como el ranking de la página j, ya que supone que, cuanto más relevante es la página, mayor es la cantidad de visitas a ella en un recorrido aleatorio largo por el grafo G (empezando en cualquier nodo y escogiendo cada arista en cada paso de acuerdo a su probabilidad), siendo la frecuencia de esas visitas medida por v j.

13 8. CADENAS DE MARKOV 131 Cabe destacar que la distribución estacionaria v no se encuentra resolviendo la ecuación vectorial vp = v (pues esto llevaría a un sistema de N N, con N enorme) sino calculando P n para n suficientemente grande y observando su primera fila (teorema 8.28). Esto es, computacionalmente, mucho más rápido que resolver la ecuación. Además, la construcción de v no se efectúa cada vez que un usuario ordena una búsqueda, sino periódicamente, después de dar de alta a nuevas páginas en los registros y de actualizar la matriz P, de modo que el ranking ya está disponible cuando se ordena una búsqueda.

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD CONTENIDOS 1. Procesos Estocásticos y de Markov 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD 4. Comportamiento Estacionario de las CMTD 1. Procesos Estocásticos

Más detalles

Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas

Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas. a Cuál es la diferencia entre un estado recurrente positivo y uno recurrente nulo? Cómo se define el período de un estado? Demuestre que si el estado

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Nota 3.1 La propiedad markoviana es equivalente a cualquiera de las siguientespropiedades:

Nota 3.1 La propiedad markoviana es equivalente a cualquiera de las siguientespropiedades: Capítulo 3: Cadenas de Markov. Una propiedad de especial importancia que poseen los ya estudiados caminos aleatorios y procesos de ramificación, es que sus valores en el n ésimo paso sólo dependen de los

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Una topología de los números naturales*

Una topología de los números naturales* Una topología de los números naturales* Divulgación Gabriel Ruiz Hernández Instituto de Matemáticas, UNAM 1 de septimebre de 1997 resumen En este trabajo vamos a describir un espacio topológico X con las

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS

PROCESOS ESTOCÁSTICOS Capítulo 10 Cadenas de Markov PROCESOS ESTOCÁSTICOS Una sucesión de observaciones X 1,X 2,... se denomina proceso estocástico Si los valores de estas observaciones no se pueden predecir exactamente Pero

Más detalles

cadenas de Markov tienen la propiedad de que la probabilidad de que X n = j sólo depende

cadenas de Markov tienen la propiedad de que la probabilidad de que X n = j sólo depende Cadenas de Markov Los procesos de paseo aleatorio en realidad son un caso particular de procesos más generales que son las cadenas de Markov. En esencia, una cadena es un proceso en tiempo discreto en

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad Estructuras Discretas Relaciones Definición: relación Relaciones Claudio Lobos, Jocelyn Simmonds clobos,jsimmond@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Estructuras Discretas INF 152 Sean

Más detalles

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable. Cardinalidad Dados dos conjuntos A y B, decimos que A es equivalente a B, o que A y B tienen la misma potencia, y lo notamos A B, si existe una biyección de A en B Es fácil probar que es una relación de

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

Variables aleatorias

Variables aleatorias Distribuciones continuas Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución continua, o que X es una variable continua, si existe una función no negativa f, definida sobre los números reales,

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Probabilidad Conceptos como probabilidad, azar, aleatorio son tan viejos como la misma civilización. Y es que a diario utilizamos el concepto de probabilidad: Quizá llueva mañana

Más detalles

Espacios Vectoriales www.math.com.mx

Espacios Vectoriales www.math.com.mx Espacios Vectoriales Definiciones básicas de Espacios Vectoriales www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 007-009 Contenido. Espacios Vectoriales.. Idea Básica de Espacio Vectorial.................................

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA CAPÍTULO 1: LA RECTA EN EL PLANO Conceptos Primitivos: Punto, recta, plano. APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Definición 1 (Segmento) Llamaremos segmento a la porción de una línea recta comprendida entre

Más detalles

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. NÚMEROS REALES Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. Un conjunto es una colección bien definida

Más detalles

Convergencia de sucesiones

Convergencia de sucesiones TEMA 4. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 65 Tema 4. Convergencia de sucesiones Definición 5.4.1. Sea X un conjunto: una sucesión en X es una aplicación s : N X; denotaremos x n := s(n) y por S := {x n } n N

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

1 NOCIONES BÁSICAS SOBRE CONJUNTOS. SÍMBOLOS.

1 NOCIONES BÁSICAS SOBRE CONJUNTOS. SÍMBOLOS. UNIDAD 1.- CONCEPTOS REQUERIDOS CONJUNTOS. AXIOMAS DE PERTENENCIA, PARALELISMO, ORDEN Y PARTICIÓN. 1 NOCIONES BÁSICAS SOBRE CONJUNTOS. SÍMBOLOS. 1.1 Determinaciones de un conjunto. Un conjunto queda determinado

Más detalles

Árboles Filogenéticos. BT7412, CC5702 Bioinformática Diego Arroyuelo. 2 de noviembre de 2010

Árboles Filogenéticos. BT7412, CC5702 Bioinformática Diego Arroyuelo. 2 de noviembre de 2010 Unidad 6: Árboles Filogenéticos BT7412, CC5702 Bioinformática Diego Arroyuelo 2 de noviembre de 2010 Temario (Introduction to Computational Molecular Biology Setubal y Meidanis Capítulo 6) 1. Introducción

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02 PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES Problemas 0 Salvador Pérez Gómez pies3coma14@hotmail.com 4 de abril de 007 PROBLEMA 1 Sea n un número natural. Sea A n = n + n + 3n. a) Demostrar que

Más detalles

Soluciones oficiales Clasificación Olimpiada Nacional Nivel Mayor

Soluciones oficiales Clasificación Olimpiada Nacional Nivel Mayor Soluciones oficiales Clasificación Olimpiada Nacional 009 Comisión Académica Nivel Maor Problema 1. Calcule todas las soluciones m, n de números enteros que satisfacen la ecuación m n = 009 (n + 1) Solución.

Más detalles

Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte

Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 2: Inducción y Recursión 1 / 20 Motivación

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 8 Relaciones de Equivalencia

Más detalles

Las particiones y el Teorema de Bolzano

Las particiones y el Teorema de Bolzano Miscelánea Matemática 41 (005) 1 7 SMM Las particiones y el Teorema de Bolzano Carlos Bosch Giral Departamento de Matemáticas ITAM Río Hondo # 1 Tizapán San Angel 01000 México D.F. México bosch@itam.mx

Más detalles

Dependencia e independencia lineal

Dependencia e independencia lineal CAPíTULO 3 Dependencia e independencia lineal En este capítulo estudiaremos tres conceptos de gran importancia para el desarrollo del álgebra lineal: el concepto de conjunto generador, el concepto de conjunto

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases.

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases. Tema 3: El Método Simplex Algoritmo de las Dos Fases 31 Motivación Gráfica del método Simplex 32 El método Simplex 33 El método Simplex en Formato Tabla 34 Casos especiales en la aplicación del algoritmo

Más detalles

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 1.- POLINOMIOS Recordemos que un monomio es una expresión algebraica (combinación de letras y números) en la que las únicas operaciones que aparecen entre las

Más detalles

Transformaciones lineales y matrices

Transformaciones lineales y matrices CAPíTULO 5 Transformaciones lineales y matrices 1 Matriz asociada a una transformación lineal Supongamos que V y W son espacios vectoriales de dimensión finita y que T : V W es una transformación lineal

Más detalles

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Introducción El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. Números tales como:1,3, 3 5, e,

Más detalles

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones:

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones: Capítulo 1 Conjuntos Supondremos conocidas las nociones básicas sobre teoría de conjuntos, tales como subconjuntos, elementos, unión, intersección, complemento, diferencia, diferencia simétrica, propiedades

Más detalles

La Distancia de un Punto a una Recta y de un Punto a un Plano, y un Teorema de Pitágoras en Tres Dimensiones

La Distancia de un Punto a una Recta y de un Punto a un Plano, y un Teorema de Pitágoras en Tres Dimensiones 58 Sociedad de Matemática de Chile La Distancia de un Punto a una Recta y de un Punto a un Plano, y un Teorema de Pitágoras en Tres Dimensiones Miguel Bustamantes 1 - Alejandro Necochea 2 El propósito

Más detalles

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. Tema 4: Diagonalización de matrices. Curso

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. Tema 4: Diagonalización de matrices. Curso Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Tema 4 Hoja Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial Esp en Hidrología Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Tema 4: Diagonaliación de matrices

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo,

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, 2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, las señales de audio son variaciones en la presión del aire llevando consigo

Más detalles

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales Semana - Clase 2 4/0/0 Tema : Series Más sobre las series geométricas Las series infinitas se encuentran entre las más poderosas herramientas que se introducen en un curso de cálculo elemental. Son un

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

INTEGRACIÓN NUMÉRICA INTEGRACIÓN NUMÉRICA En los cursos de Cálculo Integral, nos enseñan como calcular una integral definida de una función contínua mediante una aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo: Teorema Fundamental

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales 1. Introducción Los sistemas de ecuaciones resuelven problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana que tiene que ver con las Ciencias Sociales. Nos

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO El estudio de los conjuntos infinitos se inicia con Las Paradojas del Infinito, la última obra del matemático checo Bernard Bolzano, publicada

Más detalles

Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS 1 Prólogo El presente manual está dirigido a los estudiantes de las facultades de físico matemáticas de las Escuelas Normales Superiores que estudian la especialidad

Más detalles

= 310 (1 + 5) : 2 2 = = = 12 ( 3) ( 5) = = 2 = ( 4) + ( 20) + 3 = = 21

= 310 (1 + 5) : 2 2 = = = 12 ( 3) ( 5) = = 2 = ( 4) + ( 20) + 3 = = 21 Unidad I, NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS A continuación se enuncian las claves de cada pregunta hechas por mí (César Ortiz). Con esto, asumo cualquier responsabilidad, entiéndase por si alguna solución está

Más detalles

SCUACAC026MT22-A16V1. SOLUCIONARIO Ejercitación Generalidades de números

SCUACAC026MT22-A16V1. SOLUCIONARIO Ejercitación Generalidades de números SCUACAC026MT22-A16V1 0 SOLUCIONARIO Ejercitación Generalidades de números 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA EJERCITACIÓN GENERALIDADES DE NÚMEROS Ítem Alternativa 1 E 2 D 3 B 4 E 5 A 6 E 7 B 8 D 9 D

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3 ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2. Transformaciones ortogonales (Curso 2010 2011) 1. Se considera el espacio vectorial euclídeo IR referido a una base ortonormal. Obtener la expresión

Más detalles

Definición de la matriz inversa

Definición de la matriz inversa Definición de la matriz inversa Objetivos Aprender la definición de la matriz inversa Requisitos Multiplicación de matrices, habilidades básicas de resolver sistemas de ecuaciones Ejemplo El número real

Más detalles

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A APENDICE Relaciones y Operaciones Compatibles 1 Definición: a) Sea A un conjunto y una relación entre elementos de A. Decimos que es una relación de equivalencia si es: i Reflexiva: a A, a a. ii Simétrica:

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Sea T R y (Ω, F, P ) un espacio de probabilidad. Un proceso aleatorio es una función

Sea T R y (Ω, F, P ) un espacio de probabilidad. Un proceso aleatorio es una función Capítulo 2 Cadenas de Markov 21 Introducción Sea T R y (Ω, F, P ) un espacio de probabilidad Un proceso aleatorio es una función X : T Ω R tal que para cada t T, X(t, ) es una variable aleatoria Si fijamos

Más detalles

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Cuando en matemáticas hablamos de funciones pocas veces nos paramos a pensar en la definición rigurosa de función real

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades

Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades En álgebra es esencial manejar símbolos con objeto de transformar o reducir expresiones algebraicas y resolver ecuaciones algebraicas. Debido a que

Más detalles

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS.

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA 520135, 522115 Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K

Más detalles

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21 Algebra Lineal Gustavo Rodríguez Gómez INAOE Verano 2011 Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano 2011 1 / 21 Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales INAOE Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE)

Más detalles

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz. 1. Resuelve las siguientes ecuaciones reales: Solución x 1 + x = 0 ; 3 x = 3 ; ln(x 1) + 4 = ln 3 Ecuaciones con raíces: No todas las ecuaciones de este tipo son sencillas de resolver, pero podemos intentar

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales)

Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales) Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales) Vamos a recordar los conjuntos numéricos estudiados hasta el momento. (1.) Conjunto de los números Naturales Son aquellos que utilizamos

Más detalles

Criterios de divisibilidad y Congruencias

Criterios de divisibilidad y Congruencias Criterios de divisibilidad y Congruencias Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 9 de marzo de 2007 Cuando tenemos un número muy grande escrito en base 10 y deseamos saber si es múltiplo por ejemplo de 9 no necesitamos

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

SISTEMA DE NUMEROS REALES

SISTEMA DE NUMEROS REALES SISTEMA DE NUMEROS REALES 1.1 Conjuntos Es una agrupación de objetos distintos (pero con algunas características en común), los que reciben el nombre de elementos. Generalmente se nombra a un conjunto

Más detalles

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad David Nualart Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona 1 La axiomatización del cálculo de probabilidades A. N. Kolmogorov: Grundbegriffe des Wahrscheinlichkeitsrechnung

Más detalles

Pablo Cobreros Tema 6. El tamaño del infinito

Pablo Cobreros Tema 6. El tamaño del infinito Lógica II Pablo Cobreros pcobreros@unav.es Tema 6. El tamaño del infinito Introducción Introducción La noción de cardinal Afirmaciones acerca del tamaño La noción de cardinal El tamaño del infinito Introducción

Más detalles

CAPÍTULO 2 NOCIONES BÁSICAS DE TEORÍA DE CONJUNTOS

CAPÍTULO 2 NOCIONES BÁSICAS DE TEORÍA DE CONJUNTOS CAPÍTULO 2 NOCIONES BÁSICAS DE TEORÍA DE CONJUNTOS 2.1. NOCIONES PRIMITIVAS Consideraremos tres nociones primitivas: Conjunto, Elemento y Pertenencia. Conjunto Podemos entender al conjunto como, colección,

Más detalles

MAT web:

MAT web: Clase No. 7: MAT 251 Matrices definidas positivas Matrices simétricas Dr. Alonso Ramírez Manzanares Depto. de Matemáticas Univ. de Guanajuato e-mail: alram@ cimat.mx web: http://www.cimat.mx/ alram/met_num/

Más detalles

TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO

TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO 1. División de polinomios Dados dos polinomios P (el dividendo) y D (el divisor), dividir P entre D es encontrar dos polinomios Q (el cociente)

Más detalles

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas.

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas. Introducción El uso de los símbolos en matemáticas. En el estudio de las matemáticas lo primero que necesitamos es conocer su lenguaje y, en particular, sus símbolos. Algunos símbolos, que reciben el nombre

Más detalles

Inducción Matemática. Departamento de Matemáticas. Inducción Matemática p. 1/31

Inducción Matemática. Departamento de Matemáticas. Inducción Matemática p. 1/31 Inducción Matemática Departamento de Matemáticas Inducción Matemática p. 1/31 Inducción Matemática: Historia Inducción Matemática es un método de prueba relativamente reciente: Inducción Matemática p.

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Sucesiones, inducción y sumatorias

Sucesiones, inducción y sumatorias Capítulo 3 Sucesiones, inducción y sumatorias 3.. Sucesiones Definición Una sucesión es una función definida de N R que se acostumbra a denotar por a n en lugar de fn), costumbre que también adoptaremos

Más detalles

NOCIONES PRELIMINARES (*) 1

NOCIONES PRELIMINARES (*) 1 CONJUNTOS NOCIONES PRELIMINARES (*) 1 Conjunto no es un término definible, pero da idea de una reunión de cosas ( elementos ) que tienen algo en común. En matemática los conjuntos se designan con letras

Más detalles