Informe Económico Mensual

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Económico Mensual"

Transcripción

1 El cambio de expectativas de los agentes sobre los bancos centrales debido a la evolución reciente de la inflación y el crecimiento global fue el principal factor que determinó el comportamiento de los mercados internacionales. Las caídas en los precios del petróleo y de otras materias primas afectaron negativamente las monedas de los países emergentes vinculados a estos productos. En Colombia, el Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo y mientras que la curva TES se empinó, la tasa de cambio se devaluó. Mercados Internacionales La desaceleración de la inflación en los principales países industrializados y las sorpresas negativas en EEUU llevaron a los agentes a replantear sus expectativas de crecimiento y las acciones de los bancos centrales durante junio. La caída en los precios del petróleo también afectó negativamente los mercados internacionales, particularmente a los países emergentes dependientes de esta materia prima. La desaceleración de la inflación que se ha evidenciado en EEUU y en Europa en los últimos meses ha reducido las expectativas de los agentes sobre las acciones de la FED y el Banco Central Europeo (BCE) durante el segundo semestre del año. En ambos casos, los bancos centrales insisten en que la desaceleración de la inflación observada en los últimos meses es transitoria, principalmente, debido a la caída en el precio del petróleo. Sin embargo, los agentes del mercado redujeron sus probabilidades de una nueva alza de la tasa de política en EEUU y de un anuncio de menores compras de activos por parte del BCE en el segundo semestre. Estas expectativas se vieron reflejadas en valorizaciones en 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5-1,0 Feb-14 Aug-14 Jan-15 Jul-15 Dec-15 Jun-16 Nov-16 May-17 Fuente: Bloomberg. Inflaciones en Eurozona y EEUU (Var. Anual) Eurozona Alemania EEUU 2,4 2,2 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 Página 1

2 1-Jun 2-Jun 5-Jun 6-Jun 7-Jun 8-Jun 9-Jun 12-Jun 13-Jun 14-Jun 15-Jun 16-Jun 19-Jun 20-Jun 21-Jun 22-Jun 23-Jun 26-Jun 27-Jun 28-Jun 29-Jun 30-Jun 1-Jun 2-Jun 5-Jun 6-Jun 7-Jun 8-Jun 9-Jun 12-Jun 13-Jun 14-Jun 15-Jun 16-Jun 19-Jun 20-Jun 21-Jun 22-Jun 23-Jun 26-Jun 27-Jun 28-Jun 29-Jun 30-Jun Informe Económico Mensual los bonos del tesoro americano de 10 años que alcanzaron la cotización mínima de año de 2,1245% el 12 del mes. 2,32 2,27 2,22 2,17 2,12 2,07 Bono del Tesoro americano 10 años Adicionalmente, la información económica de EEUU publicada durante la mayoría del mes generó sorpresas negativas frente a las expectativas de los analistas lo que afianzó la valorización de los bonos del tesoro. Sin embargo, las sorpresas positivas sobre la confianza del consumidor y la lectura final del PIB del 1T17 que se conocieron en la última semana del mes, permitieron recuperar parte de la confianza deteriorada, influyendo en un movimiento alcista de las tasas de los bonos del tesoro americano de largo plazo, pues los tesoros de corto plazo se incrementaron con el alza de la tasa que hizo la FED a mediados del mes. Fuente: Bloomberg. 1,1490 1,1420 1,1350 1,1280 1,1210 1,1140 1,1070 1,1000 Fuente: Bloomberg. Evolución del Euro En el caso de la Eurozona, las sorpresas económicas continuaron positivas, por lo que los comentarios de Mario Draghi sobre la posibilidad de existir algún espacio para que el Banco Central Europeo pudiera normalizar más temprano su política monetaria generaron desvalorizaciones en los bonos europeos y una revaluación del euro. Estos movimientos en el euro y en los bonos europeos se mantuvieron a pesar de que Mario Draghi indicara que había sido malinterpretado, justamente por las buenas cifras económicas en Europa y por la desvalorización del dólar a nivel global justificada por las dificultades que continúa presentando el partido republicano para legislar. En cuanto al petróleo, las referencias Brent y WTI alcanzaron sus mínimos del año el 21 del mes, USD$42.31/barril y USD$44.82/barril, por la decepción sobre el impacto de la extensión del acuerdo de la Opep, la mayor oferta de países no Opep como Canadá y la lenta reducción en los inventarios de crudo y gasolina en EEUU, que alcanzan también máximos históricos. La caída de los inventarios en la última quincena del mes ayudó a recuperar parcialmente los precios hasta cerrar en USD$46.15/barril y USD$48.86/barril, Página 2

3 Dec-11 Apr-12 Aug-12 Dec-12 Apr-13 Aug-13 Dec-13 Apr-14 Aug-14 Dec-14 Apr-15 Aug-15 Dec-15 Apr-16 Aug-16 Dec-16 Apr-17 Informe Económico Mensual respectivamente, con caídas mensuales de 5.04% y 4.14%. Los activos de riesgo, acciones globales y materias primas presentaron diferentes comportamientos. Las acciones globales estuvieron dominadas por factores locales, los rebalanceos de los índices MSCI y las crecientes preocupaciones sobre burbujas de precios. Y mientras el S&P500 y el MSCI Latinoamérica se desvalorizaron 0.04% y 0.43%, el MSCI EAFE (Europa, Asia y Lejano Oriente) y el MSCI Mercados Emergentes ganaron 0.06% y 0.55%, respectivamente. El índice TR/CRB de materias primas se contrajo 2.41%. Además del petróleo, las materias primas agrícolas fueron las de mayores contracciones en sus precios. 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 Inventarios de Crudo y Gasolina en EEUU (Millones Barriles) Petróleo Gasolina 100,00 Actividad Económica Fuente: Bloomberg. La economía colombiana comenzó el segundo trimestre del año con un retroceso, dando continuidad al proceso de desaceleración que ya completa casi tres años. A pesar de la clara influencia de la estacionalidad de Semana Santa, preocupa la actual situación de la producción industrial, las ventas del comercio y las ventas de vivienda nueva y su incidencia en el crecimiento económico de los próximos meses, el cual será más bajo al registrado en Según el ISE del Dane, la actividad económica en abril de 2017 registró una caída de 0.6% frente al mismo mes de 2016, un registro muy inferior al obtenido un año atrás (2.9%) y al registrado en marzo pasado (1.3%). Esta cifra resulta muy poco alentadora y lleva a pensar que el crecimiento del PIB del segundo trimestre del año podría estar, nuevamente, en niveles muy por debajo del observado en En términos de desempeño sectorial, la industria manufactu- 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5 3,1 2,7 Indicador de seguimiento a la economía (ISE) (Variación % anual) 3,9 3,9 3,6 3,5 3,6 3,3 3,4 2,8 Fuente: Dane; cálculos: Davivienda. 3,9 1,7 2,9 1,6 2,3-0,3 2,5 1,6 1,0 2,2 1,3 1,3-0,6-1,0 abr-15 ago-15 dic-15 abr-16 ago-16 dic-16 abr-17 0,2 1,3 Página 3

4 ,9 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 abr Producción Industrial Real (Var% anual frente al mismo mes del año anterior) Total Industria Fuente: Dane-EMM; cálculos: Davivienda. Fuente: Dane-MMCM; cálculos: Davivienda. Industria sin refinación de petróleo* Ventas al por Menor (Variación % frente al mismo mes del año anterior) Sin vehículos Total -8 abr-15 jul-15 oct-15 ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17-6,8 0,0-2,0 rera exhibió en abril de 2017 una caída de 6.8%, con lo cual el crecimiento del sector en el segundo trimestre comienza a verse notablemente comprometido. Por su parte, la industria excluyendo refinación de petróleo retrocedió 9.9%. Estas cifras son significativamente bajas al compararlas con las de hace un año, aunque este hecho obedece a un efecto estacional causado por la Semana Santa. A pesar de esta caída, se continúa observando la importancia de Reficar en la dinámica del sector. Por otro lado, la debilidad de los subsectores industriales diferentes a la refinación es manifiesta. Serán los datos de mayo los que indicarán la situación real de la industria y su tendencia durante el resto del segundo trimestre y del año. Las ventas minoristas, por su parte, continúan cayendo, algo que ha sido una constante durante 2017 salvo por el dato de marzo pasado que obedece a circunstancias relacionadas con la estacionalidad. En abril, las ventas retrocedieron un 2.0% real anual. Por su parte, al extraer el sector de vehículos este crecimiento se moderó hasta alcanzar una tasa anual nula. Estas cifras son poco alentadoras para lo que será el crecimiento del segundo trimestre del año, en el cual se esperaba algo de recuperación frente a Al igual que con la industria, la estacionalidad jugó un papel fundamental en los resultados de marzo y abril, razón por la que a partir de mayo podremos evidenciar el futuro cercano de las ventas al por menor. Con respecto a la construcción, las ventas de vivienda en mayo continuaron mostrando una caída persistente. El indicador Davivienda reveló que en el quinto mes del año las ventas de vivienda nueva cayeron un 9.1% frente al incremento de 16.9% que el indicador registró en el mismo mes de El resultado de mayo pasado representa el dato más bajo del indicador desde septiembre de Nuevamente, las ventas No-VIS caen considerablemente y el seg- Página 4

5 mento VIS crece a tasas significativamente altas, aunque estas últimas comienzan a revelar una desaceleración. De este modo, las ventas No-VIS cayeron en un 14.3% en mayo mientras que las ventas VIS alcanzaron un incremento de 17.8% durante el mismo mes. Lo anterior continúa evidenciando un problema de demanda en el segmento No-VIS y la presencia de un efecto de política pública que viene impulsando las ventas de VIS Índice real de ventas de vivienda nueva para seis ciudades (Variación % promedio móvil 12 Meses) Inflación 10 5 La inflación mensual de mayo fue 0.23% por lo que la inflación anual se redujo de 4.66% a 4.37%. Si bien los alimentos siguen jugando un rol determinante en este comportamiento, en mayo se observó una reducción importante en la inflación anual sin alimentos. Sin embargo, el comportamiento de los no transables es fuente de preocupación en medio del descenso de la inflación anual. En mayo la reducción de la inflación anual se dio gracias al comportamiento tanto de la inflación de alimentos como de la inflación sin alimentos. En el caso de los alimentos, los precios continúan en niveles bajos; aunque buena parte de los productos impulsan esta tendencia, los alimentos perecederos son los que más explican la desaceleración. En la inflación sin alimentos los transables y regulados impulsaron la menor inflación puesto que los no transables tuvieron un leve aumento. Respecto a la inflación mensual, los gastos en vivienda explicaron más de la mitad del aumento en los precios siendo los gastos de ocupación los que más contribuyeron al incremento en este rubro. En el resto de grupos se ob ,1-10 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 nov-16 feb-17 may-17 Fuente: Galería Inmobiliaria; cálculos: Davivienda. Inflación Anual Total, Alimentos y Sin Alimentos ,35 4 4, , nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 may-16 nov-16 may-17 Total Alimentos Sin alimentos Piso Techo Fuente: Dane, cálculos: Davivienda. Página 5

6 1,6% 1,1% 0,6% 0,1% -0,4% -0,9% -1,4% -1,9% -2,4% oct-14 jun-15 feb-16 oct-16 jun-17 Fuente: Banco de la República. Expectativas de Inflación Mensual Encuesta del Banco de la República Junio-15: 0.10% Junio-16: 0.48% Observado Expectativas Mínimo Máximo 0,21% servaron contribuciones de menor cuantía a excepción de diversión donde fue ligeramente negativa. Con relación a las expectativas de inflación, la encuesta mensual del Banco de la República de principios de junio muestra que los analistas esperan, en promedio, una inflación de 0.21% para este mes, con lo que la inflación anual descendería a 4.08%. Para diciembre de este año las expectativas de inflación se redujeron al pasar de 4.45% a 4.37% al igual que las expectativas a doce meses que pasaron de 3.67% a 3.62%. Estos movimientos están relacionados con el hecho de que el dato de mayo estuvo por debajo de lo esperado. Nuestras estimaciones sugieren que la inflación mensual de junio sería del 0.26% (4.14% anual). Mercado Monetario Disponibilidad DTN en el Banrep y Saldo OMAs Billones de Pesos -5 Jun-16 Jul-16 Sep-16 Nov-16 Jan-17 Mar-17 May-17 Disp. DTN Saldos TES RM Saldo OMAS Fuente: Banco de la República; cálculos: Davivienda. La liquidez del sistema se mantuvo restringida a pesar de la caída de los depósitos de la Nación. El Banco de la República redujo nuevamente su tasa de política monetaria. La Nación dejó caer sus depósitos en el Banco de la República en $1.99 billones, para cerrar en $23.8 billones el 23 de junio, última fecha publicada. La Nación pagó giros de vencimientos de TES de Corto Plazo por $2,6 billones lo cual ayudó a otorgar mayor liquidez permanente al sistema. El saldo diario promedio de Omas en el mes fue de $4.07 billones, inferior en $3.48 billones al promedio diario de mayo ($7.55 billones). Sin embargo, la liquidez del sistema se mantiene restringida, evitando que las tasas de captación puedan caer más rápidamente. En cuanto a la decisión de política monetaria, la mayoría de los codirectores se decantó en esta oportunidad por un re- Página 6

7 1-Jun 2-Jun 5-Jun 6-Jun 7-Jun 8-Jun 9-Jun 12-Jun 13-Jun 14-Jun 15-Jun 16-Jun 20-Jun 21-Jun 22-Jun 23-Jun 27-Jun 28-Jun 29-Jun 30-Jun Millones de USD Informe Económico Mensual corte de 50 pbs hasta 5.75%. La Junta Directiva continuó enfatizando la ralentización del crecimiento económico, aunque resaltó la desaceleración de la inflación y el anclaje de las expectativas sobre esta variable. La decisión no tomó por sorpresa al mercado debido a las declaraciones del Gerente Echavarría quien indicó, a mediados del mes, que estaría dispuesto a recortar otros 100 pbs la tasa de política durante el presente año. 6,50% 6,25% 6,00% Senda de Política Monetaria - Curva Swap IBR La senda de política monetaria descontada de la curva Swap IBR muestra recortes de 125 pbs durante el presente año, hasta una tasa de 5.0% en noviembre. Las tasas IBR O/N, 1M, 3M y 6M se contrajeron 0,5 pbs, 43,6 pbs, 34,3 pbs y 27,2 pbs hasta 5.983%, 5.536%, 5.320% y 5.183% (equivalente a 6.253%, 5.760%, 5.504% y 5.325% EA). La DTF se redujo 16 pbs en el mes, hasta cerrar en 5.950%. Mercado Cambiario 5,75% 5,50% 5,25% 5,00% 4,75% 4,50% 01-jun-17 O/N 1M 2M 3M 6M 9M 12M 18M Fuente: Bloomberg; cálculos: Davivienda.. 30-jun-17 La tasa de cambio se devaluó 5.26% en el mes debido a la caída en el precio del petróleo, la sorpresa negativa en la cuenta corriente y a la devaluación de otras monedas emergentes como el real y el peso mexicano. La tasa de cambio inició el mes, en su nivel mínimo en $2.892,85 y cerró en $3.044,90. Varios factores impulsaron la tendencia devaluacionista del peso colombiano, a pesar de que el dólar a nivel global se devaluó 1.57%. El precio del petróleo es el principal factor que afecta la tasa de cambio y la caída en sus precios llevó al mercado a un nivel máximo de $3.058,10 el 21 del mes. Adicionalmente, se conoció la cuenta corriente durante el 1T17, que presentó un déficit de 4.4% del PIB, un deterioro frente al 3.2% observado en el 4T16. Finalmente, el peso colombiano estuvo afectado por la volatilidad del real brasilero y el peso mexicano los cuales fluctuaron por factores locales. Estas dos monedas incre Fuente: Bloomberg. Mercado Cambiario Peso/Dólar Página 7

8 mentaron su correlación con el peso colombiano hasta 81% y 99% en lo corrido del mes. 6,3% 5,8% 5,3% 4,8% 4,3% 3,8% Fuente: Davivienda. Curva de Devaluaciones Peso Colombiano/Dólar Americano 01-jun Días al Vencimiento 29-jun-17 La curva de devaluaciones se desplazó a la baja 59 pbs debido al alza de las tasas de interés en dólares y a la reducción de las tasas en pesos. La curva permanece invertida, anticipando que se presentarán nuevos movimientos tanto en las tasas en dólares como en pesos, reduciendo el diferencial en el futuro. En la primera quincena del mes, el sector real y el offshore presentaron ventas netas en el mercado forward por USD$118.3 millones mientras que en la segunda quincena compraron en neto USD$427.5 millones. Sin embargo, el segmento corto de la curva de devaluaciones no presentó presiones alcistas lo que indicaría que la caja del sistema en dólares se mantiene holgada. Mercado de Renta Fija Curvas Cero Cupón de TES Tasa Fija 7,3% 7,0% 6,8% 6,5% 6,3% 6,0% 5,8% 5,5% 5,3% 5,0% 4,8% 4,5% may-17 jun-17 4,3% 4,0% Años Fuente: Bloomberg; cálculos: Davivienda. Mientras que la curva de TES TF se empinó, la de TES UVR se desplazó al alza. El MHCP presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el que anunció emisiones adicionales de TES por $6.4 billones para el presente año. La curva de TES TF se empinó 44.7 pbs por las desvalorizaciones de las tasas de los segmentos medio (18 pbs en promedio) y largo (25 pbs en promedio) que siguieron la devaluación de la tasa de cambio y reaccionaron ante el anuncio de mayores emisiones de TES durante el presente año, que a su vez impulsaron al alza la prima de riesgo de Colombia. El CDS de Colombia de 5 años aumentó 6.85%, cerrando el mes en pbs. El segmento corto de la curva, por el contrario, se contrajo 26 bps, en promedio, por las expectativas de reducción de la Página 8

9 tasa de política monetaria y por las compras de TES de octubre y noviembre de 2018 que realizó la Nación por $4 billones. Esta compra de TES TF es una de las razones de las mayores emisiones de TES para el presente año, pues la Nación tiene la intención de reducir los vencimientos de TES de 2018 que suma cerca de $20 billones. Los otros usos de las colocaciones adicionales de TES son el mayor déficit fiscal equivalente a $3 billones y la financiación del mayor déficit del Fondo para la Estabilización de los Precios de los Combustibles por $1.5 billones. Al descomponer las emisiones adiciones de TES por fuentes, las colocaciones serán de $2 billones en mayores subastas, $2 billones en mayores colocaciones con entidades públicas, $1,5 billones en mayores pagos de obligaciones y $1 billón en TES en UVR de Largo Plazo, que corresponden a un nuevo papel de plazos entre 30 y 40 años para atender las necesidades de las rentas vitalicias y al sistema de seguridad en general. 4,0% 3,8% 3,5% 3,3% 3,0% 2,8% 2,5% 2,3% Curvas Cero Cupón de TES UVR may-17 jun-17 2,0% Años Fuente: Bloomberg; cálculos: Davivienda. Finalmente, la curva de TES UVR se desplazó al alza 27 pbs, en promedio, siguiendo la desvalorización del segmento largo de los TES TF, el anuncio de los nuevos TES UVR de Largo Plazo y por las menores expectativas de inflación. Página 9

10 Lunes 03-jul IN - PMI Manufacturero Nikkei EC - PMI Manufacturero Markit T U - IPC US - PMI Manufacturero Markit US - ISM Manufacturero BZ - PMI Manufacturero Markit 10-jul CH - Oferta Monetaria M2 IN - Exportaciones/ Importaciones GE - Balanza Comercial GE - Exportaciones/ Importaciones T U - Producción Industrial ED - Balanza Comercial 17-jul US - Manufacturas Empire CO - Ventas Minoristas CO - Producción Industrial PE - Actividad Económica Martes CH - PMI Compuesto Caixin JN - PMI Compuesto Nikkei AU - T asa de Política Monetaria PO - T asa de Política Monetaria BZ - Producción Industrial CO - IPP Doméstico 11-jul Calendario Informe Económico Mensual Miércoles EC - Ventas Minoristas EC - PMI Compuesto Markit US - Pedidos de Bines Durables CL - Actividad Económica CO - Exportaciones CO - IPC JN - IPP IN - IPC JN - Índice de Industria T erciaria EC - Producción Industrial MA - Producción Industrial CA - T asas de política Monetaria US - Optimismo de las Pequeñas EmpresBZ - Ventas Minoristas US - Inventarios Mayoristas MX - Producción Industrial AR - T asas de Política Monetaria CR - Actividad Económica Jueves GE - Órdenes de Fábrica US - Balanza Comercial US - PMI Compuesto Markit ED - IPC HN - IPC CH - Balanza Comercial JN - Producción Industrial GE - IPC Armonizado US - IPP Demanda Final CL - T asa de Política Monetaria PE - T asa de Política Monetaria JN - T asa de Política Monetaria IN - T asa de Política Monetaria EC - T asa de Política Monetaria EC - Confianza del Consumidor SA - T asa de Política Monetaria US - Índices Lideres Junio Julio 2017 Viernes 04-jul 05-jul 06-jul 07-jul MA - IPC EC - IPC UK - IPC GE - Situación Actual ZEW GE - Expectativas ZEW CO - Confianza del Consumidor JN - Exportaciones/ Importaciones JN - Actividad Industrial T otal SA - IPC US - Inicios de Construcción de Viviendas CO - Importaciones CO - Balanza Comercial FR - Producción Industrial US - Cambio en las Nóminas no Agrícolas US - Desempleo BZ - Inflación IPCA MX - IPC CL - IPC 12-jul 13-jul 14-jul IT - IPC Armonizado US - IPC US - Ventas Minoristas US - Capacidad Instalada US - Confianza U. Michigan 18-jul 19-jul 20-jul 21-jul SP - Balanza Comercial CA - IPC CA - Ventas Minoristas BZ - Balanza de Cuenta Corriente CO - ISE CO - T asa de Política Monetaria 24-jul 25-jul 26-jul EC - PMI Compuesto Markit GE - Expectativas IFO UK - PIB GE - PMI Compuesto Markit GE - Clima de Negocios IFO SP - Ventas Minoristas US - PMI Compuesto Markit US - Precio de Vivienda FHFA US - Ventas de Casas Nuevas US - Ventas de Casas Usadas US - Confianza del Consumidor US - T asa de Política Monetaria MX - Actividad Económica US - Manufacturas Richmond BZ - T asa Selic MX - IPC Bisemanal BZ - Confianza del Consumidor CO - Confianza Industrial/ Minorista 31-jul CH - PMI Manufacturero Nikkei JN - PMI Manufacturero Nikkei EC - IPC Estimado US - Chicago Purchasing Manager MX - PIB CO - Desempleo 27-jul EC - Oferta Monetaria M3 JN - IPC JN - Ventas Minoristas T U - T asa de Política Monetaria US - Pedidos de Bienes Durables US - Inventarios Mayoristas 28-jul EC - IPC Armonizado EC - Confianza del Consumidor FR - PIB RU - Tasa de Política Monetaria US - PIB Anualizado US - PCE Base Abreviaturas: AU: Australia; BZ: Brasil; CL: Chile; CH: China; CO: Colombia; CR: Costa Rica; CA: Canadá; EC: Unión Europea; EL: El Salvador; ED: Ecuador; FR: Francia; GE: Alemania; HN: Honduras; IN: India; ID: Indonesia; IT: Italia; JN: Japón; MX: México; PE: Perú; PN: Panamá; SP: España; SK: Corea del Sur; SA: Sudáfrica; TU: Turquía; UK: Inglaterra; US: Estados Unidos; VZ: Venezuela. Página 10

11 Glosario VIX: Índice de Volatilidad de la Bolsa de Chicago que refleja la volatildad futura estimada y que se usa como medición de la aversión al riesgo global. Cierra a las 3:15 PM EST. CDS: Corresponde a las cotizaciones de CDS para el punto de 10 años cotizado por Bloomberg de Nueva York. DXY (Dollar Index Spot): promedio ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y las 6 divisas mundiales de mayor importancia. Euro 57.6%; Yen Japonés 13.6%; Libra Esterlina 11.9%; Dólar Canadiense 9.1%; Corona Sueca 4.2%; Franco Suizo 3.6%. EMCI (Emerging Market Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía de las tasas de cambio entre el dólar americano y 10 monedas de países emergentes. LACI (Latin America Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y 6 monedas latinoamericanas. Real Brasilero 33%; Peso Mexicano 33%; Peso Chileno 12%; Peso Argentino 10%; Peso Colombiano 7% y Sol Peruano 5%. CRB (Commodity Price Index): promedio aritmético de precios de futuros de commodities.petróleo 33%; Suaves 21%; Metales industriales 13%; Granos 13%; Metales preciosos 7%; Ganado 7%; Gas natural 6%. Fuente: Thomsom Reuters/Jefferies. Cierra a las 3:00 PM EST. Índices MSCI: Son índices de los mercados accionarios globales, publicados por MSCI. EAFE corresponde a la región integrada por Europa, Austaralasia y el Lejano Oriente (Europe, Australasia and Far Est). EM corresponde a los Mercados Emergentes. Curva Forward: Presenta las devaluaciones anualizadas para cada plazo con base en las cotizaciones de los puntos forward para el peso colombiano. Curva Swap IBR: Presenta las cotizaciones medias de SWAPS de tasa de interés en pesos, con base en la cotización de la IBR Overnight. Suaves: Agrupación de materias primas que incluyen el café, el azúcar, el cacao y el algodón. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Página 11

12 Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek alangebaek@davivienda.com Ext: Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: Análisis Inflación y Mercado Laboral : Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: Profesionales en práctica: Nicolás Benavides Carlos Alberto Jaramillo Laura Peñaranda Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext Análisis de Centroamérica: Vanessa Santrich Gómez vasantri@davivienda.com Ext: Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext Teléfono: (571) Dirección: Avenida El Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DAVI <GO> Página 12

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras El Tipo de Cambio de Honduras presentó en lo corrido del año hasta principios de julio una devaluación de 2.17%, para entender este comportamiento en este documento se resaltan los aspectos generales que

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Diciembre se caracterizó por fuertes correcciones durante la primera quincena y una relativa calma durante la segunda, explicada, entre otras razones, por la iliquidez propia del fin de año. La caída en

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Los activos de riesgo global se desvalorizaron por las crecientes expectativas de un alza de la tasa de política de la FED y la incertidumbre por las elecciones en EEUU. La búsqueda de retorno por parte

Más detalles

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Informe de Pensiones* Enero de 2015 El crecimiento nominal anual del valor de los Fondos de Pensiones Obligatorias y Voluntarias presentó una fuerte recuperación en el primer semestre de 214; sin embargo, dicho crecimiento se estancó en

Más detalles

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia? 1 Informe de Coyuntura Septiembre 21 de 2015 El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia? En septiembre de 2012 publicamos un documento sobre las nuevas referencias, productos y retos

Más detalles

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos INFORME DEL ADMINISTRADOR MAYO 2016 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Julio de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en julio fue 0.52%. Este valor fue 33 puntos básicos (pb) superior al de julio

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Febrero continuó con alta volatilidad en los mercados financieros. A los bajos precios del petróleo y la incertidumbre sobre el desempeño de la economía China se sumaron otros factores que contribuyeron

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual En diciembre se dieron las condiciones para el inicio de una nueva etapa en la recuperación económica global. La sorpresa de crecimiento en EE.UU. y el inicio de la normalización de la política monetaria

Más detalles

Informe Económico Mensual

Informe Económico Mensual Enero estuvo caracterizado por una cifra de creación de empleos en EEUU que decepcionó a los inversionistas y por las desvalorizaciones y altas volatilidades en las economías emergentes. Los bonos de los

Más detalles

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes? 1 Informe de Coyuntura 20 de Marzo de 2016 Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes? Después de un primer trimestre en que los activos de los países emergentes sufrieron

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Octubre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en octubre fue -0.06%. Este valor fue 74 puntos básicos (pb) inferior al de

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Septiembre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en septiembre fue -0.05%. Este valor fue 76 puntos básicos (pb) inferior

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Diciembre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en diciembre fue 0.42%. Este valor fue 18 puntos básicos (pb) inferior al

Más detalles

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia 1 Informe de Coyuntura Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia 19 de Septiembre de 2016 El ingreso de los inversionistas extranjeros al mercado de deuda colombiano, que

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC Informe de Inflación del IPC Información a Noviembre de 2016 La inflación mensual * del índice de precios al consumidor* (IPC) 1 en noviembre fue 0.11%. Este valor fue 49 puntos básicos (pb) inferior al

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes? Informe de Coyuntura Septiembre 5 de 2013 Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes? Durante agosto, la mayoría de las monedas de países emergentes tomaron una tendencia devaluacionista generada

Más detalles

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%. Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%. 26 de Agosto de 2015 AGENDA (I) Economía Internacional (II) Gasto y Actividad Económica en Chile

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Empleo por ciudades: formal vs. informal Flash Informativo Febrero 20 de 2015 Empleo por ciudades: formal vs. informal El análisis de la composición de los ocupados respecto a si son formales o informales es relevante para analizar el comportamiento

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional 04 de julio de 2012 Febrero 08 de 2012 Bogotá D.C., Colombia Índice Indicadores económicos de Estados Unidos 01 Actividad real Pág. 05 02 03 Estimación

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Los TES y el mercado cambiario

Los TES y el mercado cambiario Informe Mensual de Deuda Pública Los TES y el mercado cambiario La tendencia de la tasa de cambio que se venía observando en 2003 se ha acentuado en lo corrido de 2004. Al 24 de febrero la revaluación

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 040 / 2015 octubre 06, 2015 1. es Económicos En la semana l 28 al 2 octubre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Encuesta sobre las Expectativas

Más detalles

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados Introducción Marzo 17 de 2016 Las crisis económicas no han sido ajenas a Latinoamérica en el último medio siglo: la crisis de la deuda

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

Centroamérica en 2015 Enero 2016

Centroamérica en 2015 Enero 2016 Centroamérica en 2015 Enero 2016 1. Entorno Macroeconómico en Centroamérica. 1.1. Actividad Económica El 2015 finalizó con desaceleración del crecimiento económico tanto en economías avanzadas como emergentes

Más detalles

INFORME DIARIO RENTA FIJA

INFORME DIARIO RENTA FIJA Mercado Monetario Hoy Ayer 1 Mes Atrás Liquidez Banco República Tasa Banrep 4,5% 4,5% 4,5% Cupo de la subasta de expansión (billones) $ 8,6 IBR Overnight (NMV) 4,339% 4,341% 4,21% Demanda por subasta de

Más detalles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES James P. Walsh Fondo Monetario Internacional Las opiniones expresadas en esta presentación son las del autor y no deben atribuirse

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 12 al 16 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las exportaciones de China subieron 0.9% durante abril. Las exportaciones estadounidenses subieron a su mayor

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Rusia (MICEX) Francia (CAC) India (Sensex) UK (FTSE) Brasil (Bovespa) China (HSCEI) EEUU (SPX) Chile (IPSA) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016 Agosto 216 Nerviosismo en la OPEP conduce a nueva reunión Se incrementan los inventarios de refinados La agencia estadounidense Energy Information Administration (EIA) redujo su pronóstico del precio del

Más detalles

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 216 Eduardo Espinoza Valverde Director de Inteligencia Económica eespinoza@sieca.int Condiciones de la economía mundial 215 La actividad

Más detalles

Mayo 2016: Resumen de mercados

Mayo 2016: Resumen de mercados Mayo 2016: Resumen de mercados Mercado dólar/peso Luego de una apreciación de 5,1% en abril, en mayo el peso colombiano retornó a la senda devaluacionista con una depreciación mensual de 8,6% y luego de

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPTS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE Cobre:

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPTS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Secretaría de Energía, Ciudad de México Enero 26, 2016 Contenido 1 Prolongadas perturbaciones externas 2 Impacto sobre la economía mexicana 3 Inflación y política monetaria 2 Durante

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

SEMANAL MACRO CLAVES DE LA SEMANA. InverSeguros. Zew Alemania (Dic) Hora: 11:00. Martes 12 de diciembre de Lunes 11 de diciembre de 2006

SEMANAL MACRO CLAVES DE LA SEMANA. InverSeguros. Zew Alemania (Dic) Hora: 11:00. Martes 12 de diciembre de Lunes 11 de diciembre de 2006 CLAVES DE LA SEMANA + Lunes 11 de diciembre de 6 Alberto Matellán Pinilla Borja Gómez Quintanilla amatellan@inverseguros.es fbgomez@inverseguros.es Estados Unidos:.El informe de empleo estadounidense,

Más detalles

Informe Divisas Abril 19 de 2012

Informe Divisas Abril 19 de 2012 EURO (EURUSD) Las bolsas avanzan sobre terreno mixto tras un descenso en las ventas de viviendas de segunda en el mes de marzo en Estados Unidos, al igual que por un crecimiento de las peticiones iniciales

Más detalles

Informe Divisas Abril 24 de 2012

Informe Divisas Abril 24 de 2012 EURO (EURUSD) Las bolsas europeas avanzan sobre terreno positivo después que las ventas de viviendas nuevas en marzo y el índice manufacturero de Richmond para abril superaron la expectativa del mercado;

Más detalles

Informe Divisas Junio 08 de 2012

Informe Divisas Junio 08 de 2012 EURO (EURUSD) Las bolsas avanzan sobre terreno negativo en medio de mayores preocupaciones por Europa, después de conocerse una caída en las exportaciones de Alemania y de la producción industrial de Italia

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO PORTADA DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN Investigaciones Económicas Contenido 9 18 39 88 En EEUU Eurozona En Japón economías emergentes 6 PROYECCIONES

Más detalles

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias 1 Flash Informativo Abril 9 de 2013 Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias El pasado jueves, el Banco Central del Japón concluyó una serie de reformas a su política monetaria que

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación mensual * de los precios al consumidor* 1 en febrero de 2014 fue de 0.63%. El valor registrado es 18 puntos básicos (pb) mayor al de febrero de

Más detalles

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MEX: 1) Inflación CAN: 1) Construcción Iniciales Esperado MEX: 1)6.37% Anterior MEX: 1)6.53% Esperado CAN: 1)165K Anterior CAN:

Más detalles

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015*

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015* Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015* Noviembre de 2015 El año 2015 ha sorprendido por los resultados económicos del país. En medio de una difícil coyuntura mundial

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Semana del 25 al 29 de Enero 2010

Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Esperado tipo de cambio final 2009: $12.00 pesos por dólar. Lunes 25 Martes 26 MEX: 1) Ventas Minoristas EUA: 1) Venta de Casas Existentes 2) Fed de Dallas (Ene). Esperado

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Un vuelco al balance externo de América Latina

Estrategia Económica Semanal Un vuelco al balance externo de América Latina Estrategia Económica Semanal Un vuelco al balance externo de América Latina Investigaciones Económicas investigaciones@corfivalle.com.co Julián Andrés Cárdenas F. juliancardenas@corfivalle.com.co Tel:

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015. 3/11/15 1/12/15 2/12/15 3/12/15 4/12/15 7/12/15 8/12/15 9/12/15 1/12/15 11/12/15 14/12/15 15/12/15 16/12/15 17/12/15 18/12/15 21/12/15 22/12/15 23/12/15 24/12/15 25/12/15 28/12/15 29/12/15 3/12/15 31/12/15

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS Dr. ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUB PRIME EN ESTADOS UNIDOS Las hipotecas

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo

Más detalles

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015 INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,

Más detalles

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios 01-ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 09-abr 23-abr 07-may 21-may 04-jun 18-jun Flash Semanal México Análisis Macroeconómico El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

Coyuntura Económica. 16 de enero de 2015

Coyuntura Económica. 16 de enero de 2015 Coyuntura Económica 16 de enero de 2015 Agenda Coyuntura Económica Informes Tenedores de TES Colombia según J.P. Morgan Inflación Colombia Mercado Laboral EU Tenedores TES MHCP El informe de tenedores

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 POLITICA DE INVERSION INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 La Cartera Colectiva tiene como objetivo principal, fortalecer el capital

Más detalles

Colombia a mitad de precio

Colombia a mitad de precio Colombia a mitad de precio Reporte Mensual de Inflación Septiembre 2016 06 de octubre de 2016 Reporte Mensual de Inflación Inflación de septiembre -0,05% Anualizada 7,27% 06 de octubre de 2016 Colombia

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados

Comportamiento Semanal de los Mercados Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado accionario internacional: Los principales índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. India y China) los retornos fueron: Brasil -5,02%,

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Evolución Tasa de Cambio - Enero El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 20 al 24 de octubre. Puntos clave: La preocupación sobre el desempeño de China, Estados Unidos y Europa reactivó la volatilidad en el mercado cambiario. Las ventas

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015 INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,

Más detalles

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento? Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento? Marzo 22 de 2016 El riesgo de un racionamiento de energía a causa del fenómeno de El Niño y, más recientemente, de las averías en la

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles