Desde dónde surge la demanda de capacidades para las evaluaciones inclusivas?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desde dónde surge la demanda de capacidades para las evaluaciones inclusivas?"

Transcripción

1 Países: América Latina Nombre de la Institución: ReLAC y Consultora Inclusión y Equidad Estudio de caso: Fortalecer capacidades para evaluaciones inclusivas en América Latina Desde dónde surge la demanda de capacidades para las evaluaciones inclusivas? En primer lugar, es importante señalar que la evaluación con enfoque de igualdad de género y los derechos humanos comienza a ser visible de manera formal muy recientemente. Es un proceso en construcción que, de manera muy oportuna, ha venido a resaltar aspectos sustantivos de los procesos evaluativos sobre los cuales la comunidad de evaluadores, de América Latina y el Caribe, veníamos reflexionando desde hace ya bastante tiempo. Somos una región donde la presencia indígena, afrodescendiente y las redes y organizaciones de la sociedad civil - articuladas en torno a la pobreza, la exclusión y la discriminación- son algunas de nuestras principales particularidades. Por ello, los grupos y pueblos históricamente excluidos pueden encontrar en la evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos, un espacio para hacer oír sus voces. Podemos dar fe que desde nuestra relación de muchos años con mujeres indígenas y afrodescendientes, por ejemplo, se manifiesta la necesidad de expresarse abiertamente en las evaluaciones para señalar sus visiones y juicios sobre diversos proyectos de desarrollo en sus comunidades, esto plantea al mismo tiempo un valor y un reto: la pertinencia de este enfoque como un espacio para la visibilización, el reconocimiento y la inclusión de los colectivos históricamente excluidos. Por otra parte, el paradigma gerencial de la Gestión Basada en Resultados (GBR) permite incorporar una nueva mirada sobre los objetivos finales de los proyectos. Ya no podemos eludir que ellos todos ellos- afectan de una u otra manera a las personas. Esto resalta nuevas demandas de formación para la propia comunidad de evaluadores/as, de tal manera de poder incorporar innovaciones, manejar los estándares, procesos, instrumentos de medición, habilidades y competencias para evaluar en escenarios cada vez más complejo, cuyas evaluaciones exigen juicios sobre los resultados, los cuales - a su vez- pueden transformar la vida concreta y cotidiana de ciudadanas y ciudadanos. La evaluación ya no es sólo un proceso técnico, sino también político y estratégico. Del mismo modo, los procesos que se han desencadenado respecto de la participación ciudadana requieren, cada vez más, la necesidad de contar con liderazgos y capacidades para la incidencia en los temas de evaluación de políticas públicas, de programas y proyectos que implementan los gobiernos, desde la perspectiva del control ciudadano y bajo los principios de transparencia y rendición de cuentas. Existen múltiples experiencias desde el movimiento de mujeres como también de otros movimientos sociales que están impulsando e instalando estos nuevos procesos, para lo cual demandan capacitación y formación en distintos niveles, que contribuyan a un mejor desempeño de sus organizaciones - como contrapartes de procesos evaluativos- en su calidad de titulares de derechos individuales y colectivos. Con todo lo anterior, estamos frente a un escenario propicio para que la comunidad de evaluadores/as, Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil, la cooperación al desarrollo y los organismos multilaterales, puedan dialogar más fluidamente con el sector público y con las recientes agencias de evaluación de los gobiernos-, de manera que las evaluaciones, que cada vez están más institucionalizadas, no se conviertan en un mero acto burocrático y excesivamente estandarizado, sino que den cuenta de los procesos y resultados reales de las intervenciones, de sus alcances, de sus limitaciones y de los aprendizajes que los actores pueden hacer. Estamos en presencia de un enfoque de evaluación que ofrece más herramientas y posibilidades que las tradicionales y que, en la mayoría de los casos, se desconocen o no se entrenan sistemáticamente, por lo que surge desde allí una potencial demanda de diálogo, de formación y de aprendizaje desde la práctica. 1

2 Por otra parte, en la relación que la Consultora Inclusión y Equidad - a través de sus profesionales- tiene con la Red Latinoamericana de Seguimiento, Evaluación y Sistematización, desde su fundación, ha estado siempre la preocupación por desarrollar procesos formativos en el campo de la profesionalización de la evaluación en la región. Algunos de nuestros profesionales fuimos parte del proceso de construcción colectiva de una malla curricular y una propuesta pedagógica de formación en este campo desde el año 2006, y posteriormente desde nuestra inserción institucional en FLACSO Chile en el año contribuimos a instalar el Diplomado de evaluación de programas y proyectos 1 que implementó 3 versiones presenciales entre los años 2007 y Pese a que esta iniciativa está descontinuada, la demanda de formación en este campo es creciente y se precisa potenciar la coordinación sistemática entre las redes de evaluadores/as con las instituciones académicas de la región para continuar y amplificar la iniciativa, así como de redefinir su currícula a la luz de los nuevos contextos y avances conceptuales y metodológicos de estos últimos años. Es así como estos elementos señalados - y seguramente otros que hemos omitido-, comienzan a abrir caminos de articulación - con distintos matices y énfasis- para configurar un proceso progresivo y constructivo en los temas de evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos en América Latina y el Caribe, que requiere repensar el fortalecimiento de capacidades en estas materias. Todo nos indica que estamos en un proceso creativo de reflexión y de construcción de un acervo conceptual y metodológico que está dando sus primeros pasos y que requiere ser compartido y reflexionado colectivamente. En este marco, presentamos un caso de colaboración institucional que combina temas de fortalecimiento de capacidades con la construcción y gestión del conocimiento respecto del enfoque. Esta iniciativa se implementó desde el año 2010 al 2012 y forma parte de un convenio de colaboración entre ONU Mujeres y la Consultora Inclusión y Equidad cuyo propósito fue fortalecer y mejorar la función de evaluación y las capacidades de evaluación de actores provenientes de organismos de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios/as públicos/as en América Latina y El Caribe. Estrategia e implementación del caso Este caso particular que analizamos, se origina en el año 2010 a partir de diferentes procesos: a) por un lado, toda la experiencia acumulada en años anteriores por las instituciones en materia de capacitación en temas de evaluación, de derechos humanos, de participación y de enfoque de igualdad de género, que aunque corrían por carriles separados, pudieron confluir con una propuesta pedagógica consistente y probada que sintonizaba con la propuesta de UNEG de evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos; b) La relación sistemática y continua en todo el proceso con la ReLAC a través de diversas iniciativas; c) la reflexión compartida y luego la relación de trabajo con el equipo de ONU Mujeres (su Oficina de Evaluación), que respaldó y se comprometió a apoyar diversas actividades de formación y de articulación en la región. Concretamente, estas iniciativas apuntaban a dos líneas de trabajo: a) Fortalecimiento de capacidades en materia de evaluación dirigido al personal de ONU Mujeres en las Oficinas de América Latina y el Caribe, así como de sus principales contrapartes en la región (fundamentalmente Gobiernos y Sociedad Civil) y socios clave en materia de evaluación, en particular, funcionarios/as públicos/as y redes y grupos de evaluación existentes en la región. Esta línea contempló diversas actividades, entre ellas: la realización de un curso básico presencial realizado a través de las oficinas de ONU Mujeres de Brasil y Cono Sur, de la Zona Andina, y también un Curso Interagencial realizado en Panamá para toda región. Adicionalmente, se desarrollaron los 1 Esta experiencia de Diplomado fue desarrollada como parte de un convenio entre FLACSO Chile y la ReLAC en la perspectiva de avanzar hacia una Maestría en Evaluación con el propósito de avanzar en la profesionalización de la evaluación en la región. 2

3 contenidos y actividades pedagógicas de un curso de capacitación a distancia para mejorar las capacidades de evaluación con enfoque de género y derechos humanos en la región de manera virtual. En los 3 cursos realizados, se capacitaron un total de 77 participantes distribuidos regionalmente de la siguiente forma: Distribución de parscipantes por subregión de América LaSna y el Caribe en los Cursos de "Evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos % 1% México y Centroamérica 49% El Caribe 46% Cono Sur y Brasil Zona Andina Fuente: Elaboración propia. Informe final Convenio ONU Mujeres- Consultora Inclusión y Equidad. b) Generación y gestión del conocimiento: en este ámbito se realizó una sistematización de un conjunto de evaluaciones con perspectiva de igualdad de género y derechos humanos realizadas durante los últimos años en América Latina y el Caribe, que se concretó en una publicación online disponible en: content/uploads/2011/06/sistematizaci%c3%b3n- de- la- pr%c3%a1ctica- en- Am%C3%A9rica- Latina- y- el- Caribe.pdf. Adicionalmente, se realizó un Seminario internacional denominado Evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos: medir o transformar la realidad? en la ciudad de Quito, donde compartimos hallazgos, experiencias y documentación sobre estas materias y cuya publicación está en curso. En el Seminario asistieron en calidad de ponentes o de expertos y expertas un total de 61 personas, básicamente de los equipos técnicos de ONU Mujeres o de otras agencias de Naciones Unidas, así como otros actores provenientes de diversos países de la región, particularmente de organismos de los gobiernos, Organismos No Gubernamentales y académicas/os. Procedencia institucional de los/as participantes del Seminario Procedencia N % ONU Mujeres 17 27,9 Otras agencias de Naciones Unidas 14 23,0 Otras Agencias 3 4,9 Gobiernos 13 21,3 Sociedad Civil 9 14,8 Academia 5 8,2 Total ,0 Fuente: Elaboración propia. Informe final Convenio ONU Mujeres- Consultora Inclusión y Equidad. 3

4 En esta misma línea de trabajo, se construyó en la ReLAC- un espacio de comunidad de aprendizaje, a través de un grupo de reflexión sobre EVALUACIÓN, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS, que ha estado activo con 108 personas inscritas. Este grupo surgió espontáneamente en la última Conferencia Internacional de la ReLAC a raíz de los debates del panel sobre evaluación con enfoque de género. Desde allí este grupo se ha ido constituyendo en un espacio de resonancia para las discusiones técnicas y políticas en boga, en sinergia con los esfuerzos de las entidades de Naciones Unidas. Principales desafíos En relación a las dificultades encontradas en la implementación de este caso y los procesos que se han desencadenado, destacamos tres tipos de desafíos: Desde la perspectiva conceptual En nuestra región, es preciso una articulación más estratégica e intensivamente los temas de género, derechos humanos, interculturalidad y participación. Existen un conjunto de afluentes teóricos y políticos que están implicados y que tienen un fuerte desarrollo en la región: ciudadanía, políticas públicas inclusivas, interculturalidad, capacidades, reconocimiento, enfoque de derechos, entre otros. Esta asociación resulta estratégica porque podría ser muy virtuosa en términos de sus aportes para el mejoramiento tanto de los marcos programáticos del desarrollo como para las evaluaciones de los mismos con una mirada más integral, interseccional y multidimensional. Este enfoque debe interrogar todos los criterios y procesos críticos de la intervención que conocemos: la relevancia, la eficacia, la eficiencia, la calidad, la sostenibilidad, y al mismo tiempo, debe incluir capacidades para analizar si se están reconfigurando relaciones de poder en modelos menos explícitos pero perpetuadores de la exclusión o si efectivamente estamos en presencia de cambios sustantivos resultantes de los programas y proyectos. Desde la perspectiva metodológica Existe un riesgo de considerar el instrumental técnico más como un fin en sí mismo que como un medio para valorar la incidencia y los cambios efectivos que una comunidad está experimentando o ha experimentado. Por ejemplo, en relación a la medición de indicadores en las evaluaciones, el momento actual requiere una gran capacidad de innovación y, al mismo tiempo, de acceso a información desagregada que pueda dar cuenta de la diversidad de sujetos y actores en juego en los procesos evaluativos, sus respectivas diferencias y sus interseccionalidades. Estos temas no están necesariamente resueltos en la región 2, por lo mismo, el riesgo es que se estanquen las capacidades de los diversos actores y se repitan mecánicamente listados de indicadores de género y de derechos humanos que no necesariamente sean pertinentes, concertados y contextualizados. La enorme complejidad de los procesos evaluativos en la actualidad requiere de capacidades no tradicionales en la comunidad de evaluadores/as. Por ejemplo, en una región con presencia de pueblos indígenas - muchas veces monolingües- el derecho a la consulta previa, libre e informada, entre otros elementos, hacen la práctica de la evaluación un todo complejo que debe tomar en consideración de manera muy especial a sus protagonistas, para lo cual se requiere fortalecer capacidades para conducir procesos de reflexión, de negociación, de apropiación y empoderamiento de actores. 2 Ver disponibilidad de la información desagregada en América Latina y el Caribe en Rangel, Martha (2012), disponible en: bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/5/46355/p46355.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/mujer/tpl/top- bottom.xslt 4

5 Es preciso también visibilizar la dimensión participativa de la evaluación, tanto en el sentido del aporte que hace al logro de los objetivos programáticos como a la función que cumple en el proceso mismo de la evaluación. Ello implica revalorizar el tema desde su inclusión en los términos de referencia de las evaluaciones pasando por toda la cadena de procesos e instrumentos utilizados en la evaluación, con especial sensibilidad en las evaluaciones relacionadas con personas en situaciones de extrema vulnerabilidad de sus derechos. Desde la perspectiva institucional y contextual Todavía el enfoque es incipiente, requiere posicionarse en lugares estratégicos de la toma de decisiones públicas y en distintos espacios donde se desarrollan evaluaciones como prácticas del trabajo regular de las instituciones. Este es un aspecto todavía débil, se requieren capacidades y estrategias de incidencia para integrarlo de manera formal al trabajo institucional, especialmente a nivel de los gobiernos de la región. Se requiere también mejorar las capacidades de articulación y coordinación. A estas alturas, no es posible que se desarrollen procesos evaluativos en paralelo en las mismas comunidades por parte de múltiples actores y donantes. Esto confunde a las personas involucradas, las sobreexpone a la entrevista permanente y genera distorsiones al interior de sus colectivos. Necesitamos coordinarnos, transferirnos aprendizajes y colaborarnos en la práctica cotidiana de las evaluaciones en curso. Uno de los temas críticos es la necesidad de acelerar procesos de inversión en desarrollo de capacidades a todo nivel. Este enfoque se sostiene sobre la base de múltiples capacidades y despliegue de habilidades no tradicionales tanto en la comunidad de evaluadores como en las contrapartes de los gobiernos o en las agencias de desarrollo. La región requiere recrear sus marcos de actuación tradicionales en la perspectiva de políticas públicas bajo un enfoque de derechos humanos y de igualdad de género. Otro elemento preocupante del contexto es la falta de recursos y los criterios económicos para seleccionar propuestas de evaluación. En algunas convocatorias se presentan propuestas de gran calidad técnica que, sin embargo, no son las más económicas y finalmente impera el criterio de menor costo, por lo que pierde validez el esfuerzo realizado por mejorar las competencias técnicas en este campo. Ello debería hacer reflexionar a los donantes y los demandantes de evaluaciones acerca del uso y mal uso de incentivos respecto de este tipo de enfoque. La participación y la inclusión cuestan. Qué se ha logrado a la fecha? Promover en la región un entendimiento común respecto a qué implica una evaluación con perspectiva de igualdad de género y derechos humanos; Contribuir al conocimiento y las competencias para planificar, gestionar y utilizar de forma adecuada la evaluación con perspectiva de igualdad de género y derechos humanos en los equipos responsables de las agencias, particularmente de ONU Mujeres y en un número importante de contrapartes de evaluaciones de la región; Contar con un análisis crítico de una serie de evaluaciones, manuales y guías de transversalización de la perspectiva de género realizadas en América Latina y el Caribe en los últimos cinco años y con una reflexión colectiva sobre ello con expertos/as y con tomadores de decisiones de NNUU y otras organizaciones regionales; Aportar a la actualización y pertinización de materiales producidos por ONU Mujeres para la región de América Latina y el Caribe con el objetivo de que puedan ser ampliamente difundidos en procesos de capacitación en el futuro; Divulgación masiva de cuestiones conceptuales y metodológicas entre personas y colectivos interesados en este nuevo enfoque; 5

6 Adicionalmente ha puesto temas críticos referidos al desarrollo del enfoque en la región: rezagos en materia del afianzamiento de una cultura evaluativa en la región, principalmente debidos a las relaciones de poder entre las agencias, avances de intercambios entre la comunidad de gestores de programas y proyectos y la comunidad de evaluadores; Se ha contribuido a disminuir el predominio de una racionalidad cuantitativista en la evaluación y se ha relevado la reflexión sobre procesos y aprendizajes, así como el uso de metodologías mixtas de evaluación; Se ha puesto el énfasis en una mirada centrada en impactos más estratégicos de las intervenciones y no en burocratizar los procesos evaluativos. Todo lo anterior, nos permite situarnos en un momento histórico donde confluyen un conjunto de factores que facilitan estos procesos con mayores posibilidades de diálogo, de articulación, de concatenación y maduración. Muchas personas, instituciones y países involucrados que sintonizan en torno a demandas y necesidades antiguas que han emergido con enorme vigencia en la región. Es una oportunidad en la cual confluyen múltiples puntos de vista, intereses y actores. Estamos en presencia de un escenario que habla de complejidad pero, al mismo tiempo, genera mayores espacios de diálogo entre las diferentes miradas, saberes, capacidades y perspectivas en torno a la evaluación. Cómo seguir avanzando En la línea del fortalecimiento de capacidades, valoramos especialmente los espacios de intercambio y aprendizajes a partir de las experiencias concretas de evaluación. El fortalecimiento de los espacios de aprendizajes entre pares es relevante en estos momentos, aprender de los errores propios o ajenos, comprender la propia práctica desde otras miradas, aporta un valor ineludible en los momentos de consolidación de este enfoque. Debemos superar la fragmentación de los diversos procesos evaluativos y la duplicación de esfuerzos, especialmente cuando las evaluaciones se realizan en relación a una misma temática o en una misma zona geográfica. Debemos generar cada vez más y mejores espacios de diálogo entre los gestores de programas y la comunidad de evaluadores/as. Por otra parte, se requiere también atender lo que está ocurriendo a nivel de los gobiernos de la región. El proceso de construcción de agencias especializadas de evaluación - más intenso y sistemático en algunos países que en otros- precisa de la incorporación de este enfoque en la corriente principal de estos esfuerzos evaluativos. En las décadas pasadas se crearon instancias de evaluación al interior de grandes organizaciones multinacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, lo mismo en el Sistema de Naciones Unidas, también la conformación de la IOCE, la ReLAC, la REDLACME y otros fenómenos organizativos de este tipo que ocurren en años recientes, junto con la instalación de institucionalidad especializada en el mundo público. Ya son varios países los que han construido sus agencias específicas de evaluación y con ello, van ampliando el marco de actuación de la institucionalidad pública en este campo, lo que implica nuevos desafíos de incidencia para la instalación del enfoque a todo nivel. En la lógica de fortalecer el empoderamiento, resulta fundamental revalorizar la comunicación y el uso de los resultados de las evaluaciones. Requerimos evaluaciones influyentes, por el potencial transformador que pueden tener. En la medida que los procesos reflexivos que desencadenan, pueden impactar al conjunto de la sociedad e incidir en las políticas y programas que le dieron origen y, al mismo tiempo, permiten fortalecer las capacidades de actoría social. 6

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS NACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS. I. Contexto

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados Presentación del Curso virtual Gestión Pública por Resultados Tabla de contenido Gestión Pública por Resultados... 3 Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del curso... 5

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Proyectos. Proyectos en curso:

Proyectos. Proyectos en curso: Proyectos Proyectos en curso: Proyecto Unión Europea Fortalecimiento de la articulación de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual y los grupos locales que trabajan la problemática Más información

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez (Colombia) Lima,

Más detalles

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social? Investigando para la Igualdad Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social? Punto de partida: Las buenas políticas públicas necesitan no solo de grandes dosis de voluntades

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas DESCRIPCIÓN DE PUESTO Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas Datos Generales Título de puesto: Gerencia de alianzas con instituciones públicas Dirección: Dirección de Desarrollo e Incidencia

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES PROPUESTA DOCENTE DE PRACTICA DE ESPECIALIZACION PERIODOS

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Igualdad de género y desarrollo desde la perspectiva del PNUD La búsqueda de igualdad

Más detalles

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 ANTECEDENTES A mediados de 2012, El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS),

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Centro Innovación en Educación FCH 2012. Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Participación comunitaria en la política local de drogas

Participación comunitaria en la política local de drogas Participación comunitaria en la política local de drogas FORO DE CIUDADES DE EUROPA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTER-INSTITUCIONAL EN TRATAMIENTO DE DROGAS Göteborg

Más detalles

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud Plan Estratégico Estatal y Autonómico de Médicos del Mundo 2016-2020 Objetivo general: Contribuir a hacer efectivo el derecho a la en condiciones de equidad para las poblaciones más vulnerables 4 Lineas

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Noviembre 2014 XV Encuentro Internacional En el marco de los trabajos de la Conferencia Estadística de las Américas, se realizó el XV Encuentro Internacional

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como

Más detalles

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 2004: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Objetivos) 2005: Ley General del Ambiente (Lineamientos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA Datos Generales Título de puesto: Coordinación de Campañas alianzas e incidencia Departamento: Campañas Dirección: Dirección

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN)

Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN) Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN) Términos de referencia para la contratación de la evaluación externa del proceso de la Escuela de Formación Indígena

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Cómo institucionalizar la evaluación de impacto en infraestructura? Ec. Rosa Osimani Marzo

Más detalles

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia Cristián Hernández Asunción, 7 y 8 de octubre de 2008 Temario 1. Los desafíos que enfrenta la

Más detalles

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010) MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (2008-2011) V.4 (28/09/2010) 1 10 CRITERIOS para LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR 1. COHERENCIA Interna: comprueba

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN Términos de Referencia para Investigación PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN LOS PROCESOS DE COOPERACIÓN SUR - SUR 1. ANTECEDENTES Y RACIONAL Oxfam México es una organización de la sociedad

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Características de la educación de calidad socialmente referenciada: Estudiante comprende, evalúa

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH En América Latina, la AUSJAL y nueve Universidades de la red, con apoyo del IIDH, han unido esfuerzos para mejorar la situación de los derechos humanos

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

LA ALIANZA POR EL GOBIERNO ABIERTO Y LA SOCIEDAD CIVIL: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS REGIONALES

LA ALIANZA POR EL GOBIERNO ABIERTO Y LA SOCIEDAD CIVIL: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS REGIONALES LA ALIANZA POR EL GOBIERNO ABIERTO Y LA SOCIEDAD CIVIL: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS REGIONALES Basadas en las conclusiones del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza por el Gobierno

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica 1 LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Las Rutas de los Libertad es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación El sistema nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación El Rol del DNP Somos el referente técnico con visión integral para la toma de decisiones estratégicas

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú) Una iniciativa de: PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú) Anita Arrascue Lino Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Ministerio del Ambiente No podemos

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Componentes del Plan de Acción Sostenibilidad del FPESH y Desarrollo institucional Funcionamiento interno, institucionalización,

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para identificar oportunidades de mejora de inclusión social de los niños, niñas y adolescentes en República Dominicana. 1.- Antecedentes: UNICEF ha contribuido con el

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS Arlett Krause UFRO Georgina García ULS Contexto nacional 1970 Ex-Instituto Pedagógico

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación 1. INTRODUCCIÓN Los materiales educativos constituyen un insumo fundamental

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E. Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E. Definiciones de RSE "Compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía Rectoría Zona Sur Numeralia 1 A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores Rectoría Zona Sur Numeralia general 1,150 participantes (alumnos, profesores e invitados especiales) 17 trabajos y experiencias presentadas

Más detalles

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Instituto Interamericano para el Desarrollo Social Programa INDES-Guatemala Seminario Especializado Gerencia Social y Gestión de Recursos No Renovables: Sector Agua Potable

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 VOCATIVOS Señoras y señores: Nuestro mundo sigue enfrentando fuertes cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos;

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL La Maestría en Gerencia de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial tiene como objetivo formar profesionales

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa Ensenada, Baja California Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas Instituto Internacional de Investigación

Más detalles

Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador. María Elsa Viteri Acaiturri

Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador. María Elsa Viteri Acaiturri Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador María Elsa Viteri Acaiturri ACTORES UNIFEM: Mujer GTZ: Alemana CONAMU : Mujeres Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Cooperación Técnica

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso, Page 1 El proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso, en su misión de promover conciencia y compartir conocimiento sobre el alcance y el contenido de la Responsabilidad

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Dª Beatriz Álvarez Ferrero Técnica, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (MAEC) Mesa 1: Las nuevas tecnologías

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Fecha: 7/06/2016 Hora: 18:00 Lugar: Hotel Bourbon Av. Sudamericana 3104 (Salón Juventud de América)

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

CISDP. Plan de Acción

CISDP. Plan de Acción Plan de Acción 2013 CISDP La Comisión pretende contribuir a construir la voz común de las ciudades de CGLU en materia de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos, así como orientar

Más detalles

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo Eva Martínez LLiso 1 La evaluación en el subsistema Concepción metodológica La perspectiva de género Principales indicadores

Más detalles