DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS PRACTICAS E IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES EN MANEJO INTEGRAL DE FUEGO EN GUATEMALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS PRACTICAS E IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES EN MANEJO INTEGRAL DE FUEGO EN GUATEMALA"

Transcripción

1 Proyecto: Manejo Integral de Fuego en Comunidades Rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en manejo integral del fuego DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS PRACTICAS E IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES EN MANEJO INTEGRAL DE FUEGO EN GUATEMALA Estuardo René Girón Solórzano Consultor Nacional MIF

2 INTRODUCCIÓN En Guatemala y la región de América Central se han desarrollado múltiples esfuerzos de programas y proyectos de desarrollo sostenible, muchos de los cuáles se han formulado y enfocado a partir de los intereses de los agentes externos, considerando de forma marginal el interés de las comunidades rurales. Este enfoque está cambiando, debido al establecimiento de procesos de monitoreo, evaluación y sistematización de las experiencias de dichos programas y proyectos, las cuáles se han cuestionado el impacto de las intervenciones realizadas a largo plazo en cada territorio, tomando en cuenta sus particularidades y características propias. Consideramos en este contexto regional, que el enfoque de monitoreo, evaluación y sistematización participativos (MESP) es adecuado para ser aplicado en el plazo vigente y posterior del Proyecto OIMT PD 590/10 Rev. 1 (F): Manejo Integral de Fuego en comunidades rurales de Guatemala En este sentido presentamos una propuesta inicial de protocolo MESP, el cuál plantea las necesidades de establecer las condiciones previas para su implementación, la negociación de los intereses tanto de las comunidades rurales y de las entidades gubernamentales, así como la construcción y aplicación conjunta de herramientas tanto para monitoreo, evaluación y sistematización en cada sitio piloto donde se implementan prácticas de manejo integral de fuego (MIF) Es importante resaltar que bajo el enfoque MESP se contribuye al análisis crítico y participativo a partir del sondeo tanto hacia las organizaciones involucradas dentro del proyecto, como hacia las que no están involucradas. Consideramos que esta perspectiva permite encontrar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proceso el cual está orientado al aprendizaje sobre el impacto de las prácticas MIF que actualmente se promueven.

3 MARCO CONCEPTUAL Qué es el MESP? El Monitoreo, Evaluación y Sistematización Participativos (MESP) constituyen un proceso integrado de reflexión y de aprendizaje colectivo, frecuente y permanente, donde los actores involucrados realizan altos en el camino, para valorar la forma en que se están realizando las acciones. Consiste esencialmente en una revisión analítica, en distintos tiempos, que identifica los avances y logros, las limitantes, los fallos o las controversias para darles solución, así como valorar si las actividades que se están ejecutando tienen correspondencia con lo previsto y lo planeado (Rivera 2011). Consideramos que con este concepto se busca integrar la perspectiva de muchos involucrados, pero particularmente de las poblaciones en comunidades rurales, quienes deben ser parte activa en la formulación del proceso MESP, tanto en la recolección de información, en el análisis de los resultados y en los procesos de toma de decisiones (Cortés y Flores 2012). En el caso de la implementación de prácticas de Manejo Integral de Fuego (MIF) se pretende establecer, de manera participativa, mecanismos de monitoreo, evaluación y sistematización de las experiencias en los lugares de implementación del proyecto. Esto con la finalidad de analizar críticamente el impacto de dichas prácticas particularmente sobre los recursos naturales (vegetación, bosques, suelo y agua) y los medios de vida de las familias en las comunidades rurales (agricultura, ganadería, forestería) Cuál es la importancia y principios del enfoque MESP? La importancia en la aplicación del enfoque MESP radica en la identificación de los elementos clave que amenazan o impulsan los procesos de desarrollo rural, tales como interferencias externas e internas, conceptos, metodologías, entre otros. Asimismo se resaltan los aspectos que integran lo teórico con la acción práctica, enfatizando las lecciones aprendidas (Rivera 2011) Muchas experiencias de monitoreo, evaluaciones y sistematizaciones convencionales han tomado solamente en cuenta los intereses de los agentes externos a las comunidades rurales, por lo que se plantean una variedad de insatisfacciones (Cortés y Flores 2012): No se logra devolver la información de manera útil, oportuna y que motive el aprendizaje de las familias en las comunidades rurales Se carecen de mecanismos de consulta que permitan la construcción de indicadores a partir de los intereses, inquietudes y necesidades de las familias en las comunidades rurales Hay deficiencias en abordar todo el rango de opiniones de los actores involucrados (comunidad beneficiada directamente, comunidad no beneficiaria, organizaciones de productores, autoridades locales, entre otros) lo que no permite la construcción de diálogo y acuerdos Es importante considerar entonces los siguientes principios del MESP (Cortés y Flores 2012):

4 1. Promover la participación y equidad 2. Motivar el aprendizaje colectivo 3. Facilitar la negociación de intereses entre los involucrados 4. Flexibilidad en la implementación de los mecanismos, instrumentos y herramientas 5. Actitud de empatía crítica ante los hallazgos, sean logros o fallas 6. Ética en la colecta, manejo y transformación de la información 7. Reconocimiento de las diferencias de opinión Es posible desarrollar prácticas sostenibles de MIF? En la actualidad existen diversos desafíos importantes para las familias en comunidades rurales que dependen de medios de vida agrícola, pecuaria y forestal, tales como la variación en el clima. Este fenómeno está incidiendo en un mayor riesgo a incendios no controlados, los cuales afectan recursos vitales como los bosques, el agua y el suelo. Estos elementos sirven de soporte a los mismos procesos productivos, y pueden verse beneficiados o perjudicados según el tipo de práctica empleado. Asimismo hay elementos no climáticos como el acceso a mercados para los productores, planteando la necesidad de nuevas formas de producción más económicas y saludables para las familias productoras. Por lo tanto, es importante plantearse la interrogante sobre qué tan sostenibles pueden continuar siendo las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales que se apoyan en el uso del fuego? Cuál es el balance de costos y beneficios económicos, sociales y ambientales relacionados al uso del fuego en los diversos medios de vida de las familias en comunidades rurales? En este sentido, el enfoque MESP puede establecer una base inicial y de seguimiento para darles respuesta a estas interrogantes, tomando en cuenta las expectativas y aspiraciones de desarrollo por parte de las familias en dichas comunidades rurales. PROPÓSITO DEL PROTOCOLO La intención de proponer un protocolo de monitoreo, evaluación y sistematización participativos es la de motivar un aprendizaje conjunto relacionado a la implementación de prácticas MIF, desde las necesidades e intereses tanto de las entidades técnicas y gubernamentales como a nivel local. Por otra parte, es importante conocer los cambios en la condición de los medios de vida (agrícola, pecuaria y forestal), tanto aquellos que son sensibles como los que son dependientes del fuego. Es importante definir criterios para el monitoreo y evaluación de las prácticas MIF que contribuyen a la reducción de regímenes de fuego alterados (poco fuego o mucho fuego), así como el nivel de internalización y resultados de la implementación de prácticas de uso del fuego, las cuales han sido poco desarrolladas a nivel local, tal es el caso de las líneas negras y las quemas prescritas. En el presente protocolo se toma como punto de partida los siguientes impactos esperados: 1. Las comunidades perciben los beneficios derivados de la implementación de acciones MIF a largo plazo, los que se relacionan con el mantenimiento ó mejora de

5 los recursos forestales y los servicios ambientales en los territorios intervenidos por el proyecto. 2. Las comunidades atendidas por el proyecto mantienen el interés por implementar diversas acciones MIF después de concluido el proyecto 3. Las comunidades implementan diversos tipos de prácticas MIF, no solamente enfocados en la supresión total de incendios. 4. Las comunidades que NO son atendidas por el proyecto se interesan e inician la implementación de mayor diversidad de prácticas MIF, las cuales pueden incluir uso del fuego controlado. 5. El CONRED, CONAP e INAB incorporan el enfoque MIF en sus diversos instrumentos de planeación de recursos en sus jurisdicciones (áreas protegidas, manejo forestal, entre otras) RECOMENDACIONES INICIALES Para iniciar se tiene que desarrollar un proceso de análisis y reflexión bajo el enfoque MESP considerando los siguientes pasos: 1. Preparar la plataforma participativa para el proceso 2. Identificar quiénes deberían y quieren participar 3. Asegurar los conocimientos mínimos para desarrollar el MESP 4. Construir acuerdos sobre las metas, los objetivos y el uso de los resultados 5. Negociar los indicadores que proveerán la información necesaria. 6. Construir consensos sobre los métodos, herramientas, responsabilidades y el proceso de la recolección de datos 7. Recolectar la información 8. Deliberar y analizar los resultados obtenidos 9. Documentar las experiencias y democratizar la información 10. Definir colectivamente los procesos futuros. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN MESP La definición de las preguntas clave para iniciar un proceso MESP deben ser abordadas, las principales son: Cuál es la plataforma de organizaciones clave para cada sitio y sus intereses relacionados a MESP?

6 Qué es lo que concretamente se quiere evaluar? por parte del personal técnico? por parte de las familias en las comunidades rurales? Cómo realizar la evaluación? qué herramientas e instrumentos son más adecuados a cada situación de los sitios piloto? Cómo se implementa la ejecución de la evaluación? Quiénes harán el análisis de la información y cómo se presentan y manejan los resultados y hallazgos? A continuación sugerimos algunas opciones para iniciar dicho proceso, con base al conocimiento actual de avances en la implementación de los planes MIF en cada sitio piloto: 1. Quién hace el monitoreo y evaluación? Inicialmente que sea desarrollado por personal técnico involucrado en cada sitio piloto, involucrando a personas clave de las comunidades con quienes trabajan para darle continuidad. 2. Cada cuánto se va a monitorear y evaluar? Un plazo de 3 a 6 meses máximo por temporada para el monitoreo y evaluación sería idóneo para observar cambios en los lugares donde se han realizado prácticas MIF a la fecha. Es necesario desarrollar un mapeo de las áreas donde se han aplicado prácticas MIF y áreas afectadas por incendios sin control dentro de los sitios piloto, o bien, en sus alrededores 3. Establecer indicadores con base a capacidades actuales a nivel local. Los principales indicadores tendrán un enfoque en el sistema bosque y las capacidades e intereses de las familias en las comunidades rurales. Existen varios indicadores de estos elementos que deben ser tomados en cuenta en una propuesta que será socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en cuenta el enfoque sistémico. En este sentido, se recomienda realizar un análisis de contexto sobre la aplicación de prácticas de uso de fuego e incendios sin control alrededor de los sitios piloto, a nivel territorial. 5. Definir los mecanismos de divulgación y comunicación hacia los actores clave e importantes. Para audiencias comunitarias, se recomiendan recursos más gráficos y orales para comunicar resultados sobre el monitoreo y evaluación. La herramienta del vídeo participativo se sugiere en la medida de las posibilidades. Se debe partir del mapeo de actores clave a quienes se debe comunicar los resultados, por sitio piloto. Para audiencias técnicas, una combinación de recursos gráficos, elaboración de estudios de caso y resúmenes ejecutivos se sugieren para ser compartidos y diseminados en seminarios, talleres, cursos entre otros eventos. PROTOCOLO MESP El proceso MESP sobre las prácticas MIF debe considerar como mínimo la construcción de planes de monitoreo y evaluación con base a los siguientes criterios e indicadores (cuadro 1), los cuales están orientados hacia el logro de los resultados esperados del proyecto MIF con comunidades rurales y otros indicadores establecidos en los planes de manejo MIF para cada sitio piloto:

7 COMPONENTE OPERATIVO MIF INDICADORES DE DESEMPEÑO CAMBIOS EN LA FORMA DE INTERVENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES LOCALES E INSTITUCIONALES A. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN Y TERRITORIO Organización local 1. Cantidad de comunidades/municipios participantes: Se refiere al número de comunidades involucradas del total en un área de intervención (p.e. 7 de 10 comunidades = 70%). Puede ser expresado como número de comunidades involucradas o porcentaje. 2. Promedio de participantes por comunidad/municipio: Se refiere a la composición de los participantes de cada comunidad involucrada en acciones MIF (cuantos hombres y mujeres, cuantos adultos mayores, adultos, jóvenes y/o niños) 3. Organizaciones locales participantes: Se refiere al tipo de organizaciones locales que se involucran en acciones MIF: Cocodes, juntas o comités de agua, comité del bosque, etc. 4. Organizaciones locales que lideran MIF. Se refiere a la identificación del tipo de organización u organizaciones locales que promueven las acciones MIF 5. Nivel de acciones desarrolladas por las organizaciónes locales en el MIF: Se refiere a una caracterización rápida del nivel de acciones que realizan las organizaciones locales alrededor del enfoque MIF, para ello se emplea el cuadro de autoevaluación presentado en Anexo 1 6. Grado de desarrollo de la organización del MIF (ver indicador 5) 7. Brigadas organizadas y disponibles para actividades MIF: Se refiere al número de brigadas organizadas y disponibles para acciones MIF en el área de intervención Capacitación local en MIF 8. Talleres realizados: Se refiere al número de talleres realizados sobre los programados que se imparten con el enfoque hacia las acciones MIF. Se puede expresar como % de logro (p.e. se logró impartir el 50% de talleres en MIF) 9. Personas capacitadas al año: Se refiere al número total de personas capacitadas en temas relacionados a MIF 10. Perfil de personas capacitadas: Se analiza a partir del total de personas capacitadas al año para detallar el perfil de género, edad, procedencia y nivel de especialización (bombero forestal, extensión MIF, técnico, etc.) B. INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS MIF EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN 11. Quemas programadas/realizadas: Se refiere a la cuantificación del número y extensión de las quemas programadas/realizadas al año en el área de intervención, según técnica y propósito; sean estas quemas controladas, quemas prescritas, quemas con fines experimentales. Se debe detallar el propósito o fin de manejo. Se puede expresar como logros en % de lo programado y según propósito (p.e. se logró realizar el 70% de quemas prescritas, 10% de quemas experimentales, etc.)

8 12. Líneas negras y brechas cortafuego: Se refiere a la cuantificación de los kilómetros de líneas negras o brechas cortafuegos programadas/realizadas al año, estimando un porcentaje de éxito sobre lo programado (p.e. Se logró realizar el 20% de brechas cortafuego y el 50% de líneas negras) 13. Total de hectáreas de quemas según técnica y propósito (ver indicador 11). 14. Personas involucradas por práctica: Se refiere al establecimiento del número de personas involucradas en promedio para las diversas técnicas y propósitos MIF, como quemas, líneas negras, brechas cortafuego. (p.e. 10 personas promedio para quemas prescritas, 5 personas promedio para líneas negras) 15. Promedio de personas participantes por actividades (ver indicador 14) 16. Nivel de satisfacción de los participantes: Se refiere a la aplicación de un breve protocolo de evaluación rápida de satisfacción de los participantes antes, durante y posterior a la práctica (quemas, líneas o brechas), el cuál es denominado en inglés AAR = After Action Review, el cual consiste de 4 preguntas básicas: Qué fue lo planificado? (escenario anterior a la práctica) Qué fue lo que pasó? (escenario durante la práctica) Si hubo cambios cómo se manejó la nueva situación? (escenario durante la práctica) Qué haríamos diferente en otras prácticas si se presenta nuevamente la situación que cambió (escenario posterior a la práctica)? COMPONENTE ESTRATÉGICO MIF INDICADORES DE IMPACTO CAMBIOS EN LA CONDICIÓN DE VIDA DE LA GENTE Y CONDICIONES DE SU CONTEXTO C. PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ECOSISTEMAS SENSIBLES Y DEPENDIENTES AL FUEGO EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN Identificación del contexto de uso del suelo y cobertura por tipo de ecosistema 17. Cambios en cobertura de uso del suelo en el territorio: Se refiere al mapeo y cuantificación de cambio en hectáreas por cada tipo de uso del suelo en el territorio (dentro del área de intervención y sus alrededores), con la finalidad de analizar tendencias en cuanto a usos del suelo asociados a las prácticas de uso de fuego 18. Cambios en extensión de ecosistemas sensible o dependiente: Se refiere a la catalogación y cuantificación en hectáreas del cambio en extensión por cada tipo de ecosistema dentro y fuera del área de intervención (p.e. En 10 años (2003 a 2010) hubo una reducción de 200 Ha de ecosistemas sensibles y un aumento de 500 Ha de ecosistemas dependientes a fuego en el territorio) Afectación por incendios sin control en ecosistemas sensibles y dependientes 19. Número, extensión y recurrencia de incendios por tipo de ecosistema (desde 2,000): Se refiere a una cuantificación de la tendencia en el número, extensión y ubicación de las hectáreas afectadas por los incendios en los ecosistemas sensibles y dependientes. Esto se construye a

9 partir de la disponibilidad histórica de registros para el área de intervención y sus alrededores. La fuente son las boletas de registro de incendios que se tienen dentro de SIPECIF. 20. Área total afectada por tipo de ecosistema (Desde 2,000) (ver indicador 19) 21. Tamaño promedio de incendios por tipo de ecosistema(desde 2,000): Se refiere al establecimiento de la tendencia en el tamaño promedio de los incendios (en Hectáreas) por tipo de ecosistema, sea sensible o dependiente al fuego. 22. Incendios promedio al año por tipo de ecosistema (ver indicador 19) 23. Has. quemada por año por tipo de ecosistema (ver indicador 19) Efectos en la composición, estructura y condición del bosque por influencia del fuego. Estos indicadores a continuación se aplican en los lugares afectados por incendios sin control, ya sea con alta o baja recurrencia y que tengan registros de localización geográfica dentro o fuera de las áreas de intervención. Es importante asociar a la medición de estos indicadores la fecha y extensión del incendio, época del año y la fecha de medición de estos parámetros para obtener mayores elementos de análisis (p.e. si se están midiendo a 6 meses, 1 año, 2 años posterior al incendio). 24. Cambios en las especies forestales por estrato: Se refiere a la cuantificación del número de árboles de cada especie forestal en las diversas etapas de crecimiento (p.e. 10 brinsal, 5 latisal, 40 adultos). 25. Cambios en el índice de diversidad forestal (arbórea): A partir del anterior, se utiliza un índice de diversidad simple (p.e. Shannon u otro) sobre el arbolado por estrato para comparar su diversidad. Se pueden aplicar varios criterios de comparación: por rodales o tipo de ecosistema afectado (sensible o dependiente); dentro o fuera del área de intervención. 26. Arboles/hectárea por tipo de ecosistema (ver indicadores 24 y 25) 27. Cambios en AB/Ha. Por tipo de ecosistema: Se refiere a la estimación de cambios en parámetros de DAP y altura de los árboles adultos y jóvenes sobrevivientes en las áreas afectadas por fuego que se monitorean a partir de métodos de medición forestal ya calibrados por parte de INAB y CONAP. Es importante reconocer si la especie forestal es sensible o dependiente del fuego. 28. Cambios en Vol /Ha. Por tipo de ecosistema: Se refiere a la estimación del cambio en el volumen por hectárea a partir de la afectación de los incendios. 29. Cambios en el número de individuos y altura: Se refiere a la estimación de cambios por clase diamétrica y por tipo de ecosistema (sensible o dependiente) (ver indicador 24, no son lo mismo?) 30. Estructura vertical por tipo de bosque (individuos por clase de altura) (ver indicador 29) 31. Cambios en la presencia o ausencia de enfermedades y/o plagas: Se refiere al registro en campo de las tendencias en los cambios sobre las condiciones de los árboles adultos posteriores a un incendio, si hay presencia de hongos, royas, gorgojo, entre otras que puedan estar asociados a los efectos del fuego (degradación o debilitación de los árboles). 32. Presencia o ausencia de enfermedades (ver indicador 31) 33. Mortandad del arbolado: Se refiere a la cuantificación posterior al incendio de la mortalidad en brinsales, latisales y adultos; con relación a las líneas base (en el caso de sitios piloto MIF al 2012) desarrolladas para cada área de intervención. Respuesta de áreas con quemas bajo control o manejo.

10 Los siguientes son parámetros de interés para comparar con aquellos semejantes en las áreas afectadas por incendios sin control, de tal manera que se evalúe de manera objetiva los posibles beneficios o perjuicios de las prácticas MIF 34. Protocolo de evaluación inmediata posterior a las quemas: Se refiere a la aplicación de un protocolo que contiene 7 parámetros de evaluación (modelo de combustible, % chamuscado de copa y sotobosque, altura chamuscado, altura y grado de carbonización, clasificación de severidad de quema) los cuáles se relacionan con el nivel de afectación del fuego en los bosques bajo condiciones controladas (ver Anexo 2). 35. Mortandad de arbolado adulto (brinsal, latisal, adultos): (ver indicador 33) 36. Aparecimiento/presencia de otras especies (no forestales): (ver indicador 24) 37. Regeneración natural/ha: Se refiere a la estimación del número de brinsales presentes en un área quemada bajo control, meses después de la práctica. 38. Presencia o ausencia de plaga (ver indicador 31) 39. Presencia o ausencia de enfermedad (ver indicador 31) Identificación y tratamiento de áreas de peligrosidad de incendios 40. Cambios en áreas de peligrosidad: Se refiere a la cuantificación de las tendencias en hectáreas de las áreas que son catalogadas peligrosas, por el tipo de combustible presente o bien por la recurrencia de incendios en dicha área. 41. Cambios en profundidad de cama de combustible: Se refiere a la cuantificación de las tendencias en la reducción o aumento en la profundidad de la cama de combustibles que están disponibles para quemarse en las áreas de intervención. 42. Cambios en la carga de combustibles: Se refiere a la cuantificación de la tendencia sobre la reducción o aumento de la carga de combustibles en las áreas de intervención, se pueden catalogar las cargas de manera más sencilla (p.e. combustibles de 1 hora = acículas y hojarasca, 10 horas = ramillas y ramas menores a 5 cm diámetro, 100 horas = ramas entre 5 a 10 cm diámetro y 1000 horas = troncos mayores a 10 cm diámetro) Identificación y tratamiento de áreas de riesgo a incendios 43. Cambios en áreas de riesgo a incendios forestales: Se refiere a la cuantificación de la tendencia en hectáreas bajo riesgo a incendios forestales dentro y circundante al área de intervención, donde se priorizan acciones y prácticas MIF 44. Prácticas de manejo del fuego para reducir el riesgo a incendios forestales (ver indicadores 11 y 12, pues este indicador se puede considerar como otro propósito para aplicación de práctica de quema) 45. Localización y recurrencia de incendios forestales (ver indicador 19).

11 D. INTERNALIZACIÓN DEL MIF EN EL TERRITORIO Nivel institucional 46. Instituciones involucradas en MIF: Se refiere a la cuantificación del número de instituciones (gobierno nacional, municipalidades, ONG) que apoyan el tema MIF en el área de intervención o el territorio 47. Personal institucional involucrado: Se refiere a la cuantificación del personal y perfil de los mismos, quienes están relacionados con el desarrollo de acciones MIF en el área de intervención o el territorio. 48. instrumentos de gestión y manejo con enfoque MIF: Se refiere a la cuantificación y clasificación del tipo de instrumentos de gestión y manejo que incluyen acciones MIF en el área de intervención o el territorio. Es decir, que instituciones, a través de sus instrumentos de gestión y manejo de recursos (planes de gestión territorial, planes de manejo, planes operativos anuales) aplican acciones MIF dentro de ellos. 49. Inversión financiera en temas relacionados a MIF: Se refiere a la cuantificación de aportes económicos y/o en especie que cada institución involucrada dispone para desarrollar acciones MIF en el área de intervención o territorio. Nivel territorial 50. Medios de comunicación para la difusión del MIF: Se refiere a la cuantificación y clasificación del tipo de medios de comunicación empleados para la difusión del enfoque MIF que inciden sobre la gente que vive en el área de intervención o territorio. 51. Eventos de difusión realizados por año: Se refiere a la cuantificación del número de eventos de difusión desarrollados al año (p.e. 5 spots radiales transmitidos en 2 radios locales durante 3 meses al año; 3 talleres de sensibilización sobre MIF realizados al año) 52. Número de comunidades que inician actividades MIF (Dentro y fuera del sitio de intervención) (ver indicadores 1 y 2) 53. Número de organizaciones que inician actividades MIF (Dentro y fuera del sitio de intervención) (ver indicadores 3 y 4) Medios de vida. 54. Promedio de familias por comunidad que se dedican a actividades donde usan fuego: Se refiere a una estimación del promedio de familias del total por comunidad que emplean fuego en cada una de las actividades productivas vinculadas a la predominancia del uso del suelo. 55. Actividades productivas donde se usa fuego. (ver indicador 54) 56. Cambios en el nivel de abastecimiento de agua: Se refiere a la cuantificación y tendencias sobre la cantidad y calidad de agua de los sistemas de captación para consumo humano, en aquellas áreas identificadas que pueden estarse afectando recurrentemente por incendios o quemas sin control. 57. Cobertura de abastecimiento de agua producida: Se refiere a la cuantificación del número de comunidades/familias que se benefician del recurso agua dentro del área de intervención bajo acciones MIF, que apoyan la mejora de la disponibilidad de dicho recurso.

12 58. (VER MATRIZ EN DOCUMENTO ADJUNTO DE EXCEL) Lineas estrategicas de monitoreo Participación comunitaria local directa. Incorporación de prácticas MIF. ASPECTOS OPERATIVOS Componentes de monitoreo Organización local Capacitación local en MIF. Medios de vida. Quemas controladas con fines experimentales Quemas precritas con fines experimentales. Quemas controlados con fines de manejo. (En áreas de interés) Quemas prescritas con fines de manejo. (En áreas de interés) No Correl. No. correlativo descripción (ver doc. Protocolo) Indicador Frecuencia de monitoreo Linea de Base Tendencia esperada Medios de verificación/fuente de la información 1 1 Cantidad de comunidades/municipios participantes Listado de asistencia en cada sitio piloto 2 2 Promedio de participantes por comunidad/municipio Listado de asistencia en cada sitio piloto 3 3 Organizaciones locales participantes Listado de asistencia en cada sitio piloto 4 4 Organizaciones locales que lideran MIF. Se mantiene Listado de asistencia en cada sitio piloto 5 5 Nivel de acciones desarrolladas por las organizaciones locales en el MIF Resultados aplicación protocolo autoevaluación por cada organización 6 5 Grado de desarrollo de la organización del MIF. Cada tres años Se mantiene y Resultados aplicación protocolo autoevaluación por cada organización Registros CONRED-SIPECIF (cada sitio piloto) plan operativo anual de cada plan de manejo MIF plan operativo anual de cada plan de manejo MIF Listado de asistencia en cada sitio piloto Encuestas (muestreo) 7 7 Brigadas organizadas y disponibles para actividades de MIF Se mantiene y fortalece 8 8 Talleres realizados 9 9 Personas capacitadas al año Perfil de personas capacitadas. Se mantiene y fortalece Promedio de familias por comunidad que se Cada tres años se dedican a actividades donde se usa fuego. reduce Actividades productivas donde usan fuego. Cada tres años Se mantiene. Encuestas (muestreo) Cambios en el nivel de abatecimiento de agua Cada tres años Se mantiene. Encuestas (muestreo) Cobertura de abastecimiento de agua producida Cada tres años Se mantiene y Encuestas (muestreo) n Quemas programadas/realizadas. Aumentan Plan operativo anual y planes de quema en cada sitio piloto Total de hectareas de quemas controladas. Aumentan Personas involucradas por práctica Promedio de personas participantes por actividades Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y Cantidad de quemas prescritas realizadas Total de hectareas de quemas prescritas Total de personas participantes en quemas prescritas Promedio de personas participantes por actividades Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y Lineas negras y brechas cortafuego Participantes en las lineas negras Cantidad de quemas controladas realizadas Total de hectareas de quemas controladas Total de personas participantes en quemas controladas Promedio de personas participantes por actividades Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y Cantidad de quemas prescritas realizadas Total de hectareas de quemas prescritas Total de personas participantes en quemas prescritas Promedio de personas participantes por actividades Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y Listado de asistencia en cada sitio piloto Protocolo "AAR" consolidado plan operativo anual de cada plan de manejo MIF Instrumento de evaluación Encuesta y entrevistas a actores clave Boletas de estadisticas institucionales locales y proyecto MIF. Entrevistas y encuesta a actores clave Boletas de estadisticas institucionales locales y del proyecto MIF. Boletas de estadisticas institucionales y del proyecto MIF. Boletas de Estadisticas institucionales a nivel local y del proyecto MIF. Boletas de estadisticas institucionales a nivel local y del proyecto MIF. Responsable.

13 Lineas estrategicas de monitoreo Protección de Ecosistemas Internalización del MIF APECTOS ESTRATEGICOS Componentes de No monitoreo Correl. Uso del suelo y Cobertura por tipo de bosque. Composición, Estructura y condición del bosque y la iinfluencia en cuanto al fuego. (lugares donde ocurrio fuego y los que no pero que tienen incidencia) Afectación por incendios forestales sin control Respuesta de areas con quemas bajo manejo. Areas de peligrosidad de incendios forestales. Areas de riesgo. Nivel institucional Nivel territorial No. correlativo descripción (ver doc. Protocolo) Indicador Cambios en cobertura d euso del suelo en el territorio Frecuencia de monitoreo Cada cinco años Linea de Base Tendencia esperada el uso forestal Medios de verificación/fuente de la información Estudio SIG comparativo Cambios en extensión de ecosistemas sensibles Cada cinco años Estudio SIG comparativo o dependientes al fuego Cambios en las especies forestales por estrato Cada cinco años Estudio forestal (muestreo) Cambios en el índice de diversidad forestal Cada cinco años (arbórea) y 25 Arboles/hectarea por tipo de bosque Cada cinco años Estudio forestal (muestreo) Cambios en AB/Ha. Por tipo de ecosistema Cada cinco años Estudio forestal (muestreo) Cambios en Vol /Ha. Por tipo de ecosistema Cada cinco años Estudio forestal (muestreo) Cambio en el número de individuos y altura Cada cinco años Estudio forestal (muestreo) Estructura vertical por tipo de bosque (individos Cada cinco años por clase de altura) Presencia o ausencia de plaga Cada dos años Cambios en la presencia o ausencia de Cada dos años Estudio forestal (muestreo) enfermedades y/o plagas Mortandad del arbolado. Cada dos años Estudio forestal (muestreo) No. extensión y recurrencia de incendios por tipo Disminuye la de ecosistema (desde 2,000) tendencia Area total afectada (Desde 2,000) Disminuye la tendencia Tamaño promedio de incendios por tipo de Disminuye la ecosistema (Desde 2,000) tendencia Incendios promedio al año Has. quemada por año Aplicación de protocolo de evaluación inmediata Por evento y De cada evento. posterior a las quemas Mortandad de arbolado Aparecimiento/presencia de otras especies (no semestral Se mantiene forestales) Regeneración natural/ha. semestral Presencia o ausencia de plaga Semestral Presencia o ausencia de enfermedad. semestral Cambios en áreas de peligrosidad. Cada tres años Cambios en profundidad de cama de Cada tres años combustible Cambios en carga de combustibles Cada tres años Cambios en áreas de riesgo a incendios Cada tres años forestales y 12 Practicas de manejo del fuego para reducir el Se mantienen o riesgo a incendios forestales. n Boletas de registro IF CONRED- SIPECIF históricas (2000 a 2013) Boletas de registro IF CONRED- SIPECIF históricas (2000 a 2013) Protocolo aplicado en cada sitio piloto Estudio forestal (muestreo) Estudio forestal (muestreo) Estudio forestal (muestreo) Estudio forestal (muestreo) Estudio forestal (muestreo) Instrumento de evaluación Boletas de estadisticas de CONRED/ SIPECIF Formatos de evaluación inmediata posterior a las quemas realizadas Boleta de campo para la evaluación de efectos posteriores al uso del fuego. Analisis SIG. Boleta de campo. Analisis SIG. Boletas de estadisticas institucionales locales y del proyecto MIF Localización y recurrencia de incendios Se reduce. Analisis SIG. forestales Instituciones involucradas en MIF Se mantienen o Encuestas y entrevistas (muestreo) n Personal institucional involucrado. Se mantienen o Encuestas y entrevistas (muestreo) n Instrumentos de gestión y manejo con enfoque Cada dos años Se. Encuestas y entrevistas (muestreo) MIF Inversión financiera en temas relacionados al se Encuestas y entrevistas (muestreo) MIF Medios de comunicación para la difusión del MIF. se Encuestas y entrevistas (muestreo) Eventos de difusión realizados por año se. plan operativo anual de cada plan de manejo MIF 72 1 y 2 Número de comunidades que inician actividades Cada dos años se MIF (Fuera del sitio de trabajo) y 4 Número de organizaciones que inician actividades MIF (Fuera del sitio de trabajo) Cada dos años se. Analisis SIG. Inventario Forestal a nivel expoloratorio. Reporte institucional y del proyecto MIF. Reporte institucional y del proyecto MIF. Responsable.

14 ANEXO 1. Protocolo de autoevaluación de niveles de Conocimientos, Actitudes y Prácticas para organizaciones locales DOMINIOS CONOCIMIENTO ACTITUDES PRÁCTICAS NIVELES (Conocimiento o informacion) (Sentimientos, Actitudes y Valores) (Habilidad motora, habilidad manual/corporal) Nivel 1 CONOCIMIENTO PERCEPCION IDENTIFICACION Nivel 2 COMPRENSION RESPUESTA DENOMINACION Nivel 3 APLICACION VALORACION DESCRIPCION Nivel 4 ANALISIS ORGANIZACION Y CONCEPTUALIZACION CONSTRUCCION Nivel 5 SINTESIS CARACTERIZACION DISEÑO Nivel 6 EVALUACION INTEGRACION: LA CUAL LLEVA A CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO MODIFICACION, ADAPTACION Y DEMOSTRACION Tomado del curso FAO y TNC: Curso para Instructores en Manejo de Fuego a Nivel Comunitario. Belice, 2005.

15 REFERENCIAS CARE El Salvador Guía para el diseño, monitoreo y evaluación. Diseño del plan de evaluación. El Salvador. 61 p. Cortés M. Flores J Monitoreo y evaluación participativa. En: Curso Herramientas de seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Escuela virtual PNUD, Universidad de los Andes y Fondo para el logro de los ODM. 20 p. Imbach A.C., Bouroncle C., Imbach A.A.Bartol P Planificación de proyectos locales. Libro de texto. Hoja 1 del Marco Lógico: Indicadores y medios de verificación. Geolatina, Costa Rica. 72 p. Imbach A.C Matriz básica para obtención de información para evaluación. En: Práctica de campo para el Curso de Gestión Integral del Paisaje. Maestría en Práctica del Desarrollo, CATIE. Costa Rica. 3 p. Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del río Ayuquila. S.f. Formato de reporte final de resultados. México 10 p. Rivera J.O Monitoreo, evaluación y sistematización participativa en procesos de desarrollo. En: Curso de Gestión del Conocimiento. Maestría en Práctica del Desarrollo. CATIE. Turrialba, CR. 15 p. Rodríguez-Aranguren S Propuesta de un programa para el manejo integral del fuego en la cuenca Boconó-Tucupido de los Estados Barinas y Portuguesa, Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida. República Bolivariana de Venezuela. 121 p.

16 ANEXO 2. Protocolo de evaluación inmediata posterior a las quemas y tabla de evaluación (Tomado de TNC, 2005) Protocolo de Manejo de Fuego Adaptativo (PMFA) EVALUACION IMEDIATA DESPUES DE QUEMAS Comunidad Natural: Comunidad Natural: Modelo de Combustible ( ) Transecto#: Rumbo: Modelo de Combustible ( ) Transecto#: Rumbo: Selección de Transecto (modelo de combustible o carga, comunidad natural, Selección de Transecto (modelo de combustible o carga, comunidad natural,, elementos, etc.) elementos, etc PT CHAMUSCADO CARBONIZADO SEVERIDAD DE QUEMA PT CHAMUSCADO CARBONIZADO SEVERIDAD DE QUEMA PR PR

17

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) La Asociación Civil de BIOMASA, AC, está integrada por 5 técnicos socios y un grupo de especialistas que respaldan,

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes: Términos de Referencia para el (la) Coordinador/a del componente 1 Base científica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación del proyecto Gestión Integrada del Territorio para la

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena.

Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena. LICITACION UBICACIÓN PROPIETARIO Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena. Centro de Estudios Avanzados

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP)

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) TALLER SOBRE MEDICIÓN Y MONITOREO DEL TRABAJO DECENTE Lecciones aprendidas del proyecto MAP Ginebra, 27-29 de junio de

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014 1 EVALUACIÓN EXTERNA MEJORA DEL ACCESO Y USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE CALIDAD Y BAJO COSTE MEDIANTE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE 60 FARMACIAS SOCIALES Y 308 BOTIQUINES COMUNITARIOS

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

CCPA Costa Rica. Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna. Michael Delgado Gerente de Riesgos EY.

CCPA Costa Rica. Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna. Michael Delgado Gerente de Riesgos EY. CCPA Costa Rica Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna Michael Delgado Gerente de Riesgos EY Mayo 2014 Contenido Marco de referencia - Normativa Evaluación del desempeño Aseguramiento

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

Sistema de Contabilidad PúblicaP

Sistema de Contabilidad PúblicaP Sistema de Contabilidad PúblicaP La Disposición Legal que rige esta materia está establecido en el Titulo VI de la Ley N 1535/99 de Administración Financiera y en el Decreto Reglamentario 8127 del 30 de

Más detalles

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática Plan de Estudios Diploma de Especialización en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO PDP ANUALIZADO 2015 Página 1 de 15 COMITÉ DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS RUTH ELIZABETH VIGO BARDALES

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en América Latina

Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en América Latina Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en América Latina FAO Misión Mejorar la productividad agrícola, mejorar los niveles de nutrición, n, mejorar las

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:...

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:... La Paz, Abril de 2015 TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4 1. Componente de Declaración de Intenciones:... 4 2. Componente de Servicios y Programas:... 5

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

BALANCE SCORECARD CUADRO DE MANDO INTEGRAL

BALANCE SCORECARD CUADRO DE MANDO INTEGRAL CUADRO DE MANDO INTEGRAL El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA GESTION DE LA CALIDAD

PRINCIPIOS DE LA GESTION DE LA CALIDAD PRINCIPIOS DE LA GESTION DE LA CALIDAD INTRODUCCION Este documento presenta los ocho principios de la gestión de la calidad sobre las cuales se basan las normas de sistemas de gestión de la calidad de

Más detalles

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr?

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? IABIN Fase II Versión Preliminar 1 Documento de Planeación Estratégica Septiembre 30, 2011 1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? Continuar avanzando los

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas?

Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas? Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas? Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, Departamento de Conocimiento y Aprendizaje (KNL) Reflexión previa En su proyecto (s) FOMIN, han identificado

Más detalles

AUTOEVALUACION DEL CONTROL

AUTOEVALUACION DEL CONTROL AUTOEVALUACION DEL CONTROL ALCALDÍA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA GUÍA PARA LA AUTOEVALUACION DEL CONTROL Bucaramanga, 2008 CONTENIDO Presentación Introducción Generalidades Autoevaluación del Control Objetivos

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología Qué tan bien conectados están los residentes de Seattle al internet? Están usando formas de comunicación electrónicas

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Gestión de Cambio y Monitoreo de Impactos del PADEP

Gestión de Cambio y Monitoreo de Impactos del PADEP Gestión de Cambio y Monitoreo de Impactos del PADEP MIPADEP Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha Introducción Asesoramiento del PADEP en gestión de cambios sostenibles en los

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009)

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) NOVIEMBRE-2006 Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Prologaba Blanca Olías el libro La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

ATN/OC-9554-GU PROGRAMA DE APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y MONITOREO CON BASE EN RESULTADOS -PRODEV-

ATN/OC-9554-GU PROGRAMA DE APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y MONITOREO CON BASE EN RESULTADOS -PRODEV- ATN/OC-9554-GU PROGRAMA DE APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y MONITOREO CON BASE EN RESULTADOS -PRODEV- OBJETIVO DE LA COOPERACION TECNICA: Fortalecimiento de la planificación y programación presupuestaria,

Más detalles

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1 PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES Página 1 Coordinación General: Edgar Medina Figueroa Elaboración: Miriam R. Santibáñez Salazar Colaboración: Evelyn Torres Camacho,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Creación, desarrollo y seguimiento de una biblioteca digital sobre el mecanismo REDD+, el proceso nacional en México y temas relacionados. Sobre la Alianza México REDD+ La Alianza

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R. M. 519 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. FINALIDAD Contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GESTIÓN DE PROYECTOS DE AREA COOPERACIÓN DE FORMACIÓN AL DESARROLLO FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles